Está en la página 1de 15

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA: Psicología General

ASIGNATURA: Historia de la Psicología

FACILITADOR: Heidy Lora M.A.

PARTICIPANTE: Escarlin Pineda Cabrera

MATRICULA :100049804

TEMA: Aplicación de una nueva psicología

Fecha: 20/05/22
1. Elabora una tabla informativa donde describas los
principales avances de los siguientes campos de la Psicología
vistos en la unidad:

Psicología de la Gestalt.
La teoría de campo.
Psicología Industrial.
Psicología social.
Psicología escolar y educativa.

2. Realizar un cuadro comparativo presentando los aportes de


los primeros teóricos a la medición de la inteligencia, entre
ellos:

James Cattell
Alfred Binet
Henry Goddard
Lewis Terman
Robert Yerkes

3. Presentar un análisis sobre el avance de las pruebas mentales


en la psicología.
Campos de la Psicología Principales avances

Las leyes de la Gestalt, para la


Psicología de la Gestalt. psicología de la Gestalt, son una
serie de reglas que explican el
origen de las percepciones a partir
de los estímulos. Existen múltiples
reglas particulares, que se
fundamentan en dos reglas
generales: la ley de buena forma y
la ley de figura y fondo.
Leyes generales[editar]

Ley de figura y fondo

Ley de pregnancia o buena forma

Leyes particulares

● Ley del Contraste: Una


forma es mejor percibida
cuanto mayor sea
contraste entre el fondo y
la figura.57
● Ley de Jerarquización:
Una forma es mejor
percibida cuanto más
principal y menos
accesoria la mente la
intérprete. 7
● Ley de Birkhoff: Una
forma es mejor percibida
cuantos más ejes
tenga.7
● Ley de Memoria: Una
forma es mejor percibida
cuantas más veces haya
sido vista.7
● Ley del Cierre: Una forma
es mejor percibida cuanto
más cerrada sea. Si un
contorno no está
completamente cerrado, la
mente tiende a cerrarlo. 5
67
● Ley de la Continuidad:
Una forma es mejor
percibida cuanto más
continua sea. Si el patrón
se rompe, la mente tiende
a continuarlo.5 6
● Ley de la Proximidad: Los
elementos aislados, pero
con cierta cercanía,
tienden a ser
considerados como
grupos.5 67
● Ley de la Simetría: Los
elementos aislados, pero
con cierta simetría,
tienden a ser
considerados como
grupos.6
● Ley de la Similitud: Los
elementos aislados, pero
con cierta similitud,
tienden a ser
considerados como
grupos.5 6
● Ley del Movimiento
Común: Los elementos
aislados, pero con
movimiento común,
tienden a ser
considerados como
grupos.5 6
● Ley de Invariancia
Topológica: Una buena
forma resiste a las
deformaciones a las que
sea sometida.7
● Ley de Enmascaramiento:
Una buena forma resiste a
las perturbaciones a las
que sea sometida.7
Principio de similitud

Principio de proximidad

Principio de dirección común

Principio de simplicidad

Principio de igualdad o equivalencia

Principio del cerramiento o del cierre

Principio de experiencia

Teoría de campo
Tomando la teoría de campo de la

física, Kurt Lewin establece dos

condiciones básicas para su teoría


de campo. La primera es que la

conducta ha de deducirse de una

totalidad de hechos coexistentes

(Fernández, 1993). La segunda dice

que esos hechos coexistentes

tienen el carácter de un “campo

dinámico”, el estado de cada una de

las partes del campo depende de

todas las otras.

El comportamiento, en su opinión,

no depende ni del pasado ni del

futuro sino de los hechos y

acontecimientos actuales y de cómo

los percibe el sujeto. Los hechos

están interconectados y constituyen

un campo de fuerzas dinámico que

podemos denominar espacio vital.

Por tanto, el espacio vital o campo

psicológico de fuerzas vendría a ser

el entorno que engloba a la persona

y su percepción de la realidad

próxima. Se trata, en definitiva, de

un espacio subjetivo, propio, que


recoge la forma en la que miramos

el mundo, con nuestras

aspiraciones, posibilidades, miedos,

experiencias y expectativas.

