Está en la página 1de 160

Javier Gómez Martínez

セM

l ortalezas
mendicantes

JIL,
--
UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
fortalezas mendicantes
*
Javier Gómez Martínez
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO
CATALOGACIÓN EN LA FUENTE

Gómez Martínez, Javier


Fortalezas mendicantes.

1. Conventos y monasterios - Historia. 2. Frailes.


3. Monasticismo y órdenes religiosas. 4. Arte - Historio-
grafía. 5. México- Historia- Virreinato, 1535-1821. l. t.

NA 4829 M4 G65 1996

1a. Edición, 1997


D.R. © Universidad Iberoamericana, A.C.
Prol. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
0121 O México, D.F.

ISBN 968-859-269-2

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
fortalezas mendicantes

Claves y procesos
en los conventos novohispanos
del siglo XVI

UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
Departamento de Arte
CoNTENIDO

9
PRESENTACIÓN

11
INTRODUCCIÓN

15
CONVENTOS FORTIFICADOS NOVOHISPANOS
EN LA HISTORIOGRAFfA

25
ACTORES DEL DRAMA NOVOIIISPAl'>10

51
EL CLERO REGULAR EN LA NuEvA eウpaNセ@

67
PERFECCIONAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS
DE EVANGELIZACIÓN

95
CONVENTOS FORTIFICADOS

145
CoNCLUSIONES

149
BIBLIOGRAFfA
PRESENTACIÓN

ocas construcciones coloniales nos pa- de esa lucha por el poder podrá verse a través
recen hoy más enigmáticas que los con- de la lectura del texto que aquí ofrecemos, y se
juntos conventuales levantados en el siglo XVI. esconde tras una palabra: secularización. Se re-
Su mismo nombre es una suerte de paradoja es- vela entonces un secreto: quién era el enemigo
tética: conventos-fortaleza. Defensa militar con- que ensombrecía el optimismo cristiano de los
tra posible hostilidad indígena, o extraños frailes y su grey india.
adornos de raíz medieval sin mayor uso que el Javier Gómez es doctor en historia del
complacer el gusto europeo de los recientemen- arte, catedrático de la Universidad de Cantabria
te avecindados españoles, o el perspicaz apro- en España, y fue invitado por el Departamento
vechamiento del espacio ritual como legado de Arte de la Universidad Iberoamericana a tra-
prehispánico o, más elaborado, la manifestación bajar por un año, entre 1995 y 1996. Durante
física del ideal hierosolimitano de los primeros su estancia, con mirada ajena a prejuicios his-
evangelizadores, han sido las distintas funcio- toriográficos investigó causas y funciones de
nes imaginadas de esas construcciones mixtas. esos sorprendentes edificios novohispanos co-
Sin embargo, al atender más a las fuen- nocidos como conventos-fortaleza. Afanado en
tes escritas por los frailes cronistas de los siglos localizar pistas de su construcción y extrañado
XVI y XVII pueden descubrirse motivos terrena- por las interpretaciones que hasta ahora se han
les y prácticos de sus aparentemente contradic- dado sobre los motivos de los frailes responsa-
torios elementos arquitectónicos, propios de la bles de su proyecto constructivo y edificación,
lógica de la época, sin dejar de ser asombrosos. el doctor Gómez encontró actitudes y gestos ya
Ahí radica la propuesta de Javier Gómez en este olvidados por nosotros, mismos que conducen
libro que lleva al lector hacia los cont1ictos po- hacia una explicación distinta del momento que
líticos menos ruidosos, pero tal vez más defini- siguió a la conquista, del papel de los diferen-
tivos para nuestra historia, que perfilaron la vida tes sectores sociales involucrados en la vida
de la Nueva España desde el reinado de Carlos virreinal, y de las ideas que dieron forma a las
v y Felipe 11 hasta el final del virreinato. La clave instituciones civiles y religiosas coloniales.

Mtra. María Estela Eguiarte Sakar


Departamento de Arte, UIA

9
INTRODUCCIÓN

a historiografía del arte novohispano, historia han dejado sobre ese particular, no ya
a lo largo de algo más de un siglo, ha los responsables directos de las creaciones
establecido y nutrido una serie de principios re- arquitectónicas sino, en general, todos los acto-
lativos a la arquitectura conventual del siglo XVI. res que desfilaron por el escenario novohispa-
Dada la abundancia bibliográfica, podría parecer no en los tres siglos de vida colonial. Fueron
gratuito insistir una vez más sobre este particu- pocos los testigos que expresaron su sentir con
lar. Pero, al mismo tiempo, la gran cantidad de precisión, y largo el periodo cronológico en el
tinta dedicada a él podría estar demandando una que se sucedieron, de manera que la atención
revisión crítica, que es, precisamente, lo que no objetiva no podrá ser la misma para un docu-
'-' se ha hecho hasta ahora. Ésta es la tarea que mento del siglo XVI que para otro del xvn o del
justifica el presente estudio y lo libra de pare- xvm. No obstante esta salvedad, todos, en con-
cer redundante, y será esa misma revisión his- junto, nos pueden ser útiles para enjuiciar de
toriográfica la que dé pie a nuevas propuestas manera más ajustada cada una de las teorías
interpretativas. interpretativas contemporáneas tal y como
Nuestra intención, pues, es doble, o triple han sido expuestas, apoyándolas en unos ca-
en cierto modo. En primer lugar, se trata de po- sos y debilitándolas en otros.
ner orden en el heterogéneo paisaje historio- Lo que acabamos de señalar puede pare-
gráfico tejido en torno a los primeros conventos cer contradictorio a la luz de otra evidencia
novohispanos. En segundo lugar, ofrecer nuevas empírica: América, en general, y la Nueva Es-
vías de acercamiento a ellos, no con la contra- paña, en particular, disfrutan de un tratamien-
dictoria finalidad de recargar aún más el horizon- to excepcional en el ámbito documental. Las
te previamente desbrozado sino como desarrollo relaciones de la conquista de América, las cró-
y aprovechamiento de aquella operación previa. nicas de las diferentes órdenes religiosas, la li-
Las hipótesis y argumentos aducidos por nues- teratura epistolar, las descripciones periegéticas
tra parte podrán ser compartidos o rebatidos. Al y otras tipologías documentales generadas y
fin y al cabo no pretendemos un posicionamiento publicadas entre los siglos XVI y XVIII o exhuma-
dogmático. Lo que juzgamos realmente impor- das más recientemente, suministran una rique-
tante es estimular un debate historiográfico que za informativa inusual en otros contextos por
aún no ha at1orado en este contexto y que en- su cantidad, calidad y variedad. Los testimonios
tendemos como el más eficiente instrumento específicamente referidos a la apreciación de los
para el avance del conocimiento. conventos pueden ser pocos y hasta subjetivos,
Veremos, en primer lugar, la diversidad pero la riqueza de matices con que la documen-
historiográfica generada en torno a los conven- tación perfila el escenario sobre el que fueron
tos novohispanos del siglo XVI: muchos investi- plantados los conventos fortificados es tal que
gadores, desde diferentes campos, han intentado compensa sobradamente las carencias denun-
explicar la morfología tan característica de tales ciadas en primera instancia.
establecimientos, dando lugar a interpretacio- Por tanto, existe mucha información
nes dispares. Tal situación es consecuencia de pero pocos testimonios precisos. La interpre-
varios factores. tación, pues, cobra una gran importancia. Es
Por un lado, es fruto de los escasos tes- aquí donde entran en juego la capacidad y la
timonios que los propios protagonistas de la metodología del investigador actual. Y es. aquí,

11
precisamente, donde reside el verdadero proble- apenas enriquecerlas o matizarlas. En el mejor
ma y la segunda y más grande causa de la di- de los casos, se han ofertado otras alternativas,
versidad historiográfica aludida. pero sin ponerlas en relación con las existentes,
En efecto, existe el peligro de que el his- ya fuera para compaginadas o desacreditarlas.
toriador se acerque a las fuentes con una idea Éstas son las carencias que, a nuestro
preconcebida desde su propia perspectiva con- juicio, padece la historiografía novohispana re-
temporánea, en lugar de dejar que sean los do- ferida a los conventos del siglo XVI. Serán, por
cumentos quienes condicionen su mirada. lo tanto, las que intentemos solventar, para ir
Dicho con otras palabras: los investigadores no trazando una imagen más rica, más compleja y
han acudido a las fuentes originales para bus- más ajustada a la realidad histórica. El nuestro
car la explicación a la existencia de los conven- será un acercamiento eminentemente históri-
tos fortificados, sino que lo han hecho para co y, en segunda instancia, artístico. La más
refrendar su propia argumentación, elegida por temprana arquitectura conventual de la Nueva
ellos a priori, no sugerida por el contacto con España constituye un magnífico conjunto artís-
las mismas fuentes. Como consecuencia, se ha tico, pero conforma, a la vez, un incomparable
venido produciendo una lectura sesgada y par- documento histórico, testigo excepcional de los
cial de los documentos que ha propiciado el difíciles tiempos en los que se buscaban diferen-
distorsionamiento de la realidad histórica. tes fórmulas para conciliar la república de in-
La distorsión se produce a diferentes ni- dios con la república de españoles.
veles, pero, siempre y sobre todo, en términos La información de naturaleza más pura-
simplificadores. Los primeros conventos novo- mente histórica que específicamente artística
hispanos no surgieron en un contexto tan será, pues, el nutriente de la parte central de
netamente bipartidista como se ha pretendido: nuestro discurso. El análisis de los diferentes
los naturales, en general, pudieron ser el sujeto grupos sociales y de las sucesivas estrategias
pasivo y positivo de la conquista, pero no todos puestas en práctica dentro del proceso de evan-
los españoles, sujeto activo, encarnaron al ele- gelización es una tarea previa y fundamental
mento negativo; la composición de la población para comprender que los conventos novo hispa-
hispana fue mucho más heterogénea que eso, y nos del siglo XVI fueron fortificados por los frai-
es imposible comprender la existencia de los les mendicantes para protegerse a sí mismos y,
conventos fortificados sin atender a tal hetero- sobre todo, a los naturales frente a las intencio-
geneidad. Por otro lado, es un error reduccionista nes adversas del resto de la población españo-
contemplar esos mismos conventos aislados en la, tanto la civil como la eclesiástica secular.
el tiempo y en el espacio (la Nueva España del Ésta es la tesis que pretenderemos demostrar a
siglo XVI), sin tener en cuenta que responden a lo largo de nuestro discurso y hacia la que se
un amplio proceso de evangelización que ni enfocan todas las argumentaciones, así las his-
comenzó en la Nueva España ni terminó en el tóricas como las artísticas.
siglo XVI. Tampoco podrá ser entendida su razón Por lo que respecta a la metodología,
de ser sin ponerlos en relación con las fórmu- hemos adoptado un planteamiento dialéctico
las arquitectónicas ensayadas antes y después en buena medida. Ante unos problemas histo-
del siglo XVI y dentro y fuera del suelo novohis- riográficos como los descritos anteriormente,
pano. Y es igualmente simplista, por último, nos hemos esforzado en sopesar argumentos en,/
pretender explicar la morfología de estos esta- favor y en contra de las tesis planteadas por"
blecimientos conventuales a partir de una úni- otros investigadores y, asimismo, en favor y en
ca función. contra de la planteada por nosotros mismos.
Si a ello añadimos una preocupante falta Con este fin, no hemos escatimado citas docu-
de espíritu crítico, completaremos el cuadro mentales. Quizás puedan parecer excesivas,
clínico que ha venido propiciando la diversidad pero hemos juzgado indispensable respaldar
historiográfica. Se siguen repitiendo interpreta- cada una de las argumentaciones vertidas en
ciones planteadas hace demasiados lustros, sin el texto con el pertinente testimonio de los

12
propios testigos de la colonia, más aún tenien- Christian Cazenave y Nuria Salazar, profesoras
do en cuenta que muchas cuestiones que se- del mismo departamento, por haber revisado el
rán analizadas revisten un carácter delicado y texto y apuntado valiosas observaciones. Al li-
deberían suscitar, así lo esperamos, nuevas cenciado Salvador Rueda, investigador de la Di-
polémicas. rección de Estudios Históricos (INAH) y profundo
El trabajo de investigación que aquí se conocedor de la historia novohispana, por sus
abre ha sido posible gracias al apoyo brindado inestimables y constantes apreciaciones críti-
por la Universidad Iberoamericana a través del cas desde el momento en que dimos nuestros
Departamento de Arte. Deseamos expresar primeros pasos por el paisaje novohispano del
nuestro agradecimiento a su directora, la maes- siglo XVI. Y al licenciado Armando J. Bravo (s.J.),
tra María Estela Eguiarte, por el interés y la con- profesor del Departamento de Ciencias Religio-
fianza depositados en el proyecto. A la maestra sas, en la misma Universidad, traductor de los
Elda Pasquel y a las licenciadas Mónica Martí, textos latinos citados a lo largo del trabajo.

13
CONVENTOS FORTIFICADOS NOVOHISPANOS
EN LA HISTORIOGRAFÍA

a arquitectura conventual desarrolla- Beltrami (1830). Su libro Le Méxique llama la


da en la Nueva España del siglo XVI ha atención sobre la singularidad de estos edificios
recibido un amplio tratamiento por parte de la y proporciona ya la primera de las explicaciones.
historiografía, tanto dentro como fuera de El convento franciscano de Cholula "tiene el aire
México. Eso ha sido así debido a la singularidad de una fortaleza, resistente incluso contra un
que la caracteriza en el cuadro artístico gene- armamento que no tenían los indios" .1
ral de Occidente. Por lo mismo, las interpreta- Más cercano en el tiempo y, sobre todo,
ciones a que ha estado sujeta no han sido en el espacio, se encuentra el testimonio del his-
unívocas: han sido diferentes y recíprocamente toriador mexicano Vicente Riva Palacio. Fue el
excluyentes. La mayor parte de esas líneas director de la monumental y documentadísima
interpretativas se ha esforzado en hallar la cla- obra México a través de los siglos, aparecida en
ve que explique el aspecto fortificado que her- cinco tomos entre 1884 y 1889. Estando preso
mana a casi todos aquellos primeros conventos. por motivos políticos, en 1883, él mismo escri-
En este sentido, tres han sido las teorías oferta- bió todo el tomo u, dedicado al periodo colonial.
das. Las tres se suceden en el tiempo, pero nin- Fue ahí dqnde especuló largo y tendido acerca
guna ha llegado a restar el crédito a las demás, de la "solidez y aspecto de fortaleza" de los con-
de manera que las tres continúan vigentes y, ventos novo hispanos del siglo XVI. Puesto que no
como tales, siguen contando con defensores y distinguía entre pueblos de indios y ciudades de
detractores. españoles, creyó que tal morfología fue dictada
La más temprana explica la morfología por los españoles civiles y que el atrio, a pesar
fortificada en tanto que edificios concebidos por de servir para adoctrinar a los indios, sirvó para
los españoles para defenderse de posibles suble- refugio de la caballería española ante las suble-
vaciones protagonizadas por los indios. La se- vaciones de aquellos naturales. 2
gunda, como parte de un repertorio decorativo Ni Beltrami ni Riva Palacio, que sepamos,
que, eventualmente, pudo cumplir una función han sido nunca tenidos en cuenta por los his-
mecánica. Y la más reciente, como materializa- toriadores del arte de nuestro siglo. Todos ellos
ción de valores simbólicos con matiz escato- remontan los inicios de los estudios sobre los
lógico. Aparte, numerosos autores han evitado conventos fortificados al libro de Manuel G.
pronunciarse al respecto o lo han hecho en tér- Revilla (1892), El arte en México en la época
minos ambiguos. Incidentalmente y con inde- antigua y durante el gobierno virreinal. 3 Él
pendencia de la tesis ádoptada, los historiadores habría sido el "inventor" de la expresión "con-
han especulado también acerca de la ascenden- ventos-fortaleza", mérito que también se ha
cia europea o mesoamericana de los componen- querido atribuir al norteamericano Sylvester
tes más definitorios de los conventos fortificados. Baxter (1901) 4 pero que, como hemos visto, no
corresponde ni a uno ni a otro.

El enemigo americano 1
Beltrami: Le Méxique. T.II. p.288.
2
Riva Palacio: México. T.II. Lib.I. Cap.XXXI. pp.315-
El más temprano testimonio contemporáneo que 316.
se hace eco de los conventos fortificados proce- 3 Revilla: El arte. pp.29-30.

de del viajero italiano Giacomo Constantino 4


Baxter: La arquitectura. p.24.

15
Revilla y Baxter se alinean en la creen- Sigue creyendo que los conventos fortificados sir-
cia de la respuesta arquitectónica a la amenaza vieron para proteger a los españoles, pero no siem-
indígena. Lo mismo hicieron, en estos momen- pre; en ciertos casos, las almenas fueron sólo
tos iniciales, Genaro García y Federico Maris- decorativas. 10 Este comedimiento se debe a que
cal (1914), Antonio Peñafiel (1914), Francisco el autor conoce un artículo publicado tres años an-
Díez Barroso (1921), Manuel Romero de Terre- tes por George Kubler, quien rechaza cualquier
ros (1921) y José Juan Tablada (1927). 5 Son connotación defensiva en beneficio de las deco-
セ@ años de exaltación nacionalista, y se tiende a ver rativas.11 A partir de ahora, la vieja teoría compi-
los conventos fortificados como la prueba tan- te con una nueva.
gible de la rebeldía contestataria de la "raza Angulo optó por un término medio. Pa-
aborigen" que se rebela contra el "opresor". blo C. de Gante (1947) no se hizo eco de la teo-
Éstos son los términos empleados por Manuel ría del norteamericano Kubler. 12 José Calderón
Toussaint en 1939, muy poco después de que Quijano (1953), en una tesis doctoral dirigida
Zapata y el zapatismo fueran reconocidos ofi- por Angulo y dedicada a la arquitectura mili-
cialmente como razonables representantes de tar novohispana, creyó en la vialidad defensi-
la explosión india en la revolución. 6 Aunque con va, contra los indios, de todos los conventos
menor grado de efusividad, el mismo autor ha- fortificados. 13 Desde México, la misma postu-
bía emitido su opinión ya en 1927, 1933 y 1934, ra fue respaldada por la Sociedad de Arquitec-
y aun volvería a hacerlo en 1948 dentro delArte tos Mexicanos (1956), José Gorbea Trueba
colonial en México, su texto de mayor trascen- (1960, 1969), Pedro Rojas (1963), Fidel Chau-
dencia historiográfica. 7 vet (1966) -cronista oficial de la Orden de San
El francés Louis Gillet (1929) matizó el Francisco en México- y Antonio Arriaga
enunciado al suponer una alianza entre los con- (1966).14
quistadores militares y los frailes para defender- La secuencia se prolonga con la visión
se de los indios. 8 Dentro y fuera de México, otros europeísta de Pál Kelemen (1969) y Paolo
muchos historiadores siguieron alimentando Portoghesi (1969); el primero incide en el peso
esta tesis: Robert Ricard (1933), Rafael García de los prototipos medievales europeos. 15 Los
Granados y Luis McGregor (1934, 1935), Jorge mexicanos Luis Ortiz Macedo (1972) y José
Enciso (1935), Miguel Solá (1935), Luis del Re- Manuel Caballero-Barnard (1973) anteceden al
fugio Palacio (1937), además de Murphy y Da- español Enrique Marco Dorta (1973), autor de un
vid Vhay (1939) o Mario J. Buschiazzo (1944). 9 manual de arquitectura iberoamericana, herede-
El español Diego Angulo Íñiguez (1945) ro del de Angulo, donde aboga por la función
marca una inflexión en esta línea historiográfica. defensiva generalizada. 16 Marco Dorta, además,
se pronuncia salomónicamente a propósito del
5
origen de los merlones novohispanos, aspecto
García, Mariscal: La arquitectura. T.I. pp.l-2 y T.n.
p.vii.; Peñafiel: Ciudades coloniales. p.60; Díez Ba-
que ya había preocupado a los investigadores
rroso: El arte. pp.59-60; Romero de Terreros: Arte anteriormente y que había oscilado entre los
colonial. T. m. p.8; Id.: El arte. p.20; Tablada: Histo-
ria del arte. pp.159-160. 10
Angulo Íñiguez: Historia. T.I. pp.169-170.
6 11
Toussaint Ritter: Paseos. p.114. Kubler: "Mexican urbanism". p.160.
7 12
Id.: La arquitectura. p.21; Id.: Tres siglos. pp.viii- Gante: La arquitectura. pp.50-51.
13
ix; Id.: "Introducción". pp.xiii y xix; Id.: Arte colo- Calderón Quijano: Historia. p.xxxii.
nial. p.2. 14
Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Colegio de
8
Gillet: "Uart". p.1026. Arquitectos de México: 400 Años. p.6; Gorbea True-
9
Ricard: La conquista. pp.265-26 7; García Grana- ba: Yuriria. p. 9; Id.: "La arquitectura". p.222; Rojas:
dos, McGregor: Huejotzingo. p.120; Mcgregor: "Cien Historia. T.11. p.41; Chauvet: "El convento". p.lO;
Ejemplos". pp.32 y 41; Enciso: El convento. p.68; Arriaga: "Los conventos". pp.13-14.
15
Solá: Historia. pp.51-52; Palacio: Visita. p.27; Vhay: Kelemen: Art. p.193; Portoghesi: Dizionario. T.v.
Architectural Byways. p.v; Buschiazzo: Estudios. p.222.
16
p.28; Id.: Historia. pp.30-31. Marco Dorta: Arte. p.27.

16
extremos hispano y prehispánico; personalmen- los conventos los vincula, exclusivamente, a un
te, cree en la confluencia de las dos corrientes. 17 programa urbanístico concebido por el virrey
Los mexicanos José Ignacio Echegaray Mendoza a partir de las ideas leídas en Alberti,
(1975), Ligia N. Helguera (1980), Vicente Men- quien propugna la fortificación de edificios
diola de Quezada (1982) y Manuel González puntuales en lugar de todo el perímetro de la
Galván (1982), aunque pertenecientes a dife- ciudad. 22
rentes generaciones, suscriben la misma tesis A nuestro juicio, la objeción global que
argumental; el tercero lo hace desde el punto le cabe a esta teoría consiste en que los conven-
de vista urbanístico, catalogando como "ciuda- tos fortificados se encuentran en pueblos de
des militarizadas" y ''feudales" a las localida- indios, no en villas o ciudades de españoles. De
des que cuentan con un convento fortificado. 18 este modo, difícilmente podrían amparar a es-
Luis Weckmann (1983), también desde Méxi- pañoles. Aun así, cabría pensar que sí podrían
co, vuelve a ceñirse a la tesis defensiva para defender a los indios conversos frente a las hos-
probar la traslación de prototipos feudales eu- tilidades de los no conversos, pero esto tampo-
ropeos al México colonial. 19 co ha lugar desde el momento en que conventos
El argentino Ramón Gutiérrez (1983) es radicados en zonas con indios especialmente
el autor de otro manual de arquitectura ibero- rebeldes, como la Selva Lacandona en Chiapas,
americana publicado en España. Su siempre carecen por completo de señas militares. Esto
declarado indigenismo le lleva a despreciar, por no resta calidad defensiva a los fortificados con-
irrelevantes, los posibles antecedentes españo- juntos conventuales. Lo que invalida es la posi-
les del convento fortificado, y a precisar que los bilidad de que los presuntos atacantes fueran los
defendidos eran los indios ya cristianizados indios y de que los hipotéticos beneficiarios de
frente a los ataques de los no conversos. 20 Al la defensa fueran los españoles.
mismo contexto de obras dedicadas a la histo-
ria del arte iberoamericano pertenecen la del
hispanista Damián Bayón (1984), Leopoldo Entre la decoración y la función
Castedo (1988) y Juan Torrejón Chaves; los dos estructural
primeros retoman la diferenciación entre indios
convertidos y no convertidos, en tanto que el La segunda vía interpretativa fue abierta por
último remite las señas militares a la Baja Edad George Kubler, investigador norteamericano que
Media peninsular. 21 tuvo la virtud de aunar en su trabajo rigor docu-
Por último, el mexicano Guillermo Tovar mental, serios conocimientos de los aspectos más
de Teresa (1992) ha abonado la interpretación puramente técnicos de la arquitectura y brillan-
defensiva de los conventos por partida doble, tes dosis de intuición. A todo ello, sumó una re-
si bien de forma tangencial y desde un punto lación bibliográfica que, aparte de ser la primera,
de vista preferentemente urbanístico. Desde tal es suficientemente completa y va comentada.
perspectiva, su posicionamiento sería equipa- Con esas herramientas, construyó el que sigue
rable al ya señalado de González Galván. Sin siendo más profundo estudio de la arquitectura
embargo, Tovar evita aludir a connotaciones novohispana del siglo XVI. Dentro de este marco,
feudales. Al contrario, los rasgos fortificados de le cupo ofrecer una interpretación alternativa a
las características militares de la arquitectura
conventual. La nueva propuesta fue avanzada en
17
/d. p.24. un artículo aparecido en 1942, del que pronto se
18
Echegaray: El paisaje. s/p.; Helguera Martínez: hizo eco el profesor Angulo, como ya dijimos. 23
Arquitectura. p.49; Mendiola de Quezada: Arquitec-
tura. p.l3; González Galván: "Tipología". p.746.
19 22Tovar de Teresa: "La utopía". p.30; Id.: Pintura.
Weckmann: La herencia. T.n. pp.704-705.
20 p.23). Ya había avanzado su opinión en 1986 (Id.: La
Gutiérrez: Arquitectura. p.29.
21
Bayón: "Arquitectura". p.267; Castedo:Historia. ciudad. p.llO).
23
p.213; Torrejón Chaves: "Arquitectura". p.112. Kubler: "Mexican urbanism". p.160.

17
Pero la formulación definitiva, la que pesó so- aspecto, que podría entenderse como una refe-
bre los siguientes historiadores, la incluida rencia "simbólica" al poder temporal de los es-
en su magna obra Arquitectura mexicana del pañoles, será desarrollado por la tercera y última
siglo XVI, publicada su versión original en 1948. línea interpretativa consignada, si bien como
La conclusión fundamental es que el aspecto motivo accesorio dentro de su formulación.
fortificado de los conventos novohispanos obe- En la misma fecha, otro autor contradijo
dece primordialmente a una finalidad decora- la lectura defensiva tradicional sobre los con-
tiva; sólo en el contexto chichimeca cabría ventos novohispanos del siglo xvi: el estaduni-
argumentar pretensiones defensivas. 24 En mu- dense John McAndrew. Éste prestó un grado de
chas ocasiones, los elementos militares carecen atención hasta entonces desconocido a ese as-
de proporciones antropométricas y, eventual- pecto concreto de la arquitectura conventual,
mente, los garitones sobre los estribos de cier- si bien fue más lo que destruyó que lo que cons-
tas iglesias tuvieron un papel adicional, como truyó: le interesó fundamentalmente desmon-
colectores del agua precipitada sobre las bóve- tar los argumentos sobre los que se sustentaba
das trasdosadas. 25 Kubler volvió sobre el tema la tesis anterior.
en 1954 proporcionando una argumentación Como Kubler, McAndrew también antici-
más compacta, si bien este texto ha gozado de pó su posicionamiento en forma de artículo pero
menor difusión que el anterior. 26 En esta ocasión, con un título mucho más directo e incisivo:
respecto a los excepcionales casos donde es acep- "Fortress Monasteries?" (1955). En él atribuye
table la efectiva utilización defensiva (en la fron- a Baxter la acuñación del término "iglesias-for-
tera chichimeca noroccidental), especifica la taleza" y rebate las connotaciones asociadas al
naturaleza de los atacantes y de los atacados: los mismo. Salvo los chichimecas, los indios nun-
primeros eran los "indios potencialmente hos- ca supusieron ninguna amenaza seria para los
tiles"; los segundos, los frailes y los "habitantes españoles, ni los frailes solicitaron nunca solda-
de su pueblo" (¿indios o españoles?). Fuera de dos a la autoridad civil, de manera que caminos
ahí, la fortificación es sólo aparente, de forma ex- de ronda como los de Tepeaca y Cuautinchán
presamente señalada la de los conventos de resultan gratuitos, no menos que unos atrios
Tepeaca, Huejotzingo, Thla y Cholula. carentes de puertas y unas almenas extraídas
El primer reflejo integral de la propuesta del vocabulario decorativo mudéjar; los gruesos
lanzada por Kubler lo encontramos en el arqui- muros de conventos como Yuriria, por su par-
tecto mexicano Luis McGregor (1955). Sólo con te, sólo son consecuentes con el contrarresto del
esta mediación puede entenderse que alguien empuje de las bóvedas. La existencia de todas
que, veinte años antes había apoyado ciegamen- estas notas se explicaría como eco rutinario de
te la finalidad defensiva de los conventos forti- las desaparecidas construcciones civiles y mi-
ficados la rebata ahora, sin dar siquiera razón litares levantadas al comienzo de la conquista,
del cambio de postura. A la vista del convento por emulación de las iglesias fortificadas medie-
de Actopan suscribe la lectura decorativa de los vales y, sobre todo, por una preferencia estéti-
detalles militares; enfatiza la vertiente funcio- ca y ornamental tendente a contrarrestar las
nal indicada por Kubler introduciendo la apre- dominantes líneas horizontales con otras ver-
ciación mecánica que les cabe a almenas y ticales. Su escéptica conclusión fue que "quizá
garitones como pesos verticales que contrarres- nunca hubo realmente monasterios fort:ífica-
tan las fuerzas diagonales originadas por las dos en México. Si alguno hubo, fueron muy
bóvedas; y añade un papel coercitivo, mezcla de pocos", refiriéndose a los ubicados en la órbita
aviso y amenaza hacia los indios. 27 Este último chichimeca. 28
La gran obra de McAndrew apareció en
24
Id.: Arquitectura. p.315. 1965, incluyendo un amplio capítulo para
25
ld. pp.314-315. cuestionar, de nuevo, el Military Character?
26
Kubler, Soria: Art and Architecture. p. 71.
27 28
McGregor: Actopan. p.66. McAndrew: "Fortress". pp.31-38; p.37.

18
de los primeros conventos novohispanos, a expresa, las dos autoridades precedentes. 34 Car-
pesar de que su tema central era otro 29 • Lógi- los Martínez Marín (1968), en la monografía que
camente, incide en los puntos analizados en su dedica al convento de Tetela del Volcán, para-
presentación anterior, ampliando el número de frasea a McGregor e interpreta los elementos
ejemplos y de citas documentales y aportan- fortificados como elementos parlantes que pro-
do algunos argumentos adicionales, como el claman el control de la situación ejercido por
emplazamiento no estratégico de los conven- los frailes. 35 Leszek M. Zawisza (1969) suscribe
tos o la importancia defensiva concedida a la la propuesta interpretativa de McAndrew con to-
caballería (el uso de caballos estuvo prohibi- tal literalidad y acepta que los conventos forti-
do a los indios y restringido entre los frailes). ficados funcionaron como tales en un primer
En este orden de cosas, lo más destacable es momento pero que, después, lo hicieron por
la lectura de los pasos de ronda como vías de pura inercia imitativa, con un afán decorativo
servicio para cumplir el mantenimiento de las y hasta "simbólico", "para subrayar la autori-
partes altas del edificio (andenes):10 Su punto dad moral de la iglesia misionera". 36
de vista es, además, loablemente indigenista. El arquitecto Agustín Piña Dreinhofer
Esto le lleva a remitir todos los rasgos y ele- (1971), sobre el ejemplo del convento de San
mentos definitorios de los conventos a la tra- Gabriel de Cholula, apela al sentimiento estéti-
dición prehispánicaY Su conclusión siguió la co, válido como apreciación subjetiva pero en
apuntada diez años antes y añadió un matiz absoluto objetivo. 37 Isabel Estrada de Gerlero
que iba a tener una elevada repercusión: los (1973) se adhiere a la teoría en la versión más
elementos defensivos de los conventos novohis- sencilla: con excepción de los contados estable-
panos del siglo XVI, lejos de funcionar efectiva- cimientos conventuales que sufrieron los ata-
mente como tales, satisficieron una necesidad ques chichimecas, los motivos militares de los
decorativa y hasta simbólica, "como signos de conventos "parecen ser puramente simbóli-
la fe militante". 32 Lo que McAndrew dejó caer cos", en tanto que decorativos. 38 Abelardo Ca-
como una coletilla final, pues era algo jamás in- rrillo y Gariel (1974), en un texto encabezado
tuido en ninguno de los parágrafos antecedentes por el sugestivo título Defensa militar y fanta-
(tampoco se puede vincular con la "sugestión" sía, recapitula los argumentos de McAndrew y
de McGregor), fue retomado y desarrollado con concluye que creer en la operatividad defensi-
bastante posterioridad, configurando la que será va de las construcciones conventuales "no pasa
tercera teoría interpretativa de estos controver- de ser un sueño infantil que transforma en
tidos edificios. castillos a conventos", aun en la frontera
Estos nuevos planteamientos debieron chichimeca. 39
pesar también en Manuel Romero de Terreros El arquitecto Carlos Chanfón Olmos co-
(1956), un caso análogo al visto en McGregor menzó a interesarse por la finalidad de los carac-
pero más taimado: la efectividad defensiva se- teres militares de los conventos novo hispanos en
ñalada para Acolman en 1921 deja paso, aho- 1976, ubicándose ya en la línea que venimos tra-
ra, a una estética e inofensiva apreciación sobre tando. Desde entonces, volvió a ocuparse del
los abrumadores merlones de Atlatlauhcan. 33 tema, parcial o globalmente, en varias ocasiones.
Los planteamientos de Kubler y McAndrew son
los recogidos por el igualmente norteamerica-
34
no Joseph Baird (1962), quien cita, de forma Baird: The Churches. pp.83-84. Las citas litera-
les de Kubler y McGregor, en pp.23 y 82 respectiva-
mente.
29 35
McAndrew: The Open-Air Churches. pp.255- Martínez Marín: Tetela. p.SS.
3
278. "Zawisza: "Tradición monástica". p.121.
30 37
/d. p.256. Piña Dreinhofer: "La arquitectura". p.80. Análo-
31
/d. pp.258-259 y 272. ga apreciación, en Artigas: Capillas. p. 76.
32 38
/d. p.278. Estrada de Gerlero: Bestiario. p.16.
33 39
Romero de Terreros: Atlatlauhcan. p.21. Carrillo y Gariel: "Defensa". p.18.

19
Estos textos plantean un problema adicional, pero en versión mexicana; entre los elementos
consistente en que su difusión no se ha reali- coloniales arraigados en la tradición prehis-
zado por los cauces habituales: los más sustan- pánica, figuran el atrio, las capillas abiertas y
ciosos no han conocido una edición canónica los merlones (decorativos) de los primeros
y han circulado casi a título personal; si nos conventos. 45
hacemos eco de ellos es porque, con esas ca- El español Emilio Gómez Piñol (1986), en
racterísticas, han sido citados por otros inves- dos textos aparecidos simultáneamente, cree
tigadores posteriores. Una síntesis (ortodoxa que los motivos defensivos fueron tales en los
en términos editoriales) de los mismos apare- conventos más tempranos, pero que, después,
ció en 1992, con motivo del homenaje rendi- se perpetuaron como recurso decorativo ten-
do a Manuel Toussaint, y otra más en 1994. 40 dente a "evocar una imagen habitual en igle-
Tras reivindicar la originalidad de Revilla so- sias y ciudades de la patria lejana". 46 María
bre Baxter, pasa a recapitular lo expuesto por Concepción Amerlink (1987) descarta cual-
Kubler, McGregor y McAndrew, incidiendo am- quier tipo de utilidad defensiva en la arquitec-
pliamente en el desfase táctico de las estrate- tura civil y religiosa del siglo XVI novohispano;
gias defensivas conventuales, para concluir en el caso de los conventos, apuesta por el ca-
"que hoy día, tras varios años de discusión, rácter exclusivamente decorativo, alegando los
no quedan argumentos válidos en pro de la ya conocidos argumentos del desfase y la inope-
interpretación militar". 41 Como McAndrew, rancia tácticos. 47 Al español Rafael Cómez
cree firmemente en los antecedentes prehispá- (1988), por último, le incomoda la "acepción
nicos de los conventos fortificados, pero des- mítica y anacrónica" de "convento fortaleza",
echa la finalidad coercitiva apuntada por éste por considerar ficticia cualquier utilidad en tal
y por McGregorY sentido, y prefiere hablar de "monasterios
Posterior a 1982 (año de la más recien- almenados", a causa del tipo de decoración, los
te obra reseñada en su bibliografía) es la merlones, que juzga extraídos de estampas
monografía, eminentemente gráfica que el ar- serlianas; 48 tales edificios serían el fruto de una
quitecto Guillermo Rosell de la Lama dedicó "alucinación colectiva" y de "un mito creado
a los conventos del Estado de Hidalgo, carente por la imaginativa mente de los frailes" como
de fecha de edición; los comentarios a pie de símbolo del poder espiritual. 49
lámina siguen la valoración ornamental y fun- Varios son los inconvenientes con que
cional de Kubler, McGregor y McAndrew. 43 tropieza esta tesis a lo largo de su formulación.
Elizabeth Wilder Weismann ( 1985) desarrolla la El primero consiste en mantener la validez de-
modalidad argumental abierta por McGregor: fensiva en unos conventos y no en otros. Morfo-
los muros almenados son "ornamentos me- lógicamente, los conventos de la frontera
dievalizantes" cuya finalidad es la de propor- chichimeca son idénticos a todos los demás
cionar una protección psicológica (no real), fortificados, de manera que los rasgos milita-
en el caso de la iglesia, y una sensación de res de unos no pudieron ser más reales que los
privacidad por lo que respecta al atrio; como de los otros. Por otra parte, no es cierto que
de costumbre, los beneficiarios de ese alivio existan conventos de primera y segunda gene-
psicológico son los españoles. 44 Iliana Godoy ración. Ciertamente, el grupo de los conven-
Patiño ( 1985) realiza una réplica de los ''inva- tos franciscanos del valle de Puebla e;más
riantes castizos" definidos por Fernando temprano, fechándose el inicio de sus obras de-
Chueca Goitia para la arquitectura española,
45
Godoy Patiño: "Códigos". pp.52-53.
46
40
Vid. Bibliografía. Gómez Piño!: "La arquitectura". p. 7 S; Id.: "Arte".
41
Chanfón Olmos: "Conventos". p.SS. pp.317-318.
47
42Id. pp.66-73. Amerlink: Arte virreinal. pp.10 y 12.
43 Rosell de la Lama: Conventos. p.33, 53 y 224. 48
Cómez: Arquitectura. p.106 y 111-113.
44Wilder Weismann: El arte. p.81. 49
/d. pp.117-119.

20
finitivas en la década de 1540, pero todos los La quimera iconológica
demás salieron de cimientos durante la déca-
da siguiente: todos, en conjunto, pertenecen Planteamientos como los de McAndrew y Mc-
a un periodo temporal perfectamente delimi- Gregor dejaban la puerta abierta para traspa-
tado y dominado por las mismas circunstan- sar el umbral de la interpretación ornamental
cias históricas, sin cesuras. La morfología y adentrarse en las procelosas aguas de las
fortificada de los conventos novohispanos del especulaciones iconológicas. El primero en
siglo XVI es la misma en todos los casos, sin proyectar lecturas tales sobre los conventos
cabida para distingos espaciales y temporales. novohispanos del siglo XVI fue el español San-
Su efectividad debe ser aceptada o rechaza- tiago Sebastián, como extensión de la línea que
da en bloque. venía desarrollando en la Península. Su aproxi-
Quienes optan por lo último, es decir, mación comenzó siendo puntual: primero, refe-
por rechazar la operatividad táctica de todos rida a la portada lateral del convento franciscano
los conventos, lo hacen apelando al desfase de de Huejotzingo (1973); después, limitada a una
los elementos fortificados. Olvidan, no obstan- parte concreta de los conventos como es el
te, tres cosas. La primera, que los merlones y claustro (1977). Estos dos estudios los resumió
los caminos de ronda, aunque pertenecientes y reunió bajo un mismo epígrafe en 1985,
al léxico medieval, eran los únicos vocablos enmarcándolos dentro de una visión general del
disponibles entonces en el terreno de la arqui- arte novohispano de ese periodo, y aun los re-
tectura militar. Las técnicas modernas de cicló en 1992 y en 1995, en sendas obras dedi-
fortificación, a la manera italiana, eran desco- cadas a iconografía de la Nueva España. 50 En
nocidas en España cuando fueron concebidos pocas palabras, llega a la conclusión de que el
los conventos fortificados. A América sólo lle- convento poblano es la materialización de la
garon a finales del siglo XVI, y lo hicieron en la Jerusalén Celeste exigida por el sentido milena-
línea costera exclusivamente, cuando Felipe 11 rista de la mentalidad franciscana, a pesar de
contrató los servicios de ingenieros militares que, como él mismo reconoce, las implicacio-
italianos para fortificar los puertos y hacer nes salomónicas de los conventos no se intuyen
frente a la piratería europea. La segunda, que en los cronistas más sospechosamente milena-
se trata de edificos concebidos no por ingenie- ristas. 51 Respecto al claustro, en abstracto,
ros militares, ni siquiera por maestros arqui- extrapola las connotaciones cósmicas del espa-
tectos en la mayoría de los casos, sino por los cio medieval, pero sólo a la Nueva España del
propios frailes, forzados por las circunstancias siglo xv1. 52
a oficiar como constructores más o menos ca- La metodología de Santiago Sebastián
pacitados. Y la tercera, que no estamos hablan- encontró amplia resonancia en la historiografía
do de fortalezas sino de conventos que, sólo en mexicana. Ana Luisa Sohn Raeber (1984) la
segunda instancia, podrían ser calificados aplicó al convento agustino de Atotonilco el
como fortalezas. Grande, cuya iglesia fortificada pasa a conver-
Los argumentos destinados a desmontar tirse en "castillo de Dios" y de su milicia espi-
la tesis defensiva carecen del suficiente rigor, ritual, dentro de un conjunto conventual que es
pero eso no implica que la valoración ornamen- la materialización de la Jerusalén Celeste. 53
tal y mecánica no tenga validez. Se trata de una Elena Isabel Estrada de Gerlero (1986) leyó
apreciación digna de ser considerada, pero sólo como atributos de la "fortaleza espiritual de
con la condición de ubicarla dentro de un or-
denjerarquizado de prioridades. Desde nuestro 50
Vid. Bibliografía.
punto de vista, los conventos fortificados fue- 51
Sebastián López: "El arte". p.ll7; Sebastián Ló-
ron pensados para la defensa, en primer lugar, pez, Monterrosa, Terán: Iconografía del arte. pp.88-
y fueron atendidas las calidades ornamentales 89.
y mecánicas de los elementos defensivos, en 52
Sebastián López: "El arte". p.l34.
segundo. 53
Sohn Raeber: El convento. p.ll7.

21
la iglesia militante" y de la Jerusalén Celeste54 (1992): los que él llama "templos encastillados"
los elementos que, años antes, había juzgado fueron el símbolo del poder y de la protección
como asépticamente decorativos. (para los españoles) ejercidos por la iglesia mi-
Margarita Martínez del Sobral y Campa litante y de la Jerusalén Celeste en tanto que
(1988) se acercó a las connotaciones simbóli- ciudad fortificada. 59 Por último, de la creciente
cas de los conventos novohispanos desde otro aceptación que le cabe a esta teoría es buen
ángulo: no le interesaron los alzados sino las ejemplo un texto divulgativo rubricado recien-
plantas. Su objetivo fue identificar la presencia temente (1994) por Iván San Martín, quien ve
del Número de Oro en las planimetrías de los los conventos fortificados como exponentes de
conventos franciscanos del Estado de Puebla una defensa "simbólica", al servicio de la fe,
del siglo XVI, algo también presente en el urba- dentro de un contexto feudal. 60
nismo prehispánico. Por ello, llegó a la conclu- Esta tercera y última teoría es el fruto
sión de que existió una estrecha comunicación de un encomiable esfuerzo intelectual por par-
entre los arquitectos conventuales y sus cole- te de los historiadores. Sin embargo, el ejerci-
gas indios, es decir, que la geometría de la traza cio de erudición que supone acudir a fuentes
conventual es deudora de la geometría meso- medievales para componer una construcción
americana. 55 El único eco de esta línea de in- mental corre el peligro de tlotar en el vacío. Esto
vestigación que conocemos procede de su es así desde el momento en que lo que faltan son
colega Jaime Ortiz Lajous (1992), quien cons- pruebas tangibles y documentales que demues-
tata positivamente la presencia de la misma tren que los creadores de los conventos consul-
sección aúrea en las misiones franciscanas de taron esas mismas fuentes y que, por tanto,
Jalpan, Landa y Tancoyol, tres de las fundadas participaron de la construcción mental deriva-
por fray Junípero Serra en la Sierra Gorda de das de ellas. Es muy probable que tales prue-
Querétaro en la segunda mitad del siglo xvm. 56 bas nunca afloren materialmente, pero ello no
Gustavo Curiel Méndez (1988) nos de- legitima que el historiador las dé por supuestas.
vuelve a los términos habituales de esta teoría, Los frailes que llegaron a la Nueva Espa-
al interpretar la capilla abierta del convento de ña no eran ni más ni menos medievales que los
Tlalmanalco como una recreación simbólica de que permanecieron en la Península; participaban
la Jerusalén Celeste. 57 El arquitecto Pedro Ra- de la misma cultura y, por tanto, los conventos
mírez Vázquez (1992) considera el valor sim- españoles del siglo XVI deberían estar igualmen-
bólico de los conventos fortificados en tanto que te fortificados y cargados de valores simbólicos,
contrarresto de la riqueza simbólica de la arqui- cosas que no ocurren. El feudalismo de la Nueva
tectura indígena anterior a la conquista; en la España es fruto del énfasis historiográfico, exce-
versión cristiana, eso se traduciría en las imá- sivamente romántico, más que de la realidad
genes de la Jerusalén Celeste y de la fortaleza histórica. La cultura novo hispana del siglo XVI, lo
espiritual de la iglesia militante, explicitadas por mismo que la europea del siglo xv, fue plenamen-
la grandeza de unos conjuntos arquitectónicos te moderna, y ha de ser vista como un laborato-
almenados y elevados sobre plataformas, me- rio enfocado hacia el futuro más que como un
dios y fines análogos a los de las realizaciones museo vuelto hacia el pasado.
prehispánicas. 58 Ese mismo año apareció la obra Europa había comenzado a enterrar el
que recapitula y culmina esta línea interpre- pensamiento simbólico (analógico, sintético y
tativa, a manos de Miguel Ángel Fernández trascendente) de la Sophia perennis o Sabidu-
ría tradicional en el siglo xm, para dar paso a un
54
tipo de pensamiento radicalmente opuesto,
Estrada de Gerlero: "Sentido". pp.637-638.
55
Martínez del Sobra) y Campa: Los conventos.
analítico y humanístico, que es el moderno. Por
p.12. otra parte, es preciso tener en cuenta que desde
56
0rtiz Lajous: Querétaro. pp.64-65.
57 Curiel Méndez: Tlalmanalco. p.142. 59
Fernández: La Jerusalén. pp.164-170.
58 Ramírez Vázquez: Tiempos. pp.17-18. 60
San Martín: "¿Feudalismo?". p.44.

