Está en la página 1de 57

Tour Parque Nacional El Imposible

Catedrático: Lic. Glenda Martínez

Técnico en Guía Turístico

Practica de Guía Turístico.

Alumnas:
Ariana Maciel Hernández Sánchez HS100613
Clara Guadalupe Díaz Martínez DM100221
Jackeline Elizabeth Rivera Vividor RV100519
Katherine Stephanie Martínez Pérez MP101519
Promoción del destino turístico.
Factura destino turístico.
Costos del destino turístico

Transporte = $100.00 ÷4 pax=$25


Snack:
MANDARINA= $2.00 CHOCOLATES= $6.00
Animación =$6.00
Premios= $6.00
Entrada al parque:
$0.50(estudiantes) ×5 pax = $2.50 + 1
persona= $3.00 = $5.50
Guia local: $10.00

Total $134.50 x 0.30 de utilidad = $40.35


$134.50+$40.35=$174.85/4 pax
=$43.71
Total $44.00
Itinerario
RESPONSABLE: Grupo 01
SALIDA DE CAMPO A: Parque El Imposible
FECHA: Viernes 27 de mayo del 2022
OBJETIVO GENERAL:
 Dar a conocer los destinos turísticos de nuestro país.
 Que los turistas disfrute de los tours que se llevan a cabo.
 Brindarles un buen servicio a los turistas extranjeros como residentes.

SALIDA LLEGADA ACTIVIDAD


6:00 AM Salida de la UFG
6:00 AM 6:15 AM Información Introductoria
6:30 AM 6:45 AM Informacion del destino (Municipio de San Salvador, Santa Tecla)
6:45 AM 7:00 AM Información del destino (Municipio de Colon, Sacacoyo)
7:00 AM 7:15 AM Animacion Turística (dirigida por Katherine)
7:15 AM 7:45 AM Snack
7:45 AM 8:00 AM Información del destino (Municipio de Izalco, Sonzacate )
8:00 AM 8:15 AM Animacion Turística (dirigida por Clara)
8:15 AM 8:25 AM Información del destino (Municipio de San Julián, Acajutla )
8:40 AM 8:55 AM Animacion Turística (dirigida por Jacqueline)
8:55 AM 9:10 AM Información del destino (Municipio de San Francisco Menéndez)
9:10 AM 9:25 AM Animacion Turística (dirigida por Ariana)
9:30 AM Legada al Parque El Imposible
9:30 AM 9:45 AM Información del destino Turístico, el Parque El Imposible.
9:50 AM 12:30 MD Caminata hacia la piedra tallada, dentro del Parque El Imposible.
12:30 MD 1:30 PM Almuerzo
1:30 PM 2:30 PM Tiempo libre (para bañarse en el rio)
2:30 PM 3:00 PM Ejercicio de Primeros Auxilios
3:00 PM Salida del Parque El Imposible
6:30 PM Llegada a la UFG
ITINERARIO

Indicaciones: Favor de acatar los siguientes puntos

 Puntualidad.
 No se realizará para técnica.
 Presentar recibo de pago.
 Contamos con botiquín de primeros auxilios.
 En caso de usar un medicamento en específico, favor de llevarlo consigo.
 Portar dinero en efectivo debido a que en el destino no se cuenta con cajero y/o no se hacen cobros con tarjeta.
 Llevar almuerzo de fácil consumo (sándwich, fruta, bebida refrescante)

Recomendaciones: Favor de tomar en cuenta los siguientes puntos

 Llevar ropa y zapatos cómodos para caminata


 Llevar ropa de baño por si gusta disfrutar de las ricas aguas, en el río que se encuentra dentro del Parque El
Imposible.
 Llevar gorra
 Lentes de sol
 Repelente
 Bloqueador solar
Fichas técnicas de los
municipios de:

San Salvador
Santa Tecla
Colon
Sacacoyo
Izalco
Armenia
Sonsonate
San Julián
Metalito (Acajutla)
Cara Sucia (San Francisco Menéndez)
Caserío El Coco
FICHA TECNICA

1-Nombre de la ruta turística:


Municipio de San Salvador

2- Departamento y Municipio de Ubicación:


San Salvador, El Salvador

3- Que significa en náhuatl:

4- Número de habitantes:
Su población es de 316,090 mil habitantes.
5- Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)
LA CONQUISTA

En junio y julio de 1524 un puñado de soldados de ultramar al mando de Don Pedro de Alvarado
penetró en el corazón de la Ciudad de Cuscatlán, en cuyo centro ceremonial aquellos aventureros
españoles hincaron enhiesto el Pendón de Castilla y la Santa Cruz. La alegría de haber llegado a la
metrópoli pipil, que al decir de un antiguo cronista “fue célebre por sus riquezas y el poderío de
sus príncipes”, duró apenas el fulgor de una aurora.

Ante los desmanes y tropelías de los invasores extranjeros los Cuzcatlecos se alzaron en armas y se
replegaron a las montañas vecinas y capitaneados de la localidad: el cacique Atlacatl, guerrero
tenaz y osado, valiente e invencible, iniciaron una guerra cruenta en defensa de sus hogares y de
la soberanía del pueblo.

¡Sólo diecisiete días logro permanecer aquí el soberbio Tonatiuh! Mal herido y en trance de
muerte, con once caballos menos, con muchos lisiados y sensibles bajas de españoles e indios
auxiliares o amigos, sin apoyo logístico y afrontando otras circunstancias adversas el conquistador
ibero tuvo que reconcentrarse en Tecpan-Guatemala o Iximchée y dejar para una futura
oportunidad la conquista de los pueblos pipiles de El Salvador Precolombino, la conquista de un
pueblo noble y generoso, “que supo ser el primero en la guerra, pero también el primero en la
paz.

EL ACTO FUNDACIONAL

En 1525 llegaron a estas proximidades -allí, donde hoy está Antiguo Cuscatlán, a orillas de un mare
o cráter de explosión llamado "Puerta de La Laguna" el capitán don Gonzalo de Alvarado y un
pequeño contingente de soldados que no sobrepujaba las cincuenta unidades.

Traía la orden, de su hermano Don Pedro, de fundar en estas latitudes una colonia de españoles
con el título de villa y el nombre de San Salvador.
Diego de Holguín era uno de los alcaldes ordinarios del nuevo burgo. La villa-campamento se
estableció en el casco de Cuscatlán alrededor del 1º de abril de 1525, pero más sobre los lomos de
las cabalgaduras que sobre el inestable suelo de estas comarcas.

No sabemos, en verdad, quien fue el capellán de la columna fundadora; pero sí inferimos que la
iglesia de la nueva colonia fue puesta bajo la advocación o adoración del Santísimo Salvador del
Mundo, cuya festividad litúrgica en memoria del milagro bíblico de la transfiguración del señor en
el Monte Tabor celebra la iglesia católica el 6 de agosto de cada año.

Pocos meses después, ante la imposibilidad de resistir con éxito la formidable insurrección
indígena de recibir adecuados refuerzos, la villa se despobló y sus moradores se trasladaron a
Guatemala.

REFUNDACIÓN DE LA VILLA

En 1528 el teniente de gobernador y de capitán general Don Jorge de Alvarado envió una segunda
expedición fundadora hacia "la provincia de guerra", que los españoles habían identificado como
"la provincia de Cuscatlán".

Al frente de ella figuraba su primo hermano el Capitán Diego de Alvarado y 72 soldados, quienes
después de vagar por estas tierras y ante la imposibilidad de establecerse en la indómita Cuscatlán
escogieron para asiento de la nueva urbe uno de los pajares menos aparentes: el valle de La
Bermuda, a unos 8 Km. Al sur del fuerte núcleo indiano de Suchitoto.

Aquí se refundó la villa de San Salvador el 1º de abril de 1528 y asieron la vara edilicia los alcaldes
ordinarios Antonio de Salazar y Juan de Aguilar; y ese mismo día, con los servicios eclesiásticos del
cura Pedro Ximenez, todos juntos, unánimes y conformes dieron advocación a la iglesia y la
dedicaron a la Santísima Trinidad, "pareciéndoles que con esto tenían inmediatamente a Dios por
protector y amparo". Quince días tardaron en trazar calles y avenidas, la plaza, locales para iglesia
y convento, y en demarcar solares y adjudicarlos a los correfundadores de la villa.

El enclave cristiano de La Bermuda progresó en medio de los azares de la guerra y de otras


vicisitudes. Los límpidos cielos de la estación seca y los tormentosos y amenazantes de la estación
de las lluvias vieron alzarse, sobre sólidas bases de piedra y calicanto, las robustas columnas de
añejos conacastes, las gruesas paredes de adobes con rafas de ladrillos y el campanario de la
Iglesia de La Trinidad, así como las viviendas de bahareque de los colonos europeos, más los
pajuiles o rancherías de los indios auxiliares o amigos.

En las afueras de esta extraviada atalaya de la civilización occidental se perfilaba el pequeño


campo-santo, que a poco recibiría los restos mortales de Pedro del Llano y el artillero Diego de
Usagre, los primeros vecinos del burgo Salvadoreño que pagaron el tributo a la Madre Tierra en
estos ignotos dominios de Su Majestad el emperador Carlos V de Alemania y I de España

LA ALDEA

En 1639 los españoles, principalmente las fuerzas comandadas por los encomenderos mariscal
Pedro Núñez de Guzmán y Antonio Bermúdez, lograron, ¡por fin! Terminar con la férrea resistencia
presentada por el cacique Atlacatl en las montañas y colonias de la Cadena Costera.

