Está en la página 1de 7

- Manifestaciones de repudio al enriquecimiento sin causa en el Código Civil:

1. Pago de lo no debido, 2. La accesión y el respectivo reembolso, 3.


Agente oficioso, 4. Recompensas mutuas en la sociedad conyugal.
- ¿Cómo se sanciona la inobservancia de los distintos tipos de leyes?:
 Leyes prohibitivas: nulidad absoluta (artículo 10 en relación con el
1466).
 Leyes imperativas: su sanción no es uniforme, si tiene un interés
público puede ser nulidad absoluta (por objeto o causa).
 Leyes permisivas: la sanción es contra quienes se interpongan en los
actos permitidos, por ejemplo, indemnización de perjuicios.
- Aplicación de la costumbre en las reglas de responsabilidad civil: El art
1546 CC señala q los contratos, que deben ejecutarse de buena fe, no sólo
obligan a lo que señalan sino también a las cosas que emanan de la
costumbre, por lo tanto, la costumbre se podría llegar a tomar en cuenta en
términos de la responsabilidad contractual.
- Ejemplos en que el legislador haya definido expresamente palabras para
ciertas materias (artículo 20 CC): 1. Tradición, 2. Censo,
- ¿Son sinónimos derechos de la personalidad y derechos personalísimos? No,
derechos de la personalidad son aquellos inherentes a la persona humana
tales como nombre, vida, honra, entre otros, mientras que, derechos
personalísimos serían derechos cuyo ejercicio es estrictamente personal
(como el uso y habitación).
- ¿Puede una persona jurídica demandar indemnización de perjuicios a título
de daño moral? Es discutible, teorías más clásicas del daño dicen que no
pues una persona jurídica no sufre dolor o pesar psicológico, teorías más
modernas admiten cierto daño moral (en la reputación, por ejemplo)
siempre que tenga alguna dimensión patrimonial
- ¿De qué formas se puede morir jurídicamente? Muerte natural, muerte
clínica (coincide con el consagrado en el art. 11 de la Ley 19.451, esto es,
la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas), muerte
presunta, muerte declarada judicialmente.
- Estructura del Código Civil.
a. Título preliminar.
b. Libro primero “De las personas”.
c. Libro segundo “De los bienes y de su dominio, posesión y goce”.
d. Libro tercero “De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones
entre vivos”.
e. Libro cuarto “De las obligaciones en general y de los contratos”.
f. Artículo final.

- Derechos personales (artículo 578 CC): Son aquellos que pueden reclamarse
de una persona determinada, que por un hecho suyo o la ley a adquirido una
obligación correlativa.
- Artículo 2517 CC: Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue
por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.
- Dominio (artículo 582 CC): Es un derecho real, que se tiene sobre una cosa
corporal, para usar, gozar y disponer de ella, no siendo contrario a la ley o al
derecho ajeno.
- En cuanto a los términos de propiedad y dominio, el profesor Guzmán Brito
considera que dichos términos se encuentran estrechamente por una relación
de género especie, lo cual se desprende claramente de la simple lectura de los
artículos 582-583-584 CC, según los cuales, el dominio sería una especie de
propiedad que existe sobre los bienes corporales, propiedad propiamente tal es
la existente sobre los bienes incorporales y sobre las especies de talento.
Asimismo, indica que propiedad como género no es un derecho, pues de serlo
estaría mencionado en el artículo 577, por ende, debe comprenderse como la
cualidad de algo de ser propio en oposición a ajeno.
- El concepto elasticidad del dominio se refiere a la capacidad que posee la
propiedad de estirarse o contraerse de según los distintos derechos reales que
puedan constituirse sobre el bien mismo, sin importar, un daño en sí mismo a
dicho derecho.
- La enajenación, es el acto jurídico mediante el cual una persona transfiere a
otra los derechos sobre un bien o el bien en sí mismo.
- Artículo 2415 CC: El dueño de un bien hipotecado podrá siempre hipotecarlo o
enajenarlo, no obstante, cualquier estipulación en contrario. Si bien este
artículo no reconoce de manera explicita la cláusula de no enajenar, da a
entender que esta no se tendrá en consideración en caso de existir.
- Prueba diabólica del dominio, ¿cómo se puede llegar a superar la dificultad
probatoria? La prueba del dominio debe ser entendida desde dos perspectivas:
Por un lado están los MAD originarios, en los cuales el dominio se prueba
con el hecho mismo y, por otro lado, los MAD derivativos, según los cuales
se debe probar la manera en que la cadena de propietarios antecesores
obtuvieron el dominio de la cosa, lo cual puede ser una cadena indefinida
de actores, es por eso que la manera de superar la dificultad probatoria es
por medio de comprobar la posesión por 10 años, pues ese es el plazo
máximo en el cual todas las relaciones jurídicas se consolidan en nuestro
ordenamiento.
- Tradición (artículo 670 CC): Es un MAD de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo.
- Entrega que no constituya tradición. Por ejemplo, cuando se entrega un bien
para efectos de que dicha persona lo resguarde.
- El efecto mínimo de la tradición se desprende del artículo 683 CC y es
precisamente que por medio de dicho MAD, lo mínimo que puede ocurrir es
constituir al adquirente en poseedor, aun cuando el tradente no se encontrase
en dicha calidad.
- Artículo 684 que se refiere a la tradición de los bienes muebles, diche que es la
tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio y figurando esta transferencia por
uno de los medios (1. Permitiendo la aprehensión material, 2. Mostrándosela,
3. Entregándole las llaves, 4. Encargándose de poner a disposición del otro la
cosa en un lugar convenido, 5. Contrato cuando es el constituto posesorio).
- ¿En qué momento se entiende realizada la tradición de breve mano? Es aquella
que se realiza cuando se efectúa la venta, donación u otro titulo traslaticio de
dominio conferido al que la tiene como mero tenedor o viceversa la que se
realiza por el mero contrato en que el dueño se constituye en poseedor.