22
finales del siglo XVI la sociedad europea en ge- eludieron pronunciarse acerca de su significado
neral y la española en particular padecieron un se encuentran los siguientes: Erwin \Valter Palm
"salomonismo" acelerado, por emplear una (1957, 1966),62 Francisco de la Maza (1959,
expresión acuñada por René Taylor, que condu- 1968), 63 Manuel González Galván (1978),64
ciría a la exaltación de las concomitancias Leonardo Benevolo (1978) 65 y Antonio Rubial
hierosolimitanas y salomónicas por la cultura García (1989). 66 Entre los que sí se han pronun-
del barroco. 61 A este nuevo contexto remiten las ciado pero lo han hecho con ambigüedad, figu-
citas históricas empleadas por los defensores de ran Jorge Bernales Ballesteros (1986, 1987) y
la lectura simbólica y, por ello, no deben ser Mario Sartor (1992). 67
consideradas retroactivas y aplicadas a la pri- De este modo, queda trazado el cuadro
mera mitad del siglo XVI. historiográfico creado en torno a los conventos
Por último, aunque no cupiera hablar de fortificados de la Nueva España. Visto así, se
simbolismo, siempre quedaría el recurso de evidencia un acusado estancamiento en el es-
apelar al sentido figurado, menos comprometi- tudio y la interpretación de tan singulares tes-
do en términos significativos, ciertamente. Con tigos de la incipiente vida novohispana. El
esta advertencia, aún cabría calificar a los con- observador, ya sea profeso o profano en la ma-
ventos fortificados como fortalezas espirituales teria, se ve abocado a elegir una de las tres pro-
de la iglesia militante o como materializaciones puestas disponibles y rechazar las restantes.
de la Jerusalén Celeste. En tal caso, es preciso Creemos, sin embargo, que ello no es totalmen-
subrayar que la correspondencia analógica en- te necesario y que hacerlo equivale a privar par-
tre la idea y la forma ya no es indispensable. cialmente a esos conventos de un significado
que es, además, más amplio y complejo de lo
hasta ahora supuesto.
Ambigüedad, indefinición... y una Recapitulando lo expuesto hasta ahora,
propuesta alternati'Va resulta que la tesis defensiva es insostenible en
la segunda parte de su enunciado, la que consi-
El repaso al tratamiento historiográfico recibi- dera atacantes a los indios y atacados a los es-
do por los conventos fortaleza pone de manifies- pañoles, y que nunca ha sido criticada. La
to la excluyente pluralidad de opiniones vertidas primera parte, la que sostiene la operatividad
y defendidas al respecto. Todas las modalidades defensiva de los dispositivos fortificados, se
interpretativas cuentan con defensores actual- mantiene en pie, pues las críticas emitidas des-
mente, los cuales son detractores, al mismo de la segunda tesis carecen del sufiente funda-
tiempo, de las opciones restantes. No puede re- mento. Los postulados de la segunda tesis, la
sultar extraño, pues, que reconocidos investi- que atiende a valores primordialmente decora-
gadores hayan evitado pronunciarse sobre este tivos y secundariamente mecánicos, no han
particular cuando se han acercado a los conven- sido rebatidos por la tercera. Ésta se limita a
tos novohispanos del siglo XVI. El silencio de explorar una de las vías abiertas por su prede-
unos, de hecho, es indicativo de lo delicado de cesora y descubrir presuntas referencias vela-
la cuestión, tanto como la ambigüedad manifes- das tras la calidad ornamental.
tada en otros.
Entre los autores que se acercaron a los
62
conventos fortificados de la Nueva España y Palm: "Introducción". p.164;ld.: "TheArt". p.67;
Id.: "Compte rendu". pp.261-268.
63
Maza y Cuadra: La ciudad. pp.43 y 142; Id.: "El
61
El proceso lo inicia Benito Arias Montano (1572), arte". pp.177-178.
64
cuya recreación del Templo de Salomón provoca la González Galván: Arte. pp. 77 y 96.
65
reacción de los jesuitas Prado y Villalpando (1596- Benevolo: The Architecture. T. l. pp.466 y 4 72.
1604). Pablo de Céspedes, fray Juan Ricci o el pro- lám.518.
pio fray Andrés de San Miguel continúan la cadena ""Rubial García: El convento. p.154.
67
en el siglo li.'Vll (Vid. Taylor: "Santa Prisca". pp.28-32). Sartor: Arquitectura. pp.126-130.

23
Las numerosas fuentes históricas que documentos históricos encuentran ratificación
tratan de las circunstancias en que fueron crea- en los documentos arquitectónicos. Los prime-
dos los conventos fortificados de la Nueva Es- ros conventos fortificados fueron comenzados en
paña y en que vivieron sus creadores hablan con la década de 1540, inmediatamente después de
suficiente claridad acerca de la finalidad de ta- los más violentos enfrentamientos con las auto-
les estructuras. No es una finalidad única, sino ridades civiles. Los restantes nacieron en la dé-
múltiple y compleja, porque complejas fueron cada siguiente, al tiempo que el conflicto con el
las relaciones tejidas alrededor del universo clero secular alcanzaba su mayor virulencia.
evangelizador del que son testigos pétreos. Esa A esa finalidad defensiva (nunca ofen-
finalidad múltiple o polifuncionalidad es, ade- siva) cabría sumarle, seguidamente, un valor
más, jerárquica, pues cada una de las funciones decorativo y, sobre todo, práctico (manteni-
satisfechas por la fortificación conventual está miento, equilibrio mecánico). Se trata de un
marcada por un grado de prioridad que impo- punto que cuadra perfectamente con la aus-
nen las circunstancias históricas. teridad de los mendicantes y con la economía
A nuestro juicio, la finalidad primordial de polifuncional de sus construcciones conven-
los conventos fortificados habría sido la de de- tuales. Respecto a valores representativos sus-
fender a los propios frailes y a los indios de la ceptibles de ser añadidos, los más verosímiles
animadversión manifestada por el resto de la nos parecen los coercitivos, pues, al fin y al
población española hacia el proyecto mendicante cabo, la advertencia o la amenaza (dirigida a
de evangelización. Debieron defenderse, en un los españoles) constituyen una forma preven-
primer momento, del encono de la población tiva de defensa. Si caben o no acepciones sim-
española civil (conquistadores y colonos). Y, so- bólicas es algo prácticamente imposible de
bre todo, debieron defenderse frente a la hostil probar documental y positivamente. De lo que
rivalidad del clero secular. Si lo primero puso a no nos cabe duda es de que ese tipo de signi-
los mendicantes (faltos aún de consenso) en ficado, si se toma en consideración, nunca ha-
guardia acerca de los peligros que los acechaban, bría existido por sí mismo, sin la existencia
lo segundo los unió indisolublemente en un fren- previa de condicionamientos más terrenos
te común. Las dos pugnas denunciadas por los para justificar la morfología fortificada.

24
ACTORES DEL DRAMA NOVOHISPANO

ntes de abordar el estudio de los ... el talento y capacidad de los indios, comúnmen-
conventos fortificados, es tarea in- te, es como de mozuelos de hasta diez o doce años
excusable definir el papel desempeñado por [. ..]. Son mansos, domésticos y pacificas [. .. ], y
cada uno de los sectores sociales en la Nueva entre sí apenas saben reñir, si no es cuando es-
tán tomados del 'Vino, que comúnmente los 'Vuel-
España del siglo XVI. Sólo así, precisando los in- 'Vejuriosos [. ..]. Son liberales de lo poco que tienen
tereses particulares de cada uno de ellos, será y nada codiciosos [. .. j.I
posible contextualizar correctamente unos mo- Ánimas tan tiernas y blandas como la cera
numentos que tanta y tan variada atención han blanda, para imprimir en ellas el sello de cual-
merecido por parte de la historiografía. El cle- quier doctrina, católica o errónea, y qualesquier
ro regular será tratado de forma separada, en un costumbres, buenas o malas, que les enseñaren.
epígrafe particular, por su evidente papel pro- Y gente sin defensa ni resistencia alguna para
tagonista y por su extraordinariamente comple- ampararse de cuantas opresiones y 'Vejaciones
ja personalidad, en buena medida condicionada que hombres atre'Vidos y malos cristianos les
quisieren hacer. .. 2
por el desenvolvimiento de cada uno de los res-
tantes grupos en el escenario novohispano.
Por lo pronto, bastará identificar la exis- Estas palabras de fray Jerónimo de Men-
tencia de dos binomios antagónicos: uno es el dieta, compartidas por la totalidad de los men-
formado por el clero regular y los naturales; otro, dicantes salvo muy raras excepciones, contienen
por el clero secular y los civiles españoles. La la clave explicativa de todos los procesos desa-
historia los conjugó en una ecuación irresoluble, rrollados en la Nueva España, por la sencilla
a no ser mediante la sumisión de uno de los tér- razón de que los indios fueron el móvil de to-
minos, que fue lo que ocurrió finalmente. En dos ellos. La totalidad de los grupos sociales
cualesquiera de los casos, las observaciones re- llegados del Viejo Continente tenían su mirada
vestirán una índole puramente histórica, pero ha puesta sobre la población autóctona, proyectan-
de entenderse que todas y cada una de ellas se- do sobre ella unos intereses particulares de muy
rán las que contribuyan a explicar la génesis y la variada índole. En teoría, la conquista se justi-
función de los conventos fortificados. ficaba desde el punto de vista religioso, como
una conquista evangelizadora,3 de manera que
el papel principal debía corresponder al clero
La población indígena regular, a los frailes mendicantes. En la prácti-

Los naturales apenas hablan en las fuentes, pero 1


Memorial redactado por Fray Jerónimo Mendieta
las fuentes sí hablan de los naturales, y mucho. en 1587 para defender a los naturales (García Icaz-
Su prosopografía, pues, se define a través de ter- balceta: Nueva colección. T.n. Doc.LXII. pp.S-11).
ceras personas, y lo hace con términos opues-
2
Mendieta: Historia. Lib.I. Cap.v. p.27.
3
tos, positivos y negativos, según procedan las Carta remitida por Fray Bartolomé de las Casas,
siendo Obispo de Chiapas, y por Fray Antonio de
observaciones de los frailes o de la población Valdivieso, Obispo de Nicaragua, al Príncipe Felipe en
civil española. No obstante el carácter tan con- 1545: " ...considere Vuestra Alteza que los reyes de
trastado de esta imagen, no resulta en absoluto Castilla tienen estas tierras conc;edidas por la San-
difícil apreciar cuál de las dos visiones es la más ta Sede Apostólica para fundar en ellas nueva Igle-
ajustada a la realidad. sia y la Religión Christiana ... " (Cartas. セQN@ p;17).

25
ca, inmediatamente, se revelaron otras intencio- que pretendían la irracionalidad de los indios
nes más oscuras, que valoraban al indio como fueron enterrados definitivamente en 1537, por
fuerza de trabajo y fuente de tributo: éste fue el la bula Sublimis Deus; 7 los que justificaban su
punto de vista de la poblacion civil europea (es- belicosidad tuvieron una vida mucho más larga.
pañola fundamentalmente) y del clero secular. ¿Cuál de las dos versiones, la del indio
Los frailes tuvieron que hacer frente, pues, a pacífico o la del indio agresivo, es la más ajus-
estos dos últimos grupos, no sólo para mante- tada a la realidad? La respuesta pasa por con-
ner su preponderancia, sino para evitar la pési- templar, previa y esquemáticamente, el debate
ma int1uencia de aquéllos sobre los indios. Ellos suscitado a propósito de la guerra justa contra
también se valieron de la fuerza de trabajo in- los indios, partiendo de la premisa de que el fin
dia, pero no como fin en sí misma. es convertirlos al cristanismo. 8 La cuestión se
Fray Martín de Valencia, primer provin- resume en dos líneas argumentales, fundamen-
cial de los franciscos novohispanos, reclamaba tadas en sendas autoridades del siglo XIII.
la ayuda del emperador, en 1532, para " ... defen- La primera, basada en la teoría del Os-
der estas ovejas de los lobos ... " ,4 metáfora equi- tiense, da primacía al derecho divino sobre el
valente a defender a los naturales de los propios natural, legitimando los métodos violentos sin
administradores reales y, más en general, de la condición; fue la defendida por los españoles
masa poblacional hispana. Se trata de una ter- civiles y por algunos religiosos seculares, como
minología tan gráfica como extendida en este Vasco de Quiroga. La segunda, tomista (y aristo-
contexto: fray Bartolomé de las Casas, por ejem- télica en última instancia), antepone el derecho
plo, alude frecuentemente a los ataques de lo- natural al divino, por lo que la violencia sólo se
bos, tigres y leones contra el rebaño pacifico justificaría, como mucho, en caso de resisten-
indiano en su Brevísima relación (1552). cia a la conversión; es el punto de vista defen-
Los frailes, en efecto, retrataban a los in- dido por los frailes, convencidos del talante
dios con los rasgos más nobles, que eran los con- pacífico del indio.
trarios respecto de los que asignaban a los Sin embargo, cabía la posibilidad de hos-
españoles civiles y a los clérigos seculares; el mal tigar a los indios para propiciar su levantamien-
ejemplo de éstos sobre aquéllos era un peligro to y justificar, así, la guerra contra ellos sin
que había que conjurar por todos los medios. Los prejuicio ninguno: tal fue la estrategia empleada
civiles, por el contrario, los pintaban con las por los españoles civiles. El licenciado Salmerón,
peores tintas: seres irracionales y belicosos, hos- oidor de la segunda Audiencia, felicitaba al em-
tiles a la presencia española en América. Por perador, en 1531, por la provisión real que pro-
retomar el lenguaje metafórico cercano, vale la hibía hacer esclavos de guerra y añadía que
pena citar aquella carta remitida por Jerónimo " ... tengo por cierto que avrá menos levanta-
López al emperador en 1545, poniéndole al co- mientos en la tierra, porque, sabiendo que no a
rriente de la malevolencia de los indios y de sus de aver esclavos, no buscarán (los españoles)
aliados los mendicantes, pues " ...Vuestra Ma- a los yndios ocasiones para hazerlos levan-
gestad lo debe de mirar bien y no creer que son tar. .. " 9 No obstante, el ya conocido ex con-
ovejas, como los frailes dicen, sino que son leo- quistador Jerónimo López, en su carta de 1545
nes muy fieros ... " 5 El poeta Juan de la Cueva, al rey, expresaba su indignación ante la ostenta-
hacia 157 4-1577, no tenía reparo en afirmar que ción de las libertades adquiridas por los indios
" ...la gente natural, sí, es desabrida/ (digo los tras la promulgación de las Leyes Nuevas y to-
indios) de no buen trato ... "6 Son sólo dos mues- davía afirmaba que, por ese motivo, viéndolos
tras de una manera de pensar dominante entre
los españoles no mendicantes. Los argumentos 7
El seguimiento del debate, en Cuevas: Historia. T.I.
pp.226-235.
セ」。イエウN@ T.I. p.57. 8
Vid. Zavala: "Defensa". pp.l3-74; Acuña: "Estu-
5
Paso y Troncoso: Epistolario. T. N. Doc.236. p.178. dio". pp.l9-75.
"Poetas novohispanos. p.IS. 9
Paso y Troncoso: Epistolario. T.XVI. Doc.n-96. p.l8.

26
vivir a la usanza española, la expresión que es- acerca de si se atacaba a los indios para provo-
taba en boca de todos los españoles era: " .. .'plu- car los alzamientos o para sofocarlos: tal fue el
giese a Dios que se alzasen e acabaríamos ya círculo vicioso generado por la dinámica. De re-
estas pendencias'..." 10 sultas, la propia autoridad civil, incluidos unos
En junta celebrada en México en 1525, monarcas que nunca conocieron el suelo ameri-
los representantes del gobierno novohispano so- cano más que a través de juicios completamen-
licitaban se les diese indios en encomienda, te contradictorios, era víctima de la confusión.
entre otras cosas, " ... porque es gente tan beli- Sólo los frailes tenían las cosas absolutamente
cosa y bulliciosa que, si no son señalados de claras:
muchos españoles, hay tantos principales y
señores entre ellos que cada día procurarían ...Que indios [habiéndose ofrecido de paz y re-
su libertad ... " 11 Difundir la imagen agresiva del cibido la fe] hayan muerto a los ministros, des-
indio propiciaba las libertades de los españoles truido los monasterios que tenían .fundados, ni
y justificaba todos sus excesos. La estrategia re- que hayan despedazado y 'Oituperado las imá-
genes de Cristo Nuestro Redentor o de sus San-
sultaba tan efectiva que hasta un oidor de la tos, hasta agora, de ningunos ha 'Oenido a mi
segunda Audiencia, de suyo ponderada, propo- noticia, sino de solos estos de Cumaná y Mara-
nía al emperador, en 1532, repartir cierto nú- capana. Y, de lo que éstos hicieron, no me ma-
mero de españoles en los pueblos de indios, " ...y ra'Dillo, sino cómo no ha acontecido lo mismo en
con esta cantidad estará segura [la tierra] de otras partes de las Indias según las malas obras
todo levantamiento que los naturales procu- y peor tratamiento que siempre los nue'Oamen-
ren ... ";12la medida, visto el trasfondo real de la te con'Dertidos han recibido de nuestros cristia-
situación, no podía por menos que alimentar el nos 'Diejos .. Y
fuego, y permite comprender mejor por qué el
gran interés de los frailes en evitar el acceso de El franciscano Mendieta se refiere a cier-
los españoles a los pueblos de indios. tos experimentos evangelizadores ensayados en
Pero es que, además, al propiciar las su- el Caribe en torno a 1519, de los que nos ocu-
blevaciones de los indios (mejor si ocasionaban paremos después, frustrados por la intromisión
la muerte de algún religioso), los españoles es- agresiva de los españoles. Para él, como para el
taban desacreditando la actividad y cuestionan- resto de sus correligionarios, los naturales es-
do la presencia de los mendicantes, que eran los tán absolutamente exculpados de cualquier
principales abogados de los naturales y, en la atentado que hayan podido cometer contra
misma medida, obstáculos para los fines de los ellos, pues siempre estuvo precedido por una
españoles. Qué opinión, si no, produciría en el extorsión de parte de los españoles. Los ejem-
rey una nueva carta remitida por Jerónimo plos se podrían multiplicar, pero puede resultar
López en 154 7, según la cual, " ...ellos [los frai- más ilustrativo, en estos momentos, comprobar
les] dicen que para ello [pacificar a los indios] cómo este parecer se fue extendiendo entre la
no ha menester armas sino la melodía de su propia población civil española.
lengua; Vuestra Magestad crea que estaban En 154 7, un grupo de indios del Valle de
necios y están tan soberbios con las persuasio- Oaxaca se sublevó contra los españoles, que-
nes e sermones de estos frailes necios ... "13 riéndoles expulsar después de haber quemado
Todos los rumores de alzamiento de los la iglesia de Niaguatlán. 15 Fue entonces cuando
indios fueron propagados desde el bando espa- los vecinos de Nueva Antequera se dirigieron al
ñol civil, llegando al extremo de perder la noción virrey, tal y como recuerda la Instrucción de-
jada por Antonio de Mendoza hacia 1550: " ...los
de la ciudad de Oaxaca me habían pedido les
10
Paso y Troncoso: Epistolario. T.IV. Doc.236.
p.161. hiciese una fortaleza donde pudiesen recoger
11
/d. T.1. Doc.65. p.81.
12
García Icazbalceta: Colección. T.H. p.159. Mendieta: Historia. p.49.
14
15
Paso y Troncoso: Epistolario. T.v. Doc.261. p.40.
13
Paso y Troncoso: Epistolario. T.v. Doc.256. p.21.

27
sus hijos y mujeres, y a mí me parece que hay alborotaba, y que más valían conventos de reli-
poca necesidad de ella y que bastará que el giosos quefortaler;as de soldados en los pueblos,
cementerio de la iglesia se cerque y se le ha- y que estos conventos que había mandado edi-
ficar eran los muros más seguros con que avía
gan sus traveses, y esto es necesario y la for-
servido fielmente a su reiy señor .. Y
taleza será superflua ... "; claro que él mismo,
unas líneas antes, había advertido al destinata-
rio cómo los españoles se habían metido a vivir Torquemada volvió a valerse de este
en casas y tierras de los indios y cómo, por eso, ejemplo para probar uno de los puntos que com-
" ... la gente de los zapo tecas y mixes y chontales ponen su relación de los servicios prestados a
no están asentados, como por los levantamien- la corona por las tres órdenes, manuscrito re-
tos de estos años se ha visto, y, sí los aprietan, dactado en 1621, en el que sostiene " ...que los
podria ser, y aún no lo dudo, que revolviesen monasterios de los religiosos son los presidios
la tierra y, si todos se juntasen, seria muy gran- que mejor defienden los lugares peligrosos
de daño el que podrían hacer ... "16 entre estos indios que los que pudieran ser de
La actitud del virrey Mendoza alcanza soldados ... " 18 El franciscano coincide plena-
unas cotas de objetividad desconocidas hasta mente con el virrey en que los presidios con
entonces fuera del ámbito eclesiástico regular, soldados son cuevas de ladrones, es decir, bas-
por lo que merece ser analizada con deteni- tiones para reforzar los turbios manejos de los
miento. En primer lugar, cree en la calidad pa- españoles. Ya hacían bastante daño sin ese auxi-
cífica de los indios, tanto como en la agresividad lio, incomodando a-los naturales y justificando,
apriorística de los españoles, capaz de alterar a de paso, la morfología fortificada de los conven-
los primeros; sólo con ese matiz le parece dig- tos. Pero, además, ¿no podrían responder esos
na de atención la amenaza, consideración muy robustos conventos a la necesidad de defenderse
diferente de la mantenida por la historiografía de hostigamientos directos de los españoles
tradicional por cuanto que la raíz del peligro son contra los frailes y sus pupilos en los pueblos
los españoles y no los indios. En segundo lugar, de indios? Desde luego, ésta era una justifica-
llegados a ese extremo, el fortalecimiento del ción de exposición más peligrosa, pues equiva-
atrio de la iglesia bastará para proteger a la po- lía a reconocer una más o menos latente guerra
blación, pero no se pierda de vista que se está intestina y, también, más dificil de "vender"
refiriendo a un caso atípico, pues, paradójica- ante la corona. Al fin y al cabo, las ordenanzas
mente, se trata de una ciudad de españoles, y sobre el descubrimiento y nueva población,
español iba a ser el contingente refugiado. Se auspiciadas por. Felipe 11 en 1575, seguían an-
puede comprender ahora, en toda su extensión, cladas en la visión simplista del problema y, por
una cita muy conocida: lo mismo, viendo al indio como un elemento
hostil para los españoles en primera instancia. 19
.. .En tiempo del Virrei don Antonio de Mendor;a, La realidad del problema planteado por
aviéndole mandado el Reí que hiciese muchos el enfrentamiento cultural, tal y como la enten-
presidios y torres en pueblos que conviniesen, dieron los frailes, apenas caló entre los repre-
para maior seguro de estos, y no curando de sentantes del poder civil y, cuando lo hizo, fue
hacerlos y poniendo en ellos conventos y monas-
a título personal (virrey Mendoza) y tardío. Esto
terios de religiosos para que administrasen las
cosas de la fe, le fue esto puesto por cargo, al cual último es lo que cuadra con la reflexión cónte-
respondió que las torres con soldados eran cue- nida en la Relación dejada por el virrey marqués
vas de ladrones, y los conventos con frailes eran de Villamanrique (1585-1590) a su sucesor:
muros y castillos con que estaba defendida toda
la tierra, porque, con su exemplo y santa con- 17
Torquemada: Monarquía. Lib.v. Cap. IX. p. 60S.
versión y amonestaciones, tenian vencido el 18
García Icazbalceta: Nueva Colección. T.n. Doc.
ánimo de los indios y nadie se inquietaba ni
XCIX. p.191.
19
Recopilación. T.n. Lib.Iv. Tít.vn. Leyes XVI y xxv.
16
/nstrucciones. T.I. pp.llS-116. ff.92 y 93 V
0

28
...La cosa que más cuidado daba en esta tierra go habían de venir tras ellos los españoles ... " 2 1
era la guerra contra chichimecas, y, aunque Sin embargo, fray Antonio Tello (1653), que es
desde que vine a ella, entendí la causaban los quien transmite esta noticia, no la valora como
españoles que andaban en ella por las fuerzas, corresponde. Él escribe cuando los presidios ha-
'Violencias y malos tratamientos que hacían a los
indios, domésticos y mansos, so color que eran
bían sido reincorporados a la estrategia evange-
de guerra, tuve tantos pareceres en contrario lizadora sobre los chichimecas, es decir, adopta
que me obligaron a no guardar el mío, y así se el punto de vista imperante con posterioridad
fue siguiendo esta guerra por la orden de mis a la puntual intervención del marqués de Villa-
predecesores[... ], hasta que la experiencia pro- manrique. Por eso subraya que, al fundar el con-
pia me fue mostrando que hacían la guerra los vento de Acaponeta (1580), " ...se puso presidio
propios soldados, que estaban sin sueldo, que de soldados en aquel pueblo, por ser tierra de
eran los que irritaban y levantaban a estos in- chichimecos ... "; durante un ataque producido
dios [... ];yo mandé despedir toda la gente de en 1617, los religiosos y vecinos del pueblo se
guerra y que no hubiese en este reino ni aquel
refugiaron en el presidio, en tanto que el con-
un solo soldado, con lo cual va la tierra engro-
sándose y creciendo el comercio... 20 vento fue incendiado. 22 Para el cronista, los in-
dios han vuelto a ser los malos absolutos del
episodio histórico, según la versión que siem-
He aquí a qué se reduce la tantas veces pre había imperado entre la práctica totalidad
y por tantos lados subrayada ferocidad de los de los españoles civiles y que ahora, demasia-
chichimecas. No le faltaban motivos al mar- do lejana aquella primera y gran campaña
qués para mostrarse orgulloso de sus logros: evangelizadora, había calado entre las nuevas
había conseguido desenmascarar un tópico que generaciones de religiosos, más convencionales,
se remontaba nada menos que a 1530, cuan- si se quiere, que las del siglo XVI.
do el nefando Nuño de Guzmán entró, por el Este tipo de advertencias es el que, a nues-
Valle de Coina, a la tierra de estas singulares tro juicio, hay que tener presente a la hora de
tribus. El método fue tan sencillo como despe- consultar las crónicas franciscanas y agustinas
dir a los contingentes armados españoles y pro- de los siglos XVII y XVIII que aluden a la conver-
porcionar vestido y alimento a los indios, con sión de los indios chichimecas durante el siglo
la sola ayuda de un religioso que los iba adoctri- XVI. Lo contrario equivaldrá a seguir alimentan-
nando; se trató, con gran probabilidad, de la do un viejo tópico malintencionadamente crea-
primera experiencia estrictamente misional do en torno a estos indios en particular, que no
ensayada en Nueva España. En vano recomen- es otra cosa que el extremo de un modo de pen-
dó a su sucesor que vigilara no molestasen los sar extendido a toda la población autóctona de
soldados despedidos a los indios así pacifica- la Nueva España.
dos, pues no tardó en regresar el sistema de El mismo Tello nos informa que el con-
presidios. vento de Etzatlán (1535) " ... se hizo para forta-
Los religiosos se habían topado con la raíz leza [ ... ] por causa de que los indios coanos
del problema chichimeco mucho tiempo atrás. llegaban hasta cerca de Etzatlán a hacer la
En 1554, cuando fray Francisco Lorenzo y otro guerra a los Christianos ... " y a costa de la vida
hermano franciscano estaban evangelizando en de varios frailes. 23 Fray Pablo Beaumont (1778),
suelo de Nueva Galicia, se encontraron con un más explícito, dice del mismo edificio que,
grupo de mecos que querían matarlos; una vez " ... después que se conquistó el pueblo y con-
hechas las paces, " ... les dijeron que se holga- tornos de Etzatlán, se hizo el convento de cal
rían que los religiosos estuviesen con ellos y los y canto y piedra labrada en la manera que hoy
visitasen, mas que no querían que los españo- subsiste, y era uno de los buenos de la provin-
les entrasen, y que la causa por que los habían
querido matar era porque recelaban que lue- 21 Tello: Crónica. Cap.cLxxv. p.565.
22
/d. Lib.IV. Cap.xxn. p.118.
20 23
/nstrucciones. T.I. pp.233-234. /d. Lib.Iv. Cap.Iv. p.29.

29
LA.\liNA l. YURIRL\PÚNDARO (GUANAJU,\TO). VESTA GENERAL DEL CONVENTO.

cía de Jalisco, para que siroiese también de tos, y así, muchos indios perecieron en Guango
fortaleza en caso de necesidad, porque los a manos de los bárbaros ... " 25 Aquí el tiempo
coanos y demás indios serranos llegaban has- ha sido más benévolo, conservando práctica-
ta cerca de Etzatlán a ejecutar sus correrías, mente intactos los conventos de Yuririapúndaro
con gran peligro de los cristianos [... ], porque, (Guanajuato) y Cuitzeo (Michoacán), de cuya
de Etzatlán adelante, no había convento algu- morfología nos ocuparemos más adelante en
no, y el de Etzatlán venía a seroir de fortaleza detalle (láminas 1 y 2).
para contener las incursiones de los bárbaros
de la costa ... "24 Desafortunadamente, el conjun-
to fue remodelado con posterioridad a la cita del Los españoles civiles
cronista, y hoy sólo quedan de la obra original
el emplazamiento, al pie mismo de la sierra, y Bajo esta denominación se engloba a toda lapo-
él claustro, hermano de otros tantos y sin ras- blación civil llegada a Indias, europea en gene-
tro de fortificación. ral pero española básicamente; conquistadores,
Entre los agustinos, fray Matías de Esco- primero, y colonos, después. Al trazar la proso-
bar (1729), tratando las fundaciones realiza- pografía de los naturales, también ha quedado
das por esa orden en la provincia de Michoacán parcialmente definida, por contraste, la deYeste
en 1550, observa que " ...el no ser el convento segundo grupo; las pinceladas dedicadas a los
de Guango tan crecido y fuerte como los de españoles directamente no hacen sino reafirmar
Yuririapúndaro y Cuitzeo, sus vecinos, fue, en lo ya esbozado. A este sector se refería Hernán
los primeros tiempos, daño para los indios, Cortés cuando reconocía que " .. .la más can-
pues lesfaltaban lugares fuertes adonde reti- tidad de la gente española que acá pasa son
rarse cuando los chichimecos les daban asal- de mala manera y suerte, y viciosa de diver-

24
Beaumont: Crónica. T.n. Lib.n. Cap.v. p.362. 25
Escobar: Americana Thebaida. p. 706.

JO
LAMINA 2. CUITZEO (MICIJOr\CAN). FLANCO SURESTE DEL CONVENTO.

sos vicios y pecados ... "; 26 además, eran los Fruto de tan pernicioso carácter fue la
principales agentes de inestabilidad social, oposición, total y continuada, de los españoles
pues, " ...entre los españoles siempre hay al- frente a los mendicantes. Los testimonios al
guno bollicio y desasosiego ... " 27 Si así opina- respecto son abundantísimos, así generales
ban unos civiles respecto de otros civiles, qué como particulares, y no estará de más presen-
no dirían los frailes. A juicio de fray Jerónimo tar unos cuantos, aun a riesgo de incurrir en
de Mendieta: redundancias, para recalcar con ellos el clima
de tensión en el que se gestaron los conventos
... son tan briosos y altivos y de ánimo tan osa- fortificados.
do que no hay gente ni cosa en el mundo que de- El contenido en el memorial redactado
lante se les pare, y todo se les hace poco para por fray Juan de Torquemada (1621), que
sus largos y extendidos deseos, y les parece que, recapitula todos los servicios prestados por la
doquiera que lleguen (mayormente entre infie-
les), pueden entrar como señores absolutos con
totalidad de los mendicantes a la Corona, pue-
sólo el título de españoles y cristianos, puesto de ser considerado como el último de los váli-
que no guarden ley ni término de cristiandad, damente objetivos. Tal objetividad se debe a que
sino que tienen licencia para entrar matando y está dictado pocos años después de cerrado el
robando y aprovechándose de los bienes y per- ciclo evangelizador que alumbró a los conven-
sonas de aquellos naturales y de sus hijos y tos fortificados. Se trata de un documento lo

muJeres ... ->B suficientemente lejano como para propiciar una
mirada más fría, distante y globalizadora, y lo
26
Cit. Cuevas: Historia. T.n. p.22.
suficientemente cercano como para no perder
27
Carta enviada por la segunda Audiencia a la Em- el contacto directo con los hechos históricos
peratriz en 1533 (Paso y Troncoso: Epistolario. T.m. enjuiciados: " ... si quisiésemos referir las perse-
Doc.127. p.23). cuciones que, desde sus principios, estos minis-
28
Mendieta: Historia. p.Sl. tros evangélicos han tenido por conservar a

31
. .-,ndad y libertad, aun- Jos religiosos, para que no se pertrechasen con
estas セ・ョエウ@ en su cnsセN@ . lo las armas de la cultura: " ...la doctrina, bueno
que las quisiese contar por extenso Y de_Clr s
fue que la sepan; pero el leer y escribir es muy
c:zempos y OCw.;,...,·-P
• セN[L ウ@ en que han sucedido, no
.J - J - "29
son creíbles, pero muy ciertaS Y_ ven.uu"'' as ... dañoso como el diablo ...", 32 advertía Jerónimo
Fray Jerónimo de Mend1eta (1566), pre- López, exconquistador, al emperador en 1541.
decesor de Torquemada en tanto que portavoz La propia emperatriz, en 1531, ya había
de los mendicantes en su conjunto, se expresa- intimado sus sospechas y temores a)a segunda
ba en análogos términos cuando tranquilizaba Audiencia de México: " ...muclw conviene haber
al rey respecto a nuevos rumores de una suble- acá muchas personas eclesiásticas e religiosas,
vación que el religioso suponía encabezada por aunque lo contrario parece a estos pobladores,
españoles: " ...si ha privado Dios en este tiem- porque tienen odio capital a los religiosos por-
po a la Nueva España del don de la paz y tran- que entienden en la protección de los indios, y
quilidad que tantos años había poseído, ha sospechan que por relación del Eleto y los.fran-
sido por haber pugnado tanto los españoles, de ciscanos se ha heclw novedad en la tierra ..."33
algunos años acá, en disminuir y apocar el Y ese mismo año, el licenciado Salmerón, miem-
favor de la doctrina, procurando de quitallo a bro de esa misma Audiencia, dirigía al Consejo
los fieles ministros por no tener quién les fue- de Indias la misma denuncia, aderezándola con
se a la mano en la ejecución de su codicia ... "30 una llamada en favor de los naturales: " ...los
Pero las denuncias no provenían sólo del yndios nunca se alzan y rebelan, salvo por cqgra-
sector eclesiástico regular. El virrey Luis de vios grandes que les sean hechos, e, donde
Velasco participaba a su sucesor, en 1566 y para o'Viere.frayles, temen los españoles hazer eceso
que tomara cartas en el asunto, de cierta ins- notable, porque saben que, mediante los.frayles,
trucción que le había hecho llegar la reina en se ha de saber y castigar..."34
1550 sobre que " ...a algunos españoles les pesa A la luz de las últimas citas, es evidente
que residan religiosos en sus pueblos de indios que, entre los civiles, había singulares excepcio-
que tienen encomendados por sus particula- nes afectas a la causa de los frailes y, por ende,
resfines, y a esta causa procuran, por sus cria- de sus "pupilos", pues la defensa de unos equi-
dos ·e interpósitas personas, que se les hagan valía a la protección de los otros y viceversa.
molestias y malos tratamientos para que de- Éstas fueron encamadas por los virreyes (espe-
jen los pueblos en que ya moran o no vengan cialmente Antonio de Mendoza y Luis de Velas-
a hacer asiento en ellos [... ]; muchas veces, los co, los dos primeros) y la segunda Audiencia.
que tienen pueblos de indios encomendados, Respecto a los monarcas, la actitud de Carlos v
y sus calpisques u otras personas por ellos, fue más abierta que la de Felipe u, condicionada
impiden a los indios que vayan a los monaste- la de éste por circunstancias ajenas al drama
rios, donde ellos se juntan a aprender la doc- americano (Trento) que lo ubicaban del lado de
trina cristiana ...". 31 Por supuesto al tipo español otro grupo en discordia: el clero secular. En am-
denunciado en la carta lo que más le interesa- bos casos, sin pisar nunca el suelo del Nuevo
ba era impedir el contacto de los naturales con Mundo, sus decisiones, por muy bienintenciona-
das que fuesen, se encontraron mediatizadas por
29
García Icazbalceta: Nueva Colección. T.n. Doc. informaciones provinientes de muy diferentes
XCIX. pp.l85-186. personalidades interesadas.
30
/d. T.n. Doc.XIV. p.56. La Instrucción dejada por Antonio de
31
/nstrucciones. T.1. pp.126-127. La instrucción Mendoza (1535-1550) a Luis de Velasco (1550-
sobre este particular la repiten los sucesivos virre- 1564), hacia 1550, fue muy precisa sobre este
yes en 1568, 1580 y 1585. Luis de Velasco, en 1558,
había puesto al licenciado Lorenzo Lebrón de particular: " ...el medio por donde estas dos
Quiñones al corriente del contenido de la instrucción
32
real, cuando se disponía a visitar la provincia de García Icazbalceta: Colección. T.n. p.148.
Oaxaca (Paso y Troncoso: Epistolario. T.vm. Doc.469. 33Paso y Troncoso: Epistolario. T.n. Doc.91. p.40.
p.213). 34
/d. T.XVI. Doc.n-96. p. 7.

32
cosas (cuidar y cristianizar a los naturales1yo está condicionada por su calidad episcopal, pu-
he tratado han sido los religiosos, y de esto me diendo sumarse a otras análogas emitidas des-
he ayudado para todo grandemente, y sin de las altas esferas de la iglesia secular. Aun
ellos puédese hacer poco, y por esto siempre después de suprimida como tal y, renovada y
he procurado favorecerlos, honrarlos y amar- modificada, quedando supeditada a la figura del
los, como verdaderos siervos de Dios y de Su virrey, es posible rastrear el mismo talante en
Magestad, y Vuestra Señoría lo debe hacer así la Audiencia novohispana. Así, convencido de
y conocerá el provecho que de ello se le si- que el proyecto mendicante " ... parece en ver-
gue ... "35 La Relación de Martín Enríquez (1568- dad un traslado de la primitiva Iglesia y que
1580) para el conde de La Coruña (1580-1583), Dios obra agora como en aquellos tiempos ...",
redactada en 1580, a más de precisa, es bien su fiscal escribía al rey en 1544, rogándole
detallada y nos muestra cuán poco habían cam- " ...Vuestra Magestad les ha de mandar pro-
biado las cosas a finales de siglo: " ...ya traerá veer, especialmente a los .franciscos y agusti-
Vuestra Señoría entendido que, de dos repú- nos, de acaballes sus casas ..." ;39 los dominicos
blicas que hay que gobernar en esta tierra, quedan prácticamente excluidos porque se ha-
que son indios y españoles, que para lo que bían enfrentado con este órgano gubernativo en
principalmente Su Magestad nos envía acá es 1531.
para lo tocante a los indios y su amparo, y Cortés también se colocó del lado de los
es ello así que a esto se debe acudir con más frailes, pero su actitud y sus móviles parecen
cuidado, como a parte más flaca (... 1: los es- diferentes respecto de lo señalado hasta aho-
pañoles, después de servirse de los indios, ra. No hay lugar ni es nuestra intención juzgar
más cuidado tienen de sus perros que no de la personalidad histórica del conquisador, mas
ellos ... "36 todo parece indicar que su alianza con los frai-
La actitud de la segunda Audiencia (1531- les descansaba no tanto en un interés compar-
1535) siguió un camino análogo desde todos los tido por defender a los naturales, cuestión
niveles de gobierno. Como organismo colegia- secundaria para Cortés, cuanto en una condi-
do, remitía una carta a la emperatriz en 1533, ción común como víctimas de la población es-
insistiendo en que " ...hacercumpliryguardar pañola residente en Nueva España y de s us
las ordenanzas de Vuestra Magestad, hechas conspiraciones. El asunto es complejo, delica-
para la conservación e buen tratamiento de do y, además, crítico. Se trata de unos años (los
estos naturales, tiene [a 1esta gente española que precedieron a la llegada de la segunda Au-
muy desabrida, porque se les toca en sus inte- diencia en 1531) especialmente duros para los
reses ... "31 No obstante, había una personalidad mendicantes o, más exactamente, para los
de primera línea que no parecía muy conforme franciscanos. Refiriéndose a este aciago perio-
con la distribución de papeles, por su condición do, afirma Jerónimo de Mendieta (1596): " .. .los
de clérigo secular elevado al rango de obispo de españoles que entonces aquí se hallaban, y
Michoacán. Se trata del licenciado Vasco de mayormente los que tenían en su mano el go-
Quiroga, quien se dirigía al rey en 1561 para de- bierno de la tierra [... 1, no faltó sino matar a
nunciar " .. .la parcialidad de vuestro ilustre los .frailes, según el odio y enemistad que con-
Visorrey, don Luis de Velasco, con los frailes tra ellos concibieron ... "40 En tales circunstan-
mendicantes que residen en estas partes con- cias, Cortés fue su único apoyo, y a la inversa.
tra los prelados que estamos en ella ... "38 Cier- Los problemas comenzaron en octubre
tamente, Quiroga ofició poco tiempo como de 1525, cuando apenas se cumplía un año de
oidor de la segunda Audiencia, y esta apelación la llegada de los doce primeros franciscanos. A
la sazón, Cortés (gobernador de la Nueva Espa-

セ ャョウエイオ」ゥッョ・N@ T.1. p.98. ña desde 1522) se encontraba ausente de Méxi-
36
ld. T.1. p.l77.
37 39
Paso y Troncoso: Epistolario. T.m. Doc.127. p.24. !d. T.1v. Doc.226. p.95.
38
Jd. T.1x. Doc.499. p.119. セ P ・ョ、ゥエ。Z@m Historia. Lib.JJJ. Cap.L. p.Jll.

JJ
co, ampliando las conquistas hacia el sur Qor- hechos en el mismo año de 1526: " .. Remando
nada de las Hibueras), circunstancia aprovecha- Cortés ha adquirido favor de los frailes, a
da por los españoles que quedaron en la antigua quien mantiene (... ]; aquí estamos repartidos
Tenochtitlan para incrementar sus desmanes y en dos bandos, que los unos tienen el servicio
disputarse el poder, llegando incluso a hacer co- del rey y los otros el partido de Cortés ... "44
rrer el bulo del fallecimiento del conquistador. El siguiente episodio no fue más glorioso:
Fue entonces cuando fray Martín de Valencia, lo que se arbitró como remedio resultó peor que
guardián y custodio de los franciscanos, hizo va- la enfermedad. Nos referimos, claro está, al adve-
ler temporalmente su calidad de juez eclesiás- nimiento de la primera Audiencia de la Nueva Es-
tico otorgada por breves papales, pero toda paña, instituida a finales de 1527 y suprimida a
autoridad era devorada por el caos de los espa- finales de 1529, si bien la segunda Audiencia
ñoles: " ...en todos estos escándalos y alborotos, no tomó posesión hasta 1531. El acontecimien-
no había ninguno que tratase de paz ni que se to que puso fin a los excesos del presidente,
pusiese de por medio ni se pusiese entre las es- Nuño de Guzmán, y de sus oidores, los licencia-
padas, lan9as y artillería sino sólo los frailes dos Matienzo y Delgadillo, y desencadenó el fin
de San Francisco [... ], y creían [los españoles] de esta primera Audiencia fue, precisamente, la
de estos ministros apostólicos no sólo que no pugna con los franciscanos, encabezados, esta
les eran padres, pero aún muy fuertes y con- vez, por fray Toribio de Benavente, más conoci-
trarios ・ョュセッウ@ ..."41 Más detalladamente, " ...ni do por Motolinía y respaldados por su hermano
por descomuniones ni otras censuras dejaban fray Juan de Zumárraga, obispo de México.
de venir contra la iglesia en los casos que se El conflicto se originó el día 18 de abril
ofrecían, particularmente en sacar justicias de 1529 en Huejotzingo (Puebla), pueblo de in-
sin algún término ni respeto a los que a ella se dios encomendado a Cortés y cedido luego a los
retraían [... ]; sacaron en aquella sazón del mo- franciscanos (con Motolinía como guardián del
nasterio de San Francisco, cuatro o cinco re- convento) , sobre el que Nuño de Guzmán pre-
traídos, haciendo fuerza y 'Violencia a la セャ・ウゥ。@ tendía cobrar tributo. Ante la negativa de na-
y quebrantando su inmunidad y diciendo turales y religiosos, " ...el Audiencia envió
muchos vituperios y injurias a los religiosos, mandamiento a Pero Núñez, alguacil del dicho
y [ ... ]los condenaron a muerte (a los retraí- pueblo, para prender y traer ante sí al señor y
dos] ..."42 El ajusticiamiento de los pocos parti- principales de él, y los frailes los encastillaron
darios de Cortés que se habían refugiado en el en su monasterio con sus mujeres, hijos y ha-
convento franciscano fue la gota que colmó el cienda ..."45 Como consecuencia de éste y otros
vaso. A raíz del altercado, los religiosos pusie- encastillamientos en el convento de San Fran-
ron entredichos, abandonaron el convento cisco de México, la Audiencia acusó de conspi-
citadino y marcharon al de Tlaxcala. 43 Por su- ración a los franciscanos:
puesto, el bando español hizo todo lo posibe por
salvaguardar su imagen, oscureciendo la del
contrario delante del rey. Diego de Ocaña, uno 44
ld. pp.532 y 535.
de los factores insurrectos, transmitió a Carlos 45 Cit. García Icazbalceta: Don Fray Juan de Zumá-
v una versión diametralmente opuesta de los イセ。N@ T.n. Apéndice, Doc.t. p.165; el Doc.4 es una
extensa descripción de las atrocidades de la primera
Audiencia, dirigida por Zumárraga al Emperador.
41
Torquemada: Monarquía. T.m. Lib.xv. Cap.XXII. También reproducido en Benavente: Memoriales.
pp.58-59. Apéndice, Doc.x. p.432. La misma relación de los
42
Mendieta:Historia. Líb.m. Cap.Lt. pp.314-315. El hechos puede seguirse en Cuevas: Historia. T.J.
mismo episodio es relatado por Motolinía, testigo pp.253-266. En un contexto histórico-artístico, se
directo, fechándolo en 1526 o 1528, según qué ma- han hecho eco de estos sucesos Salas Cuesta: La igle-
nuscrito (Benavente: Memoriales. Pte.t. Cap.Lt. sia. p.45 y Cómez: Arquitectura. pp.87 -88. Ni unos
p.166). ni otros los han relacionado con la existencia de los
43
García Icazbalceta: Colección. T.t. p.523. conventos fortificados.

34
...¡lobernando el tesorero, los.frailes.franciscos más tarde para mantener alejados a los españ.o-
platicaron de se alzar con la tierra, concluyen- les, por el riesgo de incurrir en sospecha. Por
do que, para un día señalado, conuocarían a supuesto, el más comprometido fue Motolinía,
los caciques de la tierra y les darían la hora en quien, quizá por ello, se vio obligado a practi-
que, estando en la /¡llesia de México todos los
españoles juntos en día festiuo, debían entrar
car un doble juego para lavar su imagen, hasta
a matar ¡lobernador, oficiales, etc. y prender a el punto de defender, siempre ante el empera-
los demás y enuiallos a Castilla, que ellos que- dor, puntos de vista que regalasen la concien-
darían más libres para la conuersi6n, que des- cia regia aunque contradijeran la suya propia y
pués no consintiesen entrar a ningún español la de sus hermanos, tales como hacer apología
en la tierra, pero se ofreciesen a reconocer a Su de la encomienda y de la conquista violenta.48
Magestad como soberano y enuialle, si aora son Si los ánimos estaban tensos ya entonces,
100.000 pesos, 200.000, que se admitiría co- más lo estuvieron a partir del S de marzo de
mercio en Castilla, pero que los que en las naos 1530. Ese día, el enfrentamiento entre los hi-
'Viniesen no hiciesen sino lle¡lar al puerto, con-
tratar y uoluerse ...46
jos de San Francisco y la primera Audiencia,
que se venía acumulando desde la llegada del
cuerpo gubernamental, alcanzó la mayor cru-
Tal es la declaración del franciscano fray deza. Los frailes, encabezados por el obispo
Juan de Paredes, que involucraba nada menos Zumárraga, se presentaron en la cárcel para
que a Motolinía y a fray Pedro de Gante, entre reclamar la liberación de ciertos individuos sa-
otros de sus hermanos, pronunciada el 23 de cados por la fuerza del convento de San Francis-
agosto de 1529. La acusación fue desechada por co de México. Cada una de las partes cuestionaba
el tribunal, considerando al testigo pagado por la potestad judicial de la otra y, en el caso de los
la Audiencia. No obstante, algunos reconocidos oidores y su cuerpo de guardia, se llegó a hacer
investigadores le han dado créditoY Por nues- uso de armas blancas. 49
tra parte, ya tendremos ocasión de incidir en el Al hilo de estas disensiones entre los
enorme interés manifestado por los mendican- franciscos y la primera Audiencia, un amplio
tes en general y por los franciscanos en particu- sector de los dominicos (presentes aquí desde
lar respecto a la estricta separación de españoles 1526) llegó a testificar contra ellos y a apoyar a
y naturales. A pesar de ello, sin embargo, con- los insurrectos con la esperanza de mermar el
sideramos el plan relatado por la acusación con- peso específico de la orden seráfica en Nueva
trario al ideal de conquista pacífica predicado España. De ese modo, la segunda Audiencia, se-
por los frailes y, además, exagerado; más en gún carta del 27 de marzo de 1531, denuncia-
consonancia está con la ya sobradamente pro- ba ante la reina los desacatos de aquella orden
bada capacidad fabuladora de los civiles espa- al dar asilo en su convento a un sirviente del
ñoles en contra de sus enemigos. El interés de licenciado Delgadillo reclamado por la justicia:
la inculpación nos parece que se encuentra más el interfecto " ... se entró en el cementerio de
allá de su veracidad o falsedad, en tanto que, Santo Domingo ...", pareciéndole " ...que debia
independientemente de ello, colocó a los fran- gozar de inmunidad ..."50 Por cierto que, en esa
ciscanos en una posición delicada ante las au- misma carta, se da cuenta de un suceso amplia-
toridades civiles; tanto como para no poder mente comentado por los cronistas dominicos
explicitar ni justificar ante la corona otras me- y que pone de manifiesto la necesidad de con-
didas alternativas y menos drásticas adoptadas tar con una iglesia fuerte, al igual que la reque-
rida por los encastillamientos. Se trata del robo
46
Cit. García Icazbalceta: Don Fray Juan de Zumá-
rraga. T.II. Apéndice, Doc.3. pp.l67-168. Reprodu- 48
Carta de 1555 en contra de Fray Bartolomé de
cido también en Benavente: Memoriales. Apéndice, Las Casas (Benavente: Epistolario. Doc.xm. p.l65).
Doc.l3. p.434. 49
Benavente: Memoriales. Apéndice, Doc.xv. p.437.
47
Kubler: Arquitectura. p.ll9; Baudot: La pUJlna. 50
Paso y Troncoso: Epistolario. T.n. Doc.91. pp.
p.51. 50-51.