Aquel héroe indígena, símbolo de la libertad y la soberanía de hombres y tribus, derrotado pero no
vencido, por mucho tiempo permaneció perdido y solitario en la espesura de boscaje, como los
felinos guardianes y los iridiscentes quetzales; pero ahora en día su espíritu aún sigue palpitando
en los pechos de todos los hijos de El Salvador, como un canto de amor a la Patria.

Su estatua, vaciada en bronce por el hábil escultor Valentín Estrada, en lugar de estar arrinconada
en un recodo capitalino, donde nadie la admira ni mortal alguno puede inspirarse en ella, debería
ornar esta Autopista "Los Próceres", porque Atlacatl es el símbolo de todos los próceres conocidos
y anónimos que han impulsado el destino de nuestra nación.

Si algún día encuentra asilo en esta espléndida vía citadina, en el pedestal destinado a soportar la
representación en bronce del caudillo de los cuzcatlecos, la patria debería inscribir la frase que
espetó a los mensajeros de Pedro de Alvarado, cuando lo intimidaron a la rendición: "SI QUEREIS
NUESTRAS ARMAS, VENID A LLEVARLAS A LAS MONTAÑAS".
A raíz del inevitable fin de la resistencia indígena, los vecinos de la villa de San Salvador se fueron
trasladando lenta, pacífica y progresivamente del valle de La Bermuda al Valle de Zalcuatitán, que
bautizaron con el plástico nombre de "Valle de Las Hamacas"; y tales emigrantes se establecieron
en las márgenes del río Acelhuate, en la hondonada comprendida entre las cuestas del Palo Verde
y de La Vega, donde construyeron un próspero villorrio al que nombraron "La Aldea".
"La Aldea" progresó rápidamente, mientras la villa se extinguía. En La Bermuda llovía con exceso,
los rayos abundantes incendiaban las viviendas, el terreno era muy barroso, el paraje estaba al
margen de las vías naturales de comunicación, y en la urbe ya sólo quedaban sus autoridades
municipales y contados vecinos. En cambio, "La Aldea" estaba ubicada en tierras feraces aptas
para la agricultura, cerca del mar y reunía otras condiciones indispensables a la formación de un
gran centro de civilización europea.
LA MUDANZA
En 1545 las autoridades edilicias de la villa de San Salvador recibieron autorización de la Real
Audiencia de los Confines, presidida por el Licenciado Alonso López de Cerrato, para mudar la
colonia de La Bermuda al valle de Zalcuatitán o de las Hamacas.
Transportando los archivos de la comuna, las imágenes campanas y otros objetos del culto
sagrado, bántulos y animales domésticos, los últimos colonos emprendieron la fatigosa marcha a
lo largo de las diez lenguas que separan a los dos mencionados lugares.
Congregados todos los colonos en la explanada próxima y al norte de "La Aldea", en el borde de un
extenso valle, se procedió al trazo de la nueva urbe. La plaza mayor o pública, llamada también
plaza de armas y mercado, se fijó en donde hoy está el parque Libertad.
La Iglesia Parroquial consagrada, ya no a la Santísima Trinidad como en La Bermuda sino al
Santísimo Salvador del Mundo como en 1525, ocupó la manzana situada al Este de aquella plaza o
sea donde hoy está la Iglesia del Rosario.
Las Casas Consistoriales, estafeta de correos y cárceles públicas se edificaron en la manzana
situada al Sur, hoy plazoleta de aparcamiento. En el frente de las manzanas ubicadas al Norte y
Oeste, destinadas al comercio, se construirán amplios portales con Arcadas Mudéjar.
LA CIUDAD
En 1546, mientras se edificaba afanosamente la tercera villa de San Salvador, los procuradores
Alonso de Oliveros y Hernán Méndez de Sotomayor, en nombre y representación del Cabildo
salvadoreño gestionaban en España, para dicha población, el título de ciudad.
Consecuencia de dichas gestiones fue que el 27 de septiembre de 1546 mientras el emperador
Carlos V de Alemania y I de España se hacía fuerte en la plaza de Marheim, el Secretario de la Real
Corona Juan de Samano presentaba en Guadalajara al infante don Felipe, el príncipe heredero,
una Real Provisión expedida en nombre de su ausente y sacra cesárea majestad, documento por el
cual se elevó a una lejanísima e insignificante villa de las Indias Occidentales a la jerarquía de
ciudad de los reinos de España, "para que se ennoblezca y otros pobladores se animen a ir a vivir
en ella".

6- Mapa de la Ruta:

7- Límites Geográficos:
Limita al norte con los municipios de Nejapa, Cuscatancingo y Ciudad Delgado; al este con
Soyapango y San Marcos; al sur con Panchimalco y San Marcos y al oeste con Antiguo Cuscatlán y
Santa Tecla.

8- Distancia en km y tiempo:

9- Tipo de vehículo de acceso: Todo tipo de vehículo

10- Temperatura máxima: 30°C


11-Temperatura mínima: 20°C
12- Clima: su clima es Tropical-seco y húmedo.
13- Vegetación y fauna:
Aves y plantas ornaméntale y frutales

14- Sitios de mayor interés son:


Lago Coatepeque

Parque Nacional Cerro Verde

Parque Nacional El Boquerón

Teatro Nacional de El Salvador (Teatro Nacional de San Salvador)

Yacimiento Arqueológico Joya de Cerén

Parque Nacional El Imposible

Puerta del Diablo (Puerta del Diablo)

Catedral Metropolitana (Catedral Metropolitana)

Monumento al Divino Salvador del Mundo (Monumento al Divino Salvador del Mundo)

Iglesia El Rosario (Iglesia El Rosario).

15- Actividades diurnas:


Paseo por la ciudad

Mercados

Cine.

16- Actividades nocturnas:


Bares

Discotecas

Cine

Paseos por la ciudad.

17- Gastronomía y Restaurantes:


Comida típicas

comida casera

comida estilo gourmet

comida rápida.

18- Tipos de Alojamiento:


Hoteles.
Hostales

Habitaciones de alquiler.

19- Permiso especial de acceso:


No necesita permiso

20- Limitaciones de la Ruta:


Alta peligrosidad

21- Potencialidades de la Ruta:


Turismo nocturno

22- Fuente y Biografía:


www. Elsalvadorturismo.com
Www. Tripadvisor.com
Www. Alcaldiadesansalvador.com.

FICHA TECNICA

1. Nombre de la ruta turística:


Santa Tecla.
2. Departamento y municipio de ubicación:
La Libertad, Santa Tecla.

3. Que significa en náhuatl:


Pulamil "sembradío de Plátanos" o "platanar".
Se dice que en tiempos precolombinos el sitio era llamado Uliman, topónimo náhuatl que
significaría «lugar donde se cosecha el hule»

4. Número de habitantes:
Su Población es de 123 mil habitantes.

5. Descripción de la ruta turística (reseña histórica)


Santa Tecla tiene una extensión territorial de 112 .20 kilómetros cuadrados, y se encuentra a
789 metros de altura sobre el nivel del mar. Posee el título de Ciudad, concedido en 1854. Fue
fundada el 8 de agosto de 1854, por decreto del presidente José Maria de San Martin con el
nombre de Nueva San Salvador, con la intención de sustituir a la ciudad de San Salvador (que
había sido gravemente dañada por un terremoto) como capital de la Republica.

Posteriormente, en 1858, el gobierno abandonó el proyecto de trasladar la capital a Nueva San


Salvador, esto no impidió el desarrollo de la nueva ciudad que se convirtió en una próspero
centro de producción cafetalera, siendo actualmente una de las ciudades más desarrolladas
del país. En 2003, el nombre de la ciudad fue legalmente cambiado a Santa Tecla, nombre con
que ha sido conocida tradicionalmente. El cambio se oficializó a partir del 1 de enero de 2004.

Con el paso de los años la arquitectura de la ciudad se diferenció del tradicional estilo de la
época de la colonización española. Fue una de las poblaciones más afectadas por
los terremotos del año 2001.
Santa Tecla se distingue por su arquitectura post-colonial totalmente influenciada por las
corrientes francesas, con mezclas españolas, no obstante, el desarrollo que ha tenido en los
últimos años, también se ha reflejado en la arquitectura moderna.
Santa Tecla se encuentra dividido en 12 cantones y 42 caseríos, siendo sus cantones los
siguientes:
1) Álvarez
2) Ayagualo
3) El Limón
4) El Matasano
5) El Progreso
6) El Triunfo
7) Las Granadillas
8) Loma Larga
9) Los Amates
10) Los Pajales
11) Sacazil
12) Victoria.

Cultura Las fiestas patronales de Santa Tecla se celebran del 16 al 25 de diciembre en honor al
Niño Jesús. La economía del municipio se basa en la producción de café, el turismo y el
comercio; este último se realiza con la industria privada con diferentes negocios, como es el
caso del Paseo El Carmen. Donde encontramos ferias artesanales, restaurantes, bares, entre
otros, que también contribuyen al turismo de la región; en los alrededores de la ciudad
encontrará hoteles lujosos y centros comerciales como el Plaza Merliot. Su economía también
recibe aportes importantes del Mercado Central y Mercado Dueñas.

Además encontramos otros tipos de industrias, entre ellas la de velas, alimenticias, de plástico,
lubricantes; así como de construcción, centros comerciales, agroquímicas, almacenes,
ferreterías y supermercados. Las cuales generan no solo grandes ingresos al municipio y al país
sino también empleos. El turismo es una de las actividades económicas más importantes de la
zona, y se explota con actividades culturales; algunas de ellas llevadas a cabo en el Palacio
Tecleño y el Palacio de La Música.

6. Mapa de la ruta:

7. Límites geográficos:
Limita al Norte con los municipios de Colón, San Juan Opico, Quezaltepeque y Nejapa; al Este
por San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur
por La Libertad y al Oeste, por Talnique y Comasagua.

