Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C.P.P. “Nuestra Señora del Pilar”
Educación Media General
Afiliado al AVEC Código 140001

Sección:
Área de Formación: FISICA Año: 4to Momento: 2 Corte: 2
ABC

Profesor: Carlos Aranguren

Tema Generador: Descripción de los movimientos de caída libre en actividades cotidianas y


socioproductivas
Tejido Temático: Contextos cotidianos, tales como soltar, lanzar, arrojar, impulsar, entre otros, que
pueden ser descritos como el movimiento de partículas bajo la acción del campo gravitacional
terrestre (Caída libre).

Referente Teórico Práctico: Caída Libre. Movimiento Vertical Ascendente y Descendente..

a) Conocer las características del movimiento ascendente y descendente, sus fórmulas.

b) Resolver ejercicios prácticos.

Los estudios experimentales de Galileo sobre el movimiento impactaron al mundo cientifico de su


epoca al validar sus teorias sobre pruebas o experimentos, famoso es el lanzamiento de caida libre
desde lo alto de la torre de Pisa.

2.1. Movimiento Vertcal Descendete. Caida Libre.

Cuando se deja caer un cuerpo, en el momento


que es liberado, su velocidad inicial es cero
v 0=0 m/s instantes despues empieza a adquirir
velocidad. lo que implica un aumneto de la
velocidad, como consecuencia de una aceleración.
Esta aceleración la llamamos aceleración de la
gravedad [g] y su valor en magnitud la
2
aproximamos a 9,8 m/s .
Por que el MVCL, lo podemos comparar con el
MRUA: en ausencia de fricción todos los cuerpos
en el vacio caen hacia la tierra con la misma
acelearción, sin importar su tamaño o peso.
Podemos afirmar que la aceleración de la
gravedad se produce sobre todo los cuerpos que
caen libremente y como su consecuencia su velocidad aumenta uniformemente y su aceleración es
constante..
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C.P.P. “Nuestra Señora del Pilar”
Educación Media General
Afiliado al AVEC Código 140001

Caida Libre:
despreciando los efectos de la resistencia del aire y los pequeños cambios que
pueden ocurrir en la aceleración. Definimos la Caiada libre como el
movimiento en dirección vertical con aceleración constante realizado por un
cuerpo cuando se deja caer en el vacio.

El término caida libre lo aplicamos al movimiento descendente como ascendenet. Solo debemos
considerar que para ascender es necesario proporcionarle al cuerpo o particula una velocidad inicial
vo y al descender puede que no se le proporcione.

Cuadro comparativo entre MRUV y MVCL


Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Movimiento Vertical Caida Libre (MVCL)
Acelerado (MRUA)
v f =v 0 +at v f =v 0 +¿
2 2 2 2
v f =v 0 + 2 ax v f =v 0 + 2 gy
1 1
x f =x 0+ v 0 t+ a t 2 yf = y0+ v0 t + g t 2
2 2

Convenciones de Signos
1. Se tomara la dirección vertical como el eje (y), considerandose (y) positiva la que va hacia
arriba.
2. Si el cuerpo sube y el sistema de coordenadas tiene el origen en el punto de partida t = 0 y
(y) = 0 consideraremos el sentido hacia arriba positivo se tendra que la velocidad y los
desplazamiento son positivos, mientras que la aceleración es negativa.
3. Si para el mismo sistema de coordenadas el cuerpo baja y el origen se localiza en el punto
de partida t = 0 y = 0, se tendrán que las velocidades, los desplazamientos y la aceleración
son negativas.
4. Todo valor positivo de (y) indica una posición sobre el origen y todo valor negativo indica
una posición por debajo del origen
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C.P.P. “Nuestra Señora del Pilar”
Educación Media General
Afiliado al AVEC Código 140001

Problemas Resueltos
1. Se deja caer libremente un cuerpo. Determine su posicióny su velocidad despues de 1 s y 3 s.
Solución:

Procedimiento:

1. Datos (veamos que datos nos da el problema)


m
g=9,8
s2
v 0=0 m/s (se deja caer libremente = parte del reposo)

v❑ =¿? m/s cuando t=1 s y t=3 s

y ❑=¿ ? m cuando t=1 s y t=3 s

2. Construyamos un Diagrama del movimiento

3. Planteamiento del problema

Primero escribo las fórmulas del MVCL

v f =v 0 +¿
2 2
v f =v 0 + 2 gy
1 2
yf = y0 + v0 t + g t
2

 El problema me pide calcular la velocidad y la distancia recorrida al pasar un t=1 s y t=3 s


 Los datos estan en el sistema internacional de unidades (SI), por tanto no tengo que
transformar o convertir unidades.
 Establecemos el origen en el punto de lanzamiento y consideramos la dirección positiva del eje
(y) hacia arriba como positiva. Por lo tanto, tendremos velocidades y desplazamientos negativos
que implican que el cuerpo cae.

4. Calculo

determinemos v f y y f en t=1 s

m m m
v1 s=v 0 +¿=0 −9,8 2 ∗1 s=−9,8
s s s
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C.P.P. “Nuestra Señora del Pilar”
Educación Media General
Afiliado al AVEC Código 140001

m m m
v3 s=v 0+ ¿=0 −9,8 2 ∗3 s=−29,4
s s s

determinemos y para cada instante requerido

1 2
y 1 s= y 0+ v 0 t+ g t
2

y 1 s=0+0(1 s )+
1
2 (
−9,8
m
s
¿ )
y 1 s=
1
2( m
−9,8 2 ¿
s )

y 3 s =0+0∗3 s +
1
2 ( m
−9,8 2 ¿
s )
Los valores negativos de las velocidades y las alturas en t = 1 s y t = 3 s indican que el cuerpo esta
cayendo o descendiendo.

Taller Práctico para realizar en casa

Tema: Movimiento vertical - Ascendente y Descendente - Caida Libre


Después de estudiar la Guía de Apoyo Pedagógico, realiza los siguientes actividades

Investiga sobre los siguientes puntos:


Preguntas propuestas
1. ¿Qué sucedería si dejamos caer simultáneamente desde una misma altura, un libro y una hoja de
papel? Explica tu respuesta
2. ¿Qué sucedería si dejamos caer dos hojas de papel iguales, pero una de ella comprimida? Explica tu
respuesta.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C.P.P. “Nuestra Señora del Pilar”
Educación Media General
Afiliado al AVEC Código 140001

3. ¿Qué pasa si ambas hojas están comprimidas?


4. ¿Qué entiendes por caída libre de los cuerpos?
5. Dibuje un diagrama del MVCL y señales los factores que intervienen en el mismo.

Problemas propuestos
1. Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota y alcanza una altura máxima de 15,3 m.
Calcular:
a. ¿Con que velocidad fue lanzada?
b. ¿Cuánto tiempo estará en el aire?
2. Desde una altura de 120 m, se deja caer un cuerpo desde el reposo. Calcular a los 3 s:
a. ¿Cuánto ha descendido?
b. ¿Cuánto le falta por descender?
c. ¿Qué rapidez tiene?
3. Desde el suelo se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad inicial de 50 m/s.
Calcular
a. ¿Cuánto tarda en alcanzar su altura máxima?
b. ¿Cuál es el valor de la altura máxima?
c. ¿Cuál es la velocidad cuando haya ascendido 80 m?
d. ¿Cuánto ha ascendido cuando hayan transcurrido 3 s del lanzamiento?
e. ¿Al cabo de cuánto tiempo estará el cuerpo a 60 m por encima del suelo?
4. Desde la azotea de un edificio de 50 m de altura se lanza un cuerpo hacia arriba. con una
velocidad de 24 m/s. Cuando regresa pasa rozando el edificio tal como lo indica la figura. Calcular
a. La altura máxima alcanzada B
b. El tiempo que emplea en volver al punto de partida
c. Su posición a los 6 s de haber sido lanzado
d. La velocidad con que toca el suelo.
e.

A C

También podría gustarte