35
del santo sacramento de la iglesia vieja, cuan- Sin duda, Carlos v tenía muy reciente la expe-
do aún se estaba construyendo la nueva: riencia de las Comunidades de Castilla (1520-
1521), movimiento de protesta social con el que,
.. fue costumbre de esta sagrada Religión, cuan- curiosamente, ciertos testigos compararon los
do las iglesias no tenían la fortaleza y seguridad incidentes de 1525 en Nueva España. 54 Recuér-
que con'Venía, y eran muy pocas las que tenían dese que, en aquella ocasión, los rebeldes se
esta calidad, por ser de ordinario las paredes de habían hecho fuertes en la catedral de Segovia y
caña tapadas con barro, no fiar de ellas un te-
soro tan rico como el Santísimo Sacramento del que, una vez reducidos, aquella iglesia fue demo-
altar[. .. ], porque, escarmentados del caso que lida y reconstruida en un lugar menos estratégi-
sucedió el año de mil quinientos y treinta en co (lejos del Alcázar) por orden real.
Santo Domingo de México, que por cudicio de Medidas análogas son rastreables en sue-
unas barretas de plata que tenía el cofrecillo del lo americano. La primera, en 1546, cuando el
Santísimo Sacramento, se lle'Oaron en él las Hos- príncipe Felipe mandó interrumpir la obra de la
tias consagradas, que ni ellas ni el sacrílego torre de la catedral de Santo Domingo, en La
ladrón jamás parecieron... 5 1 Española, porque la altura proyectada ponía en
peligro la integridad de la vecina Torre del Ho-
La consternación fue supina en toda la menaje. 55 Ese mismo año, la traza de la catedral
ciudad, incluyendo procesiones de las tres ór- de México fue rechazada en la Península por ser
denes por las calles en señal de penitencia. " ...demasiado grande y muy soberbia y a ma-
Respecto a los responsables, la Audiencia co- nera de casafuerte ..." 56 No obstante la experien-
mentaba en su carta que habían sido detenidos cia anterior, el arzobispo Alonso de Montúfar
unos indios y un español, capitaneados aqué- remitió un nuevo proyecto al Consejo de Indias
llos por éste, presumiblemente. en 1544: " ...hame parecido que, pues en esta
Fruto de todas estas revueltas fue una cé- tierra no hay fortaleza ni se espera, que, pues
dula real, emitida el3 de marzo de 1532, por la el sitio de la iglesia es una isleta que cercan
que el emperador derogaba el derecho de inmu- cuatro calles principales, que en cada cantón
nidad a iglesias y monasterios para que no fue- se hiciese una torre que guardase su lienzo y
ran admitidos delincuentes ni se impidiese a la calle, y así estaría metida la iglesia dentro de
_ justicia civil ejercer su jurisdicción: " ...el Rei las dichas cuatro torres, que, para una necesi-
encargó a los prelados de todas las órdenes dad, no sería malo tener esta fuerza, según los
que, en sus monasterios, no los recetasen [a los mestizos y negros 'Van creciendo y los indios se
delincuentes] i que no debiesen gocrar de la in- van haciendo más ladinos ... "57
munidad de la Iglesia ni impidiesen a las jus- La nueva negativa entregada al arzobis-
ticias seglares que no hiciesen sobre ello lo que po por respuesta vuelve a ser síntoma de la es-
debiesen conforme a derecho ... "; 52 no obstan- casa atención que la población autóctona y aun
te, eso no implicó el total abandono de tan vie- las nuevas castas creadas por la importación de
ja práctica por parte de los religiosos, pues aún mano de obra esclava merecían por parte del
hacia 1590, los dominicos disponían " ...que no gobierno oficial en tanto que fuentes de seria
se admitan retraidos en los conventos si no amenaza.58 Al contrario, demuestra la descon-
fuere por poco tiempo, según que las circuns- fianza ante posibles amotinamientos de la
tancias del lugar o personas lo pidieren ... "SJ

Historia. T.1. p.l93.
セcオ・カ。ウZ@
Remesal: Historia. T.n. Cap.xv. p.198.
51 55
Palm: Los monumentos. T.11. p.33.
52
Herrera y Tordesillas: Descripción. T. VI. Lib.n. Cap. 56
Cit. Toussaint y Ritter: Claudia de Arciniega.
vm. p.214. La medida también la menciona Torque- p.37.
mada:Monarquía. T.m. Lib.v. Cap.x. p.606. El texto de 57 Paso y Troncoso: Epistolario. T.vn. Doc.422; Cfr.

la cédula, en Recopilación. T.1. Lib.J. Tít.V. fol.20 v". Toussaint y Ritter: La Catedral. p.22.
53
Cit. Carreña: Fray Domingo de Betanzos. pp.33 7- 58
EI proyecto catedralicio fue aprobado inicialmen-
SセN@ te, en México, por el Virrey Mendoza. Teniendo en

36
población española. No en vano, fray Bartolomé externo sólo podía proceder de la población ci-
de las Casas y fray Antonio Valdivieso, en su ca- vil hispana, que era la única que contaba con el
lidad respectiva de obispos de Chiapas y Nica- suficiente grado de movilidad. Precisamente, la
ragua, solicitaban al príncipe Felipe, en 1545, decisión de Felipe 11 no hacía más que confir-
el envío a Nueva España de un legado papal, mar las denuncias que los hermanos Valdivieso
" ...por que pueda punir a todos los delinquen- y de Las Casas habían presentado al todavía
tes en todos los obispados, porque se nos van príncipe en la recientemente citada carta de
los malechores de vnos obispados a otros y se 1545. En esa misma, decían, " ...avisamos a
encastillan con los obispos que se ィオ・セ。ョ@ de no Vuestra Alteza que conviene echar de estas tie-
guardar los cánones; y por que, si fuese me- rras, que nunca las vean perpetuamente,
nester, castigase a obispos y 。イセッ「ゥウー@ si muchas personas de cada pueblo, セオ、。 L@ vi-
hiciesen lo que no debiesen, porque estas tie- lla o lugar, en ・ウーセャ@ de México y Guatimala
rras son muy grandes y por esto quedan to- y Nicaragua y Yucatán, que son ricas y bulli-
dos los delictos sin ser punidos ..." 59 La queja セッウ。@ y 、・ウカイァッョセ。@ y de poco temor de
de los dos religiosos justifica la negativa real a Dios y de su rey, porque éstas bastan para in-
fortificar las iglesias catedrales por la tradicio- quietar y hazer 。ャセイ@ y revelar estas tierras
nal asociación del clero secular con la población contra los reyes de Castilla (... ]; de los del Perú,
civil, un fenómeno sobradamente experimenta- no dezimos nada porque ninguno de ellos es
do en el contexto urbano europeo y, como se digno de quedarse allí... "62 Se estaban refirien-
verá, reproducido en Indias. do a los españoles en general y a los corregido-
Los civiles españoles propagaban cons- res y demás delegados civiles en particular.
tantes rumores acerca de predecibles levanta- En relación con este orden de cosas, tam-
mientos de la población indígena, pero lo cierto bién han de estar las reticencias de la corona
es que únicamente ellos fueron los protagonis- sobre la construcción de fortalezas tierra aden-
tas de los conatos secesionistas peligrosamente tro, algo llevado a cabo en el perímetro costero
tangibles. Sólo a título de ejemplo, sendos in- pero sintomática y repetidamente pospuesto en
tentos de amotinamiento fueron abortados en el interior. El acuerdo inicial, ya conflictivo,
154 7 y 1566, ambos protagonizados por espa- había sido adoptado en 1526, como parte de las
ñoles y encabezado el segundo por el hijo de provisiones para el buen gobierno:
Hernán Cortés. 60 Redundando en el ejemplo, el
mismo año de 1566, Felipe 11 entregaba unas ins- ...habían platicado en el Consejo sobre el punto
trucciones particulares al virrey marqués de de permitir si en las Indias se haríanfortalezas.
Falces porque " ...podría acaecer alguna mane- I, aunque ha'Vía muchos que con vivas イセッョ・ウ@
ra de levantamiento en aquella tierra o venir persuadían que no era conveniente permitirlo,
después de muy largos discursos, se determinó
de las provincias del Perú u otra parte o de al-
que se debían hacer castillos i casas fuertes, así
guna isla o provincia cerca de la Nueva Espa- en la marina como dentro de tierra, no sólo para
ña ... " 61 Por supuesto, el peligro de contagio la defensa de los indios adonde los castellanos
eran en tan poco número, pero porque ia los
cuenta su desconfianza-hacia las fortificaciones ci- corsarios.franceses, con demasiado atrevimiento,
viles, este parabién quizá sí estuvo condicionado por comen9aban a pasar a las Indias, era necesa-
una eventual amenaza de las nuevas castas, pues, en rio en las marinas, en los lugares más peligro-
las Instrucciones dictadas hacia 1550, advertía que sos, fortificar algunos sitios para resistir a las
" .. .la falta de servicios ha hecho traer gran canti- invasiones de los dichos corsarios, i esta deter-
dad de negros, y, con no ser tantos como al presen- minación, desde entonces, se ordenó que se
te, intentaron alzarse con esta ciudad y en las minas executase ... <>J
dos veces ... " (Instrucciones. T.l. p.l04).
59Cartas. T.I. p.22.
60
Torquemada: Monarquía. Lib.v. Cap.XI. p.610 y 62
Cartas. T.1. p.25.
Cap.xv111 • p.629. <>lHerrera y Tordesillas: Descripción. T.v. Lib.x.
61
Instrucciones . T.l. p.l54. Cap.IX. p.l05.

37
La amenaza de los corsarios sí era seria, y Todavía en 1528, el emperador daba instruccio-
como tal se tomó, sobre todo a raíz de la entrada nes a la primera Audiencia para trasladar y re-
en escena de los ingleses, que vinieron a sumar- construir la fortaleza que se había comenzado
se a los franceses y a eclipsados en cuanto a ín- en la ciudad de México a raíz del acuerdo adop-
dice de peligrosidad. John Hawkins intentó un tado en 1526.67 Sin embargo, un cambio de ac-
asalto a Veracruz en 1568, casualmente frustra- titud se había producido tan sólo tres años
do, y Francis Drake logró tomar Santo Domingo después, de manera que lo que, al principio,
y Cartagena de Indias en 1586, aparte de otros había sido aceptado con ciertas reticencias fue
asaltos perpretados contra las costas andaluzas desechado luego. En 1531, al poco de llegar la
peninsulares. Fue entonces (1581-1599) cuan- segunda Audiencia, Hernán Cortés propuso
do Felipe n comisionó al ingeniero italiano Juan diferentes medidas para el buen gobierno de la
Bautista Antonelli para fortificar los puertos del Nueva España, entre ellas," ...'que también con-
Caribe,64 coincidiendo con la edición de nume- venía que se hiciesen 。ャァオョウヲッイエ・セ@ en las
rosos tratados sobre el arte renacentista de la partes i lugares más a propósito para la con-
fortificación, recientemente difundido en la pro- servación de la tierra, especialmente en los
pia Italia, que no tardaron en pasar a Indias e, puertos de mar, por algunos bollicios i nove-
incluso, ser impresas allí mismo.65 Por otra par- dades que de poco acá se havían visto en las
te, las leyes " ...de las fábricas y fortificaciones ..." Indias'. Pero el parecer del marqués, en quanto
para Indias se refieren, exclusivamente, a la de- a labrar casas fuertes en lo interior de la tie-
fensa marítima y las más tempranas son las Ins- rra, no era de todos aprobado, por イセッョ・ウ@ que
trucciones suministradas por Felipe n en 1582 y para ello se alegaban; en las costas de la mar,
1583; con anterioridad, sólo se registran dos ór- se tenía por mui importante, como después se
denes firmadas conjuntamente por Carlos v y el ha visto que lo ha enseñado la necesidad ..."68
príncipe, en 1543 y 1545, para la salvaguarda de Aún en 1563, un exconquistador recordaba al
los mismos bastiones caribeños. 66 Es a partir de rey la insistencia con que la ciudad de México
estos momentos y en este preciso contexto, no le había venido solicitando una casa fuerte y lo
antes ni en otras circunstancias, cuando proce- conveniente que sería acceder a la petición para
de aplicar a las obras de fortificación americanas garantizar el buen gobierno de la tierra. 69
los parámetros de las teorías modernas. El cronista no especifica qué razones fue-
Lo concerniente a las fortificaciones tierra ron las aleg?das para dar marcha atrás respec-
adentro tomó, pronto, un rumbo muy diferente. to a lo acordado por el Consejo en 1526, pero
es fácil deducir algunas de ellas. Sin duda, pe-
saba el juicio de residencia sufrido por el pro-
64
Vid. Calderón Quijano: Historia. p.12. pio Cortés, consecuencia de un conflicto de
65
Ellibrero Diego González Batres tenía en su tien- intereses que había puesto en entredicho su
da de la ciudad de México, en 1640, los siguientes
integridad a los ojos de la corona, pero más
títulos: Diálogos militares de la verdadera honra
militar, de Jerónimo Jiménez de Urrea (Venecia, debieron pesar los escándalos de la primera Au-
1566); un libro en toscano que" ...trata de fortificar, diencia, ya detallados. No obstante, en 1535, el
ofender y defender y e modo de alojamiento ... ", de emperador entregaba al virrey Mendoza una ins-
Giralano Cataneo (Venecia, 1567); El perfecto capi- trucción para que se informase de qué fortale-
tán instruido en la disciplina militar y nueva cien- zas convenía construir en la ciudad de México,
cia del artillería, de Diego de Alava y Viamonte en tierra y en mat y para que diese luz verde a
(Madrid, 1580); Filosofía de las armas, de Carranza
{Cádiz, 1582); Diálogos militares, de Diego Garcia
de Palacio {México, 1583); Breve tratado del arte del 61
/nstrucciones. T.r. p.35.
artillería de Lázaro de Loyola (Madrid, 1595); e Ins- 68
Herrera y Tordesillas: Descripción. T.vr. Lib.r.
trucción y regimiento de artillería, de Andrés Mu- Cap.vr. p.175. El memorial está transcrito en García
ñoz (Sevilla, 1598) (O'Gorman: "Bibliotecas". pp. Icazbalceta: Colección. T.n. p.60.
684-685). 69
Paso y Troncoso: Epistolario. T.1x. Doc.S27.
66
Recopilación. T.n. Lib.m. Títs.VJ-XIII. ff.30-55 V0
• p.218.

38
las que juzgase indispensables. 70 Debía estar mediar el siglo XVI; en el social, responden a una
Carlos v presionado o, cuando menos, asesora- promoción franciscana desarrollada en medio
do por el partido de los conquistadores, el mis- de indios paradigmáticamente pacíficos y sin-
mo que le obligó a recriminar a su representante gularmente castigados por los españoles; en el
novohispano por no haber cumplido lo manda- morfológico, dominan los caracteres defensivos.
do. Fue entonces cuando Mendoza se defendió Tales son las notas que hermanan a los conven-
alegando lo que ya quedó citado en el epígrafe tos de la Asunción de Tlaxcala (1537-), San
anterior: que los presidios de soldados eran Miguel de Huejotzingo (1544-1571), San Fran-
cuevas de ladrones y que los conventos, en cisco de Tepeaca (d.1543-a.1580) y San Gabriel
cambio, constituían el mejor medio para man- de Cholula (1549-1595) (láminas 3, 4 y 5).
tener asegurada la tierra; esta sola declaración, Los indios tlaxcaltecas fueron los prime-
contemplada en el contexto que le correspon- ros en aliarse a las tropas españolas antes de em-
de, debería bastar para comprender el signifi- prender la toma de Tenochtitlan, de manera que
cado efectivo de los conventos fortificados. No su amenaza no justifica, en absoluto, la estraté-
consta, por otra parte, que el rey castigara al gica ubicación del convento ni la poderosa torre-
virrey por aquella forma de obrar; más bien, campanario suspendida en la ladera rocosa por
su traslado a Perú, en 1551, es la prueba del uno de los ángulos del atrio; en cambio, sí fue el
reconocimiento imperial hacia la eficiencia de refugio de fray Martín de Valencia y los suyos a
su servicio, por lo mismo necesario en aquel raíz de los incidentes de 1525-1526. Huejotzingo
problemático virreinato más que en ningún fue el escenario de los disturbios de 1529, con
otro lugar. Motolinía al frente de los hijos de San Francis-
Los sucesos anteriores a 1531 tuvieron, co. Además, fray Bartolomé de Las Casas, en un
pues, serias repercusiones en el ámbito del go- memorial posterior a 154 7, denunciaba que,
bierno civil. Para los frailes franciscos, sobre " ...de los primeros que han sido más セイ。Gvゥᆳ
todo, que fueron quienes más directamente los dos son los pueblos de Gu.axocingo y Tepeaca,
vi\lieron y padecieron, la experiencia debió re- que están en la cabeza real, los cuales han cla-
sultar aun más fuerte , traumática podría decir- mado y claman que los desagra'Vien ..."11 Los
se y, en igual medida, instructiva. Esta impresión naturales de Tepeaca, por otra parte, habían sido
es la que mejor explica, a nuestro juicio, la víctimas de una inolvidable matanza, en 1519, a
morfología de un grupo de conventos tan homo- manos de las tropas cortesianas; y, en 1548, el
géneo como el levantado por los franciscanos en emperador comunicaba a la segunda Audiencia
el Valle de Puebla. En el párrafo precedente, una real provisión para que liberase a todos los
aludíamos a otro grupo igualmente compacto, indios sobrevivientes entre los que Cortés escla-
el localizado en tierras chichimecas, señalando vizó en Tepeaca, Cholula y Cuernavaca. 72
cómo su carácter fortificado respondía explíci- Los dramas iniciales fueron violentos y
tamente a una defensa frente a aquellas tribus acusaron una honda repercusión, al menos en-
de indios e, implícitamente, frente a los españo- tre los religiosos de aquella primera generación
les que las hostigaban en contra de los frailes y que se enfrentó a los conquistadores. Los que
los indios conversos. Ahora, la defensa frente a vinieron después se encontraron con una pobla-
los españoles será mucho más evidente. ción hispana que era, progresivamente, más co-
Los conventos poblanos son especial- lonizadora y menos conquistadora. Las nuevas
mente significativos por la unidad del grupo, que autoridades mendicantes, al menos y sobre todo
se registra a varios niveles: en el cronológico las franciscanas, optaron por apoyar la causa
figuran entre los más tempranos, fundados por que la realidad histórica iba imponiendo como
el grupo de frailes que protagonizó los enfrenta- irreversible: la presencia hegemónica de los co-
mientos anteriores a 1531 y comenzados a lonos hispanos en la Nueva España. Sólo así se
construir, en su estructura actual, antes de
71
García Icazbalceta: Colección. T.u. p.229.
10 72
/nstrucciones. T.1. p.87. Tello: Crónica. T.1. Cap.LXXXVIIJ. p.285.

39
LAMINA 3. HUEJOTZINGO (PUEBLA). IGLESIA.

explica que fray Martín Sarmiento de Hoja- La de Hojacastro fue una actuación polí-
castro, comisario general novohispano de la tica resuelta en las altas esferas del gobierno
orden de San Francisco, llegado en 1538, ma- franciscano. Los frailes que vivían la realidad día
nipulara la Historia de los indios de la Nueva a día, al pie del púlpito, no opinaban lo mismo,
España previamente escrita por Motolinía. Las pero acataron la decisión. Así, fray Francisco de
duras censuras que fray Toribio había vertido Soto y otros hermanos que se habían manifes-
contra los colonos fueron respetadas por Hoja- tado favorables a las Leyes Nuevas rubricaron
castro, pero las relativizó al reconocer un pro- un parecer contrario en 1544.74 Probablemen-
gresivo espíritu de enmienda en el seno de aquel te ellos seguían desconfiando de los españoles
grupo poblacional. La copia así adulterada fue civiles. Ante esa desconfianza, la fortificación
realizada en 1543, inmediatamente después de de los conventos constituía una plausible me-
la promulgación de las Leyes Nuevas de Indias, dicina preventiva.
para remitirla a España en calidad de alegato fa- De hecho, no ha de pensarse que, a par-
vorable a la encomienda. 73 tir de aquellos dramas iniciales a manos de los

73
0'Gorman: La incógnita. pp.40 y 76. 74
/d. pp. 76-78.

40
LAMINA 4. TEPEACA (PUEBLA). IGLESIA.

conquistadores, el terreno quedó allanado para En contra de lo que pudiera parecer, no


los religiosos. Al contrario, los españoles siguie- fue la población española civil la que acabó con
ron manifestando una profunda animadversión el proyecto conventual. El virrey Enríquez, en
hacia ellos y sus protegidos. Los naturales de realidad, estaba hablando por boca de los jerar-
Huejotzingo, todavía en 1585, reclamaban un cas del clero secular, que deseaban reducir las
mejor trato, como pueblo que nunca se opuso prerrogativas de los mendicantes, según un
a Cortés y le ayudó en la conquista, " ...y no es principio muy trentino, y que, por eso, se ha-
sino de los más opresos y vejados ... ", pues " ...la bían ganado el apoyo de Felipe 11, cuya autoridad
codicia del español codicioso es sin térmi- había de tener la última palabra. La cuestión,
no ... "15 Esto era lo que los frailes querían impe- por tanto, venía de atrás. Ya en 1564, fray
dir a toda costa y lo que desquiciaba a los Jerónimo de Mendieta escribía al confesor del
españoles. Pero poco cabía esperar cuando el rey cómo " ...ahora, por la bondad de Nuestro
virrey Martín Enríquez, en 1580, comunicaba Señor, estamos apartados de contiendas con
a su sucesor que los religiosos, " ... sobre querer los españoles y de embarazos con los indios,
mandar lo espiritual y temporal de todos es- porque, desde que vimos que parecía mal a Su
tos pueblos y que no se entienda por los indios Magestad, por una cédula, que nosotros enten-
ni españoles que hay otras cabezas sino ellos, diésemos en cosas de castigo, todo lo hemos
andan de ordinario a malas con las justicias dejado a sus propios prelados y pastores, aun-
y lo mismo con los españoles[ ... ), pareciéndo- que ellos mismos ven que es dejarlo todo per-
me que esto cesarla con no meterse en más que dido ..."77 De este modo, volvieron los frailes a
en su doctrina, como en España se hace ..."76 sus atribuciones puramente conventuales, a la
tradicional usanza europea, y los indios de
75
García Icazbalceta: Nueva Colección. T. u. Doc.Lx.
p.2. 77
García Icazbalceta: Nue'Va colección. T.t. Doc.VI.
16
/nstrucciones. T.t. p.180. p.28.

41
LAMINA S. CHOLULA (PUEBLA). IGLESIA.

Huejotzingo, como todos los demás, perdieron Los testimonios al respecto son abundan-
a los únicos y verdaderos interlocutores que tísimos. En 1550, Gaspar Juárez, comisionado
habían tenido hasta entonces y que tendrían en por Carlos v como reformador, le hacía constar
lo sucesivo. cómo los naturales admiran el modo de vida de
los frailes, " ...y a los 」ャ←イゥセッウ@ no toman aquel
amor que deberían, por su inorancia, viéndo-
El clero secular los a caballo como ウ・セャ。イ@ y aún con armas
ceñidas que poco difieren de lo ウ・セャ。イ@ ..." 79 El
Si la reputación de la población civil española virrey Antonio de Mendoza avisaba a su suce-
(salvo personales excepciones) era mala, la de sor Luis de Velasco, por las mismas fechas, que
los eclesiásticos seculares era pésima. No en " ...con unos (los frailes) conviene 。ャイセ@ y con
vano se trata de dos sectores sociales íntima- otros (los clérigos) acortar (... ]; los 」ャ←イゥセッウ@ que
mente afines en sus vicios y defectos, en sus vienen a estas partes son ruines y todos se fun-
intereses y en los medios para conseguirlos; de dan sobre el interés ..."80 Velasco pronto se con-
ahí su alianza en contra del clero regular y de venció de ello y, dos años más tarde, escribía al
los naturales. No le faltaba razón a fray Anto- Emperador dándole cuenta de ello: " .. .los más
nio Tello (1653) cuando afirmaba que, " ...en la 」ャ←イゥセッウ@ que acá pasan no son cuales conve-
Conquista, no hubo 」ャ←イゥセッウ@ sino religiosos de nían (... ]; tiénese experiencia que estas partes
Nuestro Padre San Francisco, y los pocos que han aprobado mejor los perlados religiosos que
hubo se ocuparon en las poblaciones de espa- los 」ャ←イゥセッウL@ demás que se sustentan con me-
ñoles ... "78 Se perfilan con nitidez, de este modo, nos renta y no son tan codiciosos .. ."8 1 Más
dos bandos irreconciliables: frailes-naturales,
por un lado, y clérigos-españoles, por otro. 79
Paso y Troncoso: Epistolario. T. VI. Doc.ccxcvm. p.21.
fl(l/nstrucciones. T.r. pp.98-99.
78
JeUo: Crónica. T.r. Cap.LXXI. pp.218-219. 81
Paso y Troncoso: Epistolario. T. VI. Doc.344. p.140.

42
explícito e incidiendo en los aspectos más es- En teoría, la hora reformadora del clero
trictamente morales, el licenciado Lorenzo secular sonó en 1563, con la clausura del Con-
Lebrón, visitador de Nueva Galicia comisiona- cilio de Trento. Así lo entendía el cardenal
do por Felipe 11, precisó: Lorenzana en 1770, al reconocer todas las atro-
cidades imputadas a los clérigos novohispanos
.. Andan tan disolutos algunos clérigos y hacen y exculparlas por corresponder al periodo
y cometen cosas y casos, así de deshonestidades pretrentino. 84 En la práctica, la realidad fue muy
de sus personas, vida y mal ejemplo como de otra, al menos en la Nueva España. Pero en la
robos, tiranías y crueldades contra los natura- práctica, también, las resoluciones conciliares se
les, increíbles, y ninguno les impide ni estorba el
decir misa ni administrar los demás sacramen-
ganaron el empeño de Felipe 11, que hizo borrón
tos, aunque haga un año que no se corifiesa y más, y cuenta nueva respecto a todos los testimonios
y como los indios vean y entiendan cosas de tan presentados anteriormente y pasó a apoyar al
mal ejemplo, toman osadía a hacer las mesmas clero secular en detrimento del regular.
y peores [... ).Permiten los clérigos, y aún lo in- Las relaciones entre el clero secular y
ventan algunos, que traigan en pinturas feas y el regular sólo fueron mínimamente cordiales
deshonestas a los religiosos, por parecerles qu.e, al comienzo de la andadura novohispana. Fue el
con esto, sus excesos propios no se notarán y juz- momento en el que las sillas episcopales y
garán tanto. Dios es testigo cuánto trabajo me arzobispales, máximas dignidades del estamen-
cuesta apaciguar a algunos religiosos que, ino-
centísimos de tal culpa, han padescido su.sfamas,
to secular elegidas por el monarca, estuvieron
y la mía no poco por sacar en limpio su inocen- ocupadas por frailes. Con agudo sentido recal-
cia y la malicia que en esto usaban algunos clé- ca Torquemada (1615) que " ...los obispos tam-
rigos. E, demás de esto, no hay alcaldes de corte poco podían dejar de venir, pero el Emperador
de Vuestra Alteza qu.e tan osadamente ejerciten los escogió y proveió tales, tan pobres y humil-
su.s oficios como los clérigos ...82 des, que parecían no serlo, sino muí iguales a
los otros ...", es decir, a los frailes dedicados a
Las acusaciones son demasiadas como su vocación predicadora.5 5 Y fray Martín de Va-
para dudar absolutamente de su veracidad. Ade- lencia, primer provincial de los franciscos en
más, la corrupción del estamento eclesiástico Nueva España, le daba las gracias a Carlos v en
secular era fenómeno generalizado en la Europa 1532 " ...porquefue seruido de elegir y enviar-
de finales de la Edad Media. Leon Battista Alberti, nos por obispo de México a nuestro Padre y
en e1LiberQuartu.s Familia: DeAmicitia (1440), hermano fray Juan de (:umárraga ..."86 Zumá-
se hace eco de ello con sarcasmo al afirmar que rraga, en efecto, fue el primer obispo de México;
"...los clérigos aún son muy codiciosos, pues fray Julián Garcés (1527), el de Puebla-Tlaxcala;
rivalizan entre ellos, no por discernir quién ten- fray Bartolomé de Las Casas (1544), el de
ga más virtud y letras -pocos son los clérigos Chiapas; y así se podría extender la lista, sin
literatos y en número aún menor los que son contar con numerosos frailes que declinaron el
honestos-, sino qu.e quieran superar a los demás ofrecimiento de la mitra para no mancharse con
en pompa y ostentación ...." BJ Ésta fue, sin duda, el lodo secular. Pero, a medida que tales cargos
la situación que motivó el clima de reforma que fueron pasando a manos de sus "legítimos"
impregnaba al clero regular inmediatamente poseedores, los enfrentamientos se fueron ha-
antes de su paso a Indias, como reacción. Aná- ciendo cada vez más frecuentes, siempre por ini-
logamente, en la misma medida que el escena- ciativa ofensiva de los seculares (los interesados
rio americano alimentó los poco cristianos en cambiar la situación) contra los regulares.
instintos del clero secular, exaltó el ánimo Tal estado de cosas y la perspectiva apun-
reformador del clero regular, como se verá en su tada por ellas es lo reflejado en un informe re-
momento.

セlッイ・ョコ。Z@ Historia. pp.391-393.
82
/d. T.vu. Doc.404. p.246. 85
Torquemada: Monarquía. T. m. Lib.xv. Cap.1. p.3.
83
Alberti: Antología. pp.l68-169. 86
Cartas . T.1. p.56.

43
mitido al rey, en 1569, por el cabildo eclesiásti- obispo y frailes con que " ...los echarían a lan-
co de Guadalajara, a la sazón ya plenamente zadas ... "90 Las medidas disuasorias de los hi-
secular: " .. .parécenos que se sercviría Dios jos de San Agustín surtieron efecto y Ocuituco
Nuestro Señor en que estos diclws religiosos se siguió siendo suyo.
recogiesen a 'Vivir religiosa y regularmente en Ésa y otras circunstancias hicieron,
sus conventos [... ], y el obispo pasado, como como ya dijimos, que muchos frailes se nega-
era fraile religioso de la misma orden de Sant ran a ocultar su tonsura con una mitra. El
Francisco, permitía que los frailes lo manda- obispado de Michoacán fue ofrecido a fray
sen codo ... "87 Dos ideas generales afloran en este Luis de Fuensalida y, ante su negativa, reca-
testimonio particular: primero, el interés del yó en el licenciado Vasco de Quiroga (1537),
clero secular por recuperar las dignidades convertido, así, en el primer obispo de aque-
episcopales que la tradición eclesiástica les ve- lla diócesis. Las relaciones de este prelado con
nía otorgando y que, excepcionalmente, habían los conventuales (franciscanos y agustinos
recaído en religiosos regulares con demasiada que poblaban su obispado) fueron pésimas,
frecuencia en el contexto indiano; segundo, en envueltas en discusiones, diferencias, desca-
íntima relación causal con lo anterior y en per- lificaciones mutuas y, ocasionalmente, en-
fecta consonancia con los intereses de la pobla- frentamientos físicos.
ción civil, la repulsa hacia el peso específico del Fray Francisco de Mena, comisario ge-
clero regular novohispano. neral de la orden de San Francisco, ya denun-
Lógicamente, los frailes no se podían ció, en 1553, la singularísima iglesia catedral
quedar de brazos cruzados: " ...del obispo de (" ...aquella Babilonia de iglesia de Michoa-
Guaxaca, me escriven grandes vexaciones que cán ...") comenzada por Quiroga en Pátzcuaro. 91
haze a losfrayles que le salvan el ánima, sino Previamente (1550), al paso de las rivalidades
que no los cognos9e, a todos los avienta, que desatadas por los límites diocesanos de Michoa-
estoy espantado de su 9eguedad; siempre, des- cán y Nueva Galicia, los clérigos michoacanos
de que entró allí, lo hizo y se 1nostr6 enemigo atacaron a sus vecinos, sin hacer distingos en-
de los religiosos ... "88 Tal era la denuncia de tre seculares y regulares (franciscanos), pues
Bartolomé de Las Casas contra el obispo de también éstos sufrieron sus iras. 92 Y, en la mis-
Oaxaca, que era clérigo secular, en 1545. En ma línea, cuenta fray Maturino Gilberti cómo
consecuencia, rogaba al príncipe Felipe que re- los clérigos de Pátzcuaro quebraron las pilas
emplazase a los obispos que eran clérigos por bautismales del convento franciscano y desalo-
otros, " ...y éstos seanfrayles pobres escogidos jaron a sus ocupantes. 93
y no clérigos, que destruyen en verdad estas Con los ermitaños de San Agustín los pro-
tierras ... "89 blemas fueron mayores, pues mayor fue su pre-
No obstante, desde el momento en que sencia en tierras michoacanas. Entre los de más
un fraile aceptaba la dignidad episcopal, veía temprana trascendencia, se encuentra el acon-
condicionado su modo de obrar. En los casos tecido en 1558 en la visita de Tazazalca: los
mejor intencionados, se tradujo en un apoyo agustinos habían levantado allí un jacal de paja
sectario a la orden originaria del prelado. Así, que fue incendiado por el cura y los clérigos
cuando el todavía obispo de México fray Juan puestos por Quiroga; la sentencia, en 1561, fue
de Zumárraga quiso secularizar el convento de favorable a este último. 94 No obstante, el Doc-
Ocuituco, en el actual estado de Morelos o, en tor Anguís comunicaba a Felipe 11 cómo, a .Pe-
última instancia, entregárselo a sus hermanos
franciscos, los agustinos, que eran los legítimos 90
Ricard: La conquista. p.372.
poseedores del establecimiento, amenazaron a 91
Ramírez Montes: La Catedral. p.82.
92
Ricard: La conquista. p.373.
87
Garcfa Icazbalceta: Colección. T.n. pp.499-500. 93
ld. p.374.
88ld. p.34. 94
Paso y Troncoso: Epistolario. T.IX. Doc.499.
89
ld. p.37. p.l21; Cfr. Rubial García: El convento. p.121.

44
- =

sar de eso, " ...hoy día me certifican que hay para justificar la conquista violenta de las In-
desafíos entre ellos, llevando el negocio como dias y legitimar la guerra contra los indios. 98
si fuera entre soldados..."95 Poco después, en En ese sentido, la actitud de don Vasco
1562, el obispo intentó secularizar la doctrina fue en todo coherente con la del resto del clero
de Tiripitío: el clérigo enviado para ello fue re- secular: acabar con las pretensiones monopoli-
chazado contunden temen te por los frailes.% Por zadoras de los mendicantes para apropiárselas
último, al año siguiente, dos antes del falleci- y emplearlas en su propio proyecto eclesiásti-
miento de don Vasco, fray Maturino Gilberti co, que fue el señalado a propósito del obispo
denunciaba los excesos de éste contra los frai- de Michoacán. Tal situación es trascendente en
les, buscándoles la enemistad entre los indios sí misma, por cuanto enfrenta a los mendican-
y poniendo clérigos cerca de los conventos, todo tes con otro importante sector social, pero es
" ... por dar molestia a los religiosos ... "97 doblemente importante porque la pugna llegó
Puede extrañar, a primera vista, la falta a ser física y coincidió con el momento en el que
de consenso entre el prelado y los religiosos. los frailes comenzaban a construir los edificios
Al fin y al cabo, Quiroga ha pasado a la histo- conventuales definitivos, que son los conven-
ria como un ejemplar defensor de la causa in- tos fortificados llegados hasta nosotros. Las
dígena. Sus loables proyectos hospitalarios luchas y disputas se concentraron en la década
rivalizaban con los que los mendicantes habían de 1550.
ensayado antes que él, y no menos significati- El enfrentamiento argumental entre los
vo es su empeño catedralicio, frustrado de an- dos sectores eclesiásticos giró en tomo al cono-
temano no tanto por su peculiar estructura cido tema de los diezmos,99 llevando consigo
cuanto por pretender levantarla en un pueblo aparejadas otras reivindicaciones accesorias y,
de indios. El conflicto de intereses entre am- en igual medida, tendentes a desposeer a los
bas partes es comprensible, tomando en cuen- mendicantes de sus prerrogativas. El clero se-
ta una coincidencia en los medios y en los cular necesitaba, para normalizar su situación
fines. Pero es que, realmente, los fines no eran en Nueva España y acomodarla a los cánones
los mismos. Los mendicantes ansiaban una tradicionales, recaudar diezmos entre los in-
república de indios en la cual la presencia es- dios; ese tributo permitiría sufragar los gastos
pañola estuviese relegada a la mínima expre- de la estructura eclesiástica secular y, así,
sión, poco más que la suya propia, o, cuando sustentarla, como se hacía en Europa desde tiem-
menos, perfectamente controlada y delimita- po casi inmemorial. Simple en su planteamien-
da. Don Vasco, en cambio, deseaba una repú- to, la cuestión era mucho más compleja en sus
blica de españoles administrada por clérigos; implicaciones, pues exigía aminorar el ascenden-
su interés protector para con los indios se de- te ejercido por el clero regular sobre la población
bía a que había comprendido cabalmente que autóctona, algo a lo que los mendicantes no es-
la conservación de la población autóctona era taban dispuestos a renunciar por las buenas.
una condición sine qua non para la permanen- Más aún, si, en cuanto a la actitud res-
cia de la población española y para el manteni- pecto a los colonos hispanos y aun en cuanto
miento de la iglesia secular. Este planteamiento, a la consideración de los indios, había habido
que trueca en pragmatismo una parte de lacar- disensiones entre las diferentes órdenes men-
ga idealista tradicional y justamente asociada dicantes, la pugna con el clero secular unió
a la figura del prelado, es el que se lee entre fuertemente a franciscanos, dominicos y agus-
las líneas del opúsculo De debellandis indis, tinos en un frente común.
un tratado compuesto por Quiroga en 1552
98
Acuña: "Estudio". p. 59. Llama la atención sobre
95
Cit. Ricard: La conquista. p.374. La negrilla es la frecuencia con que tal idea aparece en los textos
nuestra. quiroguianos y la ignorancia en que la han tenido los
96
Rubial García: El convento. p.l22. historiadores.
97 99
Cit. Ramírez Montes: La Catedral. pp.l67-168. Vid. Baudot: La pugna. pp.S9-73.

45
Los primeros pasos dados en este sentido El posicionamiento de fray Alonso no fue tan
partieron del propio emperador quien, en 1535, moderado como el de su predecesor {más bien
envió a don Antonio de Mendoza una instrucción todo lo contrario), a pesar de su condición ori-
para que se informase de la manera en que los ginalmente predicadora y llegó a ganarse la
indios podrían pagar diezmos eclesiásticos. 100 Sin enemistad del virrey y, por otros motivos, la de
duda, Carlos v actuaba ya instado por el sector su propio cabildo eclesiástico. Su llamada de
eclesiástico secular. El virrey, en cambio, conven- atención está lanzada en vísperas de un even-
cido simpatizante de los regulares, debió des- to que tendría singular trascendencia en este
aconsejar la medida. Por eso, cinco años después, orden de cosas: el 1 Concilio Mexicano, cele-
los obispos de Nueva España escribían de nuevo brado entre julio y septiembre de 1555 y al que
al soberano para reivindicar su derecho a diez- asistieron tanto Montúfar como los obispos de
mar y denunciar largamente los desacatos en que las diócesis existentes en Nueva España, inclui-
incurrían los frailes. 101 Éstos, por su parte, habían do don Vasco de Quiroga.
olvidado pequeños roces derivados del reparto te- La principal conclusión del Concilio, tal
rritorial entre ellos y formado lo que Zumárraga y como le fue comunicada al rey, que incluía
llamó "Uni6n Santa", un acuerdo de paz y con- descalificaciones contra el virrey por su apo-
senso rubricado por las tres órdenes en1541 para yo a los religiosos, fue " ...que Su m。セ・ウエ、@
hacer frente al enemigo común, que era el clero mande con brevedad que los indios ー。セオ・ョ@
secular en asuntos religiosos. 102 Paralelamente, diezmos de lo que 」ッセゥ・イョL@ como los demás
apelaban a la misma autoridad en unos términos christianos, porque no se puede dar otra tra-
como los empleados por fray Pedro de Gante en za que sea bastante para lo sobredicho y para
1552, cuando, al hilo de un comentario acerca que estos naturales エ・ョセ。@ propios y perpe-
del excelente funcionamiento de la capilla de San tuos pastores y en esta nueva iセャ・ウゥ。@ haya
José de los Naturales, le suplica " ...que en nin- culto divino y orden hierárquico si no es la uni-
セオョ。@ manera obispos y otros prelados se en- versal y 。ョエゥセオ@ costumbre de la iセャ・ウゥ。@ Cató-
tremetan en les tomar la dicha capilla y otras lica, que es ー。セイ@ los fieles diezmos a Dios
iglesias que en sus perrochias tienen, donde para sustentar su iセャ・ウゥ。@ y ministros ... " 105 La
son consolados, ni que los 」ャ←イゥセッウ@ se apode- segunda medida adoptada en el Concilio, igual-
ren de ellas para ser curas, pues, para la mente lesiva para los intereses de los mendi-
conservafión de estos naturales, tienen ne9e- cantes y también tanteada previamente por el
sidad de イ・ャゥセッウ@ ... " 103 rey, pero sin haber alcanzado aún ejecución
El lego franciscano flamenco nos introdu- fue " ...que, de alli adelante, no se diese nue-
ce en el momento de mayor tensión, esto es, la va licencia a los religiosos de hacer nuevas
década de 1550. En 1554, el nuevo y recién llega- casas, supuesto que mandaba Su m。セ・ウエ、 L@
do Arzobispo de México, fray Alonso de Montúfar, en la comisión que da a los señores virreyes,
dominico, se quejaba al Consejo de Indias por la que no puedan dar licencia para nuevas fun-
minusvaloración que sufrían los clérigos secula- daciones sin acuerdo del Ordinario .. ,"106 Las
res y añadía que " ...toda la tierra, digo los espa- intenciones eran claras, pues " ...se dice que,
ñoles ecepto los religiosos, están en que esto no el dia que obiere diezmos, cada pueblo terná
se puede remediar sino ーセ。ョ、ッ@ diezmos los propio cura y, asi, los frailes serán frailes y
dichos indios, los cuales セ。イョ@ de muy bue- no obispos ni virreyes como 。セッイ@ lo son ..." 107
na セ。ョ@ si no fuese contradiciéndolo los religio-
sos, a quien sólamente conocen por señores..." 104
105
!d. T.vm. Doc.437. p.47.
100
lnstrucciones. T.1. p.87. 106
Basalenque: Historia . p.157. La instrucción al
101
PasoyTroncoso:Epistolario. T.w. Doc.198. pp.S-17. respecto fue dictada por la Reina al Virrey Luis de
102
Beaumont: Crónica. T.n. Lib.n. Cap.xvn. p. 74. Velasco en 1550 (Instrucciones. T.1. p.158).
103 101
Cartas. T.I. p.100. Id. T.vm. Doc.462. p.190 (Carta de Montúfar al
u14Paso yTroncoso: Epistolario. T.vm. Doc.422. p.310. Rey en 1558).

46
- - - - - - - - - -- - - - --

Los frailes se mostraron totalmente en conciencia va la mar cuajada de oro y plata


contra de las medidas, y así lo hicieron constar para Su Magestad no proveyendo primero la
los provinciales de las tres órdenes, a partir de dicha necesidad de ministros para la doctri-
entonces, en diferentes cartas enviadas a Espa- na ..."109 El arzobispo mexicano no exageraba las
ña. Según Montúfar, en carta de 1556, " ...ale- palabras de los frailes, y bien consciente era, al
gan los religiosos otra razón, y confirmanla reproducirlas tan detalladamente, de la grave-
con Santo 1bmás en la 22e qe. 43 ar.8 qod.2 ar8, dad de las mismas. Los mendicantes habían lle-
do dice Santo Tomás que no se ha de pagar gado a cuestionar la legitimidad con que el
diezmo en las tierras nuevas donde, no hay monarca ejercía su soberanía sobre las Indias:
costumbre de pagarse, si de allí, como gente tremendo error que los seculares supieron apro-
enferma y nueva, se teme que se escandalicen vechar, aderezándolo con otras acusaciones ya
[... ]. Dizen más, que en la primitiva Iglesia no reiteradas contra sus rivales y asumiendo un
luego se mandaron dar diezmos y que ansí ha conmovedor aire de víctimas y mártires; tal es
de ser en ésta como si fuera la mesma razón el tono de la última carta arzobispal citada y de
que en aquélla; ésta no es primitiva Iglesia otras que vendrían después.
porque ya hay Papa y prelados y reyes católi- Los años subsiguientes están salpicados
cos y sagrados cánones y leyes ordenadas por por numerosas cartas remitidas por los repre-
el Espíritu Santo ( ... ); demás de esto, esta Igle- sentantes de las tres órdenes, conjuntamente,
sia no se puede llamar nueva, pues ha cua- al rey. Así ocurre en 1557, 1559, 1560, 1561...
renta años que son christianos ... "108 Nótese, En todas ellas tratan, no de lavar su imagen,
incidentalmente, la nueva apelación a la auto- pero sí de restar credibilidad y objetividad a los
ridad tomista por parte de los frailes, sobre la comunicados episcopales y archiepiscopales,
que se hará hincapié en otro epígrafe. Ahora lo poniendo especial énfasis en descalificar a
interesante es subrayar el proteccionismo aso- Montúfar y Quiroga.uo Si hemos de creer a
ciado a la estructura eclesiástica novohispana Montúfar (carta al rey en 1558), los religiosos
por los frailes. Lo hacían con el fin de justificar no dudaron en recurrir a la agresión física: "...se-
su absoluto control. Pero tal argumento fue un gún lo que los religiosos hacen, se diga que toda
arma de doble filo porque, de la misma mane- la Christiandad y doctrina viene a términos
ra, generó un prejuicio por el cual se impidió el 'Oiolentos y casi imposibles por el supremo
acceso de los naturales al estatus de verdade- mando que tienen en esta tierra en spiritual y
ros frailes, causa nada accesoria en el fracaso temporal... "lll Llegaron al extremo de enviar a
del proyecto mendicante. los tres provinciales a España para defender su
El mismo arzobispo, en la misma carta, posición delante de la corte. De esto último dan
daba cuenta de otro argumento esgrimido por cuenta los obispos novohispanos, encabezados
los frailes para evitar la recaudación de diezmos, por Montúfar y Quiroga, en una carta dirigida
éste inoportuno en primera instancia: " ...res- al rey en 1562, al tiempo que insisten en la de-
ponden los religiosos que, en ninguna mane- nuncia contra los frailes por haber derribado y
ra, los indios son obligados ni' deben pagar saqueado varias iglesias administradas por clé-
diezmos, sino que Su Magestad es obligado a
pagar todos los ministros que fueren necesa- 109
/d. T.vm. Doc.441. p.81.
rios para el Sancto Evangelio y colación de los nooarcía Icazbalceta: Nueva colección. T.1. Doc.l.
santos sacramentos, y que sobre su real con- p.7; Cartas. T.1. pp.l39-148. En la carta de 1560, las
ciencia van las faltas que de la doctrina evan- tres órdenes lamentan " .. .la contradicción que el
gélica y ministros de ella hay en estas partes, Arfobispo de México y Obispo de Mechuacán nos
ponen en la libre administración de los sacramen-
y que por sólo este capítulo es señor de esta
tos a los naturales de este Nue'Vo Mundo ( ... ),
tierra y lleva tributos de ella, ni tuvo otro tí- diziendo que 'VSUrpamos el poder real y la dignidad
tulo para ganarla si éste no, y que con mala episcopal..." (Cartas. T.r. p.144);
1
l1Paso y Troncoso: Epistolario. T.vm. Doc.460.
108
/d. T.vm. Doc.441. pp.84 y 93. p.l79. La negrilla es nuestra.