8. Distancia en km y tiempo:
Desde San Salvador hasta Santa Tecla hay una distancia de 15 kilómetros y 26 minutos
9. En vehículo:
Sedan- 26 minutos

10. Transporte público:


Rutas 101 A, 101 B, 101 D, 26 microbuses.

11. Tipo de vehículo de acceso:


Todo tipo de vehículo
12. Temperatura máxima: 28°C

13. Temperatura mínima: 17°C

14. Clima: El clima con el que cuenta Santa Tecla es húmedo subtropical.

15. Vegetación y fauna:


Cedro

Ceiba

Bálsamo

Copinol

cortés negro

Pepeto

Madre Cacao

Roble

Nance

Entre otros.

16. Sitios de mayor interés son:


El Boquerón

Jardín Botánico Plan de la Laguna

Paseo El Carmen

Estadio Las Delicias

Iglesia Concepción.

17. Actividades diurnas:


Visita al parque Boquerón

Disfrutar de la vista y el clima de la zona

Caminatas en el parque del Principito

Caminata por el Paseo el Carmen.


18. Actividades nocturnas:
Caminata por el paseo El Carmen

Disfrutar en el parque Cafetalón en familia y mascotas.

19. Gastronomía y Restaurantes:


El Sombrero Azul

Restaurante Mama Rosa

Charly Boy Pizza & Grill

El Rinconcito Cubano.

20. Tipos de alojamiento:


Hotel Merliot

La Zona Hostal

Hostal San Benito

Hostal Jardín del Carmen.

21. Permiso especial de acceso:


No se requiere permiso para que puedas visitar Santa Tecla.

22. Limitaciones de la Ruta:


Fácil acceso a diferentes partes de Santa Tecla, ya sea en vehículo o transporte público.

23. Potencialidades de la Ruta:


Disfrutar una tarde o noche en familia en los parques y degustar de sus platos típicos y
diferentes ventas de comercio.

24. Fuente y Bibliografía:


https://www.municipiosdeelsalvador.com/la-libertad/santa-tecla.
https://www.ecured.cu/Santa_Tecla_(El_Salvador)
https://www.google.com/maps/dir/UFG,+San+Salvador/Santa+Tecla/@13.6787753,-
89.2972052,13z/data=!3m1!4b1!4m14!4m13!1m5!1m1!
1s0x8f633044a41be639:0x9a6d334d7b916d49!2m2!1d-89.2189318!2d13.6975695!1m5!1m1!
1s0x8f632ee8fee72f59:0x93a235a171923bd9!2m2!1d-89.3037147!2d13.6584559!3e0?hl=es
FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


Municipio de Colon.

2- Departamento y Municipio de Ubicación:


Municipio de Colon, Departamento de La Libertad, El Salvador

3- Que significa en náhuatl:


No tiene

4- Número de habitantes:
Su población es de 98 mil habitantes (censo 2007).
5- Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)
Colon está en el departamento de La Libertad, a una altura promedio de 651 metros sobre el nivel
del mar y 84 kilómetros cuadrados de territorio.

La historia sobre el origen del Municipio Colon se remite al año de 1807, en ese entonces se
llamaba el Guarumal y era una hacienda de ganado en la jurisdicción de Opico, cuyo propietario
era Don Gregorio Salazar.

En esa antigua hacienda se formó una aldea o caserío en 1860, que contaba con 71 habitantes.

El 22 de julio de 1863 el valle del Guarumal fue ocupado por tropas traidoras, que habían
desconocido la autoridad del capitán General Gerardo Barrios.

El 20 de agosto de 1886, el presidencial General Francisco Méndez emite el decreto mediante por
el cual se le confiere al Valle de Guarumal la jerarquía de Pueblo asignándole el nombre de Colon,
luego se anexaron los siguientes cantones:

Los valles de Capulín.

Ateos

Sitio Viejo.

El 14 de febrero de 1887 se llevan a cabo las primeras elecciones para elegir a los representantes
políticos del Pueblo de Colon.

En 1890 el Municipio de Colon tenía 1,300 habitantes.

En 1907, Colon perdió a favor de Sacacoyo el cantón de ateos y en 1911 se agregaron del pueblo
de Colon y se anexaron a la ciudad de Nueva San Salvador dos lotes de terreno situados en el
Boquerón, del volcán de Quezaltepec, los cuales eran propiedad de Don José Ruiz.

El 27 de julio del 2000, por decreto legislativo, se le confiere la denominación de ciudad de Colon.

El Municipio de Colon ha sido pueblo del distrito de Nueva San Salvador y del departamento de La
Libertada. Este Municipio se encuentra dividido en 12 cantones y 36 caseríos, siendo sus cantones
los siguientes:

Cuyagualo

Entre Ríos

El Botoncillal

El Capulín

El Cobanal

El Limón

El Manguito

Hacienda Nueva

Las Angosturas
Las Brisas

Las Moras

Lourdes.

Las fiestas patronales de Colon se celebran del 13 al 15 de enero en honor al Cristo de Esquipulas.

El Municipio cuenta con uno de los centros turísticos más importantes de la zona central del país:
Los Chorros, proviene de las faldas del volcán de San Salvador, el cual cuenta con cuatro piscinas
que se proyectan en una jungla de manglares plenos de verdor y frescura. La escena fascinante de
una gran roca de donde emergen chorros de agua de color turquesa constituye uno de los puntos
turísticos que no se deben obviar al visitar Colon. El cual fue reconstruido, dado que sufrió severos
daños luego de los terremotos del 2001, se abrí al público en el año 2008.

En Colon podemos encontrar la parroquia Santo Cristo de Esquipulas, un símbolo de religiosidad


pleno de historia y belleza.

La mayor parte de la población de colon está ubicada en el Cantón Lourdes, según la constitución
de la Republica un lugar que tenga más de 10 mil habitantes podría solicitar se erija como ciudad,
en ese caso el Cantón Lourdes lo cumple además de contar con todos los servicios básicos y otros
aspectos como centro comerciales, servicios bancarios que el actual municipio los tiene por lo
tanto se deberá solicitar que el cantón Lourdes sea ciudad.

La agricultura tiene también su espacio de producción en el Municipio de Colon en los rubros de


granos básicos, caña de azúcar y café, así como también el desarrollo agricultura.

Todos estos productos se comercializan en el mismo municipio, en las regiones cercanas y en la


capital, San Salvador.

En la ciudad de Colon se lleva acabo el festival de la sopa de pata, se realiza en el mes de julio y en
ella se quiere resaltar uno de los platos típicos de Colon como es la sopa de pata.

El río más importante del Municipio de Colon es los Chorros, también llamado el Guarumal de
acuerdo a su trayecto.

Un dato muy peculiar es que en 1975, en el parque natural los Chorros se realizaron el concurso
de Miss Universo, participaron 71 señoritas d todo el mundo. Fue fundado en 1952.

En 1952, fue fundado el parque natural los Chorros.

Samael Rivera es el Alcalde del Municipio de Colon, La Libertad.


6- Mapa de la Ruta:

7- Límites Geográficos:
Colon es un Municipio del Departamento de La Libertad, El Salvador.

Al Norte con el Municipio de San Juan Opico.

Al Sur con Santa Tecla.

Al Este con Quezaltepeque.

Al Oeste con Armenia, Sacacoyo, Jayaque y Talnique.

8- Distancia en km y tiempo:
Desde la universidad Francisco Gavidia hasta el Municipio de Colon hay una distancia de 19
kilómetros.

9- En vehículo:
Por la Carretera Panamericana, por la Autopista los Chorros y Bulevar Monseñor Romero hay 30
min (19 km)

10- Transporte público:


Puedes tomar las siguientes rutas, 101 A, 203, 205, 79 y la 108

11- Tipo de vehículo de acceso:


En todo tipo de vehículo puedes llegar al Municipio de Colon

12- Temperatura máxima: 28°C – 32 °C


13- Temperatura mínima: 18°C – 21°C
14- Clima: El clima con que cuenta el Colon es sabana tropical.
15- Vegetación y fauna:
En el municipio de Colon podemos observar vegetación de diferentes clases de árboles muy
antiguos:
Ciprés

Ceiba

Caulote

Guachipilín

Almendro de rio

Madrecacao

Conacaste

Quebracho

Cedro

Café

Caña de azúcar

Entre otros.

Fauna tenemos:

Urracas

Palomas

Zanate

Búho

Tortolitas

Pericos

Entre otros.

16- Sitios de mayor interés son:


EL Parque Nacional Boquerón

El Parque recreativo los chorros.

La Parroquia Santo Cristo de Esquipulas.


Finca los Cuellar.

17- Actividades diurnas:


Realizar caminatas

Realiza pinic

Parque acuático.

18- Actividades nocturnas:


Oasis Club

19- Gastronomía y Restaurantes:


En el Departamento de Colón puedes encontrar una variedad de Gastronomía.

Restaurante Media Cancha (comida salvadoreña)

Restaurante El Corralito (comida salvadoreña)

Restaurante la Bendición de Dios (especialidad la carnes)

Restaurante Asia (comida china)

20- Tipos de Alojamiento:


Hotel Monte Verde.

Hotel Casa Blanca

Autohotel Sky

21- Permiso especial de acceso:


No necesita permiso.

22- Limitaciones de la Ruta:


La carretera está en un buen estado.

23- Potencialidades de la Ruta:


Debe de haber un guía indicando los sitios turísticos.

Debe de haber información sobre la carretea indicando cada lugar turístico.

Deben de haber señales donde indique donde se encuentra cada lugar Turístico.

