Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES

LUVIN ALEJANDRO BELTRAN JIMENEZ


JUAN FELIPE RAMIREZ CHAVEZ
INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL

CARLOS EDUARDO MAYA MUÑOZ


DOCENTE DE BIOLOGÍA AMBIENTAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ
2022
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

A lo largo de la historia el agua a jugado un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de las


comunidades como una herramienta para el correcto funcionamiento de diversas actividades como la
agricultura o la ganadería, por lo cual los asentamientos por lo general se encontraban cerca de una fuente
de agua como ríos, lagos o arroyos, de la misma manera la creación de los motores a vapor permitió aún
más el desarrollo de las comunidades a nivel industrial, sin embargo esto trajo consigo una gran
problemática para las ciudades debido a que se generaron un sinfín de residuos, dentro de los cuales se
encuentran las aguas residuales.

Las aguas residuales según (Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, 2022)
son todas aquellas provenientes de actividades del sector primario como la agricultura, la ganadería,
pecuarias y demás, al igual que las domésticas e industriales, en donde por el uso que se la han dado su
calidad original ha sido alterada debido a la integración de materia orgánica o diversas sustancias químicas.

De la misma manera (López Vázquez, Buitrón Méndez, García, & Cervantes Carrillo, 2017) clasifica los
tipos de aguas residuales de la siguiente manera; domésticas, de instituciones, industriales, pluviales,
lixiviados, de fosas sépticas e infiltración en el sistema de alcantarillado, en donde los agentes que
contaminan el agua son microorganismos, materia orgánica biodegradable, detergentes, grasas, plaguicidas,
nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, metales como el mercurio, níquel y cadmio y ácidos como el
sulfuro de hidrógeno.

Sin embargo, la materia orgánica es el principal contaminante de las aguas residuales, por lo cual es
importante mencionar cómo se mide, de esta manera según (Raffo Lecca & Ruiz Lizama , 2014) índica que
uno de los indicadores más importantes es la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que se usa como una
medida de la cantidad de materia orgánica biodegradable, de igual forma la demanda química de oxígeno
(DQO) se usa para poder medir la cantidad de oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable mediante
un agente químico oxidante, generalmente se emplea dicromato de potasio, el cual indica el contenido de
materia orgánica.

En la antigüedad según (López Vázquez, Buitrón Méndez, García, & Cervantes Carrillo, 2017) los Griegos
empleaban canaletas de ladrillo como sistema de alcantarillado en donde se recolectaban las aguas lluvias y
residuales hacía fueras de la ciudad con el fin de emplearlas como fertilizantes o agua de riego de huertas,
sin embargo estas no tenían ningún tipo de tratamiento, este método fue empleado durante muchos años
más, sin embargo, las tierras se saturaron por la incorporación de estas aguas, además que debido a la
expansión de los grandes imperios en grandes ciudades fue cada vez más difícil encontrar lugares en donde
disponer las aguas residuales.

Fue hasta 1893 que se empleó uno de los primeros filtros biológicos en Salford que consistía en un sistema
de biopelículas sobre rocas provenientes del lecho de los ríos, estos sistemas se implementaron en algunas
ciudades del Reino Unido y Estados Unidos como Madison y Wisconsin. Años más tarde el proceso de
lodos activados fue descubierto en el Reino Unido por medio de experimentos llevados a cabo para el
tratamiento de agua en un reactor de llenado y vaciado.

Para mediados de la década los 50 se descubrió por accidente la eliminación biológica de fosfatos en la
India mediante un proceso de tratamiento de aguas residuales en donde observaron que el lodo proveniente
de algunas plantas demostraba un excesivo consumo de fosfatos para el crecimiento celular cuando se
aireaba, con lo cual se demostró que el consumo de fosfato se relacionaba con el proceso biológico de
inhibición por sustancias tóxicas.

En la actualidad según (Naciones Unidas, S.F.) más del 80% de las aguas residuales resultan de actividades
humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Por lo cual
es de vital importancia empezar a implementar sistemas de tratamiento de las aguas residuales antes de los
vertimientos en los diferentes cuerpos de agua.

De esta manera el objetivo del tratamiento biológico de las aguas residuales según (Buitrón Méndez, Reino
Sánchez, & Carrera Muyo, S. F.) es eliminar mediante el uso de microorganismos los contaminantes del
agua, en donde la mayoría de las veces la materia orgánica y el nitrógeno son eliminados mediante acción
biológica, sin embargo, existen varios métodos para la desinfección y eliminación de las aguas residuales.