Pendientes de la sesión 6:

- Principios del CC que aplican específicamente en materia de bienes,


fluidez al identificar.

Principio de la libre circulación de los bienes y de la protección de la propiedad


privada.

- ¿Qué es el contrato de compraventa mirado desde el derecho de


bienes? ¿Qué función cumple?

El contrato de compraventa mirado desde el derecho de bienes es un título


traslaticio del dominio, en cuanto por su naturaleza sirve para transferir el
dominio siempre y cuando vaya acompañado del modo tradición.

- Art. 2195 CC, mejorar manejo.

En virtud del artículo 2195 la doctrina ha logrado construir la figura del


precario, esto es la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño.

- Calidad jurídica de los terceros ocupantes de un bien inmueble no


inscrito, precisar análisis.

Cabe hacer presente que la calidad jurídica de los terceros ocupantes de un


bien inmueble no inscrito es la de poseedores de mala fe, en cuanto, si bien
podrían eventualmente adquirir el bien inmueble por no tener una inscripción

- Art 706 incº1 CC, máxima literalidad.

La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por los


medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

- Discusión acerca de la posesión de los derechos personales, mejorar


manejo.
La posesión de los derechos personales ha sido un tema ampliamente discutido
por doctrina, por lo mismo, se han presentado posturas a favor y en contra de
la posesión de los mismos. Para quienes señalan que son susceptibles de
posesión, indican:

(1) Que el artículo 715 al referirse a la posesión de los bienes incorporales


no distingue entre derechos reales y personales.
(2) El CC civil se refiere en el artículo 1576 haciendo alusión a la posesión
del crédito.
(3) Argumentos de carácter histórico, en cuanto se indica que en el derecho
romano se distinguió la cuasi posesión de los derechos y la posesión.
Pothier mantuvo esta distinción, sin embargo, está ingresó fusionada al
CC francés.

Quienes creen que no son susceptibles de posesión indican:

(1) La tradición romana si bien distinguía entre la cuasi posesión y posesión,


en la primera sólo abarcó los derechos reales.
(2) Se desprende del mensaje del código que siempre habla de la posesión
de derechos reales.
(3) El artículo 1576 CC que se refiere a la posesión del crédito lo hace
aludiendo a la posesión en un sentido material.
(4) No es posible concebir como una persona puede quedar obligada con
otra sólo en razón de una apariencia.
(5) Daría paso a un abuso, por ejemplo, en el caso de las meras
liberalidades, quien concede una pensión voluntaria podría ser
perjudicado, en cuanto el beneficiario podrá adquirir la posesión por
prescripción adquisitiva.
(6) Si hubiera posesión sobre los derechos personales, estos podrían
adquirirse por prescripción adquisitiva, sin embargo, es patente que el
art. 2498 los excluye. Asimismo, en dichas disposiciones se les excluye
constantemente.

- Argumentos para sostener que en caso de error obstáculo la sanción


es la nulidad relativa. Completar.