24- Fuente y Biografía:


https://www.colon.gob.sv/nuestro-municipio/#:~:text=Desarrollo%20Hist%C3%B3rico&text=El
%2020%20de%20agosto%20de,Villa%20por%20Decreto%20Legislativo%20No.

https://www.municipiosdeelsalvador.com/la-libertad/colon

https://www.municipiosdeelsalvador.com/la-libertad/colon#:~:text=Para%20su%20administraci
%C3%B3n%20Col%C3%B3n%20se,Entre%20R%C3%ADos
https://www.ecured.cu/Col%C3%B3n_(El_Salvador)

https://www.rome2rio.com/es/map/San-Salvador/Col%C3%B3n-La-Libertad-El-Salvador

https://es.weatherspark.com/y/5014/Clima-promedio-en-Col%C3%B3n-M%C3%A9xico-durante-
todo-el-a%C3%B1o#:~:text=En%20Col%C3%B3n%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de
%2032%20%C2%B0C.

FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


Municipio de Sacacoyo

2- Departamento y Municipio de Ubicación:


Departamento de La Libertad

3- Que significa en náhuatl:


Significa «en el camino de coyoles y zacates»,

4- Número de habitantes:
 12299 Hab.

5- Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)


La fundación de esta comunidad se remonta a pretéritos y lejanos años de la época precolombina
y fue llevada a cabo por tribus yaquis o pipiles. En idioma náhuat, Sacacoyo significa «en el camino
de coyoles y zacates», pues proviene de zacat, zacate, hierba; coyo, coyol o corazón de árbol, y o,
ohti, camino. El pueblo ocupa el plan que forma una loma muy hermosa llamada Mazacatepec o
«cerro de cañas y venados», de mazat, venado; acat, caña, ytepec, cerro.

Época colonial

En 1550 tenía unos 300 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral,
dice que en 1740 San Sim6n Sacacoyo apenas contaba con 12 indios tributarios (unos 60
habitantes). En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, este pueblo pertenecía en lo
eclesiástico al curato de Opico y en él habitaban 56 personas distribuidas en 13 familias. Ingresó
en 1786 en el partido de Opico. En 1807, según el corregidor intendente don. Antonio Gutiérrez y
Ulloa, Sacacoyo era «Pueblo de indios… de muy corta población y sus jornaleros de las haciendas
de añil».

Sucesos posteriores

Como municipio del distrito de Opico ingresó en el departamento de San Salvador, el 12 de junio
de 1824. De 1835 (22 de mayo) a 1842 (5 de abril) fue municipio del mismo distrito, pero en el
departamento de Cuzcatlán. A partir de esta última fecha entró a formar parte nuevamente del
departamento de San Salvador. Por esta época se le llamaba Collito o Coyito, para diferenciarlo de
Tepecoyo, su hermano gemelo. En un informe municipal de Sacacoyo, de 22 de noviembre de
1860, consta que su población era de 195 almas. «En cuanto a edificios públicos -dice- posee su
iglesia, una casa conventual y el cabildo, los cuales son cubiertos de teja. Las autoridades se
forman de una municipalidad compuesta de un alcalde, un regidor y un síndico, un juez
propietario de paz y un suplente». Ingresó como municipio en el distrito de Nueva San Salvador y
del departamento de La Libertad, por Decreto Legislativo de 28 de enero de 1865, aun cuando, por
olvido, no es citado como tal en el documento original. En 1890 tenía 1,870 habitantes. El 25 de
abril de 1898 fue incorporado en el distrito judicial de Armenia.

Extinción del Municipio

Durante la administración de don Pedro José Escalón y por Decreto Legislativo de 12 de abril de
1905, se extinguió el pueblo de Sacacoyo y se anexó como cantón al municipio de Tepecoyo. Su
última municipalidad entregó a la Corporación de Tepecoyo, por inventario, los archivos y
mobiliario correspondiente, así como las existencias en dinero y en especies.

Durante la administración del general don Fernando Figueroa y por Decreto Legislativo de 11 de
mayo de 1907, se restituyó el título de pueblo al cantón de Sacacoyo. En virtud de esa Ley sus
vecinos procedieron a elegir nuevamente autoridades municipales. Por la misma, también se
dilató la antigua jurisdicción municipal de Sacacoyo, pues se le anexó el próspero cantón de Ateos,
el que se segregó del municipio de Colón.

6- Mapa de la Ruta:
7- Límites Geográficos:
Ubicado entre Lourdes y Sonsonate, colinda con las municipalidades de Colón, Ciudad Arce,
Jayaque, Tepecoyo, y Armenia

8- Distancia en km y tiempo:
La distancia entre ciudades Sacacoyo, Sonsonate, El Salvador y San Salvador, San Salvador, El
Salvador,es de 34 km

9- En vehículo:
34 km / 44 minutos aprox.

10- Transporte público:


Estas son las líneas y rutas que paran cerca -autobús: R101A-2, R101B-2, R101D

11- Tipo de vehículo de acceso:


Todo tipo de vehículo.

12- Temperatura máxima: 28°C – 32 °C


13- Temperatura mínima: 18°C – 21°C
14- Clima: El clima con que cuenta el Colon es sabana tropical
15- Vegetación y fauna:
Ciprés

Almendro de rio

Café

Caña de azúcar

Entre otros.
Fauna tenemos:

Palomas

Zanate

Búho

Tortolitas

Entre otros.

16- Sitios de mayor interés son:


Miradores turísticos está situada circa de Cementerio Municipal Sacacoyo, y circa de Tanques
naturales el Zapote.

17- Actividades diurnas:


Mercados, plazas, iglesia
18- Actividades nocturnas:
Fiestas patronales

19- Gastronomía y Restaurantes:


Pizzería

Monster burritos Sacacoyo

Sacacoyito café

20- Tipos de Alojamiento:


Bosques del Tíbet

21- Permiso especial de acceso:


No se requiere permiso

22- Limitaciones de la Ruta:


Poco desarrollo de destinos turisticos

23- Potencialidades de la Ruta:


Carretra en buen estado

24- Fuente y Biografía:


FICHA TECNICA

1. Nombre de la ruta turística:


Municipio de Armenia

2. Departamento y municipio de ubicación:


Sonsonate, Armenia

3. Que significa en náhuatl:


“lugar de la gran apedreada”, “El gran oratorio del camino” o “Árboles Gigantes”.

4. Número de habitantes:
Población estimada de 34,912 mil habitantes .

5. Descripción de la ruta turística (reseña histórica)


Armenia, fue habitada por la tribu pipiles o yaquis, antes del período colonial, su nombre primitivo
es Guaymoco o Guaymúcuz.

Fue descubierto por los españoles hacia el año 1550 siendo uno de los pocos lugares que aún no
había sido conquistado por Pedro de Alvarado. Posterior a esto, formó parte de la Alcaldía Mayor
de Sonsonate.
En el período colonial San Silvestre de Armenia fue un lugar de amplio interés comercial y
económico debido a la producción de cacao, bálsamo, maíz, chile y frijoles.

Este municipio a lo largo de su historia ha tenido varios nombres: Miauatan, Ueymucuz


(Guaymoco) y San Silvestre Armenia.

El 10 de septiembre de 1919 fue decretado el título de la ciudad a la Villa de Armenia San Silvestre
Armenia.

La agricultura está sustentada principalmente en el cultivo de granos y cereales básicos (como el


maíz, maicillo, frijol, café) diversas hortalizas y frutas para consumo local y el intercambio
intermunicipal.

En los últimos años ha habido un incremento en la siembra y cosecha de la Caña de Azúcar.

En cuanto al sector industrial, destaca la fábrica de ladrillos de barro cocido. Sus zapaterías que
envidian a fabricantes internacionales.

En el sector comercio, podemos apreciar en Armenia, diversos locales de interés como tiendas,
cervecerías, basares, restaurantes con variada oferta gastronómica, panaderías, almacenes,
librerías, joyerías, farmacias, entre otros.

6. Mapa de la ruta:

7. Límites geográficos:
Esta ciudad limita al norte con los municipios de Ciudad Arce (departamento La Libertad) y El
Congo (del Departamento de Santa Ana), al oeste con San Julián e Izalco, al este con Sacacoyo y al
Sur con Tepecoyo.
8. Distancia en km y tiempo:
Desde la Universidad Francisco Gavidia hasta Armenia hay una distancia de 50 kilómetros y 43
minutos.

9. En vehículo:
Sedan, 43 minutos

10. Transporte público:


219 bus, 208 llega a S.S, terminal de occidente

11. Tipo de vehículo de acceso:


Todo tipo de vehículo

12. Temperatura máxima: 32 °C

13. Temperatura mínima: 20°C

Clima: Su clima es cálido durante todo el año.

14. Vegetación y fauna:


Es un zoológico al aire libre y una de las floras más ricas de la región con varios manantiales al igual
que ríos. Es una espesa selva donde los árboles eran gigantes, los ríos de gran caudal y una
frescura como ninguna. Abundaban los bambúes al igual que muchas flores de izotes, sávila,
cacao, bálsamo, café, robles, maquilishuats, cedros y amates. Hay armadillos, tortolitas,
godornices, garrobos, masacuatas (entre una gran variedad de serpientes), venados, cuyos,
gallinas salvajes al igual que ardillas, conejos, cabras, talapos (torogoz).

15. Sitios de mayor interés son:


Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el centro histórico con parque e
iglesia, así como la casa natal de la escritora Claudia Lars.

16. Actividades diurnas:


Caminata por el parque central donde hay diversidad de ventas de platillos típicos, y la casa de la
escritora y poetisa Claudia Lars. La costumbre en Armenia es que por las tardes se va a degustar
cualquier platillo típico al parque de dicho lugar o simplemente sentarse a conversar.