Uno de los métodos más empleados es el tratamiento de lodos activados que consiste en la utilización de
microorganismos como bacterias heterótrofas facultativas que crecen de manera natural en el agua residual,
el proceso de este método consiste en un tanque de aireación, un sistema de separación de sólidos y un
sistema de recirculación para devolver la biomasa sedimentada.

Este proceso de biomasa en suspensión, se caracteriza por la formación de flóculos mediante el crecimiento
de microorganismos en suspensión, de esta manera se forma una masa microbiana activada, llamada “lodos
activados”, se denomina activo debido a que para metabolizar la materia orgánica coloidal y soluble a
dióxido de carbono y agua.

Un ejemplo de esto según (López Vázquez, Buitrón Méndez, García, & Cervantes Carrillo, 2017) se
encuentra en Holanda en la planta para la eliminación biológica de nutrientes.

Otro método son los mecánicos o tratamientos primarios, los cuales según (ACUATECNICA S.A.S., 2018)
son un sistema de procesos que se dividen en sedimentación, flotación, coagulación, floculación y filtración
en donde se busca eliminar los sólidos en suspensión que se encuentran presentes en las aguas residuales,
estos sistemas conforman la planta de tratamiento que consiste en infraestructura civil y electromecánica,
diseñada y construida para que el tratamiento sea adecuado y cumpla con todos los parámetros establecidos
por las normas técnicas, según (López, S. F.)

El tratamiento biológico de aguas residuales mediante procesos aeróbicos aprovecha la capacidad de


algunos microorganismos para asimilar la materia orgánica y los nutrientes disueltos en las aguas residuales
tratadas para desarrollar los suyos propios, avanzando hacia la eliminación de los componentes solubles en
agua. La materia orgánica disuelta es asimilada por los microorganismos como fuente de carbono. Además
de materia orgánica, la presencia de nitrógeno y fósforo en el efluente es necesaria para el crecimiento de
microbios. Las aplicaciones convencionales incluyen la eliminación de materia orgánica biodegradable,
soluble y coloidal, así como la eliminación de compuestos que contienen nitrógeno y fósforo.
En los sistemas aeróbicos que se usan para el tratamiento de aguas residuales, se aprovecha de la capacidad
de los microorganismos de asimilar materia orgánica y nutrientes disueltos en el agua contaminada para su
crecimiento, estando presente el oxígeno quién es el que actúa como aceptor de electrones en la oxidación
de la materia orgánica.
En el tratamiento de aguas residuales se cuentan con 3 procesos fundamentales los cuales son:
- Pretratamiento: se produce la eliminación de sólidos de gran tamaño que llegan a la planta en la
cual se trata el agua. Si estos materiales no se eliminan rápidamente pueden ocasionar averías en los
equipos.
- Tratamiento primario: Se eliminan los sólidos de suspensión de las aguas a tratar, para ello se tiene
en cuenta los procesos físico-químicos, los sólidos que se logran separar pueden ser sedimentables,
flotantes, coloidales.

- Tratamiento secundario: Se basan en procesos biológicos en los cuales se tienen en cuenta


microorganismos para llevar a cabo la eliminación de materia orgánica biodegradable, así como la
eliminación de compuestos que contienen elementos nutrientes.

- Tratamiento terciario: este tratamiento se hace con el fin de eliminar la carga orgánica residual y
otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios como lo son los
nutrientes, el fósforo y el nitrógeno.
También tienen su respectiva clasificación en dos grupos los cuales son:
- Biomasa en suspensión: la biomasa crece libre o en suspensión en el interior del biorreactor,
produciendo la formación de flóculos.

- Biomasa fija: Crece adherida a un soporte que puede ser natural o artificial, formando así una lama
o una película..
El tratamiento anaeróbico es una de las tecnologías más antiguas para estabilizar desechos y aguas
residuales y se utiliza principalmente para el tratamiento de desechos domésticos (agua) en fosas sépticas,
tratamiento de lodos en digestores y tratamiento de lodos de depuradora en plantas de tratamiento
municipales. La necesidad de sistemas de procesamiento más rentables en la industria alimentaria, junto con
el inicio de la crisis internacional del petróleo, fue la fuerza impulsora detrás de la creación de reactores en
el campo de la digestión anaeróbica en la década de 1970.