47
rigos " ... como si.fueran de luteranos ..." 112 Por si
fuera poco, el propio Montúfar remitió otra car-
sonal misión defensora para con la reforma ca-
tólica. Los oscuros pronósticos presentados por
fray Jerónimo de Mendieta a Felipe 11 en 1562
l
ta, con idéntica fecha pero rubricada en solita-
rio, donde hacía constar cómo llevaban el camino de cumplirse, pues él, el rey,
tendría la última palabra:
...Desde los Apóstoles acá, ni en los actos de los
Apóstoles, ni en santos concilios ni en libro au- ...Ésta es la lla'Ve de todo el bien o perdición de
téntico me acuerdo haber leído que los santos esta nue'Va Iglesia: querer confiar Su Magestad
predicadores que han plantado y dilatado el o no confiarse de los religiosos que eljelicísimo
Santo Evangelio en el mundo pretendiesen que- Emperador, su padre, en'Vió por ministros de ella
darse con el mundo y señorio de los reinos y y en quienes tu'Vo tanta confianza que, por ella
provincias que ganaban para Ihesuchristo, ni y por quererse regir por el parecer de los sier-
tampoco que amenazasen a los principes que, oos de Dios en los negocios de esta tierra, cobra-
si no les dejaban el dicho mando, desistirian de ron los religiosos el nombre tan odiado de
tan santa y tan alta obra, como estos padres, gobernadores, por el cual nombre y por sólo
parece, lo pretenden y publican ... 113 in'Vidia de él, se han le'Vantado y sucedido las
presentes persecuciones que esta Iglesia y obra
El verbo de Montúfar era lo suficiente- de Dios padece ... m
mente habilidoso como para manipular las evi-
dencias empíricas, pues exponía la actitud de Ciertamente, " ...en el Sagrado Concilio,
los mendicantes pero tergiversaba la propia y se habían re'Vocado muchos privilegios a las
la de los suyos, que era la que justificaba la de órdenes Mendicantes ...", señalaba justamente
los primeros. El cuadro resultante es el de un fray Antonio de Remesal (1619) refiriéndose a
clero regular que desafía a la autoridad real y el Trento. A partir de entonces, los obispos se ce-
de un clero secular pasivo y sufriente aliado baron con mayor saña contra los frailes, tanto
monárquico. Si los regios oídos a los que iban que Pío v, en 1567, tuvo que promulgar un breve
dirigidos tales discursos e ran los de Felipe 11 , denunciando un total de 38 " .. .vejaciones o agra-
como ocurría desde 1556, y si el Concilio de vios ... " y autorizando a los mendicantes a seguir
Trento estaba a punto de clausurarse (1563), administrando los pueblos de indios como habían
como bien demostraba saber el arzobispo aunque venido haciendo antes de Trento, sin licencia
nunca aludiera directamente a él, la repercusión episcopal previa. 116
.favorable de sus elaboradísimas argumentacio- Cédulas reales y otros tipos de notificacio-
nes estaba garantizada. nes se suceden, firmes en su propósito aunque
De momento, los frailes consiguieron vacilantes en su ejecución. El rey, buscando un
mantener paralizada la real cédula que les pre- mayor control sobre los asuntos religiosos, exigía,
tendía anular la libertad constructiva, gracias a en 1574, que ningún religioso pasase a Indias sin
un comunicado transmitido al virrey por Feli- su autorización. En 1583, ordenó que " ... se .
pe 11 en 1557, al poco tiempo de ocupar el tro-
no.114 La victoria secular no fue absoluta ni
presentassen clérigos para las doctrinas, así en
lasfundadas como en las nUe'Vas, y fuessen pre- •'
instantánea, pero había quedado sentenciada a feridos a los fray les ...", 117 " ...porque conviene 1
partir de ahora. Los clérigos irán ganando terre- reducir este n egocio a su principio y que, en 1
no a los frailes progresivamente, paso a paso,
con pequeños y esporádicos retrocesos pero con
cuanto fuere posible, se restituya al común y
recebido uso de la Iglesia lo que toca a las dichas
セ@
balance global favorable a los primeros. La rectorías de parroquias y doctrinas ..."118 Una real
mayor baza a su favor será el apoyo de un rey
absolutista y plenamente convencido de super- 115
García Icazbalceta: Colección. T.II. p.S23.
116
Remesal: Historia. T.11. Lib.x. Cap.xx1. pp.482-
112
Id. T.IX. Doc.Sl8. p.l72. 484.
117
m¡d, T.Ix. Doc.Sl9. p.179. Vetancurt: Teatro. p.ll.
1 HMendieta: Historia. Lib.Jv. Cap.xxx. pp.486-487. 118
Remesal: Historia. T.II. Lib.xJ. Cap.v. p.S39.

48
cédula de 1585 autorizó, finalmente, que los obis- cuencia, " .. .lo que más llena de horror es ver
pos visitasen parroquias y conventos, " ...confor- el desamparo y abandono espiritual en que se
me a lo dispuesto por el Concilio Tridentino ...", hallan estos pobres naturales después que les
con lo cual " ...quedaron los señores obispos con quitaron los religiosos (... ]; digo de todo cora-
autoridad sobre las doctrinas de los religio- zón y con las mayores veras que en esto se ha
sos ... " 119 Y, en 1593, otra cédula prohibía la cons- cometido un yerro, el más exorbitante que
trucción de nuevos conventos sin licencia regia puede discurrirse, y que le han llorado los mis-
cuando menos. 120 mos que solicitaron esta novedad ..." Los térmi-
A todo esto, los religiosos ejercieron nos expresados por el capuchino Francisco de
cuanta oposición les fue posible, pero todo fue Ajofrín en 1764 son válidos para lo sucedido
poco. Don Juan de Palafox y Mendoza, elevado entre finales del siglo XVI y principios del si-
a las dignidades de obispo de Puebla y virrey de glo XVII, si bien él se refiere a la secularización
Nueva España, " ...dio principio a la execución global sufrida en 1754 por las que ya eran de-
sin réplica ..." de todas las reales cédulas acu- nominadas misiones. Pero eso corresponde a
muladas, en especial la de 1585. 121 En conse- otra historia.

119
Vetancurt: Teatro. p.l2.
12
nlnstrucciones. T.l. p.248.
121
Vetancurt: Teatro. p.lS.

49
EL CLERO REGULAR EN LA NUEVA ESPAÑA

E 1 esquema tradicional del estamento


religioso, tal y como había quedado
configurado a lo largo de la Edad Media en Oc-
cidente, sufrió un profundo trastocamiento a
advertido el personalísimo talante del clero re-
gular novohispano.
Hay ciertas excepciones, todas ellas perfec-
tamente localizadas: se trata siempre de historia-
raíz de su traslado a América. Las anomalías tu- dores angloparlantes que, por ineludibles razones
vieron como protagonista a un sector eclesiás- de correlación lingüística, han de justificar la de-
tico muy concreto: el clero regular. Por un lado, nominación vernácula elegida para traducir los
las bulas papales concedieron a este grupo una dobles términos españoles. Quien mejor expone el
serie de prerrogativas y libertades que, hasta ese problema idiomático es McAndrew,2 y aunque sus
momento, no habían sido de su incumbencia, razones para elegir el término manastery sean dis-
sino exclusivas del clero secular; de aquí se de- cutibles, es consciente de la diferencia que existe
rivará, con relativa tardanza, una dura pugna entre convento y monasterio. Pero será Robert
entre los dos sectores eclesiásticos. Por otro Mullen el que más claramente perciba el problema
lado, en América, singularmente en la Nueva planteado por la clasificación de los establecimien-
España, la llegada de los regulares se produjo en tos regulares novohispanos, no ya en su expresión
un momento especialmente crítico, contem- lingüística inglesa sino en la española; en este con-
plando la eclosión de un movimiento de refor- texto, justifica la impropiedad que encierra el tér-
ma interna que se había venido gestando en mino monasterio y advierte la peculiaridad que
Europa y particularmente en España desde ha- reviste el término convento, por las atribuciones
cía varias décadas; de aquí se derivará, inme- parroquiales con que fueron investidos los frailes. 3
diatamente, un nuevo perfil del eclesiástico
regular, un híbrido a medio camino entre las Se llama también monasterio. Cuando en el conven-
tradicionales categorías monástica y conven- to viven monjes o canónigos regulares gobernados
tual. Por añadidura, y aunque pueda resultar por un abad, se le llama abadía" (Artigas, Medel
paradójico, los dos niveles de alteración eran in- Martínez, Ortiz Lajous: Vocabulario. p.l46).
1
compatibles entre sí, de modo que, en medio de "The narrowly correct name in English for these
esa contradicción, el clero regular novohispa- stablishments -then called either monasterios or con-
ventos- is 'friary' or 'convenc: but, as 'friary' sometimes
no acentuará un espíritu pintoresco que ya es-
sounds awkward in modern speech, and 'convent' is
taba anunciado de antemano. more often understood as an stablishment oj nuns,
'monastery' will be most often used here (the word can
¿Monasterios, conventos o misiones? correctly apply to any community residence or group
of religious who recite divine offices together)."
La historiografía que se ha ocupado de la arqui- (McAndrew: The Open-Air Churches. p.26).
tectura regular novohispana ha usado, general- 3
"The word convento has a special context when
mente con absoluta indiferencia, los sustantivos used in the Spanish texts. lt cannot be translated as
monasterio y convento, monje y fraile, así como monastery, parroquial monastery,friary or convent.
lt was none of these. When.friars were assigned toa
sus respectivos derivados calificativos, monásti- certain village they went there as parish priests, not
co y conventual. 1 De este modo, ha pasado in- monks. Their church was the convento to wichfour,
often two, and rarely six or eight.friars were assigned.
1
"Convento. Conjunto de constntcciones en el que lt was nota monastic complexfor cloistered monks."
habitan y viven las comunidades de los religiosos. (Mullen: Dominican. p.4).

51
En ciertos casos, tal vez por evitar la Por nuestra parte creemos que entre las
elección entre convento y monasterio, se ha diferentes denominaciones propuestas, la que
pretendido aplicar la denominación de misión con mayor rigor corresponde a los estableci-
a los primeros establecimientos conventuales mientos del clero regular en Nueva España es
de la Nueva España. Así, Ricard distingue entre la de convento. Veremos cómo será un clero
misiones de ocupación, misiones de penetra- conventual muy particular, pero conventual al
ción y misiones de enlace. 4 Esta terminología fin y al cabo. En todo caso, cabría la posibili-
es equivalente, en cierto modo, a la cataloga- dad de acuñar un nuevo término que diera
ción reflejada en los documentos: custodia, cuenta más precisa de todas las singularidades
guardianía, vicaría o asistencia y visita o doctri- que aquí se detallarán, pero eso sería una tarea
na, de mayor a menor rango. En ambos casos, más propia de los especialistas en la historia
se trata de calificaciones de índole administra- eclesiástica regular.
tiva, creadas de cara a la organización interna Stricto sensu y aunque pueda parecer
de cada una de las órdenes, que se sobreponen demasiado obvio insistir en ello, el monasterio
pero no suplantan a las denominaciones de es un establecimiento eclesiástico regular ha-
convento o monasterio; por eso mismo, verbi- bitado por monjes, es decir, religiosos que viven
gracia, un monasterio puede ser abadía o en cómunidad, de acuerdo con una regla y en
priorato. absoluta clausura, de espaldas a la vida extramu-
El ejemplo concreto de la misión ofrece ros. El convento es también un establecimien-
un inconveniente adicional. Corresponde a un to regular, pero habitado por frailes, es decir,
momento histórico avanzado, cuando las que religiosos que viven en comunidad, de acuerdo
antes eran visitas, vicarías, etcétera, desarrollan con una regla y volcados hacia el exterior, ha-
el mismo tipo de actividad pero de acuerdo con cia la vida extramuros. Por eso, los monasterios
un marco legal hasta entonces inexistente. Es se construyeron lejos de cualquier núcleo
decir, el estatus de misión se perfila a partir de habitacional; si hoy se encuentran rodeados por
la década de 1570, cuando el espíritu absolutista un núcleo urbano, se debe a que éste fue for-
de Felipe 11 comienza a reglamentar por escrito mándose en torno a la actividad productiva ge-
el tipo de relaciones jurídicas que regirían los nerada por aquél. Los conventos, en cambio,
derechos y deberes de cada una de las partes buscaron los núcleos urbanos para instalarse en
afectadas por el proceso de evangelización: la ellos, pues el servicio a esa población urbana (a
propia corona, el clero regular, el clero secular, través de la predicación principalmente) cons-
la población indígena y la población civil euro- tituía su razón de ser.
pea. No por casualidad esta definición coincide La monástica fue la primera forma de
con el ocaso de la iniciativa conventual que vida regular conocida por el cristianismo, y fue
había generado los conventos fortificados, en un la única hasta que, a principios del siglo xm,
contexto carente de leyes precisas al respecto. nació la conventual. Esta última, encarnada
Por este código se garantiza el aislamiento del originalmente por la orden de Santo Domingo
fraile (adjetivable ya como misionero) en me- de Guzmán (Ordo Fratrum Predicatorum,
dio de las tribus indígenas (antiguo pueblo de 1216) y por la orden de San Francisco de Asís
indios), que conservan una buena parte de su (Ordo Fratrum Minorum, 1223), a las que se
autonomía; al cabo de un plazo legal de diez sumó la orden de Ermitaños de San Agustín
años esa unidad evangelizadora pasaría a ma- (1256), nació como respuesta a las inquietudes
nos del clero secular (secularización) y sus po- sociales que surgían paralelamente a la paula-
bladores comenzarían a tributar tanto a éste tina concentración de la población en las ciu-
como a la corona ganando, como contraparti- dades; esas reivindicaciones demandaban, no
da, mayor autonomía. 5 en última instancia, una vuelta a la pobreza y
simplicidad primitivas de la experiencia religio-
4
Ricard: La conquista. p.23. sa, aspecto que las nuevas órdenes llevaron
5
Gómez Canedo: Evangelización. p. 52. hasta el extremo de declarse mendicantes. Era

52
una nueva realidad a la que no podía responder v.s. sabe que con estarse el religioso en su casa
el enclaustrado y opulento modo de vida monás- o acudir alguna vez a alguna obra de caridad
tico que, por consiguiente, entró en crisis. cuando se ofrece, cumple con su obligación, y
Ciertamente, la documentación colonial en sólo esto se encierra lo que hay que dar ni
es ambigua en el uso de la terminología, pero tomar con ellos; mas acá, con la falta de cléri-
esta constatación es sólo relativa y no justifica gos, ha sido siempre forzoso que frailes hagan
las licencias asumidas por los historiadores con- oficios de curas y que S.M. se valga de ellos para
temporáneos. Con absoluta normalidad, los tex- la doctrina ¡... ], que es una vida más liberta-
tos novohispanos emplean las denominaciones da de la que habían de tener los de su nombre
de convento y monasterio, más frecuentemen- y profesión ... " Así se dirigía el virrey Martín
te, incluso, la segunda, para referirse a los esta- Enríquez a su sucesor, el conde de la Coruña,
blecimientos del clero regular. Ni siquiera cabe en 1580, cuando esta irregularidad avanzaba ya
establecer una distinción, sobreentendida a hacia su corrección por las presiones reivindica-
menudo entre los religiosos coetáneos residen- ti vas del clero secular, encabezado por los obis-
tes en la Península, que tiende a identificar el pos. La recusación de los frailes, en este mismo
monasterio con el edificio físico o morada de los contexto, incidía en la naturaleza conventual de
religiosos y el convento con el grupo humano sus iglesias y el carácter transitorio de las fun-
que lo habita. Pero, a pesar de todo, en ningún ciones parroquiales, a pesar de que la presen-
caso se denomina monjes al clero regular no- cia de una pila bautismal era el signo visible que
vohispano: los términos son siempre fraile o, acreditaba a tal o cual iglesia como parroquial.
sencillamente, religioso. Este detalle demuestra Ésa fue, aproximadamente, la justificación es-
que los propios protagonistas eran conscientes grimida por fray Alonso Ponce, comisario gene-
de las diferencias y legitima sobradamente el ral de los franciscanos, en 1586, cuando una real
respeto de las mismas por nuestra parte. cédula insistía, por enésima vez, en colocar las
Los mendicantes novohispanos eran tan iglesias conventuales en manos de clérigos se-
conscientes de su condición conventual que, culares;8 la Roma que ahora pretende recortar
en 1526, Motolinía y otros franciscanos reco- las libertades concedidas previamente a estos
nocían ante el emperador que " ...sin pueblo, no grupos de mendicantes es la posconciliar, la
pueden bien losfrayres solos hacer aquellas ce- tridentina.
remonias y representaciones que la Iglesia Tenemos, pues, un clero regular que asu-
Santa representa ...";6 sabían que ellos no eran me competencias seculares, en tanto que parro-
nada sin la población civil, a la que prestaban su quiales, curaduría de almas que, en cierta medida,
servicio predicador a cambio de limosna. Los desfiguraba la clausura que les correspondía en
primeros agustinos llegados a la Nueva España 8 " ...
en 1533 incluso alegaban haber venido siguien- Cuanto a la jurisdicción que S.M. atribuye en
nuestras iglesias y en lo tocante a ellas a los ordi-
do el mandato de Cristo: " .. .'entraréis en las narios, como si fuesen parroquiales o clericales,
ciudades y casas predicando' ..." 7 suplicársele que no lo permita, dándole a entender
que no son sino iglesias regulares o monacales,
edificadas, con autoridad apostólica y con licencia
Frailes con atribuciones seculares de S.M. o de sus virreyes en su nombre, para nues-
tra habitación, con mucho trabajo y solicitud nues-
Ahí terminan las correspondencias entre los tra, y con limosnas que los fieles voluntariamente
conventuales novohispanos y sus hermanos nos han hecho. Y por determinación de la Silla Apos-
residentes en España u otros puntos de Euro- tólica, está declarado que las tales iglesias, así como
los monesterios, el dominio de ellas es de la Iglesia
pa. En efecto, " ...lo tocante a los religiosos es
Romana y del Sumo Pontifice como cabeza de ella,
aquí muy diferente que en España, porque allá y son exemptas de los ordinarios. Y si tenemos pi-
las en ellas, son de prestado, mientras usamos el mi-
6
Cit García Icazbalceta: Colección. T.u. p.156. nisterio de los sacramentos ... " (García Icazbalceta:
7
Basalenque: Historia. p.27. Nueva Colección. T. u. Doc. LXIV. pp.46-4 7).

53
tanto que regulares. Para ser más exactos, habría Una y otra vez una misma operación se
que decir seudoparroquiales, pues ellos mismos, repitió de manera sistemática. Los religiosos
aunque sí desempeñaban funciones parroquiales, buscaban los lugares más densamente poblados
no se consideraban "curas", porque eso implica- por los naturales. Allí plantaban la cruz y tira-
ría renunciar a sus libertades (dependencia di- ban cordeles a partir de ella para trazar las
recta de Roma) y someterse a la autoridad manzanas habitables, reservando el espacio
secular u "ordinaria" de los obispos; ése es el central para el convento y la plaza pública, que
rechazo que transpiraban la cita anterior y otras muchas veces era el propio atrio conventual.
muchas.9 De cualquiera de las maneras, el fenó- Tampoco en el pasado europeo el convento ha-
meno era extraordinario para los usos conocidos bía ocupado una posición tan privilegiada; por
hasta entonces, y aún lo era más teniendo en su ubicación en poblaciones ya existentes y
cuenta que los propios frailes debían crear los po- controladas por el clero secular, el estableci-
blados que permitirían la realización de su con- miento conventual solía quedar relegado a la
dición conventual. periferia. En 1526, se fundó San Francisco de
En Europa, efectivamente, el clero regu- Acámbaro (Michoacán), de acuerdo con una
lar conventual se había venido instalando en real cédula de Carlos v por la que " .. fúndanse
núcleos urbanos preexistentes. En América, con pueblos, ciudades, 'Villas de indios católicos ...":
sus particulares asentamientos poblacionales " ... primero, se puso una cruz alta de cinco
(no urbanos) esto sólo fue posible en unos po- brazadas de alto, de madera de sabino ..."; a
cos casos: los pueblos de españoles, fundados continuación, " ...se trazó en dicho pueblo cómo
por conquistadores para su propio asiento y el se ha de formar con sus calles cuadrado ...";
de los colonos procedentes de Europa. Pero el finalmente, " ...onde está la cruz, se puso una
servicio en este tipo de asentamientos, aunque ermita ...", que es " .. .onde se ha de poner el
incumbía a los frailes, era un escenario prefe- convento ...", pues el mismo emperador había
rente para el clero secular: " ...tenéis otros mi- mandado " ...que se haga un convento en for-
nistros clérigos que acuden a esto, y los indios ma y como en la iglesia bien hecha de los pa-
son muchos y no tienen otros ministros sino dres de la orden de San Francisco han de
unos pocos frailes que aprendimos su len- administrar los santos sacramentos y doctri-
gua ... " era la respuesta de los mendicantes a los nara los naturales ..."; lo que se hizo fue " ...una
reproches de los españoles, que se quejaban de capilla en forma, de veinte brazadas, con su
recibir menor atención de su parte que los in- sacristía y cuatro celdas, fuera el ref ectorio y
dios.10 Clérigos para españoles y frailes para la oficina, y su jardín ondean de tener su con-
indios. En la mayoría de los casos, por tanto, versación a los padres ..."; la administración de
los mendicantes tuvieron que comenzar por la república quedó repartida entre los caciques
crear la infraestructura urbana, imprescindi- otomíes y tarascos y se prohibió la venta de
ble para el convento. Así nacieron los primeros solares a pobladores españoles. 11 El ejemplo
pueblos de indios morfológicamente europeos, expuesto es uno de tantos, con la única pecu-
pues la evangelización de éstos y no la de los liaridad de haber conservado su acta fundacio-
españoles constituía el objeto de su viaje nal. Nótese cómo el provisional convento consta
transoceánico. ya de un atrio Uardín) para el trato de los frai-
les con los naturales y cómo se garantiza el ais-
9
La contundente respuesta de Jos franciscanos de lamiento de éstos respecto de otros agentes
la ciudad de México al Rey en 1574, tras recibir otra europeos que no fueran los religiosos de San
cédula que amenazaba con entregar los conventos a Francisco.
clérigos o convertirse los propios frailes en curas, fue:
Éste era el verdadero imperio de los men-
" ...antes nos iremos a los montes y desiertos a sus-
tentarnos de las yerbas y raíces o a morir de ham- dicantes, donde reinaban por encima de las au-
bre que aceptar el ser curas y obligarnos a dar toridades eclesiásticas seculares y por encima,
cuenta de ánimas ... " (Id. T.1. Doc.xLII. p.204).
10
Mendieta: Historia. Lib. m. Cap.LI. p.316. 11
Beaumont: Crónica. T.n. Lib. u. Cap.1. pp.298-305.

54
incluso, de los diferentes representantes de la había ido diluyendo con el paso del tiempo
autoridad civil española: " ...¿cuál es y en qué (simonía, nicolaísmo, etc.); quieren sumar el
consiste el imperio franciscano tan nombrado ideal ascético y eremítico asociado a la vida
y murmurado por este mal mundo? ...", le pre- monástica, a pesar de ser totalmente opuesto a
guntaba Mendieta a Felipe 11 en 1562, cuando la actividad predicadora. Se trata de un fenóme-
ya se avistaba la ruina del mismo. 12 Además de no altamente significativo, que ha pasado des-
párrocos, eran los jueces que supervisaban apercibido para los historiadores del monacato
tutelarmente la vida cotidiana de los feligreses. cristiano y que tuvo especial repercusión y de-
Esto sumaba otro punto de anormalidad con sarrollo en la Nueva España del siglo XVI.
respecto a los usos tradicionales, y fue el origen De las órdenes monásticas que estos frai-
de las múltiples críticas que acabaron por mi- les tenían a la vista, las más reputadas eran tres.
nar el privilegiado estatuto de los religiosos La primera era la orden del Císter, la rama que
novohispanos. con mayor empeño había logrado superar la
crisis en que se encontraba el tra-dicional mo-
nacato benedictino: fue precisamente en
Frailes con aspiraciones monacales Castilla donde primero se aplicó el modelo de
reforma congregacional, desde 1425 y con re-
Todas las notas fuera de lo común señaladas percusiones en toda Europa. A partir de ese
hasta ahora quedan empequeñecidas ante la momento y a lo largo de todo el siglo xv, la Con-
que falta aún por citar: los frailes novohispanos gregación de la Regular Observancia de San
manifestaron una fuerte vocación monástica. Bernardo de España, fundará no ya monaste-
Tales anhelos de clausura no podían estar en rios, sino, como indican las actas de la orden,
más abierta contradicción con una vida conven- " ...eremitorios ... " 13 Los mendicantes habían
tual que, además, adquiría extraordinarias atri- vuelto sus ojos hacia el Císter desde su nacimien-
buciones parroquiales, como ya se indicó. Pero to tomándolo como modelo para la organización
eran la lógica consecuencia del clima reforma- interna; estas semejanzas se acentuaron a raíz
dor que había afectado a las órdenes mendican- de la reforma congregacional, que corrió parale-
tes en toda Europa a partir del siglo XIV y que, la en el tiempo y en los intereses con la de los
en España, acababa de cristalizar en el momen- mendicantes.
to de producirse su paso a las Indias. Era, en Las otras dos órdenes tomadas por mo-
última instancia, una propuesta de regeneración delo enfatizaban los caracteres eremíticos no
eclesiástica desde el sector regular, incentivada por regeneración sino por definición: la orden de
en no pequeña medida por la degeneración en San Jerónimo, fundada en 1374 como orden
que había incurrido el sector secular. específicamente hispana y, muy especialmen-
En el proceso se vieron involucradas las te, la orden de la Cartuja, fundada por san Bruno
tres órdenes que protagonizaron el capítulo ini- de Colonia en 1078, que vivía su mejor momen-
cial y principal de la evangelización del Nuevo to en el siglo xv. Las referencias a la Cartuja y a
Mundo: franciscanos, dominicos y agustinos. los santos eremíticos que dieron origen al mo-
Como todos los movimientos de reforma, el nacato serán constantes entre los primeros frai-
propósito fundamental era retornar a la simpli- les de la Nueva España. Será la amplificación de
cidad y pobreza originales, y así había ocurrido una actitud presente entre los frailes españoles
ya en el ámbito monástico del siglo XII (reacción desde finales del siglo xv.
cisterciense frente a Cluny). Ahora, las órdenes Así, fray Martín de Valencia, primer pro-
conventuales, inmersas en un nuevo ciclo vincial de los franciscanos de Nueva España,
reformador, no se conforman con retornar al quiso hacerse cartujo antes de entrar en el con-
ideal de pobreza con que habían sido creadas y vento de San Onofre de Zafra, perteneciente a
que, por una dinámica histórica ineludible , se la reformada custodia franciscana de San Ga-

12 García Icazbalceta: Colección. T.n. p.S26. 13


Masoliver: Historia. pp.200-201.

55
-
briel, fundada en Extremadura por fray Juan de de México y dedicado a la anacoreta santa Mag-
Guadalupe en 1516. Fray Jerónimo de Mendieta, dalena: " ... en medio de la huerta que él plan-
que es quien glosa la vida de fray Martín, com- tó hizo vn oratorio deuotíssimo, donde gastaua
para a éste con san Hilarión, y a su maestro fray lo más del día y de la noche. Está el oratorio
Juan de Argomanes, con san Antonio. 14 Y el pro- rodeado de altos cipreses, que le escurecen
pio Mendieta, en 1567, cuando la crisis del algo y le hacen más deuoto. Tiene luego, en en-
movimiento conventual era un hecho innega- trando, vn claustrico pequeño, de seys pies de
ble, llegó a incluir las obras de san Bernardo y ancho, y enmedio vn huertezico [... ]. De este
un texto en romance sobre los cartujos entre los claustro, se passa a vna capilla pequeña [... ],
volúmenes esenciales e imprescindibles de toda tan chica que apenas cabe en ella más de la
librería conventual. 15 Abundando todavía en los tabla en que el santo dormía ... " 18 Betanzos
ejemplos referentes a la orden seráfica, consta había concebido, literalmente, un desierto, en
que, junto al convento de Chapalac (Jalisco, la misma línea que los que habían de ser ca-
1548), había una laguna con varias isletas, una racterísticos de los carmelitas descalzos. Y, por
de las cuales servía de reclusión a" ...un religio- si quedase alguna duda acerca de sus aspira-
so de vida ejemplar y solitaria ..." que era ali- ciones, las pláticas que dirigía a sus frailes iban
mentado esporádica y frugalmente por los ilustradas " ...con exemplos de santos hermi-
naturales. 16 taños y padres antiguos ... " 19 No en vano Be-
Entre los dominicos y los agustinos, la tanzos era natural de El Bierzo, una comarca
pasión por las citas y las prácticas eremíticas leonesa reputada, a lo largo de la Edad Media,
fueron singularmente explícitas. En ello int1u- como una nueva Tebaida.
yó, sin duda, la peculiar topografía que les tocó Con estos antecedentes no puede extra-
habitaren Nueva España. Las ásperas sierras mix- ñar que la primera morada de los dominicos
tecas y michoacanas fueron, para dominicos y en Nueva Antequera (Oaxaca, 1529) fuera una
agustinos respectivamente, la recreación más ermita donde, " ... como sifuera el convento
exacta que podían imaginar de la Tebaida egip- más recoleto y austero de la orden, el recogi-
cia, cuna del monacato y erial donde habitaron miento en aquella estrecha gruta no se dis-
muchos de los tan evocados santos eremitas. pensaba ...", muy a tono con " ...el retiro y la
Fray Domingo de Betanzos, el correlato soledad de las montañas ... "20 En esas mismas
dominico de fray Martín de Valencia y muy tierras, el convento de San Jerónimo de Tla-
amigo suyo, siendo aún estudiante en Salaman- cochahuaya (Oaxaca, 1548) fue comparado
ca declaró: " ...yo tengo determinación de hur- con la vivienda de los recabitas (institución
tar el cuerpo al mundo y sus ocasiones, y eremítica veterotestamentaria que habitaba en
quisiera vivir vida solitaria, donde, desterra- hipogeos), " ... por el temple, que era extrema-
do del regalo y frecuencia de las ciudades, do seco y lo más fundado entre peñas, y una
acabase de entender que toda vida es destie- de las viviendas más estrechas, porque es el
rro ... ";11 conseguida la oportuna licencia papal, convento, en lo material de la fábrica, todo
vivió cinco años como ermitaño en una isla como de ermitaños, cojo y encogido: desde que
napolitana, para regresar y acabar profesando se entra por la puerta, parece la Tebaida, tris-
en el recién reformado convento salmantino de te y lóbrega, sobre pequeña, el claustro en
San Esteban, si bien su primera intención fue igual proporción, angosto y bajo y de muy
hacerse cartujo. Ya en Nueva España fundó el corto espacio . .." 21 Cuando el convento fue
convento de Tepetlaoztoc, distante siete leguas reedificado de cal y canto, hubo presiones para
que se respetasen las estrechas medidas origi-
HMendieta: Historia. Lib.v. Cap.n. pp.S72-574.

セg。イ」■@ Icazbalceta: Nue'Va colección. T.r. Doc. INJd. p.47.
XVIII. p.81. 19Jb.
2
16
Tello: Crónica. Lib.rv. Cap.xrr. p.79. "Burgoa: Palestra. Lib.r. Cap. r. pp.32 y 28.
21
17
Dávila Padilla: Historia. Lib.r. p.8. /d. Lib.rr. Cap.Ln. p.lOS.

56
LÁMINA 6. TLt\COCIWIUAYA (OAXACA). CLt1USTRO.

nales, aunque se añadiese un sobreclaustro, y El cronista que transmite estas noticias


así se conserva hoy (lámina 6). es Matías de Escobar, el mismo que tanto gusta
La orden de San Agustín, por último, te- de identificar estos conventos michoacanos con
nía más razones que ninguna para reivindicar modelos hierosolimitanos. Para probar que· la
aspiraciones monásticas pues, antes de su cons- recreación de la Tebaida no fue el fruto de la
titución formal en 1256, los seguidores del obis- retórica barroca del autor (como creemos ocu-
po de Hipona habían vivido dispersos por Italia rre con las metáforas de Sión, Jerusalén y
en comunidades de ermitaños. Entre ellos tam- Salomón), sino algo más profundo y perfecta-
bién consta la existencia de verdaderos desier- mente documentado desde los inicios (si aún se
tos, como el convento de Tzitzicaxtla (en el dudara), valga el ejemplo de fray Pedro de San
actual estado de Hidalgo, 1548-1560), rodeado Jerónimo, citado por la misma fuente. Fundó el
de ermitas para el retiro de los frailes. 22 Por lo convento de Charo (Michoacán, 1550) y deco-
que respecta a las fundaciones michoacanas, ró el claustro con escenas de varios martirios
fray Juan de San Román llevó a cabo algunas de agustinianos en tres de los lados, " ...a lo cual
las primeras, " ... siempre denominando a los añadió, en todo un lienzo de un claustro, una
pueblos con los nombres de santos ermitaños, montaña a la moda de las sierras de Tagaste,
en que quiso, sin duda, mostrar que lo que y con grande semejanza a las de Egipto en la
pensaba en Mechoacán era un ejemplar de la Tebaida ..."24 Aún se conserva este mural, si bien
antigua Thebaida, pues, a consecuencia de los en mal estado (lámina 7). Más conocida, mejor
nombres que imponía a las nuevas fundacio- ejecutada y mejor conservada es la representa-
nes, fabricaba unos ejemplares de las estre- ción de la misma en el convento de Actopan
chas chozas de Egipto ... "23 (actual estado de Hidalgo) , con los frailes vivien-
do en cuevas como auténticos ermitaños.
12
Rubial García: El convento. p.l43.
24
23
Escobar: Americana Thebaida. p.24 7. /d. p.794.

57
LAMINA 7. CHARO (MICHOACÁN). REPRESENTACIÓN DE LA TEBAIDA EN EL CLAUSTRO.

Aspiraciones tan encontradas como la movimiento de reforma española. Con esa pre-
predicadora (conventual) y la eremítica (mona- ocupación en mente, exponía que, " ... sijuntos
cal) fueron la fuente del primer gran debate que pudiéredes estar en una misma ciudad, teníalo
enfrentó internamente a los enviados por cada por mejor, porque el concierto que viesen en
orden a Nueva España. Fue un planteamiento vuestra vida y conversación sería tanta parte
inverso al que se configuró, en el último cuarto para ayudar a la conversión como las pala-
del siglo XVI, con motivo de las ansias predica- bras y conversaciones, y si esto rw o'Viere lu-
doras traídas por las órdenes adscritas a la re- gar, a lo merws dividiros heis de dos en dos o
forma descalza, eremíticas por definición. El de cuatro en cuatro ... ", a una distancia tal que,
carmelita Nicolás de Jesús (1585) se mostró en quince días, sea posible reunirse con el pro-
muy contrariado por el envío a América de sus vincial una vez al año.26 Quiñones era conscien-
primeros hermanos, pues " ...rw es oficio propio te de que las aspiraciones monásticas de los
de ermitaños andar convirtiendo infieles sino mendicantes eran poco o nada viables en Nue-
orar en los montes ..."25 En este sentido, insis- va España, pues las necesidades conventuales
timos, la actitud de los mendicantes reforma- (evangelización) eran aquí infinitamente más
dos es un avance de lo que será la descalcez. perentorias que en la Península.
Cuando el franciscano Francisco de Los dominicos vivieron este dilema de for-
Quiñones (1523) elaboró la Instrucción de ma más amarga, a causa de la fuerza con que
obediencia a los Doce, tenía como principal Betanzos impuso su criterio, más monacal
preocupación la salvaguarda de la Regla " ...como que conventual. Lo que Betanzos quería era
seJJuarda en las pravincias de los Ángeles, San " ...que huuiesse en la prouincia doze conuentos
Gabriel y La Piedad ... ", las tres, del nuevo de a treynta frayles cada vno, y que de ellos
saliessen los frayles de dos en dos a visitar la
Madre de Dios: Tesoro escondido. Lib.I. Cap.XI.
25

p.JS. Cit. Gómez Canedo: F。セ・ャゥヲZ」VョN@


26
p.48.

58
comarca y confesar y predicar, como se haze en lo de los muchos que los españoles tenemos y
algunas partes de España..."27 Un anónimo cro- nos tienen sumidos, porque su 'Vida se contenta
nista había sido aún más explícito en 1569: con muy poco, y tan poco que apenas tienen
" .. .dividiéronse en dos pareceres: el uno fue con qué se vestir y alimentar ..."30 El también
que se hiciese un gran convento donde estu- franciscano Antonio Tello coincide en que " ...son
viesen todos los religiosos, y de allí, de dos en asimismo las gentes más delicadas, flacas y tier-
dos, fuesen por los pueblos entre los indios a nas en complexión y que menos pueden sufrir
los doctrinar y ministrar los sacramentos, y de trabajos y que másfácilmente mueren de cual-
éste fue fray Domingo de Betanzos, y para él quiera enfermedad [... ). Son también gentes
procuró y comenzó a ordenar que el convento pauperrisimas [sic] y de las que menos poseen
se edificase grande en demasía; y otros fueron ni quieren poseer bienes temporales y, por esto,
de parecer que se fuesen a morar entre los in- no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su
dios [... ], y ansí prevaleció este parecer, ansí comida es tal que la de los Santos Padres en el
en nuestra orden como en la de San Francis- desierto ... "31 Hasta los chichimecas, cuyo " ... ser
co y San Agustín, que otros no hay acá ... "28 A y natural es andar vagando por los montes
pesar de que la cita puede dar a entender la cazando fieras y vistiendo su ropaje ...", eran
existencia de unos términos equiparables para modelos de inspiración en este sentido, hasta
las tres órdenes, lo cierto es que ninguna defen- el punto de que fray Juan de San Miguel (1555)
dió tanto el extremo monástico como la de los aprovechaba su penitencia eremítica para ha-
Predicadores. De resultas, ésta fue la orden más cer bajar a esos indios de la montaña (o vice-
interesada en la realización de los ideales ascé- versa): " ... no quedó cumbre, gruta o monte en
ticos y la menos preocupada por la evangeliza- toda esta provincia que no discurrió a pie, des-
ción de los indios; el casi constante control de calzo y desnudo, ayunando casi todo el año ... "32
los partidarios de Betanzos relegó la predicación Lo mismo cabe decir a propósito de la vida en
a un plano secundario. 29 cuevas de los mixtecos y los zapotecos.
Así pues, en general se adoptó la tenden- Sin duda, el temple de los naturales faci-
cia más conventual, pero eso no significa que litó la tarea de los religiosos, que vieron en ellos
se renunciase al sueño monástico. Pronto en- la materia prima para generalizar su hibridado
contraron la fórmula que permitiría compagi- ideal de vida regular. Una vez trazado el pueblo
nar los dos estilos contrapuestos en buena de indios, " ...las casas se edificaron bajas, a su
medida. Se trataba de transmitir a los natura- modo [de los naturales], mas con el cumpli-
les el mismo modo de vida de los frailes, ese miento necesario para su habitación, de sala,
espíritu conventual teñido de eremitismo. De cocina y, las más, con sus oratorios para guar-
este modo, al tiempo que se facilitaba la vida dar sus imágenes y tener en ellos su retiro para
eremítica de los frailes mismos se garantizaba rezar ... "33 La existencia de una "celda" particu-
la permanencia de los frutos producidos por su lar en la nueva casa de los indios, como en el
predicación, soslayando parcialmente las con- ejemplo citado a propósito de la fundación de
tradicciones de su ideal de vida regular mixta. Tíripitío (Michoacán, 1537) es un hecho amplia-
Después de todo, la impresión que causó el mente constatado.34
modo de ser y de vivir de los naturales sobre los
30
frailes abonó los proyectos que éstos tenían para Benavente: Memoriales. Trat.J. Cap.XIV. p. 75.
31
sí mismos y para aquéllos. Tello: Crónica . T.I. Cap.Lxxxvn. p.278.
32 Rea: Crónica. Cap.xxm. pp.49-50.
El corazón de Motolinía se estremecía al 33 Basalenque: Historia. pp.59-60.
comprobar cómo " ...estos indios cuasi no tie- 34 " ••• Y si les dejasen, cada uno querría tener una
nen estorbo que los impida para ganar el Cie- iglesia junto a su casa, y ya que esto no pueden, tie-
nen todos ellos sus oratorios a do rezan y se enco-
27
Dávila Padilla: Historia. Lib.!. Cap.XXI. p.64. miendan a Dios ... " (Mendieta: Historia. Lib.Iv.
28
Cit. Ríos Arce: La Puebla. Lib.!. pp.l61-162. Cap.xvm. p.427). " .. Ponnaravillahayindioquede.xe
29
Ulloa: Los predicadores. p.26. de tener su oratorio ... " (Torquemada: Monarquía.

59
En consonancia con esta práctica, " ...los indios eclesiástico: " ...vnas Religiones miran a la
le<vántanse cada noche a Maitines en las igle- charidad desde la esfera de la tierra con bue-
sias, a la misma hora que los frates ·t ... UJS
, se- nas obras de la vida activa, como las que cu-
gún una carta de fray Martín de Valencia (1531) ran enfermos. Otras, desde las aguas dudosas,
escrita desde Tlalmanalco (Estado de México). que son las guerras que emprenden por la
Fray Isidro de Espinosa (c.1730-1735), que es Yglesia, como las órdenes militares. Otras su-
quien transcribe la carta anterior, añade que, ben al ayre dándose al buelo de la vida contem-
durante el oficio nocturno, el grupo de los na- plativa, como los monges, que professan la
turales " ...parecía coro de religiosos ... "36 Duran- estrecha clausura, que encerrando da más li-
te el día, los naturales de Charo (Michoacán) bertad para esto. Pero a las órdenes que pre-
rezaban tres veces antes de ir a trabajar en la dican encumbra su institución a ser esfera del
iglesia, juntamente con los frailes y en su mis- juego para encender almas en la charidad ... "3'>
mo tono, aunque en lengua vernácula.J7 El ré- Asumidas las dos últimas manifestaciones ,
gimen conventual de la población infantil era ¿hasta qué punto cabe suponer que ambiciona-
aún más marcado que para la adulta pues, al ron aglutinar las dos primeras igualmente?
menos, " ...cada convento de los frailes de San La respuesta ha de ser afirmativa, sin
Francisco tiene inmediata una vivienda des- duda, por lo que se refiere a las atribuciones de
tinada para la enseñanza de los niños, fabri- las órdenes hospitalarias, pues los frailes asu-
cada por los alarifes indios, la cual tiene una mieron, entre sus primeras competencias, la
pieza grande para leer y enseñar la doctrina, fundación de hospitales para atender a los na-
su dormitorio, refectorio y un oratorio de<vo- turales. Es bien sabido que fray Juan de San
to ... "38 De esta suerte, todo el pueblo se conver- Miguel, en la vanguardia evangelizadora, fundó
tía en un enorme convento. los primeros hospitales para indios en Michoa-
cán: " ...el orden que tuvo el siervo de Diosfue
edificar una iglesia o capilla capaz para ad-
Caballeros hospitalarios y milites ministrar los sacramentos y, después, unos
Christi salones muy grandes con sus patios y cocinas
[... ]. Y el primero que le imitó fue el Ilustrísi-
Hasta ahora hemos visto a unos frailes conscien- mo don Vasco de Quiroga, primer obispo de
tes de su naturaleza conventual y obsesionados esta iglesia, fundando aquel grande hospital
por sumar a ella una calidad eremítica más pro- de Pátzcuaro, a quien dio el título de la Con-
pia de la vida monástica, por más que ambas cepción [... ], valiéndose el uno y el otro funda-
modalidades fueran excluyentes a priori. De dor de las conseciones [sic] del eminentísimo
este modo, los frailes novohispanos sintetizan señor Don Juan de Pogio, Cardenal de Santa
las dos vertientes fundamentales de la vida ecle- Anastasia, legado a latere de Su Santidad de
siástica regular. Pero existían otras dos modali- Julio Il/ ... Bセ P@ Los celebrados hospitales que
dades secundarias, y nadie mejor que ellos Quiroga concibió en 1532, por lo tanto, no fue-
mismos para explicarlas. El dominico Agustín ron los primeros organizados en Indias, bien que
Dávila Padilla (1596) presentaba de manera su concepto fuera tremendamente peculiar. En
precisa la clasificación de este amplio sector este campo, la iniciativa había partido de los fran-
ciscanos, ejemplo que iba a perdurar y que iba a
T. m. Lib.xv1. Cap.xxvr. p.200). " .. En todas las 'Vivien- ser compartido por sus hermanos mendicantes.
das tienen un cuarto separado con varias imáge- Los frailes fundaron los hospitales y su-
nes de Cristo, Vida nuestra, y de Maria Santísima, pervisaron su funcionamiento a manos de los
Nuestra Señora ... " (Escobar: Americana Thebaida.
p.l07).
propios naturales, en quienes estaba delegado
35
Espinosa: Crónica. Lib.!. Cap.xvr. p. lOO.
36
/d. Lib.n. Cap.vn. p.ISO. 39
Dávila Padilla: Historia. Lib.r. p.2.
4
37 Basalenque: Historia. p.ISI. "Rea: Crónica. Cap.xxvn. pp.58-59; Tello: Cróni-
38
Beaumont: Crónica. T.1. Lib.!. Cap.xrx. ca. Cap.cLv. p.525.