17. Actividades nocturnas:


Visitar el casco central

La Iglesia de San Silvestre su belleza arquitectónica por su estilo antiguo.


18. Gastronomía y Restaurantes:
Guaymoco la estación

El Fogón restaurante

El Sabor de los Chivazos.

19. Tipos de alojamiento:


Condominio Las Nubes

Hotel Jardín del Carmen

Los naranjos

Town Houses.

20. Permiso especial de acceso:


No se requiere permiso

21. Limitaciones de la Ruta:


Es de fácil acceso ya sea en vehículo o transporte público .

22. Potencialidades de la Ruta:


Disfrutar una tarde o noche en familia en el parque y degustar de sus platos típicos y diferentes
ventas de comercio.

23. Fuente y Bibliografía:


https://culturaazul.com/el-salvador/sonsonate/armenia/
https://www.municipiosdeelsalvador.com/sonsonate/armenia
FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


Municipio de Izalco

2- Departamento y Municipio de Ubicación:


Municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate, El Salvador .

3- Que significa en náhuatl:


Itzshalco: en las arenas de obsidianas o en las arenas negras.

4- Número de habitantes:
Su población es de 74,419 habitantes (censo de 2013)

5- Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)


La Ciudad de IZalco pertenece al Departamento de Sonsonate, ubicado hacia el occidente del país.
IZalco se fundó en la época precolombina por parte de los grupos Náhuatl, en la cual Juan de
Torquemada, quien fue el último rey de Tula, decidió viajar hacia América Central donde
posteriormente fundo Escuintla y Tecpan, junto a Cuscatlán, en el año 1054. IZalco obtuvo el título
de Villa en 1927.

El Municipio cuenta con 19 ríos y 37 quebradas. Tiene una área de 175,90 km cuadrados, también
cuenta con un volcán más joven del país, cuyo nombre es el mismo que el del municipio y se le
conoce también como el faro del pacifico, este nombre lo recibió debido a las constantes
erupciones de lava y rocas.

El volcán de IZalco pertenece al Parque Nacional los volcanes junto a los volcanes de Cerro Verde y
Santa Ana.

El municipio posee una extensión territorial de 175 km2, situado a 440 m sobre el nivel del mar.
IZalco cuenta con 24 cantones, los cuales son:

El cantón Huiscoyolate.
El cantón Cangrejera.

El cantón Ceiba del Charco

El cantón Chorro Abajo

El cantón Chorro Arriba

El cantón Cruz grande

El cantón Cuntaan

El cantón Cuyagualo

El cantón el Sunzal

El cantón Joya de Ceren

El cantón la chapina

Entre otros.

Durante el desarrollo de esta nueva civilización, IZalco se convirtió en una de las cuatro ramas de
los nahuas cuyo asentamiento se encontraba en el territorio junto a los Cuzcatlecos, mazahuas y
nomulacos.

Para la época de la colonización española, el territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado,
más específicamente en el año 1524. Los IZalco se vieron en la necesidad de pagar tributo a sus
conquistadores mediante el cacao.

Durante su periodo como colonia de la corona española, IZalco pertenecía a la Alcaldía Mayor de
Sonsonate. Estimándose una población de 3,455 habitantes, mientras que la de Barrios de abajo
(Asunción IZalco), poseía una población de 2,212 habitantes. Datos históricos del año 1770.

Para el año 1824 es promulgada la primera constitución de El Salvador. Para ese entonces el
Municipio de IZalco fue anexado al departamento naciente de Sonsonate y el 6 de abril del año
1827 se convirtió en la cabecera de distrito.

La población de IZalco tiene una devoción religiosa, que proviene desde el principio de la historia,
como sus templos coloniales:

La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.

IZalco también cuenta con un lugar llamado: El Llanito, donde se ha levantado una pequeña
estructura con piedra, este lugar representa a los indios y campesinos masacrados durante una
revuelta en 1932, sus restos se encuentra enterrados en ese lugar.

Otro espacio interesante que debes de visitar es la Casa Barrientos, fue construida en 1864,
mantiene todavía el encanto de sus buenos tiempos, cuenta con amplios corredores y gran patio
central, es tal su importancia que se ha declarado como Patrimonio Cultural del Municipio.
Sus fiesta Patronales con en honor a la virgen del Tránsito y Asunción, esto sucede en el mes de
agosto. Para diciembre son las festividades por la Virgen de la Inmaculada Concepción, las cual
incluye una precesión hacia las faldas del Volcán.

El 24 de diciembre se realiza El Jeu, cuando los participantes concurren la Iglesia de la Asunción y


realizan las ofrendas de maíz al Niño Jesús, al ritmo de cantos que finalizan con la expresión “Jeu”
que significa “amen”. Sergio Alas es el Alcalde del Municipio de Izalco.

6- Mapa de la Ruta:

7- Límites Geográficos:
El Municipio de IZalco se encuentra en el departamento de Sonsonate.

Al norte con Nahuizalco y Santa Ana.

Al sur con San Julián y Caluco.

Al este con el Congo y Armenia.

Al oeste con Sonsonate y Sonzacate.

8- Distancia en km y tiempo:
Desde la universidad Francisco Gavidia hasta el Municipio de IZalco hay una distancia de 25
kilómetros.

9- En vehículo:
Por la Carretera Panamericana hay una distancia de 68.2 km, 1 h y 20 min.

10- Transporte público:


Puedes tomar las siguientes rutas, 203, la ruta A, 205. 133.

11- Tipo de vehículo de acceso:


En todo tipo de vehículo puedes llegar al Municipio de IZalco.

12- Temperatura máxima: 28°C – 31 °C

13- Temperatura mínima: 18°C – 20°C


14- Clima: El clima con que cuenta el IZalco es sabana tropical .
15- Vegetación y fauna:
En el municipio de IZalco podemos observar vegetación de diferentes clases de árboles muy
antiguos:

Bálsamo

Ceiba

Caulote

Guachipilín

Almendro de rio

Madrecacao

Conacaste

Quebracho

Cedro

Entre otros.

Fauna tenemos:

Urracas

Palomas

Zanate

Búho

Tortolitas

Pericos

Entre otros.

16- Sitios de mayor interés son:

El Parque Acuático de Atecozol

El Volcán de Izalco

Cascada la Golondrinera

Iglesia de Las Dolores.

Iglesia de Nuestra Señora de Asunción

Casa de los Barrientos.

17- Actividades diurnas:


Realizar caminatas
Realiza picnic

Parque acuático

Visitar los Patrimonios Culturales.

18- Actividades nocturnas:


Bar Leyendas

Bar Segunda Calle.

19- Gastronomía y Restaurantes:


Restaurante La Pampa (comida Salvadoreña)

Restaurante La taquería (especialidad tacos)

Restaurante El Patio (comida Mexicana)

Yuquearía IZalco (especialidad yuca)

Restaurante Fierro (comida salvadoreña).

20- Tipos de Alojamiento:


Hostal La Casona d los Vega

La Posada de Don Tilo

Hotel Plaza

Hostal las Veraneras

21- Permiso especial de acceso:


No necesita permiso.

22- Limitaciones de la Ruta:


La carretera está en un buen estado.
23- Potencialidades de la Ruta:
Debe de haber un guía indicando los sitios turísticos.

Debe de haber información sobre la carretea indicando cada lugar turístico.

Deben de haber señales donde indique donde se encuentra el lugar Turístico.

24- Fuente y Biografía:


https://www.municipiosdeelsalvador.com/sonsonate/izalco
https://culturaazul.com/el-salvador/sonsonate/izalco/
https://elsalvadorviajar.com/pueblos/izalco/.
FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


Municipio de Sonsonate.

2- Departamento y Municipio de Ubicación:


Municipio de Sonsonate, Departamento de Sonsonate, El Salvador.

Que significa en náhuatl:

Significa “rio de mucha agua” o “cuatrocientos ojos de agua”.

1. Número de habitantes:
Su poblacion es de 73 mil habitantes (censo del 2017)

2. Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)


Sonsonate tiene una extensión territorial de 232.53 kilómetros cuadrados, se encuentra a 225
metros de altura sobre el nivel del mar. Sonsonate era una vieja providencia de la Capítania
General de Guatemala. Sin embargo, pudo alcanzar la independecia de los españoles en el año
1821. Pero no fue sino hasta 1824 cuando pudo, conjuntamente con la provincia de San Salvador,
llegar a formar lo que hoy se conoce como la Republica de El Salvador.

Por el lado de la ciudad capital, podemos decir que desde mucho tiempo se le considera como un
punto de interes comercial debido alos grndes cultivos de café que se dan en las cercanias,
encontrandose aproximadamente a uns 19 kilometros del municipio de Acajutla y 62 kilometros
de distancia de la capital del pais, la ciuda de San Salvador.

Según los historiadores, la ciudad de Sonsonte se fundo hacia el año 1552. Pero bajo el nombre de
Villa de la Santisima Trinidad de Sonsonate. En este sentido, para la epoca de la colonia sirvio
como sede de la Alcaldia Mayor de Sonsonate. Ya cuando se alcanzo la independecia de lso
españoles, hacia el año de 1824, se le asigno el titulo de ciudad, siendo como la cabecera
departamental del deaprtamento de Sonsonate.

Es importante saber que historicamente a la cabecera departamental del deparatamento de


Sonsonate se le distingue como “la ciudad de los cocoteros”. Esto es debido a que antiguamente
en esta localidad ere muy frecuente ver cantidades de palmera de coco.