En este caso, el último aceptor de electrones es la propia materia orgánica, que actúa como fuente de
carbono. Debido a este metabolismo, la mayor parte del carbono se utiliza para formar subproductos del
crecimiento (biogás, es decir, dióxido de carbono y metano), mientras que una proporción muy baja de
carbono se utiliza para la síntesis celular. En cuanto al tratamiento, este hecho tiene una doble ventaja: se
produce una pequeña cantidad de lodo al mismo tiempo que el biogás, que se puede revalorizar. Por lo
general, se utiliza para generar energía eléctrica, que se consume por sí mismo en el propio dispositivo.

La digestión anaeróbica es un proceso de transformación por el cual los compuestos orgánicos no se


destruyen porque no hay oxidante en el proceso y la capacidad de transferencia de electrones de los
compuestos orgánicos permanece sin cambios en el metano producido. Dada la ausencia de oxidación, la
DQO teórica del metano equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%),
con una fracción mínima de DQO convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas que tienen
lugar en la digestión anaeróbica, sólo se libera una pequeña fracción de la energía libre, mientras que la
mayor parte de la energía permanece como energía química en el metano producido.

En conclusión cuando se habla de las aguas residuales, se deben tener en cuenta los diferentes procesos que
deben pasar para poder ser utilizada para el consumo humano, teniendo en cuenta los procesos de las
filtraciones y separaciones de algunas sustancias que la hacen impura, además de la implementación de
estas en los sistemas de riegos para la agricultura con el fin de proveer el agua suficiente y necesaria para
cubrir el suministro de los campos, además de poder mitigar la seguridad alimentaria y nutrición. Además
que una adecuada gestión de las aguas residuales beneficia a la sociedad, la economía y la sociedad en la
contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Referencias

Condorchem envitech(2022). Sistemas con reactores aeróbicos para tratar aguas residuales.


Recuperado de
https://condorchem.com/es/blog/sistemas-con-reactores-aerobicos-para-tratar-aguas-residuales/

Elba Vivanco; Rosa Yaya, Rolando Chamy (2019). Manual técnico sobre tecnologías biológicas
anaerobias aplicadas al tratamiento de aguas y residuos industriales. Volumen (1). Recuperado de
https://www.cyted.org/sites/default/files/tratamiento_anaerobio_de_aguas_residuales.pdf

Condorchem envitech (2022). Tratamiento biológico de aguas residuales. Recuperado de


https://condorchem.com/es/blog/tratamiento-biologico-de-aguas-residuales/

Jenny Alexandra Rodriguez (2004). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. Volumen (2).


Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

ACUATECNICA S.A.S. (15 de Mayo de 2018). Tratamiento primario de aguas residuales.


Obtenido de
https://acuatecnica.com/tratamiento-primario-aguas-residuales/#:~:text=Los%20tratamientos%20pri
marios%20de%20aguas,%2C%20coagulaci%C3%B3n%20%E2%80%93%20floculaci%C3%B3n%
20y%20filtraci%C3%B3n

Buitrón Méndez, G., Reino Sánchez, C., & Carrera Muyo, J. (S. F.). Red de Tratamiento y reciclaje
de aguas industriales mediante soluciones sostenibles fundamentadas en procesos biológicos.
Obtenido de Manual técnico sobre tecnologías aerobicas aplicadasal tratamiento de aguas residuales
industriales: https://www.cyted.org/sites/default/files/tratamiento_aerobio_de_aguas_residuales.pdf

López Vázquez, C., Buitrón Méndez, G., García, H., & Cervantes Carrillo, F. (2017). Tratamiento
biológico de aguas residuales (Principios, modelación y diseño). Londres: IWA Publishing.

López, M. (S. F.). Tratamiento biológico de aguas residuales aplicable a la industria avícola.
Obtenido de https://www.adiveter.com/ftp_public/A31008.pdf

Naciones Unidas. (S.F.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivo 6: Garantizar la


disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Raffo Lecca, E., & Ruiz Lizama , E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda
bioquímica de oxígeno. Redalyc.org, 71-80.

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México. (2022). Agua residual.
Obtenido de http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/glosario-definicion/Agua%20residual

También podría gustarte