Está en la página 1de 1

1.

Mitigación al cambio climático, se define como los esfuerzos para reducir las emisiones de
gases infecto invernadero y mejorar los sumideros de dióxido de carbono, de la misma forma
busca amortiguar los cambios que se han presentado en los últimos años por el calentamiento
global, tales como cambios en los sistemas de precipitación, sequías, inundaciones, huracanes
y demás desastres naturales que han afectado a los seres humanos.

2. Enfoques sobre la mitigación al cambio climático, los enfoques son disminuir la cantidad de
emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera, reducir la concentración actual de
dióxido de carbono, neutralidad climática, desarrollo bajo en carbono (tecnología e
infraestructura) e innovación en la sociedad y economía.

3. Acciones de mitigación en Colombia

Gobierno:

1. Edificaciones: La acción es, soluciones energéticas alternativas basadas en fuentes no


convencionales de energía renovable en los proyectos de infraestructura y vivienda, la energía
eléctrica suministrada en Bogotá, como parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN),
proviene en su mayoría de centrales hidroeléctricas, un mecanismo limpio de generación de
energía.

2. Transporte: La acción es, Movilidad sostenible: Cambio modal, esta acción incluye medidas y
proyectos que promueven y faciliten el uso de modos de transporte con menor huella de
carbono, con el fin de reducir las emisiones.

Empresas:

1. Grupo Plastilene: La acción es una planta de posconsumo de plástico más grande del país,
procesa al año 10 mil toneladas de este material. (Economía Circular)

2. Bancolombia: La acción es implementar una política corporativa de cambio climático, que


incluye a todas sus operaciones y actividades de negocio, así como la evaluación de variables
relacionadas con el clima, medición de la huella de carbono y compensación de las emisiones
con mecanismos de mercado.

Sociedad Civil:

1. Implementar el uso de vehículos más amigables con el medio ambiente, como el uso de
bicicletas, patinetas y motos eléctricas o caminar.

2. Apoyar y promocionar el uso de energías alternativas de la transición global hacía el uso de


energías eólicas, solar, mareomotriz y demás alternativas.

4. Desde la ingeniería civil se pueden generar proyectos eco-sostenibles, lo cual implica que su
huellas de carbono durante su proceso de construcción sea lo más baja posible,
implementando biomateriales reciclados o materiales vegetales, de igual forma implementar
sistemas de recolección de aguas lluvias, paneles solares para disminuir una gran parte o la
totalidad del consumo de energía, de igual forma generar estructuras que permitan la
generación de energías limpias como hidroeléctricas, estructuras metálicas que permitan
aprovechar el viento, por último realizar estudios que permitan mejorar y optimizar los
procesos constructivos con el fin de disminuir la generación de residuos y el tiempo de uso de
maquinaría pesada para evitar la emisión de gases.

También podría gustarte