(1) El artículo 1453 dice que este error vicia el consentimiento, y de acuerdo
al art. 1682 inc. Final, cualquier vicio que no esté configurado como
causal de nulidad absoluta es nulidad relativa.
(2) Este error sólo perjudica el interés particular de los contratantes y no el
interés general de la sociedad.
(3) “Asimismo” del art. 1454 CC. El art. 1453 señala que este tipo de error
vicia el consentimiento. Luego, el art. 1454 que asigna al error
sustancial o en las calidades esenciales la sanción de nulidad relativa, de
manera que se hace extensiva la misma sanción al artículo precedente.
- ¿Desde cuando comienza a contarse el plazo de saneamiento de la
acción de nulidad relativa? Precisar según causal 

(1) Caso de fuerza o incapacidad desde el momento en que cesa;


(2) Caso de error o dolo: Desde la celebración del acto.
 
- Argumentos para sostener teoría de la inexistencia y nulidad.

Teoría de la inexistencia: Claro Solar

(1) 1444 señala que si falta alguno de los elementos de la esencia, el


contrato “no produce efecto alguno”.
(2) 1701: señala que la falta de instrumento público no puede suplirse por
otra prueba en los actos en que la ley requiere esa solemnidad, y “se
mirarán como no ejecutados o celebrados”.
(3) 1809 en relación al contrato de compraventa dice que si no se determina
el precio “no habrá venta”.

Teoría de la inexistencia no tiene cabida en nuestro ordenamiento por


Alessandri:

(1) El CC no contempla la inexistencia ni la reglamenta como sanción.


(2) Artículo 1682 sanciona con nulidad la omisión de los requisitos que la ley
prescribe para el valor de los AJ, refiriéndose tanto a los de existencia
como de validez.
(3) Art. 1682 sanciona con nulidad absoluta los actos de los incapaces
absolutos, debiendo ser inexistencia según claro solar.

Réplica de Claro solar:

(1) El CC no lo reglamenta pues el acto inexistente no genera obligaciones.


(2) Art. 1682 sólo se refiere a los requisitos para el valor del acto.
(3) Incapaces absolutos pueden asentir aparentemente.

- Identificar al menos 2 para cada postura

Pendientes de la sesión 7:

- Profundizar estudio de pendientes sesión 6. 


- Ejemplo en el CCom de “declaración unilateral de voluntad”  

El artículo 99 del CCom consagra una declaración unilateral de voluntad


respecto del oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado cierto
tiempo o desechada la oferta. Otra declaración unilateral de voluntad es la del
art. 632 inc. 2 respecto de la recompensa por hallazgo.

- ¿Cuándo opera la contribución a la deuda entre los deudores en la


solidaridad pasiva? Ordenar respuesta. 

Primero cabe señalar que, se debe distinguir en relación con si existió algún
tipo de sacrificio pecuniario para efectos de extinguir la deuda. Si no fue así, la
obligación se extingue sin más y no existe un vínculo posterior entre los
deudores. Sin embargo, si es que, si represento un sacrificio para el deudor,
cabe nuevamente distinguir, si este tenía o no un interés en la deuda, pues si
tenia un interés en la deuda puede ir en contra de los demás codeudores
solidarios que también se encontraban interesados en la deuda a fin de
solicitar solamente el pago de su cuota. Si no tenía interés en la deuda, pasa a
subrogar al acreedor en todos sus derechos, por ende, se mantiene la
solidaridad y puede exigir la deuda a cualquiera de los codeudores solidarios
por el total de la misma.

- Art. 1522 CC. ¿Cómo se distingue entre deudores interesados y no


interesados? 

Son deudores interesados los que poseen algún interés en el negocio. No es


relevante utilizar el criterio de interés en la deuda, pues todos tienen un
interés en aquello.

- Condición resolutoria tácita. Literalidad Art. 1489 CC.  

En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria tácita de no


cumplirse por no de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro
contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,
con indemnización de perjuicios.
- Precisar requisitos para que opere la condición resolutoria.  

1. Contrato bilateral
2. Incumplimiento imputable.
3. Quien la invoca haya cumplido o este llano a cumplir.
4. Declarado por sentencia judicial.

- ¿Cómo debe ser el incumplimiento? ¿Qué ha dicho la doctrina? 

- Precisar solución jurisprudencial en caso de que el otro contratante


tampoco cumpla la obligación o no se encuentre llano a cumplirla.  

La posición de la jurisprudencia tradicional fue exigirle a quien demandaba la


resolución que este, a su vez, hubiera cumplido o estuviera llano a cumplirla.
La razón para pedir este requisito es que, frente a la acción resolutoria, el
deudor hubiese interpuesto la excepción de contrato no cumplido, contenida en
el art. 1552 CC.
Actualmente, la jurisprudencia se ha inclinado por no exigir que el deudor haya
cumplido, como corolario de su decisión de estimar que la mora del deudor no
es un requisito para la acción resolutoria, sino para la acción de indemnización
de perjuicios.

También podría gustarte