Tambie se debatesobre el conocimeiento y la importancia historicamente que tiene en esta regio


al localidad de Izalco, ya que la misma fue en la epoca colonial el centro de convergencia indigena
de mayor importancia en todo El Salvador, puest que contaba con una densa poblacion que se
veia beneficiada de los grnades cultivos de cacao que se llevaban a cabo en la zona. Ademas de
estar bastante cerca al puerto de Acajutla.
Cabe destacar un hecho historico bastante significativo sucedió en 1783, fue un año en el cual el
volcan conocido como San Marcelino tuvo la fuerza para crear una corriente de magma tan
grande que pudo desparramarse hasta las tierras bajas. Esto di origen a lo que se le ha dado el
nombre de “el Pedregal de San Isidro”. Con respecto a este suceso, quedo documentado la version
de los habitantes del lugar, quienes manifestaron que la lava bajaba lentamente, por lo cual
pudieron escapar de la muerte. Entonces lentamente el calor de la lava fue disminutyendose,
procediendo a solidificarse y psando a convertirse en piedra.

Despues la naturaleza se encargo d poblara este lugar con infinidades de tipos de arbustos, dando
como resultado la formacion de varios islotes que estaban llenos de vegetacion. Asi mismo,tanto
las rocas como los arboles se fueron embelleciendo con diversos tipos de bromelias, helechos y
orquidias, convirtiendo este lugar en un destino rico en cuanto a su riqueza de su flora. De hecho
es tanto asi, que en un momento se pusieron contabilizar hasta 65 tipos de orquidias y una gran
cantidad de bromelias y helechos, bueno sin embargo se debe saber que desde hace muchos años,
muchas personas se han dado la vergonzosa tarea de extraer o saquear las mas hermosas y
atrayentes planta de ese hermoso lugar, con lo cual se le ha cambiado y dañado su ecosistema.

Tambien se debe saber que dentro de esta region centroamericana, El Salvador es un de los paises
que mas desarrollo ferroviario ha alcanzado.

Estamos hablando del Ferrocarril el medio de transporte masivo con mayor antiguedad en todo el
pais, fueron miles de personas las que se vieron beneficiadas con este servicio llegando hasta los
diferentes lugares de destino. Es alli donde sale a relucir esta region ya que fue precisamente en el
municipio de Sonsonate, departamento de Sonsonate donde se pudo establecer los que fue el
primer ferrocarril de El Salvador.

Sobre este hecho, la historia cuenta que la primera via que se pudo alcanzar para este tipo de
transporte, se inauguro el 2 de marzo de 1882, siendo precisamente la que iba desde la ciudad de
Sonsonate hasta el Puerto de acajutla.

El Municipio de Sonsonate es una de las regiones que mas danzas tradicinales tiene en todo el
pais, si embargo se debe saber que la mayoria de estas se suelen poner en practica para la epoca
del fin de año o mas bien para recibir el año nuevo.

La economia del Municipio de Sonsonate esta basado en el comercio de diferentes productos


como el café.

Las fiestas patronales del Municipio de Sonsonate se celebran del 25 de enero al 2 de febrero, en
honor a la Virgen de Candelaria. La primera imagen de la Virgen de Candelaria llego a la ciudad en
el año 1604 junto a la imagen de Jesus Nazareno “protector perpetuo” y se encontraba ubicada en
el antiguo templo de nuestra señora de la Merced.

En 1834 nacio la feria de nuestra Señora de Candelaria, cuando la imagen fue trasladada al templo
parroquial de la Santisima Trinidad. Los festejo se instituyeron por Decreto Gubernamental del
diario oficial el 28 de abril de 1896, con el nombre de “feria de Candelaria”.
En la epoca contemporanea, las fiesta patronales comprendian del desfile de correo, feria de
artesnias, feria de ganado y los festivales musicales conocidos como: “cabalgatas artisticas”, y
“verbena sonsonateca”. Las festividades culminaban el 2 de febrero con profesion y misa en honor
a la Virgen de Candelaria.

El Municipio de Sonsonate cuenta con 12 cantones:

El Canto Chiquihuat

El Cacao

El Eden

El Presidio

La Ensenada

Las Delicias

Las salinas de Ayacachapa

Las Tablas

Las Loma

Miravalles

Santa Emilia

Tasula.

3. Mapa de la Ruta:
4. Límites Geográficos:
Limita al norte con San Antonio del Monte, Nahuizalco y Sonzacate.

Limita al oeste con el Municipio de Acajutla.

Limita al este con el Municipio de Cuisnahuat y Santa Isabel.

Limita al sur con el océano pacifico.

5. Distancia en km y tiempo:
Desde la Universidad Francisco Gavidia hasta Sonsonate hay una distancia de 64 kilómetros.

6. En vehículo:
Por la carretera Panamericana hay una distancia de 64 kilómetros y 1 h y 30 min.

7. Transporte público:
Puedes tomar la ruta 205, 259, 249,430.

8. Tipo de vehículo de acceso:


Todo tipo de vehículo puedes visitar Sonsonate.

9. Temperatura máxima: 32°C

10. Temperatura mínima: 28°C

11. Clima: su clima es cálido

12. Vegetación y fauna:


Flora:

Bromelias

Helechos

Orquídeas

Ceiba

Aceitunas

Caulote

Cedro

Madrecacao

Capulín

Entre otros.

Fauna:

Búhos
Venados

Perros

Gatos

Pájaros

Palomas

Serpientes

Mapaches

Gurriones

Lagartijas

Serpientes

Entre otros.

13. Sitios de mayor interés son:


La Iglesia de nuestra señora de los Ángeles.

El monumento en honor a los ferrocarrileros

Parroquia el Pilar

La Parroquia Santo Domingo

El Museo Ferrocarril

Plaza Ferrocarril

Estadio Mercedes

Polideportivo.

14. Actividades diurnas:


Visitar la iglesia coloniales con las que cuenta el municipio.

Disfrutar de la variedad de restaurantes y hoteles

Visitar el Museo Ferrocarril.

15. Actividades nocturnas:


Visitar los diferentes bares con los que cuenta el municipio

16. Gastronomía y Restaurantes:


Restaurante Finca Santa Teresa

Restaurante El Balcón de los Postres

Restaurante Rincón Marino


Restaurante el Tiaquiz.

17. Tipos de Alojamiento:


Hotel la Pirámide

Hotel la Cabaña

Hotel Deseo

Hotel Plaza.

18. Permiso especial de acceso:


No necesitas permiso para visitar Sonsonate.

19. Limitaciones de la Ruta:


La carretera está en buen estado.

20. Potencialidades de la Ruta:


Debe de haber un guía indicando los sitios turísticos.

Debe de haber información sobre la carretera indicando cada lugar turístico.

Debe de haber señales donde indique, donde se encuentra el lugar turístico.

21. Fuente y Biografía.


https://wikisivar.com/departamento-de-sonsonate/
https://www.municipiosdeelsalvador.com/sonsonate/sonsonate-municipio
FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


Municipio de San Julián.
2- Departamento y Municipio de Ubicación:
Municipio de Sonsonate, Departamento de Sonsonate, El Salvador.
3- Que significa en náhuatl:
Cacaluta significa «La ciudad de los cuervos» o «Lugar de guaras»

4- Número de habitantes:
18.648 habitantes

5- Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)


El nombre autóctono de San Julián es Cacaluta, de origen náhua. Hacia 1550 se calculó su
población en unos 300 habitantes. De acuerdo a la relación geográfica hecha en 1740 por el
Alcalde Mayor de San Salvador, Manuel de Gálvez Corral, el pueblo de San Julián Cacaluza contaba
con cuatro indios tributarios; sus actividades económicas eran la crianza de gallinas y además del
cultivo de maíz y algodón, se cultivaba el bálsamo y cacao. El año 1770 perteneció al curato de
Guaymoco (actual Armenia).

En el 24 de abril de 1912, el pueblo de San Julián fue elevado al título de «villa» por decreto de la
Asamblea Nacional Legislativa; el decreto fue sancionado en el 26 de abril por el gobierno del
presidente Manuel Enrique Araujo.2 En el 11 de abril de 1913, la Secretaría de Fomento acordó la
creación de una Junta Especial de Fomento en la VIlla de San Julián; esta fue presidida por el
alcalde, el vicepresidente sería el Comandante Local, los vocales eran don Ricardo Paniagua y don
Manuel Rivera Engelard, el secretario fue don Joaquín Valeriano Maza y el tesorero fue don Juan
Antonio Trigueros.3 En 1966, obtuvo el título de «ciudad»

Las fiestas patronales de San Julián se celebran del 22 al 28 de enero en honor San Julián Obispo.
San Julián Cacaluta pertenece a la Micro región de la Cordillera del Bálsamo.

La gran mayoría de sus calles están pavimentadas. Sus casas son una mezcla de estilos. Algunas,
son de aspecto antiguo; mientras que otras son más modernas. Posee dos parques, jardines,
canchas y una amplia diversidad floral.
Para llegar a San Julián, es necesario tomar la carretera hacia Sonsonate. Exactamente en el
kilómetro 49, encontrarás el desvío que te llevará a esta bella ciudad que representa la cultura y
vigorosidad de El Salvador.

6- Mapa de la Ruta:

7- Límites Geográficos:
El Municipio de San Julián está limitado al Norte por Izalco y Armenia, al Este por Armenia y
Tepecoyo, (Depto. de la Libertad), al Sur por Santa Isabel Ishuatán y Cuisnahuat, al oeste por
Cuisnahuat y Caluco. Se divide en 9 cantones y 30 caseríos

8- Distancia en km y tiempo:
Ubicado a 40 km de la capital 2 horas aprox.