Además, este campo cuenta con

algunos límites, establecidos

especialmente por las

características físicas y sociales del

entorno.

psicologia industrial Tres son los grandes temas a tratar:


1- El análisis del trabajo simple y
complejo, psicológicamente
industrializado
2- La adaptación del trabajador al
trabajo
3- La adaptación del trabajo al
trabajador
El primer paso es el análisis del
trabajo, para conocer su estructura
técnica, personal y social. Tal es el
objeto de la profesiografía.
El segundo paso es, una vez
conocida la estructura del trabajo,
tratar de adaptar al hombre a las
exigencias de ese trabajo,
orientando a cada uno hacia los
tipos de trabajo que más convengan
a su personalidad, seleccionando
para cada tarea a los más aptos, y
enseñando a los así seleccionados
la mejor manera de realizar su
cometido. Tales son,
respectivamente, los objetos de tres
grandes capítulos de la psicología
del trabajo: la orientación
profesional, la selección profesional
y la formación profesional.
El tercer paso es, una vez conocido
el trabajo y el tipo general de
trabajador que requiere, procurar
adaptar el proceso mismo del
trabajo y el ambiente físico y
humano en que se realiza a las
condiciones del trabajador. Sus
medios principales son la
adaptación funcional de máquinas y
herramientas, la buena ordenación
del material y de los ciclos de
trabajo, el control adecuado de las
condiciones ambientales, como luz,
ventilación, calor, ruidos, etc.; los
sistemas de retribución y el estudio
de las relaciones humanas de la
empresa.2
Norman R. F. Maier describe la
causalidad de la conducta mediante
la siguiente secuencia:
Situación (estímulo) (S) →
Organismo (O) → Conducta (C) →
Realización (R)
Situación: incluye la luz, los ruidos,
la rutina del trabajo, las demás
personas, los actos del supervisor y
cualquier aspecto ambiental al que
la persona sea sensible.
Organismo: incluye la herencia y
muchos aprendizajes, tales como
conocimientos, destrezas,
determinadas necesidades,
actitudes y valores.
Conducta: incluye movimientos
físicos, el habla, la expresión facial,
las respuestas emocionales y el
pensamiento.
Realización: incluye el cambio en la
estimulación, la supervivencia, la
evasión, los accidentes, el ataque
de los demás, etc.
El proceso causal: con objeto de
explicar la conducta, debe incluirse
una descripción de S, así como de
O. La interacción de las dos debe
preceder a la conducta, que es el
resultado de esta interacción. La
conducta (C) da lugar a cambios
que alteran la relación entre el
organismo (O) y su mundo. El
cambio producido por la conducta es
una realización (R), que puede ser
deseable o no deseable. Puede, en
cada caso, alterar el
estímulo-situación para el organismo
en cuestión o servir como estímulo
para otros organismos.
La conducta de una persona, por
consiguiente, puede influir sobre el
mundo de esa persona y puede
influir también sobre las demás
personas. De esta forma la
realización de una parte de la
conducta puede llegar a ser
estimulación para otras personas.

Psicología social Una de estas teorías que marcó a


este campo de estudio fue la Teoría
del Aprendizaje Social de Bandura.
Según esta teoría, las personas
aprendemos a través de la
observación de otros modelos. Es
una teoría que se basa en las ideas
del condicionamiento instrumental,
tomando como base que las
personas realizamos unas u otras
conductas a través de la búsqueda
de refuerzo o la evitación de una
consecuencia negativa. Sin
embargo, Bandura va más allá
afirmando que este aprendizaje no
sólo se da cuando hemos sido
expuestos a estas consecuencias,
sino también cuando vemos que
otros las reciben.

Por ejemplo, en el experimento de


Bandura, se observó como los niños
que veían imágenes de un adulto
que era recompensado tras ser
agresivo con un muñeco, eran más
propensos a copiar este
comportamiento creyendo que
obtendrían una recompensa.

Otra importante teoría es la Teoría


de la Identidad Social de Tajfel.
Según esta, las personas
necesitamos sentirnos parte de una
identidad grupal y tendemos a
beneficiar al grupo al que
pertenecemos y a prejuiciar a los
otros grupos por el simple hecho de
que son ajenos a nosotros.

