Está en la página 1de 3

I.E.

MONSEÑOR JOSÉ MANUEL SALCEDO PROCESO Y CÓDIGO:


NIT: 815001612-9 DANE: 276520006635- RESOLUCIÓN 2402 del 16 de mayo de 2018 GESTIÓN ACADEMICA
Carrera 5 # 2B-156- TELÉFONO. 2661370 – El Bolo San Isidro VERSIÓN:
mojomas2015@gmail.com Emisión:
GESTION ACADEMICA
Actualización:
EVALUACIÒN DE ECOLOGÍA

Nombre completo:___________________________________

Grado____________

1.Una asociación entre organismos de dos especies diferentes se denomina simbiosis. Si una de las especies se perjudica
en la relación esta simbiosis se llama parasitismo y si las dos se benefician mutualismo. Los siguientes constituyen
ejemplos de este tipo de relaciones

1. un insecto que poliniza una planta y a la vez consume su néctar Cantidad inicial de culebras
2. las pulgas que viven en un perro
3. las amebas que los seres humanos tenemos en el intestino.

De acuerdo con lo planteado, podría decirse que

A. 1 es un ejemplo de mutualismo y 2 y 3 de parasitismo


B. 1 y 2 son ejemplos de mutualismo y 3 de parasitismo
C. 2 y 3 son ejemplos de mutualismo y 1 de parasitismo
D. 3 es un ejemplo de mutualismo y 1 y 2 de parasitismo

2. Las asociaciones gregarias tipo de agrupaciones no existen vínculos parentales ni familiares. Normalmente son
temporales. Se producen por la acumulación de individuos en un determinado lugar previamente transportados por el
viento o por el agua, un ejemplo es:

A. Las abejas u hormigas


B. Las madréporas
C. bancos de peces o las bandadas de aves
D. Parasitismo

3.

La gráfica muestra el registro de la abundancia de individuos de 2 especies de insectos presentes en un campo de


cultivo en cierto periodo de tiempo. La caída de la abundancia de individuos en la población 1 fue causada por la
aplicación de un pesticida. De acuerdo con la gráfica la hipótesis más probable sobre los cambios observados es

A. la población 2 es depredadora de la población 1


B. la población 2 es parásita de la población 1
C. la población 1 funciona como control natural de la población 2
D. existe una relación simbiótica entre las dos poblaciones

4. El eucalipto (Eucalyptus globulus) segrega sustancias que dañan e imposibilitan el crecimiento de especies vegetales a
su alrededor. Es un tipo de relación:

A.
B. Intraespecífica de tipo (+)/(0) D. Interespeciífica (+)/(-)
C. Interespecífica de tipo (0)/(+) E. Intraespecífica (+)/(+)

5. El cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), el cual se refugia y protege utilizando la concha vacía de un caracol. Es
un ejemplo de:

A. Epibiosis C. Tanatocresis
B. Foresia D. Inquilinismo.

6.En un estanque habitan tres especies de peces herbívoros que se alimentan de la misma planta acuática.
También se encuentra una especie de pez carnívoro que se alimenta indistintamente de cualquiera de los peces
herbívoros. Este pez carnívoro a su vez puede ser predado por dos especies de peces. Si una enfermedad
ataca a una de las especies de peces herbívoros y disminuye su número drásticamente, muy probablemente

A. la predación por parte de las especies C. la competencia entre los herbívoros se


carnívoras se incrementará reducirá
B. tenderán a desaparecer las plantas D. la competencia entre los carnívoros
acuáticas disminuirá

7.Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los individuos que la conforman presentan diferencias
morfológicas revelando las distintas funciones que desempeñan. Corresponde a:

A. Asociaciones estatales C. Colonias homomorfas


B. Asociaciones coloniales D. Colonias heteromorfas

8.La relación se da entre las plantas epífitas y algunos tipos de árboles o los insectos que habitan en las madrigueras de
los ratones campesinos, se denomina

A. Foresia C. Comensalismo
B. Anatocresis D. Inquilinismo

9. Los beneficios de las relaciones intraespecíficas son, excepto:

A. Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores


B. Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
C. Una mayor capacidad para dividir el trabajo.
D. Competencia por los recursos

10. La relación que se establece entre la anémona de mar y el pez payaso, que intercambian protección, se
denomina:

A. Relación recurso-recurso
B. Relación recurso-servicio
C. Relación servicio-servicio
D. Explotación

También podría gustarte