9- En vehículo:
1 h 8 min (74.0 km) por CA-8

10- Transporte público:


Ruta 203 de Sonsonate Bus

11- Tipo de vehículo de acceso:


Todo tipo de vehículo

12- Temperatura máxima:


30° C
13- Temperatura mínima:
20° C
14- Clima: Templado
15- Vegetación y fauna:
Bálsamo

Maíz

Frijol

Fauna:

Guacamayas y animales de granja

16- Sitios de mayor interés son:


Cerro Pelón

 Cueva del Estucal

17- Actividades diurnas:


Ventas de artesanias

Mercados

Turismo (caminatas)

18- Actividades nocturnas:

19- Gastronomía y Restaurantes:


La Finca San Jorge

Quinta Recreativa Los Girasoles

Vivero Café Los Cipreses,

Restaurante La Carreta

Hacienda El Triunfo

Restaurante Verónica.

20- Tipos de Alojamiento:


Hotel Don Renno

Hotel de Playa Las veraneras

21- Permiso especial de acceso:


No se necesita

22- Limitaciones de la Ruta:


Poco desarrollo turístico

23- Potencialidades de la Ruta:


Fácil acceso a rutas turísticas

24- Fuente y Biografía:


https://www.municipiosdeelsalvador.com/sonsonate/sonsonate-municipio

FICHA TECNICA
1. Nombre de la ruta turística:
Municipio de Acajutla, Cantón Metalio

2. Departamento y Municipio de Ubicación:


Municipio de Acajutla, Departamento de Sonsonate, EL Salvador.

3. Que significa en náhuatl:


En náhuatl significa “Acaxutla” su significado es “donde abundan las cañas quemadas”

4. Número de habitantes:
Su población es de 53 mil habitantes (censo de 2017).

5. Descripción de la Ruta Turística (Reseña Histórica)


El Municipio de Acajutla cuenta con una extensión territorial de 166.59 km. Fue fundado el 8 de
mayo de 1732. Siendo erigido pueblo en 1953 y 6 de julio de 1966 se confiere el título de villa y
finalmente fue ascendida a la categoría de ciudad en 1967.

En honor a este acontecimiento se construyó el monumento de El Obelisco a la entrada de la


ciudad como también nombrando al Boulevard 25 de febrero, fue al pie precisamente en esa
fecha que data el acto protocolario que a su vez dio como inaugurado el Boulevard, en dicho acto
participaron los 3 poderes del estado para darle todo el realce necesario a tan grande festividad
que se llevó a cabo en la cuna del desarrollo industrial como lo es Acajutla.

El 8 de junio de 1524 se libró la que ha sido calificada como la batalla más sangrienta de la
conquista. En las proximidades de Acajutla, el ejército pipil fue completamente aniquilado bajo las
manos de Pedro de Alvarado quien a su vez era comandado por Hernán Cortés quienes
anteriormente habían conquistado México y Guatemala.

La victoria para los españoles no fue fácil pues en ella perecieron muchos soldados de la armada
española y hasta el propio Pedro de Alvarado resultó herido a causa de un flechazo en el muslo
izquierdo lanzado por el príncipe Atonalt, herida que lo mantuvo al borde de la muerte durante
ocho meses, dejándolo cojo por el resto de su vida. Acajutla se convirtió en un importante puerto
colonial para el Imperio español, este como parte del Reino de Guatemala el cual a su vez estaba
subordinado al Virreinato de Nueva España.

Después de completado el proceso de independencia de El Salvador, para el año 1838, la


economía nacional se volvió altamente dependiente de la creciente exportación de café. El rápido
crecimiento de esta lucrativa cosecha, propició profundos cambios socio-económicos en la región
y atrajo el interés de inversionistas extranjeros y dueños de plantaciones locales. El desarrollo de
la infraestructura del puerto fue considerado necesaria para asegurar el transporte de cosechas
desde el interior hasta ser cargadas eficientemente en los barcos

En enero de 1860 se inauguró la carretera entre Santa Ana y Acajutla, vía Sonsonate, cuya
apertura al tránsito y tráfico de los pueblos occidentales contribuyó en mucho al auge de este
puerto. El 25 de enero de 1864 llegaron a Acajutla, en concepto de invitados de honor a las fiestas
de Sonsonate, el mandatario guatemalteco general Rafael Carrera, el mariscal de campo José
Víctor Zavala, el brigadier Gregorio Solares y otros altos jefes y oficiales guatemaltecos.
El Presidente salvadoreño licenciado Francisco Dueñas, el obispo Miguel Tomás Pineda y Saldaña y
otros importantes funcionarios civiles y militares llegaron igualmente a este puerto para recibir a
los huéspedes. El 8 de febrero del mismo año se reembarcaron los visitantes rumbo a su Patria. El
30 de octubre de 1869, con el objeto de construir un muelle de hierro en el puerto de Acajutla, se
firmó una contrata entre el gobierno salvadoreño y los señores coronel Manuel Mendoza y don
Joaquín de Matheu. A fines de 1870 se terminó de construir el muelle de hierro, el cual se
inauguró y puso en servicio a mediados de enero de 1871.

Este último suceso, de gran trascendencia para el progreso del país, exigía la pronta creación de
una municipalidad en el puerto de Acajutla. En 1890 Acajutla tenía 630 almas de población.
Durante la administración del general Carlos Ezeta y por Decreto Legislativo de 26 de abril de 1893
se facultó al Ejecutivo Nacional para que diera a los puertos de Acajutla (Puerto Nuevo y Puerto
Viejo), la organización que juzgara más conveniente y para que, además, hiciera a particulares las
concesiones que estimara necesarias, y resolviera, de conformidad con las leyes de la República,
todas las cuestiones que estuviesen pendientes y las que en lo sucesivo se suscitaran con motivo
del arreglo llevado a cabo por el gobierno. Siendo Presidente de la República el general Tomás
Regalado, en el año de 1900 y a raíz de una contrata ruinosa para el Estado, pero altamente
pingüe para los políticos de aquella época, se trasladó el Puerto de Acajutla al lugar que hoy
ocupa, cerca y a escasos 600 metros al Oeste del Puerto Viejo. En este lugar la llamada Compañía
del Muelle de Acajutla, construyó un muelle de hierro de 700 pies de largo.

Las fiestas patronales de Acajutla se celebran entre la última semana de mayo y la primera de


junio, en honor a su patrona la Santísima Trinidad.

El Municipio de Acajutla se encuentra dividido en 8 cantones y 80 caseríos. Siendo sus cantones:

El Coyol

El Sálamo

El Suncita

Punta Remedios

Morro Grande

San Julián

Valle Nuevo

Metalio.

Metalio es un cantón del Municipio de Acajutla, es más grande que dicho Municipio, es muy
famoso por sus hermosas playas. Este Cantón está a unos 4 metros sobre el nivel del mar.

En los manglares de este Cantón se desarrolla las prácticas de sustentabilidad con el apoyo de la
Asociación Productiva de Molusco y con el Ministerio de Medio Ambiente, el Comité Ambiental de
Metalio, el centro de Desarrollo de la pesca.

Se estableció un corral de incubación de tortugas en la Playa Metalio, Acajutla, Sonsonate.


Desde 1997, cada 2 de febrero se celebra el día mundial de los humedales, esto en
conmemoración de la firma del convenio de los humedales en Ramsar.

Este canto realiza un recorrido por el vivero conchas establecidos en la bocana de San Juan, con el
fin de identificar elementos para el fortalecimiento de apoyo de los pescadores dela zona.

Sus fiestas patronales se celebran el 10 al 19 de marzo en honor a su patrono San José. Otra
celebración con la que cuenta este canto es el festival del maíz, se lleva a cabo en el mini parque
central de Metalio.

6. Mapa de la Ruta:

Límites Geográficos:
Limita al norte con el Municipio de Guaymango

Limita al este con el Municipio de Sonsonate

Limita al sur con el Océano Pacifico.

Limita al oeste con el Municipio de Jujutla.

7. Distancia en km y tiempo:
Desde la Universidad Francisco Gavidia hasta Metalio hay una distancia de 87.7 km
8. En vehículo:
Por la Carretera Panamericana hay 2 h 1 min, 111.5 kilómetros.

9. Transporte público:
Puedes tomar la ruta 205, 259.

10. Tipo de vehículo de acceso:


En todo tipo de vehículo puedes visitar Metalio .

11. Temperatura máxima: 40°C

12. Temperatura mínima: 27°C

13. Clima: su clima es cálido

14. Vegetación y fauna:


Fauna:

Vacas

Caballos

Perros

Gatos

Cabros

Conejos

Serpientes

Lagartijas

Águila

Pericos

Halcón

Entre otros.

Flora:

Manglares

Mango

Ceiba
15. Sitios de mayor interés son:
Parroquia San José

El Puerto de Acajutla

El Muelle de Acajutla

Vivero de Conchas de Metalio.

16. Actividades diurnas:


Visitar La playa de Metalio

Recorrido en el vivero de Conchas de Metalio.

Disfrutar de los partidos de futbol

Conocer su Iglesia

Visitar el Puerto y el Muelle de Acajutla.

17. Actividades nocturnas:


Visitar los lugares bares

Disfrutar de sus playas.

18. Gastronomía y Restaurantes:


Restaurante familiar Metalio

Comedor Arely

Comedor Ingrid

Albert´s Pizza.

19. Tipos de Alojamiento:


La Casa de Retiro

20. Permiso especial de acceso:


En todo tipo de vehículo puedes visitar Metalio.

21. Limitaciones de la Ruta:


La carretera se encuentra en buen estado.