Un estudio muy popular fue el


experimento de la prisión de Haney,
Banks y Zimbardo en 1973. En esta
investigación, se dividió a varios
voluntarios en dos roles que
correspondían a una simulación.
Unos eran los presos y otros los
guardianes de una prisión. Este
experimento fue muy controvertido
porque hizo mella en la pérdida de
la ética y el respeto humano.
Durante la investigación, aquellos
que habían asumido el rol de
guardianes habían adoptado una
actitud hostil y deshumanizada
frente a los presos cuya actitud se
había transformado en pasiva. Esto
demostraba que la identidad hacia
un grupo o un rol determinado influía
en el comportamiento de individuos
que no mostraban estas actitudes
previamente.

psicología Educativa La función principal del psicólogo


educativo es mejorar el sistema de
enseñanza trabajando en tres
niveles: en el desarrollo de las
capacidades de un individuo, de
grupos o de las instituciones. Esto
supone la adquisición de
competencias en:

● Técnicas de evaluación e
intervención psicoeducativa
● Diseño de programas de
adaptación curricular y
proyectos educativos
● Habilidades para el
asesoramiento y orientación
vocacional y profesional

En esta línea, para ejercer de


psicólogo educativo es
imprescindible contar con el Grado
en Psicología. La especialización se
da a lo largo de la carrera a medida
que se eligen las asignaturas
optativas. En UNIR, además, la
Psicología Educativa consta como
asignatura básica.
James Cattell Alfred Binet Henry Goddard Lewis Robert Yerkes.

Terman

suponiendo Es Es especialmente notable conocido por


considerado el conocido por su como sus trabajos en
una
creador del trabajo de 1912 La pionero en el campo de los
continuación primer test de familia Kallikak: psicología test de
en el estudio inteligencia, Un estudio sobre educativa a inteligencia y en
de la también realizo la herencia de la principios psicología
psicología varios estudios debilidad mental del siglo comparada.
diferencial, sobre la (The Kallikak XX en la Yerkes fue un
centrándose memoria visual Family: A Study in Universida pionero en el
e inteligencia the Heredity of d Stanford estudio
como él en el que llevaría a Feeble-Mindednes y conocido comparativo de
estudio de cabo en base s), que él mismo por haber la inteligencia
procesos al juego de llegó a considerar editado el de humanos y
simples y muy ajedrez. Nos como erróneo; y primer test primates, y el
específicos. dio a conocer por ser el primero de comportamiento
como la en traducir el test inteligencia social de gorilas
Centró su manera de de inteligencia (CI) en ser y chimpancés.
interés en el escribir de una de Alfred Binet al extensame Junto a John D.
estudio de las persona nos inglés en 1908, del nte Dodson,
diferencias puede que distribuyó aplicado en desarrolló la
entre proporcionar unas 22,000 los Ley de
información copias a lo largo Estados Yerkes-Dodson.
individuos
sobre su de Estados Unidos: la
basándose en manera de ser Unidos; también escala de
las respuestas y percibir. acuñó el término inteligencia
que daban a 'morón' para Stanford-Bi
los test. Así, a referirse a los net. Fue un
diferencia de retrasados prominente
su maestro mentales. Era un eugenésico
gran defensor del , miembro
Wundt, Cattell uso de los tests de de la
no creía en la inteligencia en las Human
introspección instituciones Betterment
sociales, Foundation
como método
incluyendo los y
de estudio, hospitales y presidente
con lo que escuelas, el de la
sólo se sistema legal y el Asociación
basaba en militar. Jugó un rol Estadounid
datos visibles. principal en el ense de
emergente campo Psicología.
Impulsó el de la psicología
establecimient clínica, en 1911
o de la ayudó a redactar
psicología la primera ley de
como Estados Unidos
que proporcionaba
profesión, ya
educación
que defendió especial en
esta vertiente escuelas públicas
sin olvidar que para sordos,
debía ser ciegos y
científica para retrasados
tener validez. mentales; y en
1914 se convirtió
en el primer
psicólogo
estadounidense
que testificó ante
un tribunal a favor
de limitar la
responsabilidad
penal de aquellos
considerados
'subnormales' por
su poca
inteligencia.
4- Presentar un análisis sobre la importancia de las pruebas psicológicas.

Las pruebas psicológicas son indispensables para ejercer con precisión la toma de
decisiones respecto a hipótesis diagnósticas, elaboración de pronósticos, proyección
de tratamientos y, por encima de todo, fundamentar la investigación científica. El
impacto que tiene sobre el trabajo clínico, educativo, laboral y social, es
incuestionable.
Por ejemplo, en un estudio con homicidas y secuestradores condenados por la
justicia, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el valor de la
rectitud al comparar a estos delincuentes con un grupo de control.

Por que por medio a ellas se puede obtener una información determinada enrelación
a la mente mente del individuo.

También podría gustarte