60
el servicio, de modo que, claramente, aquéllos poderosa impronta de Dionisio Rickel en la
cargaron sobre sí la responsabilidad propia de Nueva España los numerosos ejemplares de sus
las órdenes hospitalarias. Pero ¿hicieron otro obras que se han conservado en las bibliotecas
tanto con las funciones propias de las órdenes mexicanas Y Tanto fue así que una de sus obras,
militares? La respuesta a esta pregunta depen- a la que nos referiremos en otro capítulo, fue
de de la forma como sean entendidos los conven- mandada traducir e imprimir en México por fray
tos fortificados, ni más ni menos. Por nuestra Juan de Zumárraga.
parte, ya lo hemos dicho, esa respuesta es afir- De momento, nos detendremos en un o-
mativa, y éste es el momento de comenzar a púsculo titulado De vita militari, publicada su
incidir en ella de forma pormenorizada. edición latina en Colonia en 1532 dentro de
Antes que nada, conviene precisar que una serie de tres volúmenes que contienen to-
los reparos puestos por Dávila Padilla a las das sus opera minor. En el volumen donde se
" ...dudosas a¡guas ... " por las que navegaban las incluye el texto que ahora nos interesa, se en-
órdenes militares cuestionaban no los fines (la cuentran otros relativos a la vida y gobierno de
defensa de la iglesia), sino los medios (la gue- los príncipes (De vita et regimine principum),
rra), y esto no desde el punto de vista ético a la reforma de los claustrales (De reformatio-
(intenciones) sino del moral (actos). Incluso el ne claustralium) y al modo de vida de los car-
juicio moral podría ser favorable si esos actos tujos, aspectos todos ellos de especial interés
estuvieran encaminados no al ataque o a la pro- para los frailes novohispanos. El ejemplar con-
vocación de guerra (contra los infieles), sino sultado, en concreto, lleva el exlibris del con-
pura y simplemente a la eventual defensa de los vento de Santo Domingo de México. Será
intereses eclesiásticos frente a cualesquier agre- oportuno, pues, citar por extenso y comentar
siones externas. Esto último constituye la fina- las apreciaciones del cartujo acerca de la vida
lidad, en nuestra opinión, de los conventos militar:
fortificados.
Si aún quedase algún tipo de prejuicio a .. La 'Oida de un hombre bueno, razonable, 'Vir-
propósito de este particular, Qionisio Rickel tuoso, con toda razón se llama 'lucha sobre la
(1403-1471), más conocido como "el Cartujano", tierra'. Porque incesantemente necesita luchar
contribuirá a diluirlo. Este polígrafo cartujo fla- contra los enemigos de su sal'Vación: esto es,
contra la agudeza de los 'Vicios, contra su pro-
menco fue uno de los autores más leídos en la
pio cuerpo, refrenando su concupiscencia y re-
Nueva España. Los inventarios bibliográficos, primiendo el impulso de la sensualidad propia
tardíos por fuerza porque no los hay más tem- y de las pasiones; contra su mal'Vada e indómi-
pranos, dan cuenta de su éxito en la Nueva Es- ta ooluntad; contra el mundo, esto es, contra las
paña del siglo XVII y permiten suponer cuál no 'Vanidades y pompas mundanas; y sobre todo
sería en la centuria anterior: en 1604, había contra los enemigos in'Visibles que, como leones
nueve volúmenes de " .. .Dionisia Cartujano ... " rugientes, lo rodean buscando a quién de-vorar,
en el pueblo de Acatlán (Puebla); una colección que son los espíritus malignos. Pues tan gran-
de " ...Obras de Dionisia Cartujano ...." se en- de es el rencor y furia de los demonios contra
nosotros que no buscan otra cosa sino alejarnos
contró en la tienda del librero Simón de Toro, de la felicidad eterna y en'Vol'Vernos junto con
en la ciudad de México, en 1634; ocho tomos ellos en la condenación del infierno. Por tanto,
de las Obras del mismo autor (Colonia, 1548)
figuraban, por las mismas, fechas en el depósi-
セ R nッウ@ consta su existencia en la Biblioteca Nacio-
to de otro librero mexicano; y ediciones reali-
zadas en París (1545) y Lyon (1576) fueron nal de México, Biblioteca Nacional de Antropología
e Historia de México, Museo Nacional del Virreinato
inventariadas, en 1660, en otras tiendas capi- (Tepotzotlán, México), Museo Regional de Querétaro
talinas.41 Hoy en día siguen testimoniando la y Casa de Morelos (Morelia, Michoacán), aparte de
otros acervos nacionales e internacionales nutridos
セ Q Ggッイュ。ョZ@P "Bibliotecas". pp.672, 711, 726, 756, con los fondos bibliográficos conventuales de la Nue-
837 y 871. va España (Cfr. Buxó: Impresos no'Vohispanos).

61
'"OS can crueles, debe cada uno de lo terreno.45 Aquí es donde la realidad novohis-
contra enem.., .
los fieles trabajar como buen ウッャセ@ de Cnsto pana ocasiona un desajuste crucial. En teoría,
{... ). Además, aunque todos los fieles deban ser el soldado ideal debería estar encarnado por la
so ldados de Cristo de esta ""
manera, cuando ha-
l , con todol figura del conquistador, pero éste era la antíte-
blamos de esta lucha esptntua , a gu- sis más calculada que cupiera imaginar respec-
nos son y deben ser de una manera especial
soldados de Cristo y cuerpo militar de la Igle- to de aquél. Qué hacer cuando los encargados
sia, que, sin embargo, se ha de ordenar a un fin de mantener el orden, proteger a los inocentes
espiritual .. Y y velar por la integridad de la iglesia hacen exac-
tamente todo lo contrario en aras de un insa-
ciable interés personal. La reacción lógica no
Para Rickel, con toda claridad, existe una puede ser otra más que la asunción de esos co-
lucha figurada (la que provocaba en la mente de metidos por la casta genuinamente virtuosa: los
Santo Tomás la imagen de la fortaleza del alma) frailes, especialmente aptos los novohispanos
y una lucha física, convirtiendo a todo cristia- por el pintoresco perfil que adoptaron. Al fin y
no en un miles Christi o soldado de Cristo. La al cabo, ellos ejercían ya, con toda naturalidad
lucha espiritual es una obligación de todo cris- y derecho, el amplio espectro de índole carita-
tiano. La lucha física, en cambio, incumbe a una tiva que definía las responsabilidades de los
casta especial dentro del cristianismo, a un gé- soldados de Cristo. Ante una realidad tan cru-
nero de hombres, soldados o caballeros milita- da no les quedaba otro remedio que asumir el
res en términos reales, cuyo perfil es el trazado resto de las funciones y proteger, más que a la
a lo largo del opúsculo: iglesia, a su iglesia, que era su particular pro-
yecto evangelizador.
.. Las acciones que les corresponden especial y Se podrá objetar que al estamento ecle-
principalmente a los soldados son defender la fe siástico le está vedado tomar partido en causas
católica contra los enemigos de la fe, y luchar bélicas. Este punto también fue contemplado
esforzadamente por la fe y por el bien común de por el Cartujo:
la Iglesia y también, especialmente, batallar
'Virilmente por la defensa de su patria y obedecer
...Tomás prueba y afirma que no está permitido
prontamente y estár junto a su propio rey o prín-
a los clérigos dedicarse a los negocios y ejerci-
cipe en cualquier necesidad y causa justa; y tam-
cios bélicos ni pelear, ni pueden estar presentes
bién, proteger a sus propios súbditos en contra
en una guerra con intención de luchar, aunque,
de los que los dañan, y dirigir con prudencia a
por encargo de sus superiores, pueden los pre-
quienes están confiados a su gobierno. También,
lados y los clérigos estar presentes en la guerra,
socorrer pronta y misericordiosamente a las per-
para exhortar al pueblo, para absolverlo, para
sonas miserables: 'Viudas, huérfanos y pupilos
abandonados, oprimidos y afligidos ...H informarlo y para proveer por ellos en las demás
cosas espirituales. Pueden, también, incitar a
una guerra justa ... セ V@

Tales son las funciones que correspon-


den al cuerpo militar de la iglesia. En conso- La argumentación tomista está construi-
nancia con eso, el siguiente artículo del texto da de tal modo que dé lugar a la participación
("La vida de los soldados debe ser virtuosa y del clero en asuntos bélicos indirectamente, sin
ejemplar") está dedicado a describir el perfil necesidad de violar la prohibición apriorística.
del soldado a quien se le encomienda esa se- Además, dentro de la república ideal concebi-
rie de responsabilidades. No ha de extrañar que da por el Doctor Angélico, a partir de Aristóteles
ese retrato ideal corresponda, prácticamente, (el Cartujo demuestra conocer el libro de La
al de un monje: tal soldado debe despreciar los Política del segundo, comentado por el primero),
bienes temporales, la carne y, en general todo existía una tajante distinción de los habitantes,

セ S ゥ」ォ・ャZ@r
"De vita". ff.281 y セ U 、N@O Art. v. fol.282 V
0 0
V • •

HJd. Art. 11. ff.281 V -282. 0 V


セ rゥ」ォ・ャ Z@ "De vita". Lib.m. Art.XLVJ. fo1.261.

62
dependiendo de su ocupación, en torno a dos do proporcionado por los religiosos mendican-
grupos: por un lado, los guerreros, los sacerdo- tes y sistemáticamente boicoteado por la restante
tes y los jueces; por otro, los agricultores, los población europea, alega:
artesanos y los comerciantes. Pero dentro de esa
estructura tan claramente definida era por en- .. .Cuanto de más nobles y generosos se precian
tero lícito, y aun deseable, que quienes habían los que tienen autoridad y poder, tanto más obli-
dedicado su juventud a la guerra dedicaran su gación tienen por todas leyes de amparar a las
personas miserables que poco pueden, y tanto
madurez al sacerdocio.47
por mayor tiile.r;a les es contado emplearse en
El prejuicio asociativo guerra-sacerdocio afligir a las tales personas, por las cuales, más
existía efectivamente en la Nueva España del si- que por otras, están obligados a ッャエセ・イN@ Y éste
glo XVI. Por él tuvo que emitir unas letras apostó- dicen ser el principio y fundamento de la orden
licas el cardenal Juan Poggio en 1553, " ...a de los Caballeros, que, en los tiempos antiguos,
instancia de las comunidades de dominicos y cuando no había tanto poder ni justicia en los
agustinos de Nueva España, absolviendo de reinos para refrenar a los malos hombres y ti-
irregularidades cometidas por haber guerrea- ranos que hacían 。Lァイエセゥッウ@ y fuer.r;as a los que
do en Indias a los que ingresasen en aquellas poco podían, eran ordenados o armados caba-
lleros los hombres esforzados que se preciaban
Religiones ... "48 El documento reviste un singu-
de más nobles y generosos ánimos, con juramen-
lar interés porque da cuenta de un fenómeno lo to que hacían de quitar y deshacer 。Lァイエセゥッウ@ y
suficientemente extendido como para justificar defender con todo su poder a las personas mi-
la atención de Roma: el paso de los pocos solda- serables y poco podientes ... 511
dos virtuosos existentes en la milicia civil a las
filas de la religiosa. Vicente Riva Palacio consta-
tó un total de doce exconquistadores pasados a A bastantes años vista, el planteamiento
las filas de los mendicantes. Eran soldados de la de Mendieta se encuentra en perfecta sintonía
guardia de Hernán Cortés, algunos convertidos con el de Dionisio Rickel. Por eso, lo que está
ya en ricos hacendados, la mayoría de los cuales denunciando es el choque entre los ideales se-
tomó el hábito de San Francisco. 4'1 Existen, ade- ñalados a través del Cartujo y la realidad novo-
más, numerosas referencias aisladas a civiles que hispana, y lo que está justificando es la inversión
optaron por la misma vía. Despunta, entre ellos, de papeles que tan anómala situación provocó.
el licenciado Bartolomé de Las Casas, quien, in- De cualquiera de las formas, ahí estaba un he-
mediatamente antes de tomar el hábito domini- cho tan palmario como" ...que los.frailes hayan
co (1523) , había concebido la creación de la sido la causa de la conservación de los indios,
Orden de la Espuela Dorada, una orden militar donde los hay, vese claro, porque sólamente
para defender a los naturales de los abusos co- donde ellos han tenido cargo de doctrina ha
metidos por los conquistadores, como analizare- habido indios en cantidad hasta ahora, que
mos más adelante. con el servicio de por fuerza se van por todas
El proyecto de Las Casas se sitúa al co- partes consumiendo ..."51
mienzo mismo del proceso de evangelización. Volviendo a la versión cartuja de la tesis
Prueba de que, cuando menos, la mentalidad tomista, los religiosos no podían guerrear nomi-
que lo generó no llegó a desaparecer es su nalmente, pero sí incitar a la población civil para
constatación todavía en fray Jerónimo de Meo- que lo hiciera.
dieta, es decir, en el tramo final de la campaña Los frailes presumían lícitamente porque
evangelizadora. En 1587, razonando el francis- su actividad había sido siempre pacífica, al
cano cuánto cuidado merecen los naturales por menos entre los naturales. Así, fray Juan de
su inconmensurable calidad humana, un cuida- Torquemada (1621), recapitulando los servicios

セ W アオゥョッZ@a lnAristotelis. Lib.vn. Lec.vn. p.454. 511


García Icazbalceta: nオ・エセ。@ Colección. T.n. Doc.
セ cゥエN@

Rubial García: El 」ッョエセ・N@ pp.21-22. LXIII. p.29.
セ Y ゥカ。@r Palacio: México. T:n. Lib.1. Cap.xxx1. p.287. セGm・ョ、ゥエ。Z@ Historia. Lib.m. Cap.xxn. p.232.

6J
prestados por todos los mendicantes a la coro- están ejercitados tanto en el arte de la caba-
na, recalcaba cómo habían ganado a los indios llería como en el de la milicia ..."55 Y es que ha
para el rey, " ...sin más apercibimiento de gue- de tenerse en cuenta que la asombrosa habili-
rra que la doctrina evangélica, con que los dad de los naturales para aprender lenguas y
enseña, y la señal de la Cruz, con que los tiene artes mecánicas, tantas veces resaltada por los
rendidos (... ].¿Qué escopeta, qué lanza, qué cronistas mendicantes, también se hacía exten-
espada ofensiva es ésta? Considérelo el que lo siva al ars bellica: "...los naturales, de cada día,
oyere, que yo digo que es la fuerza de la Cruz y van perdiendo más el miedo y la vergüenza y
Sangre de Jesucristo derramada en ella ..."52 Su haciéndose más atrevidos y guerreros por la
desenvolvimiento entre los españoles era más noticia de las cosas que les da nuestra conver-
problemático y peligroso. A raíz de los enfrenta- sación con ellos, que no se puede excusar, y
mientos surgidos con unos españoles a los que ardides de guerra y maneras de pelear que
habían desamancebado, en 1529, los obispos de cada día de nosotros deprenden ..."56
Tlaxcala y México, dominico y franciscano res- La anterior evidencia, denunciada por la
pectivamente, pedían al rey, con formas muy segunda Audiencia a la reina en 1531, podía in-
literarias, " ...nos provea Su Magestad de mu- quietar a los pobladores españoles pero nunca
nición y artillería contra ellos con sus provi- a los frailes. Por qué, si no, se quejaba el arzo-
siones reales, que es de las cosas de más bispo de México al rey, en 1558, so pretexto de
importancia acá, después de la reformación de que los religiosos defendían sus pueblos y doc-
las órdenes mendicantes ... "53 trinas como si fuesen propios vasallos, para que
Lógicamente, a la hora de reclamar el no entrasen otros frailes ni, mucho menos aún,
auxilio civil, los mendicantes no podían dirigir- clérigos, " ...y a veces lo han defendido con es-
se a la población europea, pero sí contaban, en cuadrones de indios de ambas partes ..."57 Con
cambio, con la población indígena. Este sector toda probabilidad, Montúfar se está refiriendo
era susceptible de obrar como recurso defensi- a lo ocurrido en su arquidiócesis repetidas ve-
vo aliado de los frailes, más que ofensivo para ces, tantas como los clérigos intentaron apro-
unos ni otros, si llegara el caso. piarse de capillas usadas por los frailes para las
De este modo, cuando el segundo marqués procesiones de los indios, quienes los repelie-
del Valle protagonizó un intento de sedición, en ron a pedradas; y a aquella ocasión en que dos
1566, el provincial de los franciscanos escribió franciscanos soliviantaron a 6 000 indios y los
al rey diciéndole que, por muchos traidores que armaron con arcos, flechas y escudos para de-
hubiese entre los españoles, " .. .los indios solos, rrocar y quemar las iglesias de San Pedro de
los quales todos son a VuestraMagestadfidelí- Calimaya y San Pablo de Tecamachalco. 58
simos, bastan y sobran para asegurar la tierra Ahora bien, el aliento prestado por el
de todos los españoles que ai en ella ..."54 estamento eclesiástico a las causas bélicas está
Fray Diego Valadés (1579) pinta a este condicionado por la calidad lícita de éstas.
grupo con tintes absolutamente caballerescos, ¿Cuál sería la "guerra justa" para los mendican-
pues, alabando las cualidades de los indios, tes? Por supuesto, no aquella tan calurosamente
puntualiza que " .. .los caballeros que han sido debatida en los foros civiles de la oficialidad y
educados en el Nuevo Mundo [... ] son notables unánimemente condenada por los frailes, es
por sus extraordinarias fuerzas corporales, y decir, la guerra contra los indios. La suya sería
la guerra contra los españoles, defensiva en
52García Icazbalceta: Nueva colección. T.n. Doc.
esencia y nunca ofensiva. De hecho, el propio
Cartujo, al analizar "... los requisitos para que
XCIX. p.l90.
53
Cit. Cuevas: Historia. T.I. Doc. l. p.455.
54 55
Torquemada: Monarquía. Lib.v. Cap.XIX. p.633. Valadés: Rethorica. Cap.x. p.259.
56
La carta en la que se basa el cronista se encuentra Paso y Troncoso: Epistolario. T.n. Doc.91. p.64.
57
reproducida en García lcazbalceta. Nueva Colección. ld. T.vm. Doc.462. p.l88.
T.n.,_ Doc.x1v. p.SS. 58
Ricard: La conquista. pp.373-374.

64
la guerra sea lícita ... ", los agrupa en torno a la internas; por supuesto, tanto el filósofo como
defensa de los desamparados, tarea inexcusable el Doctor Angélico condenan la actitud de
para " ...el señor de la tierra, ya sea un prínci- aquellas naciones que convierten al arte de la
pe seglar o ya sea un prelado espiritual ..."59 guerra en su razón de ser: Esparta, Cartago,
Santo Tomás, por su parte, y amparándose en Macedonia, Escitia, etc. en el mundo antiguo ...
Aristóteles opinaba " ...que todo el cuidado y o la nación española en el Nuevo Mundo, aña-
preparación de las cosas convenientes para la diríamos nosotros. Obviamente, se trataba de
guerra, o para rechazar las violencias o para un posicionamiento que no podía trascender
luchar contra otros conforme a la recta razón, al escenario del debate oficial por los términos
ciertamente son buenas o elegibles, como se en los que éste era planteado. Teniendo en
dijo antes, pero no consiste en esto lo mejor de cuenta la sistemática oposición de la corona a
la república o ciudad ..."60 la existencia de fortalezas tierra adentro, nun-
La instrucción en el arte de la guerra y ca sería aceptada una actitud bélica por parte
las acciones bélicas, por tanto, sólo son lícitas de los frailes, por muy defensiva que fuera, y
en tanto que defensivas cuando se trata de mucho menos si de lo que se trataba era de
defender a los habitantes de la ciudad ideal defenderse de los españoles, pues equivaldría
(virtuosos a priori) de injustificadas agresio- a reconocer la existencia de una contienda
nes externas o de puntuales acciones injustas civil.

59
Rickel: "De vita". Lib.m. Art.XLV. fol.260 V 0 •
Aquino: In Aristotelis. Lib.vn. Lec. u. p.434.
60

65
r
PERFECCIONAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE
EVANGELIZACIÓN

J untamente con la caracterización de los


agentes sociales del que hemos llama-
do drama novohispano, para comprender la
esencia de los conventos fortificados es igual-
Lo ocurrido con las Indias Occidentales fue
muy otra cosa; fue el súbito encuentro con tierras
y gentes nunca antes imaginadas y que exigían,
por ello, un nuevo diseño administrativo. Éste no
mente indispensable contextualizarlos dentro se dio de una vez, sino que fue perfeccionándose
del proceso de evangelización. Hasta ahora, la a través de sucesivos tanteos, pródigos en decisio-
tónica ha consistido en estudiar los conventos nes que se aprobaban y desaprobaban con inevi-
novohispanos del siglo XVI como ejemplares de table veleidad. En el orden político, la figura del
un fénomeno perfectamente localizado en el virrey estuvo precedida por la del gobernador y
tiempo y en el espacio. Efectivamente, lo son, la del presidente de la Audiencia. En el social, las
pero esas coordenadas espaciotemporales fluctuaciones aplicativas del sistema de encomien-
equivalen tan sólo a una fase muy concreta de das son sobradamente expresivas. En el religioso,
un proceso de más amplio desarrollo en el el pintoresquismo del clero regular difícilmente
tiempo y en el espacio: la evangelización. Ésta hubiera sido tan completo sin la ausencia de los
se conformó, antes que nada, como un proyec- tradicionales clichés que propiciaba la novedad
to experimental que fue perfeccionándose gra- del contexto.
cias a la aplicación de sucesivas soluciones. Los Todavía a mediados del siglo XVI, la situa-
controvertidos conventos que venimos tratan- ción continuaba avanzando hacia su normali-
do son como son porque, incardinados en esa zación, pero distaba de alcanzarla. El legado
cadena experimental, estuvieron condiciona- experimental redactado por el virrey Mendoza
dos por experiencias anteriores, del mismo para su sucesor, hacia 1550, daba perfecta cuen-
modo que condicionaron a otras que vinieron ta de todo ello:
después, no necesariamente dentro del siglo XVI
y de la Nueva España. ...hasta ahora, todo ha sido hacer y deshacer
edificios y mudar pueblos de unas partes a otras
[... ). En verdad que, si hubiese de hacer lo que
Un proceso experimental. se aconseja, que ya esta tierra estuviera trastor-
nada de abajo arriba veinte veces, y, con ser mi
En pos de la separación racial
principal intento no mudar nada, no puedo
asosegar a los españoles, y, en lo de los indios,
Los europeos, españoles fundamentalmente, son tantas las mudanzas que, algunas veces, he
que llegaron a conquistar, evangelizar y coloni- dicho que los hemos de volver locos con tantos
zar América tuvieron que hacer frente a una ensayos. En diez y seis años anda que vine a esta
situación absolutamente nueva para ellos. La tierra, .V todos los he gastado en mirar y proveer
experiencia de la reconquista española, aparte de atenderla, y podría jurar que me hallo más
de cronológicamente alejada en su fase de apo- nuevo y más confuso en el gobierno de ella que
geo, nunca había implicado más que la restitu- a los principios ... 1
ción de unos territorios ya conocidos a sus
antiguos propietarios, arrebatándoselos a unos No le faltaba razón a Mendoza. Todo el
ocupantes también conocidos y restaurando mundo se creía capacitado para aportar la so-
unos usos políticos que habían mantenido su
vigencia en los territorios cristianos. 1
/nstrucciones. T.I. pp.99 y 113-114.

67
lución idónea a la administración de Indias. Al por su mano; mas no fueron generales, sino
menos, la documentación novohispana del si- particulares en tal o cual parte [... ). Y esto sea
glo XVI está repleta de pareceres propuestos por cuanto al primer yerro. El segundo fue no hacer
los más variopintos sujetos para conseguir el también, luego, pueblos formados de españoles,
donde vivieran por sí, sin revolverse con los
perfecto gobierno de la nueva tierra. Así lo ha-
indios, pues, entonces, se pudiera hacer con fa-
cía en 1552, por poner sólo un ejemplo, Pedro cilidad y, ahora, ya me parece que no lleva re-
de Meneses, uno de los primeros conquistado- medio, pues se ha deseado y buscado el medio
res. Sus consejos iban dirigidos al rey, y los jus- y, hasta ahora, no se ha hallado ... セ@
tificaba porque " ...esta Nue<va España está en
opiniones y en usos nuevos, así de parte de los
que nuevamente vienen a gobernar como de los A esas alturas de la historia, el mismo
religiosos [... ], porque, aun entre ellos y entre Mendieta había hecho su aportación al respec-
los más sabios, hay diferencias y opiniones ... "2 to, cuando aún abrigaba esperanzas de realizar
Tales diferencias constatadas entre los la tan buscada disociación poblacional. Hacia
mendicantes serán las que nos interesen, por- 1589 elaboró un detalladísimo proyecto para re-
que son las que ponen de manifiesto el carác- unir a los indios por sí, de manera " ...que a nin-
ter experimental de la evangelización, siempre gún español se le pueda dar solar en las tales
tendente a perfeccionar sus estrategias. Pero, poblaciones de indios que de nue<vo se hicie-
antes, hay que precisar una idea fundamental. ren ... " Era condición previa indispensable su-
Las estrategias o medios pudieron variar, como, primir los repartimientos o, cuando menos,
de hecho, lo hicieron, pero la idea última, el fin impedir que los indios fueran llevados a traba-
perseguido por las mismas, fue el mismo siem- jar fuera de los términos del pueblo. 5 En este
pre y en todo momento: la separación de los sentido, se dio el caso, en 1570, de que los ca-
naturales y de los españoles en el mayor grado ciques de Nueva España escribieron al rey para
posible, con el fin de que los segundos no mal- que " ... Vuestra Magestad sea servido de pro-
tratasen ni viciasen a los primeros. Esta idea, veer que los españoles siempre estén poblados
que fue calando lenta y paulatinamente entre por sí y los indios, como hasta agora, por sí
los representantes de la autoridad civil, fue fru- también ..."6
to de las inquietudes mendicantes pues, como Asimismo, decía Mendieta que los religio-
el relator de la Audiencia de México indicaba al sos pusieron sobre aviso a los que gobernaban.
rey en 1562, los frailes" ...han ensayado e dado La idea original de la monarquía española con-
traza a todo lo bueno que espiritual y tempo- sistió en crear una república indiana mixta, for-
ralmente acá está poblado ..."3 mada por naturales y europeos hermanados en
La mirada un tanto distante de fray Jeró- un proyecto común: nada más utópico que esto.
nimo de Mendieta (1596), una ve z más, valo- Efectivamente, las Instrucciones del virrey
ra las experiencias desarrolladas en los años Antonio de Mendoza, el tan criticado aliado de
pasados y discierne con frialdad la causa de su los frailes, para su sucesor Luis de Velasco, en
fracaso: 1550, ya dan cuenta de la imposibilidad del
hermanamiento: todo " ...lo que se hace se sos-
...Yerro muy grande [fue) no haber juntado los tiene con gran fuerza, porque todo es 'C!iolen-
indios por sí y los españoles por sí a los princi- to ... "7 Carlos v fue percibiendo la crudeza de la
pios[ ... ]. Verdad es que algunos y no pocos de
los religiosos miraron en esto, y lo advirtieron a
los que gobernaban y, con su favor [... ], se es- セm・ョ、ゥエ。Z@ Historia. Lib.Jv. Cap.xxxu. pp.496-497.
forzaron a juntar los indios en poblaciones, cada La misma lamentación aparece en Torquemada:
uno a do residía, y así se hicieron muchas, como Monarquía. T.m. Lib.xvn. Cap.xxu. p.280.
las hay el día de hoy, que todas fueron hechas 5
García Icazbalceta: Nueva Colección. T.n. Doc.87.
pp.Bl-99, p.95.
2
Paso y Troncoso: Epistolario. T.v1. Doc.J46. p.l47. 6
García Icazbalceta: Colección. T.1. Doc.23. p.l32.
3 7
Paso y Troncoso. Epistolario. T. IX. Doc.Sl2. p.l54. /nstrucciones . T.1. p.lOl. La negrilla es nuestra.

68
realidad a través de la gestión de este su primer tados por una más tardía evangelización y por
vicario en Nueva España. De ese modo, en las unas peculiares circunstancias contextuales.
Instrucciones que entregó en mayo de 1550 al Valdrá la pena detenerse en este punto porque
mismo Luis de Velasco, le encomendó que, servirá para comprobar cómo, a medida que la
" ... porque somos informados que los カセ。「オョᆳ evangelización avanza hacia el sur, con un sen-
dos españoles no casados que 'Viven entre los tido diacrónico, se van poniendo mayores obs-
indios y en sus pueblos les hacen muchos da- táculos a la presencia civil española entre los
ños y agravios [... ], proveereis que ninguna indios y, en igual medida, va desapareciendo el
persona de las susodichas pueda estar ni ha- carácter militarizado de los conventos. También,
bitar entre los indios ni en sus pueblos ..."8 como signo evidente del progresivo perfecciona-
Con el doble apercibimiento a la vista, el miento de las estrategias de evangelización, se
virrey Velasco escribió al emperador en 1552 va a cuidar la adjudicación de todo el territorio
recordándole cuál era el fin último de su políti- a una misma orden, para evitar pasadas rivali-
ca y qué convenía para el buen gobierno: " ...de dades y, por lo mismo, hacer más efectiva la
españoles e indios, de entrambas repúblicas, actividad de los frailes.
se ha de venir a hacer una, aunque hasta aho- Tal vez esta apreciación podría ser hecha
ra no se conforman bien y son mala mezcla ya a partir de los conventos dominicos de la
[... ]. Que Vuestra Majestad mande que se den Mixteca, en el actual estado de Oaxaca. Los
sitios a los españoles donde pueblen demás de conventos de Yanhuitlán (1550-1575), Tepos-
los que tienen, que son pocos y tienen poca tie- colula (c.1550-1580), Coixtlahuaca (terminada
rra que labrar, y de esta causa tienen tratos y la iglesia en 1576) y Cuilapan (1559-1580) po-
andan repartidos por la tierra entre los indios, seen un aire de familia que los singulariza den-
de que se les han seguido daños y no se les ha tro de toda la Nueva España: carecen de léxico
dado buen ejemplo para su conversión, porque militar y son los más monumentales y los me-
han vivido sueltamente los españoles ... "9 A jor trabajados arquitectónicamente (láminas 8
pesar de los antecedentes, Velasco aún soñaba y 9). No obstante, la morfología singular de este
con poder convertir a los españoles en campe- conjunto podría estar condicionada por otros
sinos, pensando que el problema era la falta de factores. Por un lado, su gigantesca masa volu-
tierras. Los frailes también lo creyeron al prin- métrica pudo constituir precaución suficiente
cipio, como luego veremos, pero ya hacía años en sí misma, tal y como ha hecho notar Leopol-
que habían comprendido cómo era imposible do Castedo respecto a la estampa del convento
reconvertir a los españoles, no por falta de tie- de Yanhuitlán, que emerge en el paisaje mixteco
rras sino por su "natural" y "ambiciosa holgaza- sin otro rival que los cerros circundantes 11 (lá-
nería". En cualquier caso, la necesidad de mina 10). Por otro lado, 」ッョカゥ・セ@ recordar el
separar a los dos grupos sociales se fue trans- peso específico que dentro de la orden de Pre-
mitiendo a los sucesivos virreyes, y de ella daba dicadores ostentaron los partidarios de la ten-
aún cuenta el conde de Monterrey cuando se dencia impuesta por fray Domingo de Betanzos,
dirigía a su sucesor en 1604.10 más monástica que conventual, favorable a
Volviendo a la cita inicial de Mendieta, agrupar a los frailes en pocos conventos muy
hemos de recordar cómo el cronista afirmaba grandes Y
haberse logrado esa separación en ciertos casos Por otra parte, la dedicación a los idea-
particulares. Aunque no lo especifica, ha de les ascéticos pudo relegar a un segundo plano
referirse a los territorios más meridionales del la actividad predicadora de los dominicos, pero
México actual, concretamente y sobre todo, a no anuló totalmente el compromiso social con
los actuales estados de Yucatán y Chiapas, afee- los indios implícito en su condición mendicante.
De ese modo consta, por ejemplo, que los frailes
8
ld. T.1. p.137.
9
Paso y Troncoso. Epistolario. T.v1. Doc.344. p.l40. 11 Castedo: Historia. p.213.
10
lnstrucciones. T.1. p.268 12 Ríos Arce: La Puebla. Lib.J. pp.161-162.

69
LAMINA 8. YANHUITLÁN (0AXACA). VISTA GENERAL DEL CONVENTO.

de Yanhuitlán abandonaron su convento entre que los franciscanos, más comprometidos con
1541 y 1548 ante las extorsiones de que eran la causa de los naturales, habían ensayado mu-
objeto por parte de los encomenderos. 13 Ade- cho antes al concebir la ciudad de Puebla, como
más, en 1553 y 1554 el provincial expuso su veremos después.
parecer sobre la conveniencia de fundar pueblos En Yucatán y Chiapas la relación entre
de españoles con " ...hidalgos generosos y bue- la segregación social y la morfología conventual
nos cristianos ..." que edificasen a los natura- ya es mucho más clara, y la presencia regular
les con su ejemplo. 14 Se producía, con ello, un fue repartida entre franciscanos y dominicos
giro significativo pues desde un primer mo- respectivamente. Aparte del paso del tiempo,
mento los hijos de Santo Domingo se habían obró en beneficio de la separación poblacional
manifestado en favor de la encomienda pura, el escaso atractivo económico que estas provin-
y aún seguían haciéndolo en 1546. Acaso aten- cias meridionales ofrecían a los españoles pues
diendo a tales demandas el virrey Velasco carecían de las riquezas codiciadas en el cen-
comisionó al licenciado Lebrón de Quiñones tro y norte de Nueva España y aun en el virrei-
y a fray Domingo de Santa María, nuevo pro- nato de Perú.
vincial de los dominicos, en 1558, para desig- Tal dilema fue, probablemente, argumen-
nar el emplazamiento dónde fundar un pueblo to decisivo para activar la intervención real
de españoles, en los términos del pueblo indio sobre la forma de potenciar la conquista pacífi-
de Huajuapan, para que dejasen de entremeter- ca de estos territorios. La opinión que circula-
se en las granjerías de los naturales. 15 Era algo ba hacia 1530, cuando Francisco de Montejo
comenzaba a ganar para la corona española las
13
Vences Vidal: La obra. T.r. p.68. tierras de Yucatán, era que " ...convinierafun-
Hfd. T.r. p.l78. dar diversas poblaciones, pero la gente caste-
15Paso y Troncoso: Epistolario. T.vrrr. Doc.471. llana faltaba i otra no acudía de refresco,
p.227. porque las cosas del Pero lo estorvaban, adon-

70
1

LAMINA 9. Covm...MtuACA (ÜAXACA). VISTA GENERAL DEL CONVENTO.

de iba toda con la fama del mucho oro i plata tratamiento de los indios, pues constituían el
que havía, lo qual, hasta entonces, no se havía único aliciente que podía atraer el asentamiento
hallado en Yucatán ..."; 16 de hecho, los españo- de los españoles: " ...en esta tierra, más que en
les de Montejo acabaron por desamparar la tie- otra, conviene poner remedio que los natura-
rra cuatro años después de haber entrado en les se conserven, a cabsa de que en ella no hay
ella. dispusición de quedar poblada de españoles si
Tales eran los antecedentes que pesaban, ellos faltasen, por ser tierra indispuesta para
en 1550, sobre el ánimo de Gaspar Juárez de granjerías y haciendas que en otras partes,
Ávila, quien se dirigía al rey para prevenirle de porque en ella no puede haber labranza ni
los peligros que se cernían sobre la provincia cría de ganados ni hay ríos ..." .17 Aunque Juá-
yucateca, atendiendo a sus peculiares carac- rez habla a raíz de las protestas elevadas por
terísticas . Según él, era allí, más que en nin- los franciscanos, su punto de vista es el seña-
guna otra parte, donde había que vigilar el buen lado a propósito de Vasco de Quiroga: el inte-
rés por proteger a los indios se basa en el
16
Herrera y Tordesillas: Descripción. T.v1. Lib.1x.
11
Cap.xv. p.91. Paso y Troncoso: Epistolario. T.v1. Doc.298. p.23.

71
LÁMINA 10. YANHUITLÁN (ÜAX4CA). EL CONVENTO EN SU ENTORNO.

aprovechamiento de los mismos para el servi- 1521, una treintena de forajidos españoles se
cio de los españoles. refugió en las tierras yucatecas y hostigaron a
La respuesta del rey fueron unas orde- sus naturales; éstos, creyendo que los frailes les
nanzas entregadas en 1552 a Tomás López, habían engañado cuando les dijeron que no
visitador de esa provincia, " ... para que todos los entraría ningún español en sus términos, ata-
naturales de esta dicha provincia se junten en caron a sus evangelizadores. 19 Y aun el almena-
sus pueblos y hagan casas juntas, trazadas en do convento de San Bernardino de Sisal, en
fonna de pueblos todos los de una parcialidad Valladolid, fue asaltado e incendiado por los
y cabecera ... " 18 La corona va tomando mayor encomenderos en 1562 y 1567.20
iniciativa en un proceso controlado principal y Creemos que tal cúmulo de circunstan-
libremente, hasta entonces, por los frailes y que cias contribuye a explicar por qué los conven-
generará, posteriormente, las conocidas como tos meridionales difieren tanto respecto de los
reducciones de indios. de la zona central. Kubler los margina so pre-
Las denuncias de los religiosos se debían texto de la existencia de una fontera estilística,
a que nunca faltaban españoles dispuestos a eclesiástica y cultural entre Yucaán, Chiapas y
depredar entre los indios. En Yucatán la con- Guatemala, por un lado, y el altiplano, por otro;
quista militar no se consolidó hasta 1542, con las mayores afinidades corresponden a la com-
la fundación de Valladolid. Sin embargo, los posición de las fachadas, emparentadas con los
franciscanos habían incursionado en ese terri- conventos dominicos de la Mixteca. 21
torio con anterioridad para llegar a los indíge-
nas antes que los conquistadores y lograr así, 19
Cárdenas Valencia: Relación. p.32; López Cogo-
una conquista pacífica. Las expectativas con- lludo: Historia. Lib.11. Caps.x11-xm. pp.104-105.
ventuales se frustraron parcialmente cuando, en 2
°Ciudad Real: Tratado curioso. T.11. Cap.cxLm.
pp.322-324.
18 21
Landa: Relaci6n. Apéndice, Doc.8. p.205. Kubler: Arquitectura. pp.315-316.

72
LAMINA 11. MANI (YUCATÁN). IGLESIA .

Lo cierto es que los conventos yucatecos, Izamal cuando se celebró el primer capítulo
aunque sólidos y monumentales, están menos custodia!, en 1549. El inicio de las nuevas obras
militarizados que sus hermanos de la zona cen- en los conventos reseñados vendría inmediata-
tral, y más que los conventos chiapanecos y mente después. Para Izamal, por ejemplo, seña-
guatemaltecos, desprovistos éstos de cualquier la el año de 1553, coincidiendo con la llegada
vocablo defensivo. Los de Yucatán llegan, a lo de fray Diego de Landa como custodio. 23
sumo, a incorporar merlones sólo alrededor de Lo ocurrido en Chiapas, con una natural
la iglesia, y no en todo el perímetro, generalmen- prolongación en la actual Guatemala, es igual-
te. En Maní, Valladolid e Izamal se encuentran mente instructivo acerca del perfeccionamien-
los más significativos (láminas 11, 12 y 13). Se- to de las estrategias y, también, de la mayor
gún la crónica de López de Cogolludo (1688), intervención de la corona en el proceso de evan-
todos ellos fueron construidos por fray Juan de gelización. La conquista pacífica, al parecer, sa-
Mérida, auxiliado por varios millares de indios. lió del plano utópico y encontró un escenario real
" ...Fray Iuán de Méridajue vno de los conquis- que, por lo mismo, fue llamado la Verapaz. Fran-
tadores temporales d-e esta tierra y, dejando lo cisco Montero de Miranda (1574) lo explica per-
que en la conquista auía granjeado, recibió el fectamente: " ...esta tierra ha por rwmbre la Vera
hábito de nuestra religión para lego (... ]. Era Paz, y también se llama tierra de guerra [... ].
arquitecto, y assí proueyó Dios a la prouincia Llamáronla los castellanos seglares tierra de
de maestro que hiziesse templos donde su guerra, porque nunca la sujetaron e hicieron de
Diuina Magestadfuesse adorado ..."22 La mis- paz, entrándola y conquistándola como hacían
ma fuente precisa que el fraile exconquistador a las demás tierras, por fuerza de armas, y así
ya figuraba como profeso en el convento de quedó siempre con el rwmbre de rw conquista-
da y, por consiguiente, se llamó de guerra. Por
22
López de Cogolludo: Historia. Lib.vm. Cap.lll.
p.424. 23[d. pp.l11 y 290.

73
LAMINA 12. VALLADOLID (YucmiN). l c LESTA.

el contrario, los religiosos de Santo Domingo [... ] Los dominicos desarrollaron en Chiapas la po-
la llaman la Vera Paz, o en odio y aborrecimien- lítica de reducir a los indios en poblac iones,
to del otro nombre de guerra o porque aquí se previa cédula real fechada en 1540 que indi-
'Vive en la paz verdadera y quietud cristiana y caba lo mismo que se haría después en Yu-
su conquista y toma nofue con armas y muni- catán y en Sudamérica. 26 A continuación, en
ciones corporales sino con la predicación del 154 7, fue remitida otra cédula para que los es-
Evangelio y ofreciéndoles la paz ... "24 pañoles que acudían a poblar el Golfo Dulce
Las poquísimas ciudades de españoles o que ya estaban en él no se sirviesen de los
fundadas en territorio de la Verapaz lo fueron indios para su trabajo ni entrasen en sus tie-
en la década de 1520, y algunas no tardaron rras ni entorpeciesen la labor de los domini-
en ser abandonadas al cabo de varios meses; a cos. Más exactamente, venía a prohibir la
partir de entonces sólo se fundaron pueblos de entrada de españoles en las provincias de
Indios por iniciativa de los dominicos (Chia- Yucatán, Cozumel y Vera paz sin el permiso de
pas) y de los franciscanos (Guatemala). 25 los dominicos, por espacio de diez años;27 el
espíritu de las futuras misiones , con un plazo
24
Montero de Miranda: "Descripción". p.343. La de aislamiento prefijado, está aquí apuntado.
misma explicación se encuentra en Herrera y Torde- Por último, el todavía príncipe Felipe firmó
sillas: Descripción. T.v1. Lib.x. Cap.xm. p.132. Los una real cédula para el presidente de la Au-
dominicos llegaron a aprobar la Guerra del Lancan- diencia de los Confines, en 1548, con el obje-
dón (1559), so pretexto de que las tribus pobladoras to de " ...que en un pueblo ni en una comarca
de la selva eran rebeldes al Evangelio. La guerra re-
sultó prácticamente inútil, y el verdadero instrumen-
de él no se haga de nuevo monasterio de más
to pacificador de los indios lacandones y pochutlas
26
fue la palabra del dominico Fray Pedro Lorenzo, a Remesal: Historia general. T.n. Lib.vm. Cap.XXJv.
partir de 1560 (Vos: La paz de Dios. p.89). p.243.
25Markman: Arquitectura. pp.91-92. 27
/d. T.n. Cap.xv. p.199.

74
LAMINA 13. IZA.\fAL (YUCATÁN). IGLESIA.

de una orden ... "28 El mandamiento tuvo que y motivada, precisamente por la promulgación
ser repetido en 1558 puesto que los francis- de las Leyes Nuevas de Indias,· que pretendían
canos h abían pretendido entrometerse en abolir el sistema de encomiendas.30
1556. Las concordancias y discordancias entre
Y avanzando más hacia el sur, retomando el proceso novohispano y el peruano son tan
la cita inicial de Mendieta (1596), nos encon- curiosas como significativas. El virrey Mendo-
traremos con que el yerro por él lamentado, za, que había ejercido una gestión tan eficaz en
aparte de en ciertos y concretos lugares, había la pacificación de Nueva España (por eso fue
sido enmendado recientemente en Perú," ...don- destinado a Perú) y que conocía tan bien los
de dicen que todos los españoles están pobla- conventos fortificados (hasta el punto de que
dos en poblaciones por sí y no mezclados con muchos historiadores lo consideran su ideó-
los indios, y esto no ha muchos años que se logo), no propició la repetición de estructuras
hizo ...", refiriéndose al gobierno del virrey Fran- exactamente análogas en su nuevo destino, ni
cisco de Toledo.29 Los acontecimientos ocurri- siquiera acompañándole, como lo hizo, una ex-
dos en Perú fueron lo suficientemente graves pedición de frailes agustinos. En lugar de eso,
como para obligar al emperador a tomar medi- Mendoza se esforzó por mantener alejados a los
das drásticas, tales como enviar allí al que ha- españoles respecto de los indios, de tal modo
bía sido virrey de Nueva España has ta 1550, que, después, a lo largo del último tercio del siglo
Antonio de Mendoza, y prescribir la tajante se- XVI, en tiempos de Francisco de Toledo, fue facti-
paración de indios y españoles. Se trata de la ble la creación de reducciones de indios cuyas
violenta guerra civil librada entre 1544 y 1548 iglesias retomaron los elementos más caracte-
rísticos de las novohispanas (atrio con cruz,
28
Remesal: Historia general. T.n. Lib.vu1. Cap.xvm.
30
p.212. Vid. Gutiérrez de Santa Clara: Quinquenarios;
29
Mendieta: Historia. Lib.1v. Cap.xxxu. p.498. Fernández: Historia.

75
capilla abierta y capillas posas) pero prescindie- arzobispo de México demandaba la institución
ron de estructuras fortificadas. Paradigmáticas, del diezmo en Nueva España en 1558, respal-
en este sentido, son el santuario agustino de daba su solicitud alegando que " ...del reino de
Copacavana (Bolivia), con el conjunto atrial com- Granada los nuevamente convertidos, y los del
pleto y, especialmente, las parroquias del alti- Pirú y los de las Islas, todos pagan diezmo ..."33
plano peruano y boliviano: las iglesias de El Sin duda, la presencia del clero secular fue
Collao y las levantadas en los alrededores de mayor y más temprana por esas latitudes. Se
Cuzco; lo más característico en éstas es la facha- trata de una circunstancia añadida para no ha-
da con capilla abierta a modo de balcón, hacia cer necesaria la fortificación de los templos. Ahí,
un atrio presidido por la correspondiente cruz y, el escaso peso específico de los frailes explica,
en ocasiones, dotado de posas.31 asimismo y en buena medida, la modestia de
Por supuesto, esta constatación, como las tales construcciones.
análogas realizadas en Yucatán o Chiapas, pone En la secuencia evolutiva de las estrate-
de manifiesto que la militarización de los con- gias evangelizadoras la siguiente fase correspon-
ventos novohispanos no estuvo en función de de a las misiones, fórmula de la que ya hemos
la amenaza indígena. Al contrario, obedeció a hablado y que se había venido perfilando a tra-
la amenaza civil española contra los naturales, vés de los puntos que iban adquiriendo corpo-
de manera que, lograda y legalmente sanciona- reidad legislativa en las últimas experiencias
da la separación de los dos tipos de población, analizadas. El absoluto aislamiento de la comu-
fue posible prescindir de los preventivos dispo- nidad indígena respecto de los españoles civi-
sitivos fortificados. les y seculares, aunque fuera por un plazo de
Insistimos. Las estrategias de evangeliza- tiempo fijado, continuó haciendo innecesario
ción continúan perfeccionándose a través de fortificar los establecimientos; en cambio, los
sucesivas aplicaciones y ensayos. En este sen- restantes rasgos definitorios fijados por los pri-
tido, y al hilo de un evidente y cada vez mayor meros conventos novohispanos se conservaron,
interés de la corona por controlar (reglamentar) porque siguieron siendo igualmente útiles (con-
el proceso, es preciso destacar que los conjun- junto atrial).
tos peruanos y bolivianos afines a los novohis- Las primeras experiencias de este tipo las
panos no fueron conventuales sino parroquiales desarrollaron los jesuitas en el área guaraní a
o, para ser más exactos, fueron colocados inicial- partir de la fundación de la primera misión en
mente bajo la supervisión de los regulares (do- Paraguay en 1609. En ésta, como en las restan-
minicos preferentemente), pero muy pronto tes, la iglesia se abre a una plaza o atrio presidi-
fueron traspasados a la jurisdicción secular, con do por una cruz central, acompañada ésta por
lo que también se tendía a normalizar este as- otras cuatro, en los rincones, que ocupan el
pecto de la administración religiosa. lugar de lo que serían las capillas posas; 34 en
En una carta colectiva remitida por los algunos casos, además, el segundo cuerpo de la
franciscanos de la Nueva España al Consejo de fachada eclesial se abre a la plaza mediante un
Indias en 1555, apelaban a cómo había fraca- balcón que prolonga el suelo del coro. 35
sado la evangelización de los moros de Grana- Las misiones establecidas en torno y por
da por haber pasado de los franciscanos a los encima de la frontera norte novohispana serán
clérigos seculares, y " ...lo mismo ha sido en más interesantes para nuestros propósitos.
todo lo del Perú, Panamá y Nombre de Dios e Como Yucatán y Chiapas, los septentrionales
otras partes donde a los religiosos les ha fal- eran territorios poco atractivos para los espa-
tado el favor de crédito con los visorreyes, ñoles civiles, con lo que la labor misional se vio
audienfÍas y obispos ... "32 Además, cuando el
33
Paso y Troncoso: Epistolario. T.vm. Doc.462.
31
Marco Dorta: Arte. p. 74; Buschiazzo: Historia. p.191.
p.33; Bayón, Marx: L'art. pp.SS-56. 34
Buschiazzo: Historia. pp.lOS-111.
32 Benavente: Epistolario. Doc.14. p.187. 35
Arroa: "Las misiones". p.46.