22. Potencialidades de la Ruta:


Debe de haber señalización que nos indique donde se encuentra cada lugar turístico.
Debe de haber un guía local

Debe de haber información sobre la carretera indicando cada lugar turístico.

23. Fuente y Biografía:


http://www.acajutla.gob.sv/category/historia/
https://www.municipiosdeelsalvador.com/sonsonate/acajutla

FICHA TECNICA

1- Nombre de la ruta turística:


25. Municipio de San Francisco Menéndez. Departamento y municipio de ubicación:
Departamento de Ahuachapan, San Francisco Menéndez

26. Que significa en nahuat:

27. Número de habitantes:


44,967 habitantes

28. Descripción de la ruta turística (reseña histórica)

El municipio recibió su nombre en homenaje al general Francisco Menendez Valdivieso,


que fue presidente de El Salvador en el siglo XIX.

Para su administración el municipio se divide en 9 cantones, los cuales son: Cara Sucia, El
Corozo, El Jocotillo, El Sacramento, El Zapote, Garita Palmera, La Ceiba, La
Hachadura (Puesto Fronterizo) y San Benito.
En la jurisdicción de este municipio está ubicado el parque nacional El Imposible, una de
las reservas ecológicas más importantes de El Salvador.

Comparte el área del Parque Nacional El Imposible y las ruinas arqueológicas de San


Benito, Cara Sucia y Mochizalco.

San Francisco Menéndez  posee el título administrativo de Pueblo, que le fue otorgado el
13 de mayo de 1907. Se encuentra a 220 metros de altura sobre el nivel del mar. Posee
una extensión territorial de 226.13 kilómetros cuadrados, con una población de más de
43 mil personas. Se encuentra a una distancia de 121 kilómetros de San Salvador, la capital
de El Salvador.

San Francisco Menéndez celebra sus fiestas patronales del 1 al 3 de diciembre en honor a
su patrono San Francisco Javier.

Este lugar fue fundado el 15 de enero de 1543. En la sesión de la Asamblea Nacional


Legislativa de 13 de mayo de 1907, se puso a discusión el dictamen «de la Comisión de
Gobernación y Fomento -dice el acta respectiva- en la solicitud de G.(ustavo) Brickmann,
sobre que se les dé título de pueblo a los caseríos de «Cara Sucia» y «La Soledad», en el
departamento de Ahuachapán, con el nombre de San Francisco.

Y después que fue sostenido el dictamen por los RR. (Enrique) Vásquez y (Sixto Alberto)
PadilIa, quien pidió que se le nombrara Menéndez, como homenaje a la memoria del
General Francisco Menéndez, expresidente de la República, fue aprobado; debiendo
llamarse esa nueva población San Francisco Menéndez». Con base en el anterior dictamen
y adiciones el Poder Legislativo emitió, el propio 13 de mayo de 1907, el decreto por el
cual erigió en pueblo, con el nombre de San Francisco Menéndez, los caseríos o cantones
de La Soledad, La Hachadura, Cara Sucia y Garita Palmera, que se segregaron de la extensa
jurisdicción de Tacuba, en el departamento de Ahuachapán. El nuevo municipio quedó
desde su fundación incorporado en el distrito de Ahuachapán, y se acordó que sus
autoridades residieran en el antiguo caserío de La Soledad. Justa por todos conceptos fue
la moción del diputado y sabio naturalista don Sixto Alberto PadilIa, en el sentido de que la
nueva población llevase el nombre del benemérito general don Francisco Menéndez, una
de las más puras glorias de El Salvador.

29. Mapa de la ruta


30. Límites geográficos
Limita al norte con Tacuba y la República de Guatemala; al este con Jujutla y Tacuba; al sur
con el Océano Pacífico y al oeste con la República de Guatemala.

31. Distancia en km y tiempo


Se encuentra de 121 km de san salvador

32. En vehículo:
2 hrs 12 min. Por carretera del litoral.

33. Transporte público:


Ruta 286
34. Tipo de vehículo de acceso:
Todo tipo de vehículo

35. Temperatura máxima:


26° grados
36. Temperatura mínima:
19° grados

37. Clima:
En San Francisco Menéndez, la temporada de lluvia es opresiva y nublada; la temporada
seca es bochornosa, ventosa y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el
año. 
38. Vegetación y fauna:
cuenta con playas en el litoral pacífico como: playa Bola de Monte, las bocanas de El
Zapote, Garita Palmera y el estero de Santa Palmera. Hacia el Norte se encuentran las
estribaciones de la sierra Apaneca- Ilamatepec.

En esta sierra encontramos el único bosque tropical seco de nuestro país y el cual desde
Marzo de 1989, se convirtió en un área natural protegida: Parque Nacional El Imposible.

Además, tiene sitios arqueológicos: Cara Sucia, San Benito y Mojicalpa (de donde procede
el "Disco Solar").

Existen yacimientos de hierro, titanio, kaolín y zinc.

Los productos agrícolas más cultivados son: granos básicos, café, cacao, algodón, banano,
cocotero, caña de azúcar, etc.

39. Sitios de mayor interés son:


Parque Nacional el Imposibble
Diferentes playas y bocanas
Sitios Arqueológicos

40. Actividades diurnas:


Las bocanas del Zapote y Bola de Monte son ideales para un recorrido en lancha por la
zona de los manglares, un viaje donde los turistas hacen contacto visual con aves
migratorias y atardeceres que se grabarán en su retina.
Las lanchas tienen un costo de $2 dólares por persona y tienen capacidad para transportar
a 12 personas.
Se puede hacer la visita al Parque Nacional El Imposible y disfrutar de su rico clima, su
flora y fauna.

41. Actividades nocturnas:


Disfrutar de la comida y hospedarse en los hoteles

42. Gastronomía y Restaurantes:


 Restaurantes Brisas del Mar
 Restaurante Los Delfines
 Restaurante El Café de Don Pepe
43. Tipos de alojamiento:
 En la bocana El Zapote los turistas pueden hospedarse en el Hotel Kathymar,
habitaciones con aire acondicionado, piscinas y un agradable clima tropical entre
las virtudes del lugar.
 Casa pelicanos
 Capricho Beach House

44. Permiso especial de acceso:


No requiere de permiso

45. Limitaciones de la Ruta:


La carretera está en buen estado
46. Potencialidades de la Ruta:
 Debe haber señales para indicar la ubicación de los lugares a visitar
 Debe haber un guía indicando los sitios turísticos

47. Fuente y Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_Men%C3%A9ndez

https://www.booking.com/city/sv/san-francisco-menendez.es.html

https://www.municipiosdeelsalvador.com/ahuachapan/san-francisco-menendez

FICHA TECNICA

1-Nombre de la ruta turística: Parque el imposible

2- Departamento y Municipio de Ubicación: Departamento de Ahuachapán

3- Que significa en náhuatl: Mixtepeque significa “Cerro de los pumas o leones”

4- Número de habitantes: 375 496 hab.

5- Descripción de la Ruta Turistica (Reseña Histórica ):


El Parque Nacional El Imposible es un parque nacional en El Salvador. Fue creado el 1 de enero de
1989 y cubre un área de 5,000 hectáreas. Tiene una altitud de entre 250 y 1.425 metros. En 1992
El Imposible entró en las listas provisionales del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto
con Cara Sucia. Se encuentra dentro de la lista oficial de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador.
En el parque habitan especies amenazadas en peligro de extinción como el gavilán blanco, la pava
de monte, tigrillos y el rey zope. Dentro de la flora alberga árboles de roble, encino y
voladores.Los servicios ecosistémicos que brinda el área son regulación del clima producción de
agua y protección de suelos.

6- Mapa de la Ruta:

7- Límites Geográficos: al norte limita con de San Francisco Menéndez al este con Tacuba 

8- Distancia en km y tiempo: 116 Km 1 hora 54 minutos


.
10- Transporte público: 2 horas 30 minutos

11- Tipo de vehículo de acceso: un vehículo todoterreno o 4×4 para acceder al parque

12- Temperatura máxima: 26°C°F

13- Temperatura mínima: 20°C°F

14- Clima: Fresco

15- Vegetación y fauna : son más de 5,000 mariposas, 13 tipos de peces que nadan es sus
ríos. 500 especies de plantas, 100 de mamíferos además de  285 especies de aves, 43 especies de
reptiles y no menos despreciables 13 tipos de anfibios. Entre la Fauna que más destaca se
encuentran el rey Zope, tigrillos, taira, Puma, Pajuil, Penelope Oscura, Gavilán blanco, Cuche de
monte o jabalí.

16- Sitios de mayor interés son : El tour en El Imposible es una gran experiencia
observando animales y aves exóticas de la zona a través de los senderos naturales del frondoso
bosque. Visita el museo local y los diferentes miradores que te permitirán contemplar lo
maravilloso que es este destino.

17- Actividades diurnas: Caminatas


18- Actividades nocturnas: Puedes acampar con amigos o familia

19- Tipos de Alojamiento:


Hoteles y Hostales como por ejemplo Hostal El Imposible Ecolodge, Hostal meson de san
Fernando, Hotel raíces.

20- Permiso especial de acceso:


Si Solicitud de ingreso al Parque Nacional El Imposible

21- Limitaciones de la Ruta

Para llegar hay autobuses directos desde Sonsonate (ruta 286) o puedes ir a Cara Sucia y desde ahí
tomar una camioneta (salen cada media hora) hasta San Francisco Menéndez.

22- Potencialidades de la Ruta: Fácil acceso

23- Fuente y Biografía:


https://www.viajerosustentable.com/2011/10/15/parque-nacional-el-imposible/#:~:text=Para
%20llegar%20hay%20autobuses%20directos,servicios%20ni%20casilla%20de%20guardaparques.

También podría gustarte