76
considerablemente facilitada. Por ejemplo, el facilidad se reducirán por ser dóciles ..."; des-
jesuita Francisco Javier Alegre (1769) decía de de el presidio se enseñaría a los indios a vivir
California que " ...no había en aquel lugar de la de acuerdo con la usanza europea. 37 De este
costa proporción alguna para la pesca de las modo, el presidio y la misión se confunden en
perlas, ni se descubría esperanza de minas; la un mismo recinto.
tierra, muy estéril, sin ríos algunos en cuanto El ambicioso plan fue aprobado por la
se ha descubierto; los aguajes, pocos, distan- Junta de Hacienda, pero dejó pendiente el asun-
tes y, los más, turbios y salobres; malsano el to de los presidios: el fiscal se opuso a ellos por
clima y muy caliente ... "36 Esta circunstancia, considerar que eran contrarios a lo dispuesto
unida al siempre reconocido ánimo pacífico de sobre entradas en nuevas tierras con violencia
su población autóctona, hará innecesario forti- y ruido de armas, máxime cuando estaba tan
ficar unos conventos en los que, por otra parte, fuera de dudas la buena predisposición de los
la infraestructura arquitectónica tiende a tener naturales. En la decisión debió pesar la opinión
cada vez menor importancia (mínima presen- vertida en 1690 por el padre Mazanet, líder de
cia religiosa por establecimiento y estrategia los franciscanos allí enviados. Según él, " . .for-
misional tendente al nomadismo). Pero, por tificado y poblado el puerto de la entrada de
otro lado, se trata de fundaciones que al tiem- la Bahía del Espíritu Santo, se asegura toda la
po que adoctrinan a la población indígena, tierra y se podrá vivir sin recelo de enemigos,
estabilizan la frontera de los dominios hispa- pues sabemos que los franceses tienen toda
nos frente a los intentos usurpadores de otras aquella costa sondeada y la tierra registra-
potencias extranjeras. Por esta razón, los es- da ..."; esta zona concreta sí la podrán ocupar
tablecimientos misionales no fortificados irán " ...soldados pobladores ...", pero " ...no me pa-
acompañados de presidios militares. rece conveniente que los españoles vivan en
Lo que ya se conocía como Nuevo Méxi- pueblos de indios ... "; más aún, " ...en la provin-
co se comenzó a evangelizar en 1690 por un gru- cia de los texas, no conviene vayan soldados
po de franciscanos salidos de Querétaro junto para poblar, ni de presidio, lo que sí me pare-
con varios soldados. El objetivo de la compañía ce convendría es el que .fuesen algunos oficia-
militar no era, en contra de lo que pudiera pare- les de carpinteros, albañiles y otros ... "38
cer, proteger a los religiosos de posibles ataques El intento franciscano en Texas fracasó
indios, sino de la más real amenaza francesa. Los en 1694. Hubo que esperar a 1718, con la fun-
rumores de que contingentes galos intentaban dación del presidio de San Antonio de Béjar,
hacerse con Nuevo México fueron creciendo para que la experiencia franciscana en Texas se
desde 1678; se suponía que el enemigo opera- hiciera efectiva. 3') No obstante, la idea de acom-
ba desde Florida y a partir de la línea costera. pañar la misión con un presidio o de convertir
En 1689, el general Alonso de León exponía al el presidio en misión, para ser más exactos, fue
virrey su plan para poblar Texas. Debían ser asumida por los jesuítas a raíz de la frustrada
fundados varios presidios para garantizar la primera propuesta franciscana, al tiempo que
comunicación con los nuevos territorios, no ensayaron una nueva fórmula de evangelización
tanto a causa de los indios, " ... por ser dóciles ...", sin necesidad de instalar a los indios en pobla-
como por los franceses, " ...por si losfranceses dos. Esto lo que comenzaron a hacer en Sonora
quisieren volver a poblar o agregarse algún el Padre Kino, desde 1693, y el Padre Salvatie-
tiempo ..."; en cada presidio habría entre cua- rra, desde 1697, en la Baja California. 40
renta y sesenta hombres de a caballo y bien ar-
mados, estipulando además, " ...que en cada
セ W ￳ュ・コ@g Canedo: Primeras exploraciones. pp.124-
uno de estos presidios se pongan dos minis-
125
tros, por la muchedumbre de indios que hay 38
/d. pp.l63-164.
en estos parajes y en todo el camino, y que con 39
Buschiazzo: Estudios. p.43.
411
Díaz: "Misiones". pp.954-955; Buschiazzo: Estu-
セ V イ￳ョゥ」。ウN@c p.204. dios. pp.33-37.

77
•;::-:- セ⦅@ ....セZG\WN@ セ@ :' .'_.:
' ---. ' } . Nセ@
' j.>;.
. MZセ@ .,
r - - セ@
1' ' --

セ@ -

LAMINA 14. JALPAN (SIERRA GORDA DE QUERtTARO). MAQUETA DEL PRESIDIO EN EL SIGLO XVI.

El último episodio que nos interesa den- dese lo que ya quedó dicho al comienzo de este
tro del proceso evangelizador americano corres- discurso acerca de la supuesta hostilidad de los
ponde a la reducción de los indios chichimecas chichimecas. El presidio de Jalpan aún se con-
de la Sierra Gorda de Querétaro. En realidad se serva, aunque modificado (lámina 14), y los
trataba de tres grupos étnicos otomíes diferen- franciscanos aun fundaron el convento de San
ciados: los pames y ximpeces, absolutamente Pedro de Tolimán dentro del presidio homónimo,
pacíficos, y los jonaces, refractarios a la presen- en 1583, pero, insistimos, todavía se estaba le-
cia española. Los intentos de reducir a esta po- jos de pacificar la Sierra Gorda.
blación se remontan a 1539 y a las pretensiones El afianzamiento de la presencia religiosa
de las tres órdenes por fundar conventos en ese en la Sierra Gorda queretana arranca con la vio-
territorio, ninguna de las cuales logró perdurar. lenta campaña emprendida por el coronel José de
El primer impulso mínimamente estable Escandón en 1743. Interesado en controlar esa
lo dio el virrey Martín Enríquez (1568-1580), comarca y conseguir mano de obra para urbani-
construyendo varios presidios para proteger el zar el Nuevo Santander (hoy Tamaulipas), fundó
camino de la plata entre la ciudad de México y varias misiones (Jalpan, Concá, Tilaco, Tancoyol)
Zacatecas; se trata del embrión asociativo pre- y, según su punto de vista, " ...la conservación de
sidio-misión que se iba a desarrollar más al las misiones de que va fecha mención, cortgre-
norte desde finales del siglo xvu. El presidio de gación de las que nuevamente han de poner y
Jalpan (1575) además, sirvió de apoyo a las en- reducción total de los indios mecos de la Sierra
comiendas de la Sierra Gorda y a los estableci- Gorda, así de la naciónjonas como de los pames,
mientos religiosos, sin que quede muy claro si consiste en la guarnición de los soldados que
el objetivo era defender a los frailes de los in- asisten en ella y la visitan, ayudando a los mi-
dios o a éstos del rigor de los militares; 41 recuér- sioneros en los casos que se les ofrecen ... "42 Quizá


1
0rtiz Lajous: Querétaro. p.JS. •
2
Gómez Canedo:Primerasexploraciones. p.l63.

78
LA.\IINA 15. Tn.Aco (SIERRI GoRDA DE QUERÉTARo). VF.nl GENE&IL DE I..l MFSFóN.

no dudase de la necesidad que podrían tener los a nuestro juicio, obedece al hecho de que tales
religiosos de una guarnición militar, pero parecían experiencias corren paralelas a la creciente
pesar más sus propios intereses que los de los normalización del proceso evangelizador. A
misioneros cuando solicitaba, incluso, inmunidad medida que la corona va tomando mayores car-
de los soldados frente a la autoridad civil. tas en el asunto, en el sentido de estipular y
Sea como fuere, las misiones de Escan- penalizar legalmente las obligaciones y dere-
dón se consolidaron a partir de 1750 con la lle- chos de cada uno de los grupos sociales partici-
gada de fray Junípero Serra, quien añadió a las pantes en el drama americano en general y
cuatro citadas la de Landa. Ninguna de ellas novohispano en particular, la fortificación de los
cuenta con presido, a no ser la de Jalpan, don- conventos pierde su justificación. Si ya se pe-
de permanecía el del siglo XVI, ni sus edificios naliza la intromisión de los españoles civiles
están fortificados. Sin embargo, todas ellas in- entre los indios, si el clero secular impone su
corporaron, más o menos completo, el conjun- presencia con argumentos legales respaldados
to atrial con cruz, capilla abierta y capillas por el rey y si, en definitiva, el clero regular es
posas, desaparecido del suelo novohispano des- desprovisto de su pintoresquismo inicial y
de el mismo siglo XVI que Jo había visto nacer obligado a recogerse en el mucho más discreto
(lámina 15). papel que siempre había tenido eh Europa, des-
Hasta aquí las estrategias de evangeliza- aparecen las razones y hasta los medios para
ción que fueron puestas en práctica a partir del seguir alimentando los magníficos monumentos
fin del periodo que asistió al nacimiento, desa- que venimos estudiando.
rrollo y desaparición de los conventos fortifica- Pero ¿qué hacer cuando nada de eso ha-
dos. En ninguna de las fases subsiguientes se bía alcanzado una corporeidad legal, escrita y
aprecia voluntad de dotar a los edificios de un definida, cuando todo era puramente experi-
carácter militar, salvo en el particular y ya ma- mental, cuando lo experimentado aún no había
tizado caso de los presidios. Esta circunstancia, generado conclusiones legales? La respuesta a

79
esta pregunta se encuentra en las estrategias de có " ...dentro de los muros de la ciudad ... ",44
evangelización que precedieron al nacimiento como no podía ser de otra forma para una fun-
de los conventos fortificados, justificando su dación que pretendía extrapolar a América los
existencia, en tanto que antecedentes, y com- usos tradicionales del conventualismo europeo.
pletando la secuencia que ya hemos analizado Paralelamente, los desórdenes provoca-
por lo que respecta a sus consecuentes. Los dos por los españoles, tanto entre ellos mismos
conventos novohispanos del siglo XVI son el fru- como con la población autóctona, eran un he-
to de una fase concreta dentro del proceso cho flagrante: motines entre los españoles en
evangelizador, y no son el producto de una ge- 1494, 1497, 1500, etc; enfrentamientos entre
neración espontánea sino de los ejemplos que, los religiosos y Cristóbal Colón por la dureza de
en ese mismo terreno, había suministrado la los castigos infringidos a los indios, con la con-
historia fuera y, después, dentro de la propia siguiente reacción civil... Ante semejante pano-
Nueva España. Las experiencias previas perse- rama, " ... se deja entender cuánto sudor y
guían ya, con absoluta conciencia, la separación trabajo les costaría a estos primitivos apósto-
de los indios respecto de los españoles. Esta les, entre tantas rebeliones, contradicciones y
parte de la secuencia la agruparemos en torno vejaciones de los mismos conquistadores, que
a dos puntos: la evangelización en el Caribe y más atendían a saciar su avaricia que a suje-
la fundación de la ciudad de Puebla. tarse a las leyes sabias de los reyes Católi-
cos ... "45 Tenemos, pues, el caldo de cultivo
adecuado para comenzar a analizar la serie de
Estrategias de ecoangeli.zación en la experiencias que culminará con la configura-
cuenca caribeña ción de los conventos fortificados de la Nueva
España.
El segundo viaje de Cristóbal Colón (1493) ya El primer hito dentro de la cadena expe-
incluyó un grupo de religiosos para evangelizar rimental que conducirá a los conventos fortifi-
a los indios caribes. Se trataba de un grupo cados podemos remontarlo a 1511. Ese año
heterogéneo: un benedictino, cuatro francisca- Fernando el Católico convocó una junta de
nos, tres mercedarios, un jerónimo; nos halla- hombres ilustres, donde se incluía a fray Alonso
mos ante el estadio más primitivo del proceso de Espinar, que decidió " ...que se fabricasen,
de evangelización, cuando aún no se había de- en la isla de San Juan de Puerto Rico, iglesias
cidido qué órdenes eran las más adecuadas para y un convento de Nuestro Padre San Francis-
el mismo porque, entre otras cosas, ni siquiera co, para que lo ocupasen veintitrés misione-
se podía asegurar que los indios fueran hombres. ros franciscanos enviados con provisión
No obstante, la orden de San Francisco pronto competente de armas... "46 ¿Qué finalidad te-
aseguró su preponderancia (los primeros domi- nían las armas? ¿Defender a los frailes de hipo-
nicos llegaron en 1510). Nuevos franciscanos téticas agresiones perpetradas por los indios
arribaron en 1499, y otro grupo más lo hizo en caribes? No nos parece probable, máxime te-
1502, acompañando a Nicolás de Ovando, nom- niendo en cuenta que el objeto de la convoca-
brado gobernador de La Española. Para ellos, toria de la junta fue arbitrar medidas para
" ...hizo este Gobernador edificar un monaste- garantizar la " ...conservación y buen trata-
rio de San Francisco en la forma que están los miento de los indios ... " y " .. .la inmunidad de
de Europa ..."43 En absoluto se pensaba enton- los neófitos ..."
ces en conventos fortificados, olvidados varios Sin lugar a dudas, en esos momentos ya
siglos antes en Europa. El europeísmo del esta- eran bien conocidas las atrocidades cometidas
blecimiento se refería a la misma característica por los conquistadores españoles contra la
que iba a tener el segundo convento construi-
do en Indias (el de Santiago de Cuba): se edifi- T
セO、N@ Cap.x1x. p.245.
45
/d. Cap.XIX. p.243.
セ S ・。オュッョエZ@b Crónica. T.I. Cap.xvu. p.196. セ V
O、N@ T.1. Cap.xxu. p.268. La negrilla es nuestra.

80
r población autóctona insular y, en la misma me- después de oír los testimonios que sus allegados
dida, se había experimentado la animadversión y enviados le transmitían. Entre ellos se encon-
de aquel grupo social hacia los religiosos regu- traba el licenciado Bartolomé de Las Casas, que
lares, obstáculo para sus ambiciosos fines en había llegado a La Española como conquistador
tanto que defensores a ultranza de la causa in- en 1502, quien, ante la barbarie imperante en-
dígena. Esas armas que se pretendía otorgar a tre sus colegas, optó por ordenarse sacerdote en
los frailes para salvaguardar la integridad de los 1510 y que, en 1523, acabó profesando en el
indios y la suya propia frente a las nada escru- convento de Santo Domingo de La Española.
pulosas iras de los conquistadores, así como la En 1514-1515, mientras partían los frai-
presencia del franciscano en la junta, no debie- les hacia Cumaná, el licenciado Las Casas y
ron ser ajenas a la adopción de tal medida. Tén- Pánfilo de Narváez fueron enviados a pacificar
gase en cuenta, además, que ese convento iba a los indios de Cuba, acordando " ...que en la
a fundarse dentro del casco urbano de una po- mitad del pueblo donde se llegase se recogiesen
blación pensada por y para españoles: si el pe- los naturales, i que la otra mitad del pueblo se
ligro se hubiera referido a los indios, las armas dexase vacía para los castellanos i los indios
entregadas a los frailes habrían resultado super- que consigo llevaban, i que, so graves penas,
fluas, pues ahí estaban los soldados para prote- nadie osare entrar en el quartel de los in-
ger el establecimiento; en cambio, si la amenaza dios ..."; sin embargo, los españoles atacaron a
estaba encarnada por los propios soldados, los indios so pretexto de un intento de subleva-
toda precaución sería poca, pues ellos rodea- ción y el experimento se vino abajo. 49
ban la casa de los frailes. Tras eso, en 1515, Las Casas fue a Espa-
En efecto, esas precauciones fueron in- ña para entrevistarse con el rey y exigirle me-
suficientes. En 1513, el dominico fray Pedro de didas urgentes para proteger a los naturales. El
Córdoba solicitó licencia al rey para fundar regente Cisneros, en consecuencia, eligió a tres
conventos en Tierra Firme, en la costa de monjes jerónimos para que fueran al otro lado
Cumaná (Venezuela), " ...adonde no hubiese del océano en calidad de Jueces comisarios,
todavía españoles ... ";47 pronto se sumaron va- " ...conociendo que no convenía que fuese ni
rios franciscanos al mismo experimento. El sec- francisco ni dominico, por la diversidad de
tor eclesiástico regular ya se daba cuenta de la opiniones que entre ellos ha'Vía ha'Vido en esta
inviabilidad de su empresa mientras los espa- materia ..."50 Apenas si estos monjes permane-
ñoles anduviesen cerca de los indios y, desgra- cieron un año en La Española pues regresaron
ciadamente, poco tiempo fue necesario para que en 1517 cuando murió el cardenal Cisneros, y
los hechos le diesen la razón. El padre Córdoba cuando habían comprobado y demostrado que
envió a dos religiosos que fueron excelentemen- su condición estrictamente monástica no les
te recibidos por los naturales pero, tras ellos, calificaba adecuadamente para desempeñar una
llegó un navío español que, con engaños, apre- actividad tan pública.
só al cacique y toda su familia y los vendió como A pesar de la brevedad, la gestión de los
esclavos en La Española; los indígenas, traicio- jerónimos fue muy significativa de cara al de-
nados, dieron muerte -a los dominicos en tanto sarrollo de la evangelización. Llevaron consigo
que los franciscanos lograron huir. Corría el año una instrucción del cardenal regente para libe-
1520. rar a los indios de las cuatro islas y reducirlos a
Cuatro años antes, el cardenal Cisneros, poblaciones: pueblos de 300 vecinos, con casas
regente español desde la muerte del rey católi- a la usanza de los indios, un hospital y una pla-
co en 1516, ya había reconocido " ...que se ha- za a la que darían la iglesia y la casa del caci-
bían de separar los indios de los españoles ..." ,48 que; la administración correría a cargo del

T.1. Cap.xxm. pp.285-286; Herrera y Tordesi-


セ W 、N@ャ 49
Herrera y Tordesillas: Descripción. T.n. Lib.Jx.
llas: Descripción. T.m. Lib.m. Cap. VIl. pp.23-24. Cap.xv. p.228.
48
Beaumont: Crónica. T.1. Cap.xxv. p.JOS. S{ll d. T.n. Lib.n. Cap.m. p.333.

81
cacique, de un religioso o un clérigo y de un ィ。セョ@ labranzas juntos ..." Para ello, sería pre-
castellano; éste vigilaría la observancia de una ciso " ...enviar verdaderos pobladores, convie-
buena vida en varios poblados, pero habitaría fue- ne a saber, セ・ョエ@ labradora que viviese de
ra de todos ellos, en un punto equidistante " ...i cultivar tierras, felices como éstas, las cuales,
no dentro en el ャオセ。イL@ por que los indios no de su propia voluntad, concedieran los mis-
recibieren daño ni alteraci6n ..."51 Este plan se mos naturales, pobladores y dueños de ellas,
llevaría a cabo sólo si a los jerónimos les pare- que eran los indios, y los unos se casaran con
cía impropio el sistema de la encomienda, que los otros, y, de ambas, se hiciera una de las me-
no fue el caso: " ...hallaron que, dexando a los jores repúblicas y, quizá, más cristiana y pa-
indios en vida suelta, no podían ser instruidos cifica del mundo, y no enviar indiferentemente
en buenas costumbres, porque su naturale9a a todo セ←ョ・イッ@ de personas desalmadas ... "54
e inclinación les hacía huir del trato de los Tres años más tarde, cuando Las Casas
castellanos y perseverar en su ociosidad ... "52 logró acceder a la presencia real, el sueño se-
Se impuso, a sus ojos, el mito del mal salvaje, tan guía en pie, pero lo vivido en las islas había
provechoso para los intereses de los castellanos. hecho desaparecer la utopía de lograr una re-
Mientras, los religiosos que desarrollaban pública étnicamente unificada. Se abre la par-
el experimento de Cumaná habían pedido a los te más original y sorprendente del proyecto
jerónimos " ...ciertas piezas de artillería, pól- lascasiano, la que le llevará a proponer la crea-
vora y otras annas ...", como consta en una ción de una orden militar. En la corte de Carlos
carta remitida por éstos a Cisneros en 1517.53 v encontró la tajante desaprobación del Consejo
Alegaban aquellos frailes que deseaban acabar de Indias y la adhesión de los consejeros flamen-
con un abominable comercio humano estimu- cos. Ellos creyeron ineludible " ...reducir los
lado por los españoles, que rompían la prohibi- indios a vivir de por sí en poblaciones, sin
ción y se adentraban en la costa, es decir, querer entender las muchas causas que se
querían las armas para mantener a raya a los daban de su incapacidad [... ).Los que contra-
españoles. El cardenal, que veía las cosas desde decían esto (la incapacidad del indio) eran los
el otro lado del Atlántico, les negó lo solicitado. padres dominicos (aún no había entrado en
El licenciado Las Casas, que había acom- escena Betanzos ], afirmando que se les debía
pañado a los jerónimos, regresó a la Península dar libertad porque eran capaces de ra96n. 1
para dar cuenta de su mala gestión. Cuando lle- decían que convenía que se les hiciesen pue-
gó acababa de morir Cisneros, de modo que blos cerca de los christianos, adonde tuviesen
decidió esperar la llegada del príncipe flamen- 」ャ←イゥセッウ@ ifrailes que los adoctrinasen, con tu-
co, el futuro Carlos v. Comienza aquí a cobrar tores que los セッカ・イョ。ウL@ porque, con el mal
forma tangible un sueño que Bartolomé de Las tratamiento de los que los tenían encomenda-
Casas había concebido unos años antes y que, dos, se acababan ..."55 Convencidos de tal modo
en nuestra opinión, constituye un jalón esen- los consejeros, pasó el licenciado a exponer un
cial en el proceso evangelizador y la clave por plan alucinante. Pidió:
antonomasia para explicar los conventos forti-
ficados posteriores. Cuando, en 1515, partió ... Cien leguas de Tierra-Firme adonde no entra-
para entrevistarse con Cisneros, le propuso sen soldados ni gente de mar; para que los frai-
" ...hacer una comunidad en cada villa y ciu- les de Santo Domingo pudiesen predicar a las
dad de los españoles, en que ョゥセ@ vecino gentes naturales sin los alborotos que los solda-
dos i marineros representaba que hacían [. . .].
エ・セ。@ indios conocidos ni señalados, sino que Que quería dar modo cómo el Rei, en aquella
todos los repartimientos estén juntos y que tierra, tu'Viese rentas sin gastar nada, con que
no entrasen en ella sino las personas que el di-
51
/d. T.n. Lib.n. Cap.Jv. pp.336-337.
52
/d. T.n. Lib.n. Cap.xv. p.360. Cit. Zavala: Por la senda. pp.l02-103.
54
55
s.'Cit. tnloa: Los predicadores. pp.72-73. La negrilla Herrera y Tordesillas: Descripción. T.m. Lib.m.
es nuestra. Cap.vm. pp.26-27.

82
cho licenciado señalase. Que hacia cuenta que yecto inicial del padre Córdoba. Un destino
firesen cinquenta hombres que pensaba escoger, análogo le esperaba, en última instancia, al
que fuesen 'Oestidos de paño blanco, con cruces proyecto lascasiano. Sólo un reducido núme-
coloradas, de la misma forma i color que las de ro siguió al todavía licenciado para participar
Calatra'Oa, con ciertos ramillos harpados en
en su personal experimento, que también ten-
cada brafO, para que pareciese a los indios que
era otra gente diferente de la que habían 'Oisto, dría como escenario la costa de Cumaná. Allí,
que los había de tratar mejor, con el fin de pe- en una isla situada frente a la desembocadura
dir, con el tiempo, que el Papa i el Rei, debaxo del río Cumaná, que servía de base de opera-
de aquel hábito, constituiesen 'Ona hermandad ciones a los españoles para sus incursiones
religiosa [... j. Ofreció, asimismo, que poblaría costeras, " ...comen96 el licenciado Casas a
tres pueblos, en cada 'Ono cinquenta 'Oecinos labrar 'Ona jortale9a, pareciéndole que no
castellanos, y en cada 'Ono, Goョ。ェッイエャ・セ@ [... / . solamente se aseguraba de los indios, pero
Pidió que se le diesen doce religiosos dominicos que con ella reprimía las insolencias que juz-
y franciscanos que entendiesen en la predica-
gaba habían de emplear con él los de Cuba-
ción[. .. ¡, que a los cinquenta hombres se diese
la docena parte de las rentas reales que se sa- gua, los cuales, entendiendo su designio,
casen de sus límites para que la ァッセ。ウ・ョ@ i tuvieron forma de quitarle el maestro con
dexasen a quatro herederos, que fuesen arma- quien se havía concertado para la fábrica,
dos caballeros de la Espuela Dorada y se les die- con que cesó la obra de la fortale9a y los de
sen armas, i que de esta preheminencia gos:asen Cubagua, con más atrevimiento, procedían
sus descendientes comofirese gente limpia, i que en suforma de contratar con los indios ..." 57
fuesen francos de todos ser'Oicios para siempre Las Casas concibió la frustrada fortaleza, re-
jamás ... セ@ calquémoslo, para defenderse del hostigamien-
to castellano, en primer lugar, y de la reacción
El plan, qué duda cabe, habría hecho las de los indios, en segundo. El cronista invierte
delicias del mismísimo Dioniso Rickel, aquel la prelación de las finalidades pero, en cual-
cartujo flamenco al que quizás Las Casas ha- quier caso, las hostilidades de los indios eran
bía leído y al que, con mayor probabilidad, consecuencia de la intromisión civil.
también pudieron conocer los consejeros fla- Ante la persistente y negativa actitud de
mencos de Carlos v. Al fin y al cabo, sus caba- los castellanos, Las Casas marchó a quejarse
lleros de la Espuela Dorada eran lo más exacto ante la Audiencia de La Española. Allí le llegó
que cupiera imaginar respecto a los milites la noticia de cómo los indios habían incendia-
Christi descritos por el Cartujo. Era tan per- do su precario convento de Cumaná y cómo los
fecto como utópico pero, en principio, logró españoles habían reaccionado belicosamente
superar la fuerte oposición emanada del Con- contra ellos, matando a muchos y esclavizando
sejo de Indias que no creía en la calidad racio- a los restantes, y habían comenzado a construir
nal de los indios. una fortaleza (origen de la Nueva Cádiz) para
En 1520, conseguida la aprobación para perpetuar sus fechorías. Fue entonces cuando
llevar a término su experimento, se dirigió al el licenciado profesó en la orden de Santo Do-
Caribe con los hombres que había logrado se- mingo. " .../ ésta es la historia del licenciado
leccionar. La mayor parte de esa élite que de- Bartolomé de Las Casas, que fue después obis-
bía encarnar a los caballeros de la Espuela po de Chiapa, en la qual nofueron mui puntua-
Dorada se dispersó al hacer escala en Puerto les Gon9alo Fernández de Oviedo ni Francisco
Rico y, paradójicamente, pasó a engrosar la L6pez de Gomara, de los quales, con mucha
nómina de españoles que se entremetían en la ra96n, el obispo algunas veces ha mostrado
costa de Cumaná y que hundieron aquel pro- sentimiento ... "58

セ V ャ、N@ T.m. Lib.m. Cap.vm. p.56. También describe 57


Herrera y Tordesillas: Descripción. T.JV. Lib.JJ.
el proyecto Beaumont: Crónica. T.1. Cap.XXIX. pp.351- Cap.111. pp.82-84. La negrilla es nuestra.
352 58
ld. T.1v. Lib.11. Cap.v. p.88.

..
8J
El "experimento Puebla" y la utopía anteriores con la definición de los consecuen-
aristotélica tes conventos fortificados.
La asimilación de la fundación de Puebla
Las experiencias ensayadas y frustradas en la con el proceso evangélico descansa, además, en
cuenca caribeña conducentes a separar indios la intervención de los franciscanos . Aunque sea
y españoles fueron tenidas en cuenta cuando un hecho puesto en duda por algunos historia-
llegó el momento de evangelizar la Nueva Espa- dores, Motolinía aparece como impulsor de la
ña. Se persiguió el mismo objetivo pero tratan- idea que enlaza con las propuestas hechas an-
do de aumentar las precauciones para impedir tes por fray Pedro de Córdoba o Bartolomé de
la interferencia española en la vida de los natu- Las Casas. Pero, en tanto que ensayo posterior
rales, única causa de los fracasos antecedentes. que se aprovecha de los fallos acusados en los
Aquí, además, pesaban los graves sucesos ocu- antecedentes, Motolinía llegará a proponer el
rridos inmediatamente antes de 1531, momen- amurallamiento de la ciudad, detalle clave que,
to, precisamente, de la fundación de la Puebla por su carencia, había causado la ruina del pro-
de los Ángeles. yecto lascasiano.
El proceso fundacional de la ciudad de Los experimentos del Caribe habían en-
Puebla ha sido abordado por diferentes investi- señado la imposibilidad de fundar pueblos de
gadores llegando, en el mejor de los casos, a indios y mantenerlos aislados de los españoles,
advertir su significado social en cuanto intento por más que se pretendiera que éstos cambia-
de regular las relaciones entre la población es- sen sus hábitos depredadores por otros agrope-
pañola y la autóctona al margen del sistema de cuarios. El "experimento Puebla" operará,
la encomienda. 59 Ello es así, y nos parece un consecuentemente, a la inversa, actuando so-
hecho incuestionable. En la misma medida, sin bre la fuente de todos los problemas, intentan-
embargo, juzgamos que posee unas implicacio- do regenerar a los civiles españoles. Cuando el
nes mucho mayores de lo que hasta ahora se ha franciscano quería amurallar Puebla pretendía
supuesto. proteger a ese grupúsculo español regenerado
No poco se ha escrito sobre la traslación frente a la disconformidad de la mayoría. No lo
del utópico modelo social de Tomás Moro a consiguió; el experimento fracasó en este sen-
Nueva España, y con frecuencia se ha aludido, tido. La siguiente estrategia segregadora adop-
también, a la incidencia de la ciudad ideal de tará la forma de convento fortificado.
San Agustín en el plano simbólico novohispa- El día 14 de agosto de 1531 los oidores
no. Sin embargo, se ha pasado por alto la inci- de la segunda Audiencia comunicaban al Con-
dencia de otro modelo de organización social sejo de Indias cómo " ...nos hemos puesto en
que, igualmente, tuvo cabida en el prodigioso la- fazer ensayos de repúblicas e polycías para cver
boratorio experimenal que fue la Nueva Espa- si acertamos en alguna, para perpetuidad de
ña del siglo XVI. Nos referimos a la república esta tierra, que.fuese sin encomendar yndios,
ideada por Aristóteles y ampliamente comen- aunque por todos, ecepto los frayles, se tiene
tada por santo Tomás y otros pensadores cris- por dificultoso salir con ellos ..."60 Los funcio-
tianos. Ésa es, a nuestro juicio, la referencia narios se están refiriendo, de manera implíci-
clave que explica el surgimiento de la Puebla de ta, a la Puebla de los Ángeles, destacando de
los Ángeles. Más aún, para comprender la tras- ella su carácter experimental, la intención de
cendencia del experimento que supuso la fun- ofrecer una alternativa social a la encomienda
dación de Puebla, es preciso analizarlo dentro y el papel impulsor del clero regular (sólo fran-
de la cadena aplicativa que fueron conforman- ciscano a la sazón) en la génesis y materializa-
do las progresivas estrategias de evangelización. ción del proyecto. El día anterior, uno de esos
Desde esta perspectiva, Puebla se convierte en
el eslabón que vincula los ensayos caribeños 60
Cit. Ríos Arce: La Puebla. p.56. Este autor niega
la participación de Motolinía en la fundación de Pue-
59
Chevalier: Significación. p. 7. bla (p.39).

84
..1

oidores, el licenciado Salmerón, había sido más los tratamientos. Ésta era la alternativa a la en-
explícito al dirigirse al mismo Consejo de Indias: comienda que tanto agradaba a los franciscanos
y que con bastante menor entusiasmo fue reci-
... Tengo escripto larga y particularmente las bida entre los españoles.
calidades y soltura de la gente española que está La Puebla de los Ángeles había hecho su
en estas partes y, señaladamente, de la codicia primera aparición en la historia documental de
desordenada y gran holgazanería de los con- la Nueva España el día 27 de marzo de 1531 por
quistadores [... ). Y, para remedio de muchos
partida doble, a través de sendas cartas remiti-
perdidos que ay de esta calidad y de otros que
pasan a estas partes, que no se pierdan por esta das a la reina por fray Luis de Fuensalida, guar-
vía, se ha ensayado la Puebla de los Angeles, por dián del convento de San Francisco de la ciudad
la vía que yo muy particularmente tengo escrip- de México, y por la segunda Audiencia en su con-
to, en la qual ay ya cincuenta vezinos, y o'Viera junto. El primero daba cuenta de " ...cómo nue-
más si no me ovieran ydo a la mano en ello, en vamente se ha comenzado a hacer un pueblo
que muchos de estos perdidos y holgazanes se de christianos, todos labradores y セイ。ョェ・ッウ[@
aplican a trabajar e a hazer casas y haziendas han mucho acertado estos oidores ... "62 La car-
con muy poca ayuda que se les haze de yndios, ta de los funcionarios añadía que la nueva po-
y los que en esta tierra biben apasyonados de la
codicia ya dicha sienten mal de aquello [ ... ). Pero
blación se había asentado" ...entre la cibdad de
a todos los relijiosos que se juntaron en un ca- Tlaxcala y Chelula, que es casi a la mitad del
pítulo [ ... ] se resuelven que es la cosa mayor y camino de esta cibdad a la de Veracruz ... "63 Se
más asentada que en la tierra se ha hecho des- trata, esto es importante, de una ciudad de es-
pués de ganarla ... 61 pañoles fundada en una comarca con abundan-
tes poblaciones de naturales, pero segregada de
La finalidad del experimento era clara: cualquiera de ellas para impedir el contacto
se trataba de un proyecto regenerador aplica- indiscriminado entre los dos grupos sociales.
do a los civiles españoles, tanto a los que ya Puebla se ubica cuatro leguas al norte de Tlaxca-
estaban en Nueva España como a los que ha- la, seis leguas al este de Tepeaca, dos leguas al
brían de venir. Para atraerlos, continúa preci- oeste de Cholula y cinco leguas al oeste también
sando el licenciado Salmerón, a cada uno de de Huejotzingo. Estaba, además, ubicada en un
ellos se le asignará un número de indios deter- punto intermedio entre el puerto de Veracruz
minado, para que les sirvan durante treinta y y la ciudad de México, principal ruta de acceso
cinco días al año, " ...y, de esta manera, los es- a la Nueva España.
pañoles serán ayudados e harán sus hereda- Puebla ya existía para la última fecha in-
mientos y casas, e los naturales sobrellevados dicada. Sin embargo, las fechas de fundación
e diestros en el cultivar de la tierra e echos e consignadas en las crónicas son variadas y más
avituados a la conversación e contratación de tardías. Esta circunstancia está en directa re-
los españoles ... " Al cabo de un plazo compren- lación con las dudas que ciertos investigado-
dido entre seis y diez años, el rey podría libe- res han planteado acerca de la participación
rar a los indios de ese servicio y volver a franciscana en la génesis del proyecto. Según
exigirles el real tribut-o pues, para entonces, la Miguel Zerón Zapata, escribano del cabildo en
población se habría convertido en ciudad y 1636, la fundación tuvo lugar el día 16 de abril
sede episcopal y estaría edificada, y los indios de 1531, festividad de santo Toribio y onomás-
habrían sido adiestrados en los oficios mecá- tica del fraile que ofició la misa: fray Toribio
nicos y agropecuarios. Mientras tanto, la asig- de Benavente, alias Motolinía que, por este mo-
nación de indios a españoles estaría sujeta a tivo, es citado como artífice conceptual del en-
una revisión anual, pudiendo series suprimi- sayo poblacional. 64 Se trata, además, de la
da a aquellos que hubiesen incurrido en ma-
62
/d. T.u. Doc.90. p.34.
61 63
Paso y Troncoso: Epistolario. T.xv1. Doc.n-96. /d. T.u. Doc.91. p.43.
pp.8-9. ""Zerón Zapata: Crónica. Cap.v. p.26.

85
fecha aportada por el propio Motolinía en su 14 de agosto de 1531.70 Análogamente, parece in-
crónica,65 con la diferencia de que señala el año dudable que la gestación del proyecto fue un fe-
de 1530, erróneamente al parecer. 66 nómeno anterior, quizá no tanto como pretendía
Fray Agustín de la Madre de Dios (1646- Bermúdez de Castro, pero sí un año al menos.
1653) asegura que el proyecto fue gestado en De este modo, la relación consecutiva con los ne-
1530, cuando el presidente y los oidores de la fastos sucesos acontecidos en tiempos de la pri-
segunda Audiencia autorizaron a un gran gru- mera Audiencia sería más evidente y, lo que es
po de indios para preparar el solar donde habían más importante, incumbiría a los franciscanos en
de instalarse los buenos españoles, autorización exclusiva, no sólo por el papel que desempeña-
cursada " ...a petición de aquellos apostólicos ron durante los disturbios, sino porque la segun-
varones y reli¡Jiosísimos padres de la orden del da Audiencia aún no había pisado Nueva España.
Seráfico Padre San Francisco ..."67 De cualquier manera, la iniciativa de los francis-
Diego Antonio Bermúdez de Castro (1746) canos en la creación de Puebla señalada por to-
no duda que " ...suplicaron los religiosos de San dos los cronistas, viene avalada por otra serie de
Francisco a los señores presidente y oidores de hechos circunstanciales. Por ejemplo, la asigna-
la Real Audiencia de esta Nueva España, que ción de los indios a los españoles fue hecha con
fue la se¡Junda que vino a ella [... ], que, por la la mediación de los franciscanos, quienes impu-
notoria utilidad que resultaba, se.fundase otra sieron las condiciones del trato. 71 Aparte, como
ciudad para población de españoles que se hecho no probado documentalmente, existe la
ejercitasen en cultivar la tierra, pues, por este posiblidad de que el nombre dado a la pobla-
medio, se conse¡Juia también en los españoles ción sea un homenaje a fray Juan de la Pue-
el que cesasen de pretender las encomiendas y bla, reformador peninsular de la Custodia de
repartimientos de los miserables indios, a que los Ángeles, cuna última de los doce primeros
aspiraban con solicitud y deS'Velo, tratándose y reformados franciscanos que llegaron a Nue-
y pretendiéndose dicha.fundación desde el año va España. 72
de 1524 ..."68 Parece que los franciscanos no hubieran
Mariano Femández de Echeverría y Veytia querido reconocerse abiertamente como agen-
(1780), por último, afirma que la misa de Moto- tes del experimento, delegando tal imagen en la
linía fue oficiada el16 de abril de 1531, coinci- segunda Audiencia. Téngase en cuenta que, de
diendo con la tirada de cordeles para trazar calles esa forma, las probabilidades de éxito aumen-
y solares, y que el emplazamiento fue removido taban considerablemente, máxime cuando es-
al actual el29 de septiembre de 1531, motivan- taba tan reciente la acusación de complot
do una nueva consagración. 69 lanzada contra ellos por la primera Audiencia
La fecha exacta de la fundación de Pue- y sus secuaces en 1529.
bla es un detalle secundario de cara a nuestro Una actitud análoga es la que trasluce
propósito. Basta con aceptar que se produjo en Motolinía al proponer la fortificación de Puebla,
1531 y que, para marzo de ese año, ya se había aspecto del experimento que reviste singular
puesto en marcha. De este modo, el experimento interés para nosotros. Da cuenta de la idea en
es anterior al hospitalario de Vasco de Quiroga, a su crónica (1535-1543): " ...tiene esta cibdad
la sazón oidor de esa misma segunda Audiencia, mucho aparejo para se cercar y ser el home-
cuya primera constatación documental data del naje de toda Nueva España y hacerse en ella
unafortaleza. Y, hecho esto, que se puede ha-
cer con poca costa y en tan breve tiempo, dor-
ó.'Marín-Tamayo:LaPuebla de los Angeles. pp.31-33.
660'Gorman: "Estudio". p.cix. Todas las vinculacio-
70
nes de Motolinía con la fundación de Puebla las se- Cuevas: Historia. T.1. pp.311-312.
71
ñala en términos hipotéticos. Paso y Troncoso: Epistolario. T.11. Doc.122.
67
Madre de Dios: Tesoro. Lib.11. Cap.l. pp.Bl-82. pp.224-227.
68 Bermúdez de Castro: Theatro. p.S. 72
Martínez del Sobra] y Campa: Los conventos.
69Cit. Pérez de Salazar: "La fundación". p.108. p.l96.

86
mirán seguros los españoles de la Nueva Es- vimos. También sabía perfectamente que los in-
paña, quitados de cuantos temores y sobresal- dios no suponían una amenaza seria para nada
tos han tenido muchas veces. Y de esta ciudad que tuviera que ver con los frailes, aun tratán-
se dirá: haec est civitas gloriosa, habitans in dose de un poblado de españoles. Sin embargo,
confitentia, ésta es la ciudad que da confian- este último sí era un argumento más convincen-
za y seguridad a la Nueva España ..." 73 A la luz te, pues respondía a las observaciones que cons-
de los experimentos anteriores y posteriores y tantemente llegaban a la Corte de Carlos v, en
conociendo a Motolinía y a sus hermanos, ca- tanto que era el alimentado por los españoles
bría pensar que la ambigua expresión de segu- laicos. Tal era el punto de vista dominante en
ridad derivada de la fortificación lo era en tanto un interrogatorio sobre la utilidad de la ciudad
que protección de esos nuevos españoles fren- de Puebla celebrado en 1534 entre sus pobla-
te a la tristemente célebre hostilidad de sus dores75y el que sostenía aún Echevarría y Veytia
compatriotas, pero no. Cuando el propio Motoli- en 1780, refiriéndose al contexto del siglo XVI:
nía cursó esa misma solicitud al emperador en " ... se proveía también a la seguridad de los
1555, abandonó el tono ambiguo para adoptar países conquistados, porque sería esta pobla-
un posicionamiento muy claro, tan contrario a ción una fortaleza adonde podrían acudir to-
sus convicciones como grato a los oídos del dos los españoles en cualquier caso de rebelión
monarca y a los de sus súbditos hispanos. Pre- y, unidos, defenderse mejor ... " 76
para el terreno aludiendo a que los indios no Motolinía no buscaba la seguridad de to-
tengan caballos y armas, pues dos los españoles sino sólo de una pequeña par-
te de ellos, los acogidos a su proyecto, que se veía
... esta ventaja de los caballos y tiros de artille- amenazado por el resto de los españoles, aque-
ría es muy nesryesaria en esta tierra, porque llos que no deseaban la supresión de la enco-
da fuerza y ventaja a pocos contra muchos. Y mienda ni la creación de un núcleo que rivalizara
sepa Vuestra Magestad que toda esta Nueva con la ciudad de México. Ésta es la única expli-
España está desierta y desamparada, sinfuer-
za ni fortaleza alguna, y nuestro adversario,
cación que salva el manifiesto carácter contra-
enemigo de todo bien, que siempre desea y pro- dictorio de la solicitud. 77 Sospechamos que el
cura discordias y guerras y de entre los pies le- franciscano ensaya aquí un doble juego, al igual
vanta peligros, y aunque no fuese más de porque que cuando ataca verbalmente a Las Casas o de-
estamos en tierra agena y los negros son tantos fiende la encomienda, siempre ante los oídos del
que algunas vezes han estado conryertados de se emperador o sus consejeros. Motolinía estaría
levantar y matar a los españoles. Y, para esto, poniendo en práctica así, otro tipo de estrategia
la ryiudad de los Angeles está en mejor medio y al servicio de su proyecto evangelizador.
comedio que ningún otro pueblo de la Nueva Precisamente cuando el ayuntamiento de
España para se hazer en ella una fortaleza, y
la antigua Tenochtitlan escribía al emperador,
podríase hazer a menor costa por los muchos y
buenos materiales que tiene, y sería seguridad en 1533, para convencerle del error que signi-
para toda la tierra ... H ficaba la ciudad de Puebla, estaba demostran-
do cuán supert1ua era su existencia, pensando,
claro está, en una ciudad concebida para pro-
Motolinía sabía que no podía esperar una

respuesta afirmativa del Emperador argumen- セp←イ・コ@ Salazar: "La fundación". p.lll.
7
tando que la fortificación serviría para defender "Fernández de Echevarría y Veytia: Historia. Lib.I.
la ciudad frente a los propios españoles, menos Cap.1v. p.38.
77
McAndrew: The Open-Air Churches. p.255, acep-
aún teniendo en cuenta las continuas reticen-
tó literalmente el contenido de la propuesta de
cias planteadas a las propuestas de fortificacio- Motolinía, no sin reconocer su propia sorpresa al oirla
nes civiles que no fueran costeras, como ya en labios de tan reconocido protector de los indios
("Father Motolinía was still begging for a fort for
73
Benavente: Memoriales. Pte.I. Cap. LXIV. p.273. Puebla twenty years later, a surprising whishfrom
HBenavente: Epistolario. Doc.xm. p.l67. one so commited to the lndians").

87
teger a los españoles de la amenaza indígena: podría suceder algún peligro que no se pudie-
"...si lo hacen (fundar la ciudad de Puebla] para se remediar, según la mucha cantidad de in-
fuerza de la tierra, no es parte do se requiere, dios que havía, gente belicosa e instruida en
porque, como decimos, está en tierra de los la guerra de los castellanos i que tenía fresca
(indios] que han sido e son amigos de los es- memoria de la saTI,gre de sus pasados derra-
pañoles, donde jamás hubo pensamiento de mada en aquella conquista ..."80
alzamiento; ya que se hobiese de hacer pueblo, Pero el mal más nocivo no resultó ser el
sería mejor en la prO'Vincia de Mechuacán y en de los españoles que estaban fuera de la ciudad
otras partes de esta tierra donde está notoria sino el de los que fueron admitidos dentro. El
la necesidad ... "78 No le faltaba razón al ayunta- sueño de encontrar una casta española que es-
miento en su deducción, pero se equivocaba en tuviese dispuesta a pasar a Indias para cultivar
el planteamiento. Por supuesto, este argumen- la tierra y vivir de su trabajo en régimen de
to es igualmente aplicable a los conventos fran- igualdad con la población autóctona, resultó tan
ciscanos que se comenzarán a construir poco utópico como cuando lo intentó Bartolomé de
después en todos esos pueblos de indios que Las Casas en Cumaná.
rodeaban a la ciudad de Puebla. Surgirán con Ya en aquella primera carta del 27 de
su morfología fuerte cuando la utópica finalidad marzo de 1531, el licenciado Salmerón hacía
de la Puebla haya quedado truncada. La dene- observar cómo uno de los objetivos era colocar
gación de la licencia para fortificarla fue ya un a jóvenes indios como aprendices de oficios
indicio claro de la frustración del proyecto. mecánicos con oficiales castellanos, "...dándo-
El "experimento Puebla" fracasó. La ciu- les a entender cómo, después que sean maes-
dad logró sobrevivir y desarrollarse hasta conver- tros, ganarán como los christianos e serán
tirse en la sombra que amenazaba con eclipsar honrados ... " Sin embargo, " ...no hemosfalla-
a la capital del virreinato, pero fue una ciudad do, hasta agora, oficiales que los quieran reci-
de españoles que en nada se diferenció de ella. bir, porque deben de entender que, si ellos los
Los primeros años de vida poblana fueron di- tienen en su compañía, con facilidad serán
fíciles. Apenas si había españoles dispuestos a maestros, y así, por su interese como porque
admitir las condiciones inicialmente señala- ya que hayan de tener indios, quiérenlos tener
das, a causa del " ...gran desabrimiento que los de aquellos que hobieren por esclavos, e de
conquistadores y vecinos de esta tierra han aquéllos hay cantidad con los dichos oficiales,
recebido de aquel ensaye ...", se quejaba Sal- porque se han de servir de ellos perpetuamen-
merón en 1532.79 Si logró crecer, es decir, atraer te ... "81 En efecto, tal fue el parecer que se im-
habitantes hispanos, fue por el abandono de los puso. El servicio personal de los indios se
privilegios previstos para los indios, que pasa- intentó suprimir en 1541, al cabo de diez años,
ron a formar barrios periféricos como los de la que era el último plazo contemplado inicialmen-
ciudad de México. te, pero hubo de ser prorrogado ante las presio-
La fundación fue siempre contradicha nes y protestas de los españoles; más aún, nunca
desde fuera, especial y comprensiblemente des- se llegó a derogar totalmente el repartimiento
de la ciudad de México: los castellanos " ...con- temporal.82
tradecían la fundación de la ciudad de la Decididamente, ningún colono español
Puebla de los An,geles diciendo que la poblaban estaba dispuesto a consentir que los indios fue-
de gente pobre, de la que llegaba nuevamente ran considerados sus iguales. Las medidas para
de Castilla i de otros que estaban en México (... ],
i que fuera mejor que la ciudad de México se 80 Herrera y Tordesillas: Descripción. T.vr. Lib.v.
acrecentara, pues ésa la havría de pacificar i Cap.1x. p.348.
sustentar toda la tierra, porque, despoblándose, 81 Paso y Troncoso: Epistolario . T.11. Doc.91. p.44.
82
Chevalier: Significación. pp.17 -19. Considera
78
Paso y Troncoso: Epistolario. T. m. Doc.l35. p.83. que no puede hablarse de fracaso porque nunca lle-
19
ld. T.ll. Doc.121. p.222. gó a implantarse la encomienda en Puebla.

88
el buen gobierno que el alguacil mayor y regidor de mayor en cuyo partido estu'Vieren. Y los pue-
de Puebla proponía al emperador en 1556 no blos de indios de cada pTO'Vincia se gobiernen
podían ser más elocuentes. En primer lugar, por sus alcaldes indios y regidores en cada un
ningún indio podrá tener caballos ni armas, año[... ]. Conviene a la christiandad e conver-
sión de los indios que cada una de las dichas
" ... porque, al fin, estos indios, aunque sean pTO'Vincias sea obispado, y que haya monesterios
buenos cristianos, son los naturales de la tie- de .frailes y que los prelados sean.frailes que se-
rra y, por ello, es visto ser nuestros contra- pan la lengua de la prO'Vincia... 84
rios ... " Y en segundo lugar, no ha de permitirse
que los frailes sustraigan a determinados indios
del trabajo en el campo para educarlos en le- Tal estado de cosas era lo máximo que se
yes de cara a desempeñar cargos públicos en sus podía esperar: una sola república en la que na-
pueblos de origen: " ...hay otra suerte de gente turales y españoles estuvieran juntos, pero no
entre estos naturales de esta Nueva España revueltos, administrada en lo civil por gentes de
que los reservan, de causa de los religiosos, de su respectivo estado y, en lo religioso, por obis-
las labranzas y trabajos agrestes, y que, sien- pos extraídos del estamento eclesiástico regu-
do plebeyos de sus nacimientos, se hacen ilus- lar, es decir, frailes. Los españoles civiles,
tres en sus pueblos, como son los que se crian insistimos, no estaban dispuestos a prescindir
en los monesterios y los jueces, alcaldes y del servicio de los indios, mucho menos a con-
regidores ..." Por si fuera poco, nada más bochor- siderarlos como iguales. El clero secular, ya lo
noso que ver cómo los indios de Huejotzingo dan hemos visto, tampoco quería quedarse al mar-
en arriendo tierras a los españoles.83 gen del drama novohispano. Redundando en el
El fracaso de Puebla es grave en sí mis- ejemplo, aun es posible traer a colación otra
mo. Pero lo es mucho más desde el momento protesta del arzobispo Montúfar (1554) contra
en que, al hacerlo, fracasó un concepto experi- la organización eclesiástica pretendida por los
mental mucho más amplio y del que represen- frailes, que era prácticamente la misma que la
taba, por emplear una expresión actual, el expuesta por Tello de Sand'oval, pues el papel
proyecto piloto. Si Puebla hubiera funcionado reservado al clero secular sería meramente re-
tal y como se previó originalmente, habría ser- presentativo: " ...otro manera se platica acá, y
vido de modelo para organizar todo el territo- es que toda esta Iglesia se entregase a las reli-
rio novohispano cuando menos. El resultado giones y ellos se encargasen de dar cuentas a
habría sido algo muy parecido a lo que el licen- Dios de las ánimas y curazgos y trujesen nú-
ciado Tello de Sandoval, visitador de la Nueva mero de frailes necesario para ello, y que el
España, proponía al futuro Felipe 11 en 1545 prelado no tuviese que hacer con los indios
como estrategia para el buen gobierno: más de como obispo de anillo los actos pontifi-
cales ..."85 No deja de resultar paradójico, his-
... Que, quitados todos los corregidores de toda tóricamente hablando, que fuera Puebla la
esta Nueva España, se reparta por provincias y diócesis desde la que el obispo-virrey Juan de
que, en cada una de ellas, se ponga un alcalde Palafox y Mendoza (1639-1650) diera el golpe
mayor de letras e CO!J-ciencia, que vengan esco- de gracia a los mendicantes.
gidos de Castilla para el dicho efecto, y no de los
El "experimento Puebla" fracasó en la
de acá por ninguna vía[. .. ]. Que, en cada una
de las dichas provincias, haya por lo menos un práctica, pero eso no invalida su calidad pro-
pueblo de españoles que sea cabeza de la pro- yectual: en el plano teórico, era perfecto. El
vincia, donde el alcalde mayor tenga su princi- ensayo encarnado por la Puebla de los Ángeles
pal asiento[. .. ], porque tendrían los indios a la pasa, así, a engrosar la nutrida nómina de uto-
mano a quien se ir a quejar [.. .]. Que los pue- pías que buscaron su materialización en aquel
blos de españoles se rijan e gobiernen por sus prodigioso marco experimental que fue la Nue-
alcaldes ordinarios y regidores, sujetos al alcal-
84
/d. T.Iv. Doc.246. pp.213-214.
85
8J[d. T.vm. Doc.443. pp.I00-107. /d. T.vn. Doc.422. p.312.

89
va España. Ahora bien, hemos defendido la de cualesquiera de los dos pensadores fue am-
autoría franciscana de la concepción teórica en pliamente retomada en la Nueva España del si-
la persona de Motolinía, pero ¿cuál fue la fuen- glo XVI y aun después, bien de manera directa o
te de inspiración para esta singular utopía? a través de sus numerosos comentaristas. Las
Motolinía, cuando comienza a hablar de pruebas de ello son abundantes, aunque la
la ciudad de Puebla, alude a la existencia de una constatación bibliográfica en fechas tan tempra-
primera ciudad de los Ángeles, que es la Jeru- nas como 1531, que es cuando cristaliza el "ex-
salén Celeste, y de una segunda ciudad de los perimento Puebla", es casi imposible por la
Ángeles, que es la Puebla. 86 De este modo, Pue- ausencia de documentos coetáneos (los in-
bla sería la materialización terrestre de la Jeru- ventarios bibliográficos más tempranos comien-
salén Celeste, y nos encontraríamos ante una zan a finales del siglo xvi). No obstante, existen,
plasmación real de la Ciudad de Dios agustinia- además, referencias más incidentales que dela-
na. Sin embargo, no hay otras alusiones al res- tan la presencia de tales autores en el citado
pecto más allá de este parágrafo inicial, que contexto.
adquiere así un valor preponderantemente La más temprana data de 1508, cuando
retórico. Carlos de Aragón, doctor en teología por la
Motolinía, además, es muy dado a incluir Universidad de París predicaba en La Española
citas veterotestamentarias en latín al hilo de sus y, con demasiada frecuencia exclamaba: " .. .per-
Memoriales, perfectamente identificadas por done el Señor a Santo Tomás, que en esto no
O'Gorman al editar el texto. No obstante, el supo lo que decía ..."; fue deportado a España,
erudito investigador no encontró el origen de procesado por la Inquisición y obligado a retrac-
aquella colocada por el franciscano al calificar tarse de veinticinco proposiciones erradas. 88 La
a Puebla como la ciudad que habría de garanti- cita es indicativa de la actualidad de santo To-
zar la seguridad de la Nueva España: "haec est más entre los primeros intelectuales pasados a
ci'Vitas gloriosa, habitans in confitentia". A pri- Indias. Además, teniendo en cuenta que el de-
mera vista, podría parecer un versículo extraí- tractor se había formado en París, reafirma que
do de uno de los Salmos puestos en boca de los el neoescolasticismo era, en el siglo XVI, un fe-
peregrinos que visitaban Jerusalén o Sión, pero nómeno netamente hispánico. En el mismo or-
no es el caso. Tampoco lo hemos constatado en den de cosas, cuando los primeros dominicos
La Ciudad de Dios, de San Agustín, que podría pasaron a Indias, el rey dio orden para que se
ser otra fuente muy probable. Mucho sospecha- les enviasen " ...las obras de Santo Tomás que
mos que su origen se encuentra en alguno de hobiere en Sevilla ... " B<J
los múltiples textos de santo Tomás, o de los Por otra parte, conviene recordar que a
comentaristas de éste, que aluden a la ciudad y santo Tomás se le atribuía la obra De regimine
sus gobernantes. En última instancia, el senti- principum, paráfrasis de La Política aristotéli-
do de la cita, lo mismo que el de la concepción ca, y que el cartujo Dionisia Rickel, confeso y ya
teórica de Puebla, remiten de manera muy es- conocido seguidor de las tesis aristotélicas y
trecha a las ideas de Aristóteles, en su versión tomistas publicó un opúsculo de igual título. Yque
tomista, claro está. los retratos de Aristóteles y otros pensadores
La república ideal del filósofo aparece que decoran la caja de la escalera del convento
detallada en su libro de La Política, dialéctica- de Atotonilco el Grande fueron extraídos de los
mente comentado por santo Tomás, y su finali- Comentarios a Aristóteles hechos por Juan
dad no es otra más que la felicidad conseguida Ginés de Sepúlveda y publicados en París en
por un grupo de ciudadanos educados en la vir- 1536. Todo esto, por supuesto, son sólo indicios
tud, como en toda buena utopía.87 La autoridad parciales de un fenómeno incuestionable : el

86Benavente: Memoriales. Pte.1. Cap. LXIII. p.262. 88


Herrera y Tordesillas: Descripción. T.n. Lib.Jx.
Aquino: In Aristotelis. Lib.vu. "Summa libri".
87 Cap.1x. p.206.
89
p.425. Cit. Medina: Los dominicos. p.52.

90
florecimiento de la escolástica en la España del peos. Este punto tuvo una consideración capi-
siglo XVI y su honda repercusión en la Nueva Es- tal y fundamental en la génesis de Puebla. En la
paña. Fray Alonso de la Veracruz, agustino lle- carta escrita por el licenciado Salmerón el 27
gado a México en 1535 y activo en Michoacán, de marzo de 1531, la misma en que se quejaba
por ejemplo, proponía que, en sus estudios, de la negativa de los españoles a convertir a los
" ...no haya día ninguno que por lo menos no indios esclavos en aprendices, señalaba cómo
pasen un artículo de Santo Tomás con todos " ...uno de los principales intentos que tenemos
sus argumentos ..." y " ...leer in voce el texto y, para la perpetuidad de todo es enseñarlos [a
con las partes de Santo Tomás, deletrealle los naturales) a vivir políticamente y cómo
hasta entenderle ... "90 sean aprovechados de sus trabajos, y, para
Por lo que respecta a listados bibliográfi- esto, conviene que sean discípulos primero ... "94
cos, entre los libros que fueron inventariados en Por otra parte, la idea del trabajo como
Acatlán (Puebla) en 1604, por mandato del obis- obligación social es netamente tomista (aristo-
po de Puebla, figuraban dieciocho volúmenes télica en última instancia). Para santo Tomás el
con obras de santo Tomás, y diferentes y nume- trabajo tiene una doble finalidad: económica y
rosos volúmenes de santo Tomás y Aristóteles moral. Con el trabajo se evita el ocio, que es un
salpican los inventarios presentados a la Inqui- semillero de vicios, se refrena la concupiscen-
sición por los libreros mexicanos a lo largo del cia y suministra con qué hacer limosnas; por
siglo xvu;Aristotelis Politicis aparece explícita- ello, todos los hombres han de hacer a la socie-
mente citado en 1660, a través de la edición dad la prestación personal de su trabajo, manual
parisina de 1543.91 Varios tomos de losAristote- o no. 95 Esto, precisamente, es lo que venían
lis commentaria por santo Tomás (Venecia, persiguiendo los mendicantes desde que, en el
1551) se conservan todavía en la Biblioteca del Caribe, demandaban castellanos labradores en
INAH, procedentes del convento de Santo Domin- lugar de conquistadores y desde que empleaban
go de México, y otros tantos de los mismos, pero a los indios para el servicio en los conventos.
correspondientes a una edición posterior (Roma, Tal y como fue planteada la organización social
1570), aparecen registrados en las listas de de Puebla, este punto sería satisfecho de manera
embarque sevillanas correspondientes a 1586, óptima: los españoles labradores trabajarían por
que son las más tempranas entre las válidas para sí mismos y, así ocupados, no sólo abandona-
tales efectos.'n Lógicamente, a consignaciones rían las pendencias y extorsiones indiscrimina-
tardías corresponden ediciones tardías, que no das, sino que, a la vez, servirían de ejemplo a
eran las príncipes ni mucho menos. los naturales.
La teoría aristotélica de la servidumbre En el mismo orden social y moral se ins-
natural, aprobada por Aquino y compartida por cribe otro punto muy estimado por el filósofo y
todos los mendicantes, fue un concepto tremen- por el Doctor Angélico: la educación musical,
damente revitalizado a raíz de la conquista, pues como fuente de virtud y alta calidad moral, ha
prescribía que la servidumbre era útil al bárba- de ser potenciada al máximo en el contexto cí-
ro para y hasta que aprendiese el ejemplo del vico, especialmente entre los jóvenes. 96 Este
sabio a quien servía.?.J Por eso, los frailes no aspecto educativo fue siempre fundamental en
tuvieron ningún reparo en admitir el servicio de la estrategia evangelizadora de los mendicantes,
los naturales en sus conventos en tanto los y Puebla no iba a ser una excepción al respecto,
adoctrinaban y adiestraban en los oficios euro- hasta el extremo de llegar a ser malinterpretada
por el clero secular. El arzobispo Montúfar se
90
quejaba al Consejo de Indias, en 1556, porque
Cit. Gallegos Rocafull: El pensamiento. pp.228 y
343. Vid. el epígrafe "La filosofía escolástica en Méxi-
94
co en los siglos XVI y xvn" (pp.269-346). Paso y Troncoso: Epistolario. T.n. Doc.91. p.44.
91
0'Gorman: "Bibliotecas". pp.663-1001, p.825. 95
Gallegos Rocafull: El orden. pp.176-177.
92 96
Kropfinger-von Kügelgen: "Exportación". pp.91-92. Aquino: In Aristotelis. Lib.vm. Lec.n. p. 501
93
Zavala: Por la senda. p.30 ("Num civis musicam addiscere debeat").

91
" ... en monesterio hemos hallado ciento y vein- de México y, además, contribuiría a aminorar
te indios que sirven de cantores, sin los sacris- el de ésta, sin llegar nunca a aquel despobla-
tanes y acólitos y sin cheremías y sacabuches miento imposible pero tan citado por los ha-
y trompetas y orlos y dU$ainas y cornetas, y, bitantes de México, contrarios al desarrollo de
en muchos monesterios, hay vigüelas de Puebla por otro tipo de motivos menos decla-
arco ... "97 Ésta y otras denuncias por el estilo rables. En segundo lugar, el asentamiento de
motivaron una real cédula emitida en 1561, Puebla, ciudad de españoles en medio de una
pues " ...a nos se ha hecho relación que ay muy comarca pródiga en pueblos de indios, sumi-
gran excesso y superfluidad en esta tierra y nistraba una solución a la convivencia pacífi-
gran gasto con la diferencia de géneros de ca de los dos grupos sociales y provechosa para
ynstrumentos de músicas y cantores que hay, ambos, algo que no se había logrado hasta en-
con trompetas reales vastardas, clarines, chi- tonces. La separación impediría los abusos de
rimías, sacabuches y trompones, y flautas, y los españoles para con los indios. La proximi-
cornetas, y dulzainas, y pifaros, y bigüelas de dad permitiría el comercio, la comunicación,
arco, y rabeles y otros géneros de música que el contacto enriquecedor entre unos y otros,
comúnmente ay en muchos monesterios ... "98 sin perder nunca de vista quiénes eran y dón-
La validación moral de la educación de residían los unos y quiénes eran y dónde re-
musical y el trabajo personal reconocibles en sidían los otros, es decir, sin mixtificar la
Puebla no es exclusiva de ella sino que forma ciudad de los españoles y la de los indios. Acer-
parte del proyecto evangelizador, en su conjun- ca de este punto, Aristóteles
to, de los mendicantes. Aun el anexo interpreta-
tivo de la servidumbre instructiva, aunque ... dice que no puede decirse que los hombres que
optimizado en el ensayo poblano como nunca habitan una ciudad conservan la identidad de
antes ni después de él, también forma parte del la ciudad debido a sus muros. Pues pudiere ser
contexto general. Hay, sin embargo, otros aspec- que toda una región, piénsese en el Peloponeso,
juera rodeada por un muro y, sin embargo, no
tos del "experimento Puebla" que le son exclu-
sería una mis7na ciudad. Y así le aconteció a
sivos y que remiten, de manera directa, a la Babilonia o a cualquier otra ciudad grande, en
teoría aristotélico-tomista. la que más se halla reunida una raza que una
En primer lugar, con la fundación de ciudad, pues se dice de Babilonia que, cuando
Puebla se pretendía atenuar la acusada concen- fue tomada una parte de la ciudad, no lo cono-
tración de españoles en la ciudad de México, ció hasta el tercer día otra parte de la ciudad,
ocasionalmente asimilada con Babilonia por debido a la longitud de los muros ( ... ]. Las ciu-
los males derivados de tal superpoblación.99 Se- dades que han sido constituidas por diferentes
gún Aristóteles y santo Tomás, una ciudad de- razas, debido a las disensiones que tuvieron por
la diversidad de costumbres, se vieron destrui-
masiado poblada daba cabida a sujetos extraños, das porque una parte atraía hacia sí enemigos
descontrolados, peligrosos y poco atentos a la debido al odio de la otra parte ... 101
consecución de los fines de la república. 100 La
programada fundación de Puebla evitaría que
se reprodujera el caos constatado en la ciudad Por tanto, la identidad de una ciudad no
depende de su unidad física o topográfica sino
97
Paso y Troncoso: Epistolario. T.vm. Doc.441. p.90. de la unidad racial (étnica, cultural) de sus ciu-
98
Cit. Ríos Arce: La Puebla. Apéndice, Doc.17. dadanos. Una ciudad habitada por gentes de
p.xxxiv. diferentes razas y culturas está llamada a su-
99
Según Burgoa: Palestra. Lib.I. Cap.n. p.45, los cumbir por culpa del enorme tamaño que suele
dominicos estantes en la ciudad de México, en 1530,
llevar asociado y, sobre todo, por los diferentes
se sentían cautivos en una nueva Babilonia.
100
" •• •In civitate superabundantis multitudinis
y contrarios intereses de sus ciudadanos. Eso
contingit esse multos extraneos et advenas et alios le ocurrió a Babilonia y eso, podemos añadir
non 、ゥャセ・ョエウ@ rempublicam..." (Aquino: lnAristote-
101
lis. Lib.vn. Lec.m. p. 441). /d. Lib.m. Lec.n. p.211.

92
J'

nosotros, amenazaba con repetirse en la ciudad yen al ornato del asentamiento urbano y a la
de México, donde la mezcla de españoles y na- disuasión (en primera instancia) de cara al
turales hacía peligrar el orden y convertía a la posible agresor.
antigua Tenochtitlan en una nueva Babilonia. Es un error creer que una ciudad al es-
Para evitar ese tipo de inconvenientes, la tar habitada por hombres virtuosos (españoles
solución ideal estribaría en que los pueblos di- labradores en Puebla, naturales en los pueblos
ferentes mantuvieran gobiernos diferentes y de indios presididos por los conventos) puede
habitaran en ciudades diferentes, lo suficiente- confiarse en esa sola virtud y prescindir de dis-
mente alejadas como para evitar la mezcolan- positivos tácticos para la defensa física. En ta-
za poblacional y lo suficientemente cercanas les casos, y esto es importante para todos
como para permitir un fluido trato comercial y aquellos historiadores que han querido ver los
una táctica de alianzas para el respeto y la de- conventos fortificados como fortalezas del
fensa mutuos. En la antigüedad así ocurrió con alma, la fortaleza física concedida a la fortifica-
etruscos y cartagineses o con las ciudades de ción urbana vendrá a sumarse a la fortaleza es-
Megara y Corinto. Ahora, es lo repetido con la piritual de sus habitantes, que es insuficiente
Puebla de los Angeles y los pueblos de indios por sí misma. Esta medida preventiva, pues
que la rodean: siempre se trata de supuestos defensivos, no
ofensivos, será más perentoria cuanto mayor
.. .Si dos ciudades distintas, como Megara y sea la debilidad de los ciudadanos virtuosos
Corinto, tutJieran cercanía local, de tal manera frente a la fuerza dominante del enemigo. Léa-
que se tocaran y estutJieran rodeadas por un se la debilidad de los pocos españoles acogidos
muro, con todo, no serian una ciudad, ya que al régimen de la Puebla o, después, la de los
pudiera suceder que tutJieran ditJersos príncipes
frailes y los naturales en sus conventos y pue-
y ditJersas políticas [... ]. Igualmente, si algunos
estutJieran separados localmente y tumeran di- blos de indios expuestos, en ambos casos, a la
tJersos poblados, pero que no fueran tan distan- misma fuerza de la masa española. Todo esto
tes que no pudieran tener comunicación entre es lo que discute santo Tomás bajo el epígrafe
sí, pero tutJieran leyes de no dañarse injusta- "En qué lugar debe ser fundada la ciudad y
mente en el comercio mutuo [como si uno fuese con qué orden" ("Quo in loco sit urbs extruenda
trabajador manual, el otro zapatero, el otro cam- et quo pacto"):
pesino y otro tutJiere otra habilidad] y fueran
una gran multitud, como de diez mil, y mutua-
.. Algunos tutJieron la opinión de que la mejor
mente no tutJieran más comunicación que el
ciudad, que tenga a los mejores tJarones, no ne-
comercio y la alianza militar, todatJía no serian cesita muros, tanto porque la confianza en los
una ciudad ... 102 muros los ooltJeria negligentes en la guerra como
porque, cuando se da la mayor y mejor fortale-
za, no contJiene la que es mucho menor, y la for-
En tercer lugar, la ciudad ideal así esta- taleza de los mejores tJarones es mayor y mejor
blecida deberá protegerse de las siempre pre- para defender la ciudad que la de los muros [... ).
sentes amenazas externas. Es éste el punto más Quienes dicen que no contJiene ponerle muros a
interesante para los fines de nuestro discurso, la ciudad bien ordenada y que tenga hombres
pues no sólo contribuye a. precisar los objeti- mrtuosos tienen un modo de pensar antiguo y
vos que Motolinía tenía en mente cuando soli- totalmente irracional, sobre todo porque se w que
citó el amurallamiento de Puebla, sino que aquellas ciudades carentes de muros, que con-
arroja luz sobre las intenciones que llevaron, fían sólo en la multitud, la realidad misma las
después, a la fortificación de los conventos. La contradice y las lletJG a incontJenientes, ya que
muchas ciudades hubo que, teniendo hombres
ciudad será asegurada a través de unas obras
fuertes y buenos, debido a la carencia de muni-
de fortificación y amurallamiento que, al tiem- ciones y de muros, sucumbieron y fueron captu-
po que defienden a los ciudadanos, contribu- radas [... ). Porque sucede que lafuerza de los
insurrectos contra la ciudad es mayor que la.fuer-
102
ld. Lib.m. Lec.vn. pp.230-231. za de quienes habitan la ciudad y quienes tienen

..
93
más fuerza, dado que, con frecuencia, luchan tengan obseroatorios y torres en los lugares ade-
contra quien tiene menos. Por esto, la defensa de cuados para la defensa y el omato... 103
unos muros útiles para la guerra es necesaria a
la ciudad que tiene menos fuerza, para que, de
muchas maneras, pueda resistirse a quienes lu- Es importante recalcar la triple finalidad
chan contra ella y, entre otras cosas, para evitar de los elementos fortificados, así como hacerlo
y rechazar los disparos de las saetas y di'VeTsas en el mismo orden prelativo que santo Tomás:
máquinas que han sido inventadas para mejo- defensiva y ornamental, en primero y segundo
rar el ataque (... ). No basta con ponerle murallas lugar respectivamente (" .. .ad dejensionem et
a la ciudad, sino que hay que tener cuidado de ornatum ..."), y disuasoria en tercero. Nos pa-
que estén bien dispuestas para el adorno de la rece fundamental, insistimos, por lo que les
ciudad y, también, para enfrentarse a los instru- pueda tocar a los conventos fortificados confi-
mentos bélicos de los ad'VeTsarios (...), pues, si los
gurados a partir de la década de 1540. Ellos van
invasores supieran que los invadidos están bien
defendidos y tienen .fuerza para resistirse, no se a ser la respuesta alternativa a las estrategias
esforzarían mucho, desde el principio, para sistemáticamente frustradas y previamente
invadirlos-(... ). En la ciudad perfecta, se necesi- ensayadas por los mendicantes para regular las
tan murallas, como se dijo antes, y se necesita que difíciles relaciones entre españoles y naturales.

103
ld. Lib.vn. Lec.Ix. pp.460-461. La negrilla es
nuestra.

94
CONVENTOS FORTIFICADOS

.. .Estamos con gran confusión de vuestro Real renta conventos cada una de ellas. 2 En 1596,
Consejo de Indias, mandando y quitando, y de cuando ya puede considerarse cerrado el ciclo
algunos letrados de allá que no saben lo de acá, fundacional del siglo XVI, según fray Jerónimo de
maldiciéndonos y condenándonos. Y acá, en la Mendieta los franciscanos contaban con doscien-
co1lfitsi6n que digo, que ni cabildos, ni congre-
gaciones, ni ciudades, ni clérigos, ni frailes, ni
tos conventos, los dominicos con noventa y los
audiencias vienen en entera conformidad, y agustinos con setenta y seis; este censo incluye
cada uno, por su propio interese, olvida cual- las fundaciones en las provincias de Guatemala
quier bien común ... : • y Nicaragua, territorios controlados por los hi-
jos de Santo Domingo, con lo que se explica la
ventaja adquirida por esta orden respecto a la de

E
San Agustín. La inmensa mayoría de los conven-
tos consignados en 1559, al menos, tendría ele-
stas palabras, dirigidas por el conquis- mentos fortificados, y los que no, contarían con
tador Ruy González al rey en 1553, una morfología lo suficientemente recia en su
constituyen un elocuente y descriptivo resu- simplicidad como para cubrir adecuadamente las
men del cuadro histórico que hemos venido mismas necesidades que todos los demás.
perfilando hasta aquí: una autoridad central
radicada en la Península, que sólo conoce las
Indias a través de informes contradictorios y La austera estética de la
que, en consecuencia, es incapaz de atinar en polifuncionalidad
las medidas gubernativas; una población espa-
ñola que reside en Nueva España y que se or- Siguiendo la metodología "simbólica", tal y como
ganiza en grupos prácticamente irreconciliables se ha venido entendiendo aquí, sería muy fácil
(conquistadores, frailes, clérigos) porque cada para nosotros poner en relación el mundo de frai-
uno de ellos posee intereses muy bien defini- les-anacoretas, extendido a religiosos (europeos)
dos; y, de resultas, una larga cadena de ensa- y civiles (indios), con la teoría milenarista del
yos y experimentos tendentes a encontrar la monje cisterciense calabrés Joaquín de Fiare
mejor forma de compatibilizar las expectativas (c.l135-1202), cuya influencia sobre los francis-
hispanas con la conservación de la población canos de la Nueva España se ha señalado. Según
autóctona. el abad calabrés, de las tres edades que compo-
En esas mismas fechas, la década de 1550, nen la historia del mundo, la tercera y última, la
estaban comenzando a cobrar forma los actua- que precedería al Juicio Final, sería la edad de
les conventos fortificados, hijos legítimos de tan los monjes (aún no habían nacido los conventos
caótica situación. Según una carta remitida por y los frailes}: " ...entonces, el mundo se conver-
los provinciales novohispanos de las tres órde- tiría en un vasto monasterio en el que todos los
nes mendicantes en 1559, la orden de San Fran- hombres serían monjes en contemplación ..."3
cisco contaba con ochenta conventos fundados, Sin embargo, no existen nexos documentales que
en tanto que la orden de Santo Domingo y la or- evidencien relación alguna entre la teoría mile-
den de San Agustín habían logrado fundar cua-
2 Cartas. T.1. p.142.
1
Paso y Troncoso: Epistolario. T.vn. Doc.369. p.36. 3 Fernández: La Jerusalén. p.32.

95
..
narista de Fiore y el amplio concepto de la pecialmente de parte de los agustinos, que en
vida regular manifestado por los mendicantes en esto se descuidan más, y es cierto que hay
la Nueva España pues, por otra parte, no se trata excesos y no sólo en lo dicho, pero en los ser-
de una peculiaridad exclusiva de los franciscanos. vicios personales ... " 6 Lebrón escribe en el
Igualmente fácil sería relacionar el aspec- momento en el que la mayor parte de los con-
to fortificado de los conventos con aquella for- ventos ha comenzado a reemplazar el edificio
taleza abandonada en la que san Antonio, el perecedero levantado a raíz de la fundación por
primer anacoreta, pasó los veinte años centra- otro de cal y canto, que es el llamado a ser
les de su vida en las montañas de la Tebaida.4 definitivo. Creemos que incurre en una impre-
Pero tampoco hay ninguna prueba fehaciente, cisión tan común entonces como lo es ahora:
a pesar de todo lo dicho hasta ahora y a pesar equivocar la suntuosidad con la monumenta-
de que " ...de la vida del gran Antonio, de los lidad; la primera implica el aditamento de nu-
heclws de aquellos padres anacoretas y cenovi- merosos elementos accesorios en aras de una
tas, tomó dechado A.gustino para dar princi- mayor ostentación; la segunda impacta por la
pio a su Religión ..."5 La única repercusión sustracción de todo lo superfluo, que magnifica
verdaderamente tangible, y no pequeña, de la el conjunto sin necesidad obligatoria de incre-
aspiración monástica del clero conventual no- mentar su escala. Los conventos agustinos, en
vohispano sobre la arquitectura consiste en la muchos casos, son los más monumentales. Por
esencialización de las formas y la racionaliza- otra parte, la contrariedad de este testigo ante
ción de los espacios. En otras palabras, la con- los edificios conventuales responde al empleo
cepción de una arquitectura que persigue la de una mano de obra indígena que podría ser
máxima efectividad con el mínimo número de ocupada en tareas de interés más público en
elementos, que los racionaliza a través de for- tanto que usufructuadas por la restante pobla-
mas sencillas y susceptibles, además, de satis- ción civil.
facer múltiples funciones. La denuncia dirigida al Consejo de Indias
Por supuesto, tal caracterización de la por el arzobispo de México (1556) parece igual-
arquitectura conventual novohispana dista mente mediatizada. Le indigna que " ...las obras
mucho, llegando a constituir el extremo opues- de los monasterios van tan soberbias en algu-
to, de la imagen transmitida a través de las nu- nas partes, y donde no ha de haber más de dos
merosas críticas que recibió durante los años de o tres frailes, que para Valladolid sobrarían
su gestación. Sin embargo, hay que matizar que [... ], a costa de dineros y sudor y trabajo per-
se trata de críticas vertidas desde fuera de las sonal de los pobres ... "/ pero lo que desearía
propias órdenes por sujetos que perseguían sería que los recursos de los indios fuesen apli-
manifiestos intereses en contra de los frailes y cados a la obra de su catedral, que aún era un
que, por lo tanto, carecen de la mínima objeti- jacal en demérito de la autoridad arquiepis-
vidad exigible. copal. Precisamente, tan sólo un año antes ha-
La debida al licenciado Lorenzo Lebrón bía escrito al mismo destinatario exponiéndole
(1554), oidor y visitador de la Audiencia de que, " ...en lo de lajábrica de esta iglesia, es
Nueva Galicia, tal vez sea la más digna de te- lástima de ver tanta iglesia y tan solemnes de
nerse en cuenta por su fecha temprana y por monasterios y que la matriz esté como una bo-
su inequívoco talante crítico que, aparte de dega ... "8 Ésta es la idea que se manifiesta con
arremeter contra los frailes ataca también a los total claridad por boca del obispo Vasco de
clérigos seculares y a la corruptela de la pro- Quiroga (1561): " ...visto es que, pues losfrai-
pia Audiencia: " ...grande es la soberbia y les tienen al pie de treinta monasterios sum-
suntuosidad de obras que en algunos monas- ptuosos en nuestro Obispado, que tenga yo
terios, en edificios que de ellos se hacen, es-
6
Paso y Troncoso: Epistolario. T. VII. Doc.404. p.248.
4 7
Lacarriere: Los hombres. p. 78. /d. T.VIn. Doc.441. p.89.
5 8/d. T.VIII. Doc.432. p.32.
Escobar: Americana Thebaida. p .13.

96
una iglesia como aquella de que estoy conten- la orden de San Agustín. El alto grado con que
to y satisfecho ..."9 tenían presente su calidad eremítica nos hace
Las acusaciones provinientes del sector dudar del tradicional argumento que justifica
episcopal podrían multiplicarse casi hasta el esos supuestos excesos por estar relevados del
infinito, todas en el mismo orden y con los mis- voto de pobreza. Por qué, si no, diría el provin-
mos fines. Más aún, desde la vertiente civil lle- cial de los agustinos a Felipe n en 1561: " ...イ・セ@
garon numerosas denuncias contra el clero vna carta de V.M. en que nos manda que, tenien-
regular que no ocultaban un decidido apoyo al do respecto al primer fundamento de pobreza
clero secular. Aquí se ubica la acusación de y mendiciyidad en que nuestra horden fue
Pedro de Gallo (1562), antiguo criado de la casa ynstituida, y que agora comenfábamos a tener
real pasado a Indias en 1549: critica a los frai- rentas, se conviertan en otros píos usos ..." 11
les en " ...sus monasterios y otras cosas, que Poco antes de ese momento, la situación de los
son todos a una mano los mejores en edificios hijos de San Agustín en Nueva España no era
e más bien proveídos que hay en la Christian- especialmente ventajosa, más bien todo lo con-
dad, y ellos más libres y esentos que se puede trario, a juzgar por la Instrucción que el virrey
ウゥセョヲ」。イ@ ... ",pues lo que realmente persigue es Mendoza dejó a su sucesor hacia 1550: " ...Ya v.s.
que se envíe a Nueva España un reformador sabe cómo la orden de San aセオウエ■ョ@ no es tan
para las órdenes conventuales " ...e a losfraires tenida en España como las de Santo dッュゥセ@
se les quite el poder que Su Santidad les dio y San Francisco {. .. ]. A causa de ser recién
cuando vinieron a esta tierra los trece prime- venidos, v.s. podrá ser que los religiosos de esta
ros franciscos e a los que después han venido, orden no los tuviere en aquella estima que los
que es el mesmo de los obispos ..." 10 de las otras. v.s. los honre y favorezca, porque
Lógicamente, las defensas de los propios lo merecen, y no se conozca que esta orden
frailes frente a estas acusaciones incidían en se tiene en menos que las otras, pues no es
todo lo contrario. Pero, antes de analizarlas, de menos méritos que ellos ... " 12 Personalmen-
conviene introducir dos tipos de precisiones que te, pues, nos parece más ajustado a la realidad
condicionan el significado de los documentos. plantear los términos no como un mayor lujo
En primer lugar, la referida al periodo cronoló- de los agustinos respecto a los restantes men-
gico, pues no admiten la misma consideración dicantes, sino como una mayor tendencia ha-
el momento en que se construyen los primeros cia la austeridad por parte de los franciscanos
edificios de prestado (antes de la década de (por el inequívoco ejemplo del Poverello de Asís)
1540), el que contempla la victoria de los oposi- y de los dominicos (por el predominio de los par-
tores de los mendicantes (a partir de la década tidarios de Betanzos en los puestos dirigentes).
de 1570) y el que media entre ambos episodios Una cosa es reconocer que cada orden
y da lugar a los conjuntos que hoy persisten. En se plegó al dictado de humildad en diferente
segundo lugar, la distinción, dentro del conven- medida, que sí es cierto, y otra que alguna de
to, entre el conjunto habitacional y la iglesia, ellas pasó por alto ese principio. Efectivamen-
pues cada uno de estos dos bloques estuvo su- te, los franciscanos siempre se consideraron
jeto a consideraciones diferentes. más acreedores del título de mendicantes que
Y aun sería posible añadir otros dos tipos los demás y, si alguna de las tres órdenes esta-
de discriminación, de menor peso específico en ba más predispuesta a alejarse de la pobreza,
función de cuál de las tres órdenes sea la con- ésa era la dominicana. Los dominicos siempre
templada y en función de la región donde se estuvieron especialmente cercanos a la coro-
encuentre el convento. En el primer punto, es na: el vicario dominico era siempre comisario
forzoso traer a colación los tan subrayados ex- inquisidor, el emperador comunicó directa-
cesos constructivos, entonces como ahora, de mente al provincial de la orden en Nueva Es-

9 11
/d. T.Ix. Doc.499. p.121. Cartas de Indias. T.I. p.l52.
10/d. T.1x. Doc.516. pp.164 y 168. 12/nstrucciones. T.I. p.l08 .

..
97
paña su decisión de abdicar y el convento de nuestro Padre San Francisco, de suerte que
Santo Domingo de la ciudad de México hizo los conventos que de tal manera se tracen, que
valer un privilegiado patrocinio regio desde el no tengan más de seis celdas en el dormito-
primer momento. No obstante, la especial con- rio, de ocho pies en ancho y nueve en largo, y
dición de los hijos de Santo Domingo se hizo la calle del dormitorio, a lo más, tenga espa-
valer más en los pueblos de españoles que en cio de cinco pies en ancho, y el claustro no sea
los pueblos de indios. En estos últimos, la doblado ...", a lo cual el general añade su deseo
monumentalidad de las construcciones estaba de que " ...la cláusula o capítulo de la pobre-
supeditada, en mayor medida, a la disponibi- za que en ellas se contiene, inviolablemente
lidad de mano de obra indígena y la capacidad se guarde de todos los frailes de la Provincia
productiva de la comarca administrada desde del Santo Evangelio ... "; y Mendieta, que es el
el convento. Todo este mosaico de matizacio- transcriptor, agrega que el convento de Hue-
nes es el que recorre el memorial remitido por xotla (México, d. 1527), donde él moraba a la
fray Jerónimo de Mendieta al rey en 1587, con sazón, responde a esa traza. 14 Obsérvese que
el motivo de frenar la amenaza de secularizar el texto restrictivo se refiere a la vivienda con-
las iglesias conventuales o convertir en curas ventual exclusivamente, no a la iglesia. Efec-
a los propios frailes. 13 tivamente, en esos momentos (c. 1529-1530),
Todos los frailes, al menos en el momen- " ...cuando hacían sus moradas, no querían
to inicial, coinciden en la necesidad de tradu- que fuesen suntuosas, y esto era lo de menos
cir en términos arquitectónicos la extrema edificación para los indios, por ser de ordi-
austeridad que validaba su condición mendi- nario sus viviendas [de los frailes] tan pobres
cante y los principios fundamentales de la re- y tan estrechos sus tugurios que pudieran
forma rigorista. Los primeros franciscanos, al servir de emulación a la pobreza de un San
poco de llegar, elaboraron unas constituciones Francisco ..." 15
y las remitieron al general de la orden, quien En 1535, cuando aún no había sido ocu-
las aprobó en Roma en 1541. Ese famoso do- pada la "Tebaida" mixteca, los dominicos suma-
cumento establecía: " .. .los edificios que se ban siete conventos " ...con la estrechez y rigor
edifiquen para morada de los frailes sean de nuestras constituciones ... "16 Respecto a los
paupérrimos y conformes a la voluntad de agustinos, valga recordar la continua asociación
de sus primeros conventos con los eremitorios
13
" ...Si para esto se toma ocasión de que los pa- de la Tebaida. Este tipo de conventos, para
dres dominicos y agustinos, en la respuesta que Motolinía, " ...aunque son menores que las ca-
dieron a Don Martín Enríquez acerca de la materia sas de España, son harto suficientes ..." 17 No sin
de estos mismos artículos, se ofrecieron a dejar las razón, su hermano fray Ángel de Valencia en 1552
casas que tienen en los pueblos de indios y recoger- protestaba por la injusticia implícita en las
se a los que tienen en los pueblos de españoles, como
s,M. les ayudase al edificio de ellas y sustento de los
denuncias que atribuían a los conventos fran-
religiosos, por no venir a ser curas, es necesario dar ciscos de Michoacán y Nueva Galicia la misma
a entender que esto no lo hacían porque tuviesen ".. .curiÓsidad y grandeza... " de los conven tos
aquellos monesterios y iglesias por anexos al minis- peninsulares de San Pablo de Valladolid y San-
terio de los indios y no por tan de su orden como to Tomás de Ávila, 18 ambos dominicos, por otra
las que tienen en España, sino porque, como tienen parte.
grandes casas y los pueblos de indios en que están
son pequeños, veían claramente que, entrando en 14
Mendieta: Historia. Lib. m. Cap.Joon. pp.255-256.
ellos clérigos que administrasen a los indios, era El mismo texto es citado por Torquemada: Monar-
imposible poderse sustentar allí ni reparar sus ca- quía. T. m. Lib.v. Cap.XXXIX. p.107 y por Espinosa: Cró-
sas ni iglesias, ni tampoco tendrían en qué se em- nica. Lib. J. Cap.xvi. p.97.
plear por falta de gente. Mas esto no ocurre con 15
Beaumont: Crónica. T.n. Lib.!. Cap.xvm. p.138.
nuestros monasterios, que son moderados y están 16
Burgoa: Palestra. Lib.!. Cap.Iv. p45.
en pueblos de mucha gente ... " (García Icazbalceta. 17
Benavente: Memoriales. Pte.J. Cap. LXI. p.248.
Nueva colección. T.n. Doc.Lxn. p.19). 18
Cartas de Indias. T. I. p.106.

98
En el extremo cronológico opuesto, es el capítulo de 1583 ordenaban otro tanto: " ...que
decir, en el momento en el cual el clero regular los edificios que se van haciendo de nuestras
va perdiendo todas sus prerrogativas a manos casas y conventos se acaben con la bre<oedad
del clero secular, se ven frustradas sus expecta- posible, moderando en ellos lo superfluo, con-
tivas e inicia una inexorable recesión, la apela- forme a nuestro estado y pobreza ... "21
ción a la austeridad y al aislamiento se vuelve Observaciones como éstas aparecerán
aún mayor, hasta tal punto que parece razona- con frecuencia creciente hasta finales de siglo,
ble considerar ya una clara sintonización con especialmente entre los franciscanos, pero se-
la estricta observancia de la reforma descalza. ría tergiversar la realidad deducir, a partir de
La " ...traza de eremitorios para religiosos que ellas, que los mendicantes habían pecado por
desean recogerse ... ", propuesta en el definitorio ostentación suntuaria. Los apuros no se deriva-
franciscano de 1581 constituye el testimonio ban tanto de los excesos constructivos cuanto
más elocuente: cada provincia tendrá algunos que de un cambio adverso en las condiciones
eremitorios junto a los pueblos y conventos de evangelización. 22
principales para retiro de los frailes, que sólo La nefasta innovación se debía, una vez
confesarán y predicarán a los indios de su ba- más, a las crecientes demandas del clero secu-
rrio; respecto a la traza, podrán aprovecharse lar y sus presiones sobre la autoridad civil. En
ciertas visitas y, de lo contrario, " ...que la casi- materia arquitectónica, la consecuencia más
lla o ermita, si de nuevo se hubiere de hacer, directa fue la sustracción de la mano de obra
no tenga más que tres o cuatro celdas y sus india, ya sensiblemente mermada por los abu-
secretas de dos sillas, sacristía, refectorio, co- sos de la población civil española y por los es-
cina y oficinillas, todo estrecho cuanto pudiere, tragos epidemiológicos, para emplearla en otro
sólo el cercado de huerta puedan hacer algo tipo de obras y menesteres que redundaran en
extendido para monte ..." 19 Se trata de una vuel- beneficio directo de cualquiera menos de los
ta a las construcciones de los primeros años, frailes. Son los franciscanos, una vez más, quie-
aquellas que, como la fundada por Betanzos, nes con mayor crudeza exponen los términos
eran desiertos avant la lettre. de la situación .23
Pero ¿qué ocurre entre los dos momen-
tos extremos? Para las últimas fechas, la termi- por la traza de San Juan de Teotihuacán, pues no
nación de los edificios actuales, que son la podemos ya entrar de nuevo en pueblo mejor que
reconstrucción sólida de los primeros y perece- aquél, y aquella casa es alegre y graciosa y sobra
deros asentamientos, atravesaba por serias di- para los frailes que pueden morar en ella. Mas, si
ficultades. El franciscano Mendieta, ya en 1567, en algún pueblo de los que ahora tenemos a cargo
vaticinando un oscuro futuro inmediato, acon- se oviere de hacer otra casa de nuevo, por no ser
sejaba la terminación acelerada de las obras y suficiente la vieja (como en Tulantzinco, donde
podría haber un estudio si oviere casa bastante),
la simplificación de los proyectos allí donde en tal caso, puédese hacer a la traza de la de
fuera posible. 20 Los dominicos, por su parte, en Cholula ... " (García Icazbalceta: Nuevos documentos.
T. JI. Doc.xvm. pp.79-80).
19
García Icazbalceta: ·Nuevos documentos . T.n. 21
Cit. Cuevas: Historia. T.n. Lib. J. Cap.vu. p.l68.
Doc.Lv. p.238. 22
Reconocían los franciscanos, en 1574, que " ...hay
20
" •• Las iglesias y casas que tenemos comenzadas, muchas cabeceras que, con sólo una religión y ha-
si hemos de perseverar en ellas, póngase la posible ber sido nosotros tan moderados en nuestros edifi-
solicitud para que se acaben con toda brevedad, cios de iglesias y casas, no han podido ni pueden
porque cuanto más se detuvieren, se harán con más acabar sus iglesias que tienen comenzadas en mu-
dificultad ( ... ). Y, si alguna de las ya comenzadas lle- cho tiempo ..." (García Icazbalceta: Nueva Colección.
van eJCcesivo edificio y buenamente se pueden redu- T.1. Doc.xLv. p.217).
cir a otra traza humilde y moderada, conforme a 23
" •• . los edificios que teníamos 」ッュセNコ。、ウ@ de
nuestro estado, justo es que así se haga. Si alguna iglesias y monesterios, que todos ellos son hartos
casa, de aquí adelante, se oviere de fundar de nue- moderados y pobres, y ya todos se hubieran acaba-
vo, que serán pocas en esta Provincia, ediftquese do si se los dejaran proseguir a los indios, que los

99
..
Efectivamente, los naturales eran el mo- En apoyo del mismo planteamiento de la
tor y el fin de cualquier proyecto emprendido realidad, redunda el acuerdo tomado en el capí-
por los mendicantes. Los frailes estaban conven- tulo que celebró la orden de predicadores en
cidos de la corrección moral ímplicita en el prin- 1540, cuando comenzaba a evidenciarse la ne-
cipio de la servidumbre natural, y éste bastaría cesidad de reconstruir en piedra los primitivos
para justificar el empleo de los naturales en las establecimientos de prestado. Los priores y vica-
obras conventuales, pero había otras circunstan- rios de todas las casas existentes hasta entonces
cias que relegaban tal argumento a un segundo coincidieron en no innovar la morfología de la obra
plano. Para los naturales, los frailes eran los úni- original, "...teniendo presente que no tenemos en
cos abogados de confianza en el nuevo orden este mundo habitación duradera, por estar en él
colonial, de modo que la solicitud con que acu- como huéspedes y peregrinos, que vamos de paso
dían a la fábrica de sus iglesias debió ser un he- en busca de nuestra Eterna Ciu.dad ..." 25 Valga
cho cierto, por más que todos los testimonios al esta cita, de manera incidental, para comprobar
respecto provengan de los religiosos. " ... ¿Quién lo comprometido que resulta identificar los con-
ha edificado tantas iglesias y monasterios ventos con la Jerusalén Celeste.
como los reli¡giosos tienen en Nueva España sino Pero, en definitiva, las mejores pruebas del
los indios con sus manos y propio sudor? ... "24 propósito austero que guió la realización de los
Religiosos para naturales y naturales para reli- conventos novohispanos del siglo XVI se encuen-
giosos, dos grupos vinculados recíprocamente en tran en los propios edificios. Nos referimos, en
un proyecto común cuya expresión visible y primer lugar, a las diferentes tipologías arquitec-
monumental siguen siendo los conventos. tónicas elegidas para los templos y, en segundo,
a la economía con que fueron empleados formas
hacen con grandísimafacüidad y no con ュ・ョッウセ@ y espacios.
luntad, sino que el demonio ha buscado modos para
que se impida esta buena obra entre las otras. El
primero que puso el estorbofue el visitador Valde- Arquitectura esencial.
rrama ( ... ), diciendo que, pues los indios daban el
tributo que podían alcanzar a dar a S.M. , no era justo
Los tipos de iglesia
que ellos edificasen a su costa las iglesias ni com-
prasen los ornamentos necesarios, sino que S.M. y Pese a las últimas razones presentadas, aún se
los encomenderos las ayudasen en la principal par- podría aducir que los textos relativos a la aus-
te. Y así se probeyó que las iglesias que se hubiesen teridad de las construcciones regulares se refie-
de hacer en pueblos de indios y los monesterios.fue- ren sólo a la vivienda de los frailes en la mayoría
sen las dos partes de la costa a cargo de S.M., en los de las ocasiones. Esto es tanto más cierto cuanto
pueblos que están en su real corona, y la otra terce- que en el Nuevo Mundo, como en el Viejo, los
ra parte la pusiesen los indios; y en los pueblos que estatutos mendicantes censuraban el dispendio
están en encomienda, el encomendero pusiese una
parte, s. M. otra y los indios la otra (... ). Y es lo bue- en las obras de habitación y dejaban un cierto mar-
no que, aunque hagan los indios, de su autoridad, gen para el fasto en las obras del templo conven-
iglesias cuantas quisieren en cada barrio, no hay tual. De acuerdo con esa circunstancia, las
hombre que se lo impida ni les hable en ello, como iglesias recibirán un tratamiento privilegiado
no hayan de morar allí frailes, y, si es para que dentro del complejo conventual, pero sería in-
moren frailes en ella, luego les mandan que no tra- justo, aun bajo estas condiciones, acusar a sus
bajen en ella( ... ). Para remedio de esto, es necesa- promotores de manirrotos. La mejor forma de
rio una cédula de S.M. en que mande que las obras probar lo que venimos diciendo consiste en
de las iglesias que están comenzadas, adonde resi-
analizar los diferentes tipos de planta empleados
den o han de residir religiosos, no se estorben, sino
que las dejen hacer a los indios, como ellos las quie- en la construcción de las iglesias conventuales.
ran acabar de su voluntad y no sean excesivas ... " La clasificación tipológica de las iglesias
(García Icazbalceta: Nuevos documentos. T. J. Doc.xx. conventuales se ha convertido en un apartado
p.l20).
2 25
•Mendieta: Historia. p.422. Cit. Vences Vidal: La obra. T.11. p.SSO.

lOO
obligado dentro de cualquier estudio de arquitec- como objeto crear grandes espacios para aco-
tura novohispana del siglo XVI. Se trata de una ger a un gran número de fieles y, al tiempo,
taxonomía repetida hasta la saciedad, sobre todo eclipsar la amplitud espacial de la arquitectu-
a partir de la presentada por Kubler,26 y que, aun ra prehispana; la aparición de tal tipología
por lo que respecta a este caso modélico, se ago- habría venido asociada a los primeros templos
ta en sí misma. Dicho con otras palabras, nunca para europeos (catedrales), de donde pasaría
se ha explicado convincentemente el por qué de a las iglesias para indios; su desaparición en
la preferencia de tal o cual tipología frente a las este contexto obedecería a la "invención" éle
demás. En nuestra opinión, los criterios selecti- la capilla abierta, y su tardía reaparición sería la
vos guardan una estrecha relación con cada uno consecuencia de la decadencia de la citada ca-
de los tres momentos sucesivos señalados a pro- pilla abierta y del impacto de los modelos de
pósito de la valoración de la austeridad. la arquitectura clásica. 31
Las tipologías que vamos a analizar son Una de las ventajas de la iglesia de tres
dos: la planta de tres naves con alzado basilical naves era, lógicamente, su amplitud espacial:
y la planta de nave única. Normalmente, se ha " ...la hicieron de tres naves, que la gente debía
tendido a estudiar las iglesias de nave única en de ser mucha ... ",32 comenta Basalenque, en
primer lugar, y las basilicales en segundo, aten- 1673, a propósito de la conventual de Tonallán
diendo a un criterio de sucesión en el tiempo (Jalisco, 1573). Pero este razonamiento es dema-
que ha llegado a desfigurar la realidad histórica siado simplista y no explica, por sí solo, que la
y, a la postre, el significado de cada una de las tipología resurgiera tardíamente. Si la capilla
categorías. Las basílicas, en concreto, han me- abierta perdió su razón de ser por la alarmante
recido atención preferente por parte de nume- disminución del contingente poblacional indíge-
rosos investigadores, creemos que con poco na, carece de sentido reemplazarla por un tipo
acierto. Éstas han sido entendidas como mani- de iglesia que se justifica por su capacidad para
festaciones aisladas que suceden en el tiempo albergar a un mayor número de personas que el
a las iglesias de nave única,27 que denotan un permitido por la iglesia de nave única. Creemos
mayor interés, en la Nueva España, por la teo- que las razones son más profundas y guardan una
ría arquitectónica del Renacimiento italiano28 estrecha relación con los ideales y las necesida-
o hasta por el esquema planimétrico altome- des de austeridad constructiva.
dieval del monasterio de Saint-Gall29 e, incluso, Las iglesias construidas durante los pri-
como exponentes característicos entre las ma- meros años, edificios con carácter manifiesta-
nifestaciones mudéjares. 30 mente transitorio, respondieron al esquema de
El estudio más completo acerca de las tres naves con alzado basilical. Ninguna de ellas
basílicas novohispanas del siglo XVI, aunque no ha sobrevivido, pues estaban llamadas a ser
en el mismo grado coherente, es el debido a reconstruidas, pero sí nos han llegado algunas
Kubler, que llega a diferenciar entre las basílicas descripciones fidedignas.
construidas antes y después que las iglesias de En 1585, cuando los primeros carmelitas
una nave, pero sin advertir las verdaderas im- llegaron a la ciudad de México, recibieron de los
plicaciones de tal secuencia. Según él, las igle- franciscanos la que entonces se denominaba
sias basilicales fueron minoritarias y tuvieron ermita de San Sebastián, una antigua doctrina
de indios sita en el barrio de Tomatlán, que
pasaba por ser la tercera iglesia edificada en
26
Kubler: Arquitectura. pp.241 y ss. Nueva España; no ha lugar seguir mantenien-
27
Toussaint Ritter: Arte. p.12; Angulo Íñiguez: His- do, como presumía Kubler, que la tipología
toria. T.I. pp.302-303.
2
RDrewes Marquardt: Los tratadistas. pp.237-269.
basilical comenzó asociada a las iglesias para
29
Martínez del Sobral y Campa: Los conventos. españoles del clero secular. Los carmelitas se
p.193.
30 31
López Guzmán; Gila Medina; Henares Cuéllar; Kubler: Arquitectura. pp.334-350.
32
Tovar de Teresa: Arquitectura. pp.89 y ss. Basalenque: Historia. p.200.
..
101
LAMINA 16. CUIL.APAN (ÜAXACJ\). lGLESlA BASILICIIL.

encontraron con una iglesia basilical y un estre- zaran a manifestarse las primeras muestras de
chísimo convento, pequeño pero dotado de los recesión, es decir, dentro ya del tercer y último
elementos esenciales que iban a ser caracterís- capítulo de la aventura mendicante en la Nue-
ticos de tales complejos: " ...la iglesia principal, va España del siglo XVI. Este hecho, por sí solo,
que era una ermita de indios caída y deslustra- es suficientemente explícito a propósito de los
da, la cual tenía a los lados unos pilarillos de valores austeros asociados con tal tipología.
madera muy bastos y carcomidos que hacían A esta nueva realidad pertenecen las ba-
unas divisiones para 。セ@ o de tres naves [... ]. sílicas que, total o parcialmente, han sobrevivi-
A un lado de la iglesia, estaba la sacristía (... ). do hasta nuestros días, todas ellas de cronología
Desde el coro, bajaban, por una escalera angos- harto inestable pero nunca anterior a la década
ta, a un patiezuelo pequeño, donde había unas de 1560: las dominicanas de Cuilapan (Oaxaca)
tres celdillas y una cocinilla 'Vieja ( ... ). A la en- (lámina 16), Chiapa del Corzo (Chiapas) y Co-
t'rada de la iglesia, había otro patio grande, yoacán (México); y las franciscanas de Tecali
cercado de paredes, y, en él plantados, algunos (lámina 17) y Zacatlán de las Manzanas (Pue-
árboles del Piní. que hacían funesta sombra, y, bla). Sólo son testigos excepcionales de un fenó-
en medio de ellos, una cruz muy alta, fija en una meno mucho más amplio, pues las referencias
peana de poco pulidas piedras ..."33 documentales hablan de la enorme difusión al-
Sintomáticamente, la tipología basilical canzada por esta modalidad en el último tercio
desapareció del panorama conventual cuando del siglo XVI. Antonio Tello (1653) describe como
se emprendió la campaña reconstructiva. En basilicales las iglesias franciscanas de Guadala-
este nuevo contexto, con vocación de perma- jara y Tlaxomulco, ambas en el estado de Jalis-
nencia, reaparecerá la planta de tres naves con co.J4 Francisco de Burgoa (1670) transmite
alzado de basílica, pero no antes de que comen-
34
Tello: Crónica. Lib.Jv. Cap.1. p.9 y Cap.xxvm.
33Madre de Dios: Tesoro. Lib.J. Cap.XIl. pp.39-40. p.146.

102
LAMINA 17. TECALI (PUEBLA). IGLESIA.

análoga imagen a propósito de la conventual diferencia de aquélla (menos gravosa). La sin-


dominica de Tecomastlahuaca (Oaxaca). 35 La gularidad de la basílica de Tacuba radica en que
franciscana de Tacuba (México) mantuvo este está perfectamente fechada (1569-1573) y en
mismo esquema hasta que fue reconstruida en que fue construida con la mediación del patro-
1733. La tipología basilical no fue tan minori- cinio privado de don Antonio Cortés Totoqui-
taria como se ha venido creyendo, ni en la fase huatli (descendiente de la casa de Moctezuma),
inicial ni en la final. quien " ...edificó un hennoso templo, y en todo
En lugar de prolongar la nómina de basí- lo que le honró, al mismo tamaño fue la honra
licas conventuales, deseamos llamar la atención que le hizo el rey ... ";36 en este caso, la valora-
a propósito de tres de los ejemplos citados. La ción del espacio (entendido como tamaño),
desaparecida basílica de Tonallán merece ser parece pesar sobre el condicionante económi-
resaltada por constituir uno de los poquísimos co pero, para entender los verdaderos términos
exponentes de tal tipología rastreables entre los de la cuestión, es preciso introducir una varia-
agustinos; esta circunstancia, más que los tes- ble de índole tecnológica (el abovedamiento),
timonios de los edificios conservados, sí podría de la que nos ocuparemos en seguicl:l.
ser una prueba a favor de la mayor suntuosidad Cronológicamente, la iglesia de nave úni-
(menor austeridad) de la orden de San Agustín. ca se localiza entre los dos momentos extremos,
La básilica de Cuilapan, independientemente de enfáticamente rigoristas, que contemplaron la
que sirviera como iglesia o como capilla de in- aparición y la reaparición de la iglesia basilical
dios, reviste especial interés porque comenzó en Nueva España. A primera vista, la secuencia
a ser construida cuando la terminación de la obliga a deducir que la iglesia de una nave es
iglesia de una nave se reveló imposible; de re- más gravosa, en términos constructivos, que la
sultas, ésta (más onerosa) jamás se concluyó, a iglesia de tres naves, lo cual no deja de parecer
35 36
Burgoa: Palestra. Lib.!. Cap.xxxn. p.363. Cit. Flores Marini: "El antiguo templo". p.64 .

..
103
contradictorio. Sin embargo, la contradicción el modelo halle; las que se apartaron de él (Pue-
es sólo aparente, pues lo que está siendo pre- bla, México) lo hicieron cuando sus obras ya
sentado en términos comparativos es: por un habían entrado en el siglo xvn y las técnicas
lado, una iglesia de tres naves con cubierta constructivas y los recursos materiales hacían
!ígnea y, por otro, una iglesia de nave única con más viable y segura la construcción de basíli-
cubierta de fábrica abovedada. Desde esta pers- cas abovedadas, universalmente consideradas
pectiva, una iglesia de nave única sí requiere más "suntuosas" y más cercanas al modelo tra-
mayor capitalización (humana y material) que dicional de iglesia catedral.
otra de tres. La disyuntiva que se les presentaba a los
En el momento en que fueron trazados religiosos era tajante: construir una iglesia de
los conventos novohispanos del siglo XVI, las tres naves sin bóvedas o construir una iglesia
opciones para construir una iglesia abovedada de nave única con bóveda; plantearse una igle-
eran francamente reducidas. En principio, una sia de tres naves abovedadas, ya fuera con al-
iglesia de tres naves es más estable que otra de zado basilical o con alzado halle, sí que habría
una, pues los diferentes miembros se apoyan y resultado escandaloso y suntuoso para el estatus
equilibran entre sí, sobre todo si de lo que se mendicante, suponiendo que sus recursos téc-
trata es de cubrir cualesquiera de ellas con bó- nicos y materiales se lo hubieran permitido, que
veda.37 Efectivamente, en una iglesia de tres creemos no fue el caso.
naves la mayor se encuentra abrazada por las La iglesia de nave única, en su extrema
colaterales (más bajas) pero, al mismo tiempo, simplicidad, se ajustaba perfectamente al rigo-
desde el momento en que todas esas naves reci- rismo asimilado por los frailes reformados.
ben cubierta sólida, los empujes de las bóvedas Kubler, buscando los antecedentes de esta poco
son ejercidos en diferentes niveles y direccio- común tipología, remite a la arquitectura del
nes: las de la nave mayor lo hacen hacia afue- siglo xm en el suroeste francés, pero no se deja
ra, precisando el auxilio de arbotantes; las de seducir por la atractiva vinculación que podría
las colaterales lo hacen hacia el interior, presio- tener con la reforma de las órdenes conventua-
nando contra los pilares torales de la nave ma- les, ni siquiera con las iglesias de los cartujos; a
yor y precisando, en ciertos casos, arcos de lo sumo, relaciona la sencillez arquitectónica
entivo que los atiranten de lado a lado. En po- con la sencillez apostólica del cristianismo pri-
cas palabras, abovedar una basílica era tremen- mitivo que los frailes novohispanos querían
damente costoso y arriesgado. encarnar.38 En nuestra opinión, por el contra-
La forma más segura y más económica de rio, aquella vinculación se evidencia con clari-
abovedar una iglesia de tres naves consistía en dad, haciendo factible la hipótesis de que la
cerrar todas las bóvedas a un mismo nivel, es identificación de la nave única con la estricta
decir, dar la misma altura a todas las naves, que pobreza, al margen de posibles connotaciones
era la solución propuesta por la arquitectura del paleocristianas, fue asimilada a través de pro-
gótico tardío a través de las hallenkirchen. Por totipos cartujos. Ya hemos aludido a la atracción
eso, las primeras catedrales americanas, pensa- ejercida por la orden de San Bruno sobre fray
das como iglesias de tres naves que habían de Domingo de Betanzos, fray Martín de Valencia
recibir bóvedas, fueron trazadas de acuerdo con o fray Jerónimo de Mendieta, constataciones
personalizadas que lo son de un hecho genera-
37
En 1775, el parroco de la iglesia de la Santa Cruz, lizado. Si esto no bastara, recuérdese la influen-
en la ciudad de México, defendía ante el Virrey la cia ejercida sobre los frailes novohispanos por
conveniencia de reconstruir lo que antes era un tem- la abundante producción biblográfica de Dio-
plo de nave única de acuerdo con un proyecto
nisio Rickel, "el Cartujano".
basilical: " ...en buena arquitectura, un cañón está
más propenso a desplomarse y a vencerse porfalta Pero, por muy sencillo que fuera el mo-
del empuje que le forman las tres naves, y por esto delo de iglesia con nave única, un hecho sigue
los templos son más.firmes mientras más naves tie-
nen ... " (Pérez Cancio: Libro. p.l40). 38
Kubler: Arquitectura. pp.249-252.

104
siendo incuestionable: esa iglesia, con su bóve- tar a los frailes a cualquier precio. Cuando
da, siempre sería menos pobre (más costosa) se retornó al prototipo de templo basilical, la
que otra de tres naves y cubierta de madera. Si causa y los medios de lucha de los mendican-
las iglesias de una nave aparecieron con moti- tes ya estaban sensiblemente mermados, en la
vo de la reconstrucción de las precarias basíli- misma medida en que la pugna iba siendo sen-
cas originales de madera y adobe, es decir, si tenciada en su contra.
perseguían la creación de un edificio permanen- El esfuerzo _que la construcción above-
te, habría resultado más barato, más fácil e dada supuso para los religiosos se magnifica .
igualmente durable trasladar el mismo tipo aún más teniendo en cuenta que eran .ellos mis-
basilical a piedra y madera, como se hizo más mos, por lo g.eneral, los responsables direetos .
tarde, a raíz de la crisis. Un interés adicional de las obras. Por muy peritos que fuesen en
tuvo que mediar para que la iglesia de nave materia arquitectónica, sus conocimientos
única fuera intercalada en la secuencia cons- siempre serían menores que los ·de un arqui-
tructiva, y ése sólo puede residir en la mayor tecto profesional, y mayores los riesgos de la
aptitud de la nave única para recibir bóveda. empresa. De este modo, las precauciones para
Ahora bien: ¿qué especial interés pudie- estabilizar la bóveda llevan a exagerar los es-
ron tener los mendicantes en Nueva España pesores de muros y estribos, evidenciando
para preferir un edificio abovedado frente a otro hasta límites in usuales la solidez de la máqui-
cubierto de madera que, siendo permanente en na arquitectónica. Pero, curiosamente, esa
igual medida, requería un menor esfuerzo tec- misma solidez enfatiza la valoración defensi-
nológico, económico y humano? La respuesta va del edificio, aun cuando carece de léxico
más fácil apelaría a la mayor calidad acústica fortificado específico.
que la bóveda ofrece frente a la armadura de Aun se podría alegar en contra de esta
madera, singularmente valorable en orden a la respuesta que una iglesia de una nave es menos
predicación. Pero existen ciertas evidencias estable que otra de tres, supuesta la presencia
históricas que impiden considerar ese factor de bóvedas en ambas, tal y como quedó señala-
como primordial o condicionante supremo. La do arriba. La inestabilidad de una iglesia de nave
primera es que la principal actividad evangeliza- única es evidente, pero existen recursos para
dora se llevaba a cabo fuera de la iglesia. La compensarla y, de ese modo, garantizar su soli-
segunda, que las iglesias de tres naves son las dez. La forma más natural de asegurar el equi-
menos aptas para la predicación, tal y como lo librio en una iglesia de tales características
demuestra el secular y sistemático rechazo consiste en añadirle capillas hornacinas entre
manifestado hacia ellas por el clero conventual los contrafuertes. Ésta fue la fórmula generali-
desde sus principios; si la iglesia como espacio zada en España, la que dio lugar a las iglesias
de predicación hubiera sido la preocupación que Kubler denomina "criptocolaterales".J9
esencial de los religiosos, habrían adoptado la Las iglesias de nave única con capillas
nave única desde un primer momento, aunque entre contrafuertes son extrañas en el contexto
fuese con cubierta de madera. conventual novohispano porque el aprovecha-
La única respuesta convincente que nos miento básico de tales capillas consistía en su
cabe es que la iglesia de bóveda era no tanto más venta a particulares y la fundación de capella-
duradera sino más resistente o más fuerte que nías, algo, en teoría, contrario al espíritu de los
la cubierta con madera. Más fuerte ¿para qué? mendicantes. Sobre esto, los franciscanos fue-
Para proteger el proyecto evangelizador de los ron los más extremos. En 1586, cuando se les
propios frailes frente a los enemigos externos. forzaba a entregar sus iglesas a clérigos secu-
La viabilidad de ese proyecto estaba condicio- lares o a secularizarse ellos mismos, fray
nada por la conservación de los naturales y de Alonso Ponce alegó que, " ...en lo de la pobre-
las prerrogativas que de forma atípica habían
adquirido, dos puntos cruciales que la población 39
Kubler:Arquitectura. p.243. El término no llegó
hispana civil y el clero secular querían arreba- a cuajar en la historiografía hispánica .

..
105
za, siendo curas, ¿qué escrúpulo habría de viceversaY Así es como ha de entenderse la
recibir salarios y capellanías y todo lo demás intromisión de este elemento en la iglesia de
que viniere a las manos? ... "40 Se sobreenten- Yuririapúndaro (Guanajuato), perteneciente a
día que los clérigos eran la suma de todos los un convento singularmente "fuerte" (a despe-
vicios humanos y que el comercio de capella- cho de figurar como paradigma de la suntuosi-
nías y capillas privadas era común en las igle- dad agustina) y sobre el que será preciso volver
sias seculares. en detalle (lámina 18). Esa misma función es la
Tal declaración de principios, que podría que desempeñan, con mucha menor elegancia
parecer consecuencia de las drásticas medidas y mayor espíritu práctico, por supuesto, arbo-
tomadas al declararse la crisis del clero regular, tantes como los añadidos (no planificados) al
se constata también en el periodo anterior, al lienzo septentrional de las iglesias de Cuerna-
tiempo que se alzaban los actuales edificios. Los vaca (Morelos) (lámina 19) y Yanhuitlán (Oaxa-
franciscanos de Puebla rechazaron la herencia ca); el flanco opuesto, el meridional, queda
que el alguacil mayor les legó en 1557 " ...por suficientemente arriostrado por el claustro y las
quanto por el boto hecho a Nuestro Señor de dependencias anejas.
la altísima pobreza, por la qual ni nos e otros El hecho de que los propios cronistas
en nuestro nombre pueden tener o heredar al- regulares de los siglos XVII y xvm ponderen la
guna cosa, ahora sean dineros o oro o plata o monumentalidad de ciertas iglesias del siglo XVI,
ahora sean qualesquier bienes muebles o no sin un evidente sentimiento de orgullo, se
rayces, como hijos verdaderos del pobre San entiende perfectamente a la luz de dos circuns-
Francisco ... ";41 1a herencia susodicha fue acep- tancias. La primera, la reputación heredada
tada por los dominicos el año siguiente, si bien desde su construcción, pues, en aquellos mo-
con la intención de fundar un colegio. mentos, no había en aquel territorio edificio
Todos estos escrúpulos, no obstante, se religioso ni civil que se les pudiera comparar.
atenuaban en los pueblos de españoles, donde, La segunda, que los frailes nunca contaron con
ya lo hemos dicho, el clero regular se ajustaba unas condiciones tan favorables como las que
más a los usos convencionales: allí sí fue nor- posibilitaron la génesis de las iglesias de nave
mal que las iglesias conventuales admitiesen ca- única cubiertas con bóveda, pues a este género
pillas hornacinas, como ocurre en la iglesia de concreto pertenecen los ejemplos alabados.
Santo Domingo de Oaxaca y la de San Francis- Cuando fray Diego de Basalenque (1673) afir-
co de Mérida; esta última tenía cinco capillas por ma que la conventual de Yuriria " ...a cuantos
banda en 1639,42 quizás añadidas con el paso la ven causa espanto ..." ,44 está rescatando, res-
del tiempo, pues eso también contribuyó a re- tituyendo y hasta recreciendo un pasado glorio-
lajar los prejuicios. so para compensar un presente mediocre, en el
La adición de capillas hornacinas, con su cual son actores de reparto los que antaño fue-
papel mecánico en el conjunto del edificio, es- ron protagonistas absolutos.
taba penalizada de manera más o menos explí- Las abundantes censuras, desde fuera y
cita, pero había soluciones alternativas para desde dentro de las propias órdenes, son un sín-
incrementar la resistencia del templo. La más toma evidente de la cercanía del peligro de caer
idónea consistía en añadir una nave de transep- en la ostentación, aunque en lo esencial, como
to a la nave única longitudinal. La cruz latina se ha visto, fue un riesgo evitado. No ocurrió lo
así formada se erige como una estructura prác-
ticamente autoequilibrada, pues los brazos del
transepto apuntalan al cuerpo de la iglesia y
43
En 1690, Marcos Antonio de Sobrarías razonó en
estos términos su proyecto para reconstruir la
parroquial de San Miguel El Grande: " ... para asegu-
40
García Icazbalceta: Nue'Va colección. T.n. Doc. rar su fábrica de ella, le eché su crucero, que es la
LXIV. p.41. obra más.fuerte y permanente que hay en el arte ... "
41 Cit. Ríos Arce: La Puebla. Lib.J. p.180. (Cit. Ramos Montes: "La parroquial". p.lOl).
42 Cárdenas Valencia: Relación. pp.52-53. 44
Basalenque: Historia. p.l29.

106
LAMINA 18. YURIRIAPÚNDARO (ÜUANAJUATO). INTERIOR DE LA IGLESIA.

mismo en los aspectos accesorios, concretamen- afirmar que es una de las mayores partes de su
te en aquéllos referidos al edificio del templo, devoción y conservación de la fe, porque eran
que, como ya dijimos, estaba menos afectado por tan dados a la curiosidad de ellos que los había
los prejuicios de austeridad que la vivienda de los en todos los pueblos, así grandes como pequeños,
muy hermosos y curiosos y adornados de toda la
frailes. Justamente donde se manifiesta ese di-
más hermosura que su entendimiento podía al-
ferente tratamiento, más que en la tipología ar- canzar, y, después de ser cristianos, es tanto lo
quitectónica de la iglesia, sumamente elemental que en ellos se han esmerado que pone admira-
en cualesquiera de sus dos modalidades, es en ción. Esto digo de los que son de los religiosos que
el apartado decorativo. los tenemos a cargo, porque para ello Les hemos
Los excesos en el ornato de los templos no dado ripio a la mano, con que han seguido en sus
sólo no eran censurados por los frailes (aunque sí edificios y adorno su natural inclinación, y así
por la restante población europea) sino que eran son las iglesias unas de bóveda, otras de made-
intencionadamente buscados. La más completa ra, tan grandes, tan capaces y tan bien obradas
que en toda Europa no son mejores, y hacen mu-
explicación de tal actitud se encuentra en un es-
cho en ser tan buenas, llenas de altares, cuaja-
crito redactado por fray Juan de Torquemada en das de retablos de talla y de pincel y tan costosos
1621, una recopilación de todas las razones infor- que vale cada uno gran suma de dineros, .fronta-
mativas que habían venido siendo alegadas por las les, aras de seda, de terciopelos, seda y brocados,
tres órdenes desde el último tercio del siglo ante- como en las más curiosas catedrales: todo esto o
rior para no someterse a la autoridad eclesiástica lo más, hecho a costa de las limosnas de los mis-
secular. La precisión y la riqueza en los detalles mos ministros religiosos. Las torres y campana-
desenmascaran una serie de tópicos y justifican rios y las campanas, grandes y chicas, puestas
una cita del texto por extenso: en ellos no son de menor adorno y grandeza para
la solemnidad del culto divino y celebración de
fiestas con que es Dios entre estos indios conoci-
...Si vamos al ornato de los templos, digo que es do y reverenciado. Pues ¿qué cosa de estas hay
tan necesario entre estos indios que me atrevo a entre los otros ministros que no son religiosos?

..
107
LAMINA 19. CUERNAVACA (MOREWS). ARBoTANTE AÑADIDO A LA IGLESIA.

セ。ョャッ@ todos los de estas Indias que saben y 'Uen La exposición de Torquemada es muy
lo uno y lo otro, y o que los mismos obispos con- precisa: las iglesias conventuales son suntuosas,
fiesan y lo que alguno de ellos, en razón de esta y esa suntuosidad reside, básicamente, en el
materia, me ha diclw a mi tratando de ello. Pero, ornato, en lo accesorio. Así debe ser porque se
como la pasión de otros y el interés los perturba,
trata de obras dedicadas a Dios y concebidas
aunque así lo conocen, callan este conocimiento
y claman por lo que les puede ser de interés. Pero para atraer la atención de los infieles que se
ooltJamos a la razón de Sancto Tomás, que dice pretende convertir, tal y como el mismo santo
que el ornato de los templos, especialmente en- Tomás propugna. Ese esplendor decorativo,
tre la gente recién con'Uertida a la fe, es muy ne- posible gracias al trabajo de los propios natura-
cesario, porque dice que todo el culto exterior que les, era el que faltaba en las iglesias del clero
se ofrece a Dios es principalmente ordenado a secular y el que provocaba, en consecuencia, los
esto, es a saber, para que los Jwmbres tengan en celos y envidias de clérigos y obispos.
retJeTenCia a Dios ... 45 Santo Tomás, en efecto, consiente en los
grandes gastos implicados por la magnificencia,
45 García Icazbalceta: NuetJa Colección. T.n. Doc. siempre y cuando el destinatario sea Dios y no
XCIX. pp.174-175. el hombre y siempre, también, guardando una

108
proporción razonable entre los gastos y la en- se hubiera dado, eso no implicaría necesaria-
vergadura de la obra proyectada. 46 La última mente que se diera al edificio la apariencia físi-
condición justificaría, más que los abusos de- ca de fortaleza. La amplia aceptación de los
nunciados por los rivales de los frailes en el textos de santo Tomás en la Nueva España del
empleo de los naturales, la diferente magnitud siglo XVI, como ya vimos, es una consecuencia
de las obras conventuales según los recursos de del neoescolasticismo experimentado en la
cada comarca. Pero el razonamiento del santo Península. Sin embargo, en España, aun habien-
de Aquino posee un interés añadido, dentro del do iglesias más magnificentes que las novohis-
contexto conventual novohispano, desde el panas, no por ello aparecen fortificadas . En
momento en que establece que la magnificencia Nueva España, por otra parte, la fortificación
es uno de los cuatro atributos de la fortaleza. El tampoco es un fenómeno generalizado, y cues-
efecto propio de la fortaleza, como virtud, es ta creer que, allí donde se da, unos frailes tan
resistir mejor que atacar, siendo lo primero más ecónomos y pragmáticos se tomaran tantas
difícil que lo segundo: " ...lafortaleza del alma, molestias sólo para significar aquella elabora-
que es virtud, se llama así por semejanza con ción mental, de cara, además, a unos indios
la del cuerpo [... ]. Es necesario que se diga apenas instruidos en los rudimentos de la fe, que
fortaleza del alma la que sostiene.firmemente eran quienes componían los poblados donde se
la voluntad del hombre en el bien de la razón levantaron los conventos fortificados.
contra los más grandes males ... "47 Santo Tomás Muy otra cosa sería que esas fortalezas
parece haber destapado la caja de los truenos tan marcadamente físicas estuvieran concebi-
al aludir a "la fortaleza del alma", por lo que das para defenderse (no para atacar) de unos
procede detenerse particularmente sobre este enemigos más tangibles, corpóreos y reales que
punto. los del alma: los enemigos de los frailes, de los
Por un lado, Torquemada exculpa la naturales y del proyecto que formaban en co-
magnificencia de los templos conventuales no- mún; esos enemigos eran toda la restante po-
vohispanos apoyándose en santo Tomás. Esta blación que pisaba suelo novohispano, salvo
autoridad, por otro lado, vincula la magnificen- muy personalizadas excepciones. Es la idea que
cia a la virtud de la fortaleza, refiriéndola, en viene centrando todo nuestro estudio y sobre
segundo término, al alma. Por tanto, los conven- la que aún será posible insistir más.
tos novohispanos, con su morfología fortifica-
da, son la materialización de la fortaleza del
alma. Ésta sería la deducción más inmediata Naturaleza y funciones del atrio
pero no la más satisfactoria. En primer lugar, conventual
porque no nos consta el ejercicio de tal exégesis
por parte de los frailes, si bien sería lícito pre- Llamamos atrio, en los conventos novohispanos
suponerla. En segundo lugar, porque, aunque sí del siglo XVI, a lo que sus creadores denomina-
ron siempre patio. Es el espacio cuadrangular
セ V @B
•• La magnificencia tiende a hacer una obra que antecede a Qセ@ iglesia, delimitado por una
grande. Pero las obras ·h echas por los hombres se barda y canónicamente configurado por una
ordenan a algún fin, y como ningún fin de las obras cruz (en el centro), una capilla abierta o de in-
hu1nanas es tan grande como el honor de Dios, por dios (frecuentemente alineada con la iglesia) y
lo tanto la 1nagnijicencia principalmente hace una cuatro capillas posas (en los ángulos). Nuestro
obra 1nagna en orden al honor de Dios ( ... ). Pertene- acercamiento a este ámbito va a estar condicio-
ce a la magnificencia hacer grandes gastos, para que nado por dos objetivos: el primero, demostrar
se haga con'Venientemente la obra grande ( ... ). Pero
su ascendencia hispana; el segundo, definirlo
como el arte está en la razón, síguese que pertenece
al 1nagnifico usar bien de la razón, guardando la como paradigma sumo de espacio polifuncional.
proporción de los gastos respecto a la obra que debe De todo el organismo conventual, es el
hacerse ..." (Aquino: Sum1na. 2-2. q.l34. arts.l-4). atrio el que en mayor medida ha dado pie a ser
セ Q 、N@ャ 2-2. q.l23. arts.l y 4. catalogado como el mejor exponente de la per-

..
109
sistencia de usos prehispanos en la arquitectura traída por los frailes. Pionero en este sentido
colonial, bien en su conjunto, bien a nivel del fue Leopoldo Torres Balbás (1948), quien pro-
detalle de cada uno de sus elementos compositi- puso como antecedentes de los atrios conven-
vos. De este modo, los investigadores se han agru- tuales novohispanos y de sus componentes
pado en tomo a dos tipos de interpretaciones: una elementos de la cultura hispanomusulmana: la
indigenista y otra europeísta. Resultaría excesiva- capilla de indios derivaría de las musalla o
mente prolijo realizar una presentación historio- saria, mezquitas carentes de haram (sala de
gráfica detallada sobre este particular, de manera oración cubierta) y cuyo mihrab era procura-
que señalaremos sólo los hitos principales. do, en ocasiones, por qubbas; estas últimas
La tesis indigenista ha sido y es la más di- eran pequeñas capillas funerarias que a la vez
fundida, tanto desde fuera como, sobre todo, pudieron suministrar el modelo tipológico de
desde dentro de México. Presupone que los capilla posa. 5° El autor que con mayor exten-
mendicantes aprovecharon conscientemente sión se ha ocupado de ello es Erwin W. Palm
las características de los templos prehispánicos, (1953, 1966): primero, señalando anteceden-
concebidos para el culto al aire libre, con el fin tes europeos medievales para las capillas abier-
de atraer más fácilmente a los naturales hacia tas; después, criticando, punto por punto, los
la nueva fe. Los autores que con mayor exten- argumentos empleados por McAndrew para re-
sión han desarrollado este planteamiento son chazar este posicionamiento.51 Como estudio
John McAndrew (1965) y Carlos Chanfón (1985, igualmente monográfico que sigue la senda de
1992, 1994). El primero contempla los posibles Palm figura el dedicado por Antonio Bonet
antecentes europeos (paleocristianos, hispano- (1963) a los antecedentes españoles medieva-
musulmanes y románicos), pero desprecia cual- les de las capillas abiertas. 52
quier tipo de incidencia suya en la configuración La conclusión a la que conduce este pun-
del atrio novohispano frente a la inmediatez que to de vista es más razonable que la del anterior:
suponen los patios de los templos prehispá- las concomitancias existentes entre los patios
nicos.48 El segundo, refiriéndose a la capilla prehispánicos y los conventuales existen pero,
abierta como elemento clave del atrio, la con- dada la primacía de la herencia occidental, es
sidera una adaptación cristiana de los usos ésta la que se impone y la que obliga a recono-
prehispánicos, condicionada por el clima y por cer que una forma arquitectónica no tiene por
la tradición prehispánica afecta a los actos ce- qué ser exclusiva de una cultura, sino que pue-
remoniales realizados al aire libre. 49 de darse en más de una sin que ello implique
La tesis europeísta opera a la inversa, una relación consecutivaY
concediendo mayor importancia a los antece- El intento por precisar la vinculación
dentes arraigados en la cultura arquitectónica autóctona o europea del atrio novohispano es in-

48 51
McAndrew: The Open-Air Churches. pp.232-240. 'Torres Balbás: "Musalla". pp.l67-180.
"Circunstantial evidence thus points to the teocalli 51 Palm: "Las capillas". pp.47-63; id.: "Compte
court as the true parent of the atrio, and the resem- rendu". pp.261-268.
52
blance seems far too close to be no more than Bonet Correa: "Antecedentes". pp.269-280.
53
coincidental" (p.237). "¿Adaptación o convergencia? ¿Adaptación
49
"La capilla abierta mexicana es la adaptación intencional o acondicionamiento por el sitio con-
al ritual cristiano del modo de participación tradi- creto del monumento prehispánico destruido?. La
cional mesoamericano en las ceremonia públicas cor¡figuración por sí sola no nos informará. Su sig-
comunitarias, tanto religiosas como civiles ( ... ). En nificado siempre dependerá del contexto. La pre-
el clima como detonante inicial, debemos buscar la gunta por demandar ha de ser pues: ¿qué vieron
funcionalidad del ceremonialismo mesoamericano los indios? ¿qué vieron los españoles del siglo XVI?
que desde sus inicios en la vida sedentaria creó sus Es una pregunta que va dirigida a los documen-
escenarios adecuados en los centros ceremoniales tos. Por lo demás, ¿quién nos dice que unaforma
de dimensiones monumentales" (Chanfón: "Los deba pertenecer a una sola tradición?" (Palm:
monasterios".pp.l24-125). "Compte rendu". p.268).

110
teresante de cara a nuestros fines porque, igual- clinación, " ... porque alegaban con·la rtJ96n del
mente, la morfología almenada y la finalidad de- moro, que dicen: 'mi padre, moro; yo, moro'... "56
fensiva se dieron en los templos prehispánicos. 54 Los frailes, en concreto, tampoco fueron
La procedencia de las fuentes originales del atrio, conscientes de la asimilación formal y funcio-
pues, será la misma que para la morfología mili- nal del patio de los cúes con el atrio de los con-
tarizada del convento en su conjunto. ventos, pero sí los naturales:
Las coincidencias entre el atrio conven-
tual y el patio prehispánico son evidentes: " ...de- ...Cuando llegaban al patio, hacían oración al
lante de estos templos hazían grandes patios, Santísimo Sacramento, arrodillados ante la
que siempre estauan muy bien barridos, y en puerta de la iglesia, y, aunque no hiciese mucho
ellos plantauan, por orden, 'Dnos árboles ...", frío, por ser de mañana, hacían muchas hogue-
ras de juego donde se calentaban los principa-
según el testimonio de fray Agustín Dávila les, La gente se iba asentando, los hombres en
Padilla (1596). 55 La imagen que este cuadro evo- cuclillas [según su costumbre], por rengleras,
có en la mente de los españoles fue la del patio y las mujeres por sí, y allí los contaban por unas
de las mezquitas hispanomusulmanas: " ...hay tablas donde los tenían escriptos [ ... ). Contados
en esta gran ciudad muchas mezquitas o ca- todos, levantábanse de allí y íbanse a asentar
sas de sus ídolos ... ", decía Hernán Cortés en su delante de la capilla donde se había de decir la
Segunda Carta de Relación (1520), al contem- misa y se les había de predicar, poniéndose los
plar Tenochtitlan. En efecto, el patio pagano, cua- hombres todos a la parte del Evangelio y las
drangular y tapizado con hileras de árboles, era mujeres a la de la Epístola ... 57
sinónimo del shan musulmán en la memoria de
paganidad traída por los españoles, pero esto no El testimonio de fray Jerónimo de Meo-
significa que nos encontremos ante una relación dieta (1596), retomado por fray Juan de Torque-
consecutiva respecto del atrio conventual. mada (1615) nos parece valiosísimo. Ninguno
Ni el patio prehispánico ni el islámico de los dos manifiesta conciencia de esa curio-
eran gratos, como referencias, a los escrupulo- sa costumbre de los naturáles consistente en
sos y católicos ojos de los españoles: nada más encender hogueras para que se calentasen los
alejado de sus intenciones que la de rememorar principales, creían ingenuamente, aunque fue-
cualesquiera de tales antecedentes en las formas se ya de mañana y no hiciese frío. Les extraña
arquitectónicas por ellos patrocinadas. Las com- esta paradoja y no caen en la cuenta de que se
paraciones entre las costumbres de los natura- trata de una parte del ceremonial prehispáni-
les y las de los moros de Granada son frecuentes co, que era lo que los indios estaban rememo-
en boca de los españoles y están transidas por rando en el atrio del convento. Y esto a pesar,
un tono peyorativo. El cronista Antonio de incluso, de que ambos autores habían consul-
Herrera (1601), por ejemplo, opinaba que los tado los manuscritos de Motolinía, quien ha-
indios tendían a volver por la antigua senda de bía explicado claramente cómo existían en los
los cultos ancestrales por ser ésa su natural in- templos idolátricos prehispanos " ... muchos
braseros [ ... ] que todas las noches encen-
54
En 1519, cuando Cortés estaba pacificando la dían ... "58 Los indios, pues, reproducían en el
comarca de Tlaxcala, encontró resistencia en Hua- atrio de los conventos, cada mañana, al rayar
quechula, " ...en especial en vn gran templo, i mui el día, entre las seis y las siete de la madruga-
fuerte, adonde la maior parte de los capitanes, con da, un rito ancestral antes realizado en el pa-
mucha gente, se hicieron fuertes ... " (Herrera y
Tordesillas: Descripción. T.m. Lib.x. Cap.xvu. p.368).
Cerca de allí, se encontraba Izucán, y " .. está asen- 56
Herrera y Tordesillas: Descripción. T.rv. Lib.v1.
tada esta ciudad al pie de vn gran cerro, encima Cap.x1. p.354.
del qual hai vna ァイ。ョヲッエャ・セL@ de tal manera que 57
Mendieta:Historia. Lib.Jv. Cap.xxxu. p.499. Repe-
a muchos castellanos pareció a Málaga, por ser de tido en Torquemada: Monarquía. T.111. Lib.xv11.
fuera mui vistosa y torreada ... " (Id. p.369). Cap.xx. p.281.
55
Dávila Padilla: Historia. Lib.J. p. 75. 58
Benavente: Memoriales. p.37 .
..
111
tio del teocalli. Los mendicantes no estuvieron de los indios, " ... se adorna la ゥョウセ。@ de la
conscientes de la asociación entre los dos es- Cruz con ュ。ョセウ@ de diversos tejidos ... ",61 se-
pacios ni siquiera a la luz de evidencias tan gún una práctica ajena al culto cristiano. El
notables. Si lo hubieran sido, jamás las habrían detalle de los braseros encendidos en el atrio fue
consentido. Lo que no les resultaba extraño y considerado anecdótico por los frailes; este otro,
no precisaban justificar era la discriminación como particular signo de devoción cristiana.
de sexos en la ubicación de los naturales den- Si no se ha vinculado a la cruz atrial con
tro del atrio, pues respondía a un aspecto ca- la tradición mesoamericana se debe a que nos
racterístico del culto cristiano y tan antiguo encontramos ante el signo por antonomasia del
como el propio cristianismo. cristianismo y, por ello, no cabe ninguna duda
La coincidencia formal e incluso funcio- acerca de su inclusión en el bagaje cultural de
nal no basta para justificar el ascendente pre- los españoles. ¿Por qué, pues, ese empeño por
hispánico sobre el conjunto atrial. Por la vincular el atrio conventual con el patio prehis-
misma regla de tres, sería igualmente lícito afir- pánico, si era un elemento tan cristiano como
mar que la cruz atrial es un elemento tomado la cruz? " ...Es costumbre de todos los españo-
también de la tradición autóctona mesoame- les que, dondequiera que paran o hacen ran-
ricana, pues es bien sabido que era parte inte- cho, siempre ponen una cruz ... ",62 según fray
grante del mismo sustrato. En 1518, cuando Antonio Tello (1653). Los frailes comenzaban
Juan de Grijalba partió de Cuba para explorar la fundación de los pueblos de indios colocan-
Yucatán, su expedición quedó maravillada al do una cruz en el centro de lo que sería el po-
hacer escala en la isla de Cozumel y descubrir blado. Los españoles operaban análogamente en
un templo en forma de torre, " ...y, al pie de los suyos: en 1563, al fundar la villa de Santa
éste, estaba vn cercada de piedra i cal, alme- María de los Lagos (Jalisco), para españoles, el
nado i enlucido, i, enmedio, vna cruz de cal alcalde mayor " ...puso una cruz y trazó el di-
de tres varas de alto, a la qual tenían por el -cho pueblo, y señaló sitio, ゥセャ・ウ。@ y plaza y so-
dios de la lluvia ... " 59 lares para casas y calles [... ] y, en la plaza de
Pese a la exactitud con que se ajusta la ella, se puso una cruz ... "63 Una de las primeras
descripción de ese patio prehispánico a las ca- cruces plantadas en Nueva España con este
racterísticas del que iba a ser atrio conventual, sentido, que es el de la cruz atrial, debió serlo
ningún historiador contemporáneo ha incurri- en 1519, el año de la entrada de Cortés en
do en la asociación consecutiva de los dos tipos Tenochtitlan. El conquistador y su gente fueron
de cruces. Y esto, a pesar de que los naturales alojados en el palacio de Moctezuma, donde
también estuvieron conscientes de las conno- hicieron fabricar una capilla para el culto cris-
taciones autóctonas de las cruces cristianas, tiano, " ...y, en el atrio de aquel palacio que
como viene a demostrar el hecho de que, " ...en habitaban los españoles, se puso una cruz de
el cuidado de la Santísima Cruz, han sido palo, para que セ・ョイ。ャュエ@ los indios viesen
siempre muy cuidadosos, aun en estos tiem- la reverencia en que la tenían los cristianos ... "64
pos, como lo vemos, no sólo los naturales de El atrio conventual, por tanto, no fue concebido
estas provincias, sino de todas las Indias, por ninguna sugestión emanada de los templos
porque siempre han tenido cuidado de tener- prehispánicos, ni mucho menos se buscó reme-
las puestas en sus peanas, barriendo sus con- morados en el espacio cristiano. Se trata de un
tornos y adornándolas con ramilletes de espacio concebido a partir de usos y modelos
flores ... " ;6(>barrían y decoraban el atrio del con- ensayados en la Europa medieval y cristiana (no
vento como habían venido haciendo con el pa- musulmana). Para precisar este punto y probar-
tio del teocalli. Más aún, durante los funerales
Valadés: Rethorica. Cap.xiV. p.292.
61

59
Herrera y Tordesillas: Descripción. T.m. Lib.m. Tello: Crónica. Lib.Jv. Cap.x. p.59.
62

Cap.1. p.7. 63
Beaumont: Crónica. T.n. Lib.n. Cap.xxx. p.424.
611 Beaumont: Crónica. T.n. Lib.n. Cap.Joou. p.433. ""Id. T.1. Cap.xxxm. p.412.

112
lo aun con mayor contundencia, será necesario Y en 1532, en carta remitida al emperador por
atender a las funciones satisfechas por el atrio. aquellos doce franciscanos, le comunicaban que
El atrio es el espacio polifuncional por desde que llegaron en 1524 se habían dedicado
excelencia, muy coherente, en este orden, con a predicar a los naturales, ".. .haziéndoles mu-
el sentido ecónomo y pragmático de la arqui- chos sermones por las ーセ。ウ@ y mercados y por
tectura conventual novohispana del siglo XVI. doquiera que concurrían ..."68
Servía para enterrar, adoctrinar, impartir sacra- Los primeros jesuitas adoptaron la misma
mentos, oficiar misa y celebrar procesiones. La estrategia nada más llegar a la Nueva España, en
utilización del atrio como lugar de enterramien- 1572, y nunca la abandonaron; al contrario, se
to --costumbre visible aún en nuestro siglo- convirtió en una práctica institucionalizada y
fue una práctica generalizada en la Nueva programada desde los colegios. Según una rela-
España, hasta el punto de que muchos docu- ción anónima y fechada en 1602, " ...después de
mentos de época se refieren a él como cemen- haber andado algunas calles principales de la
terio; en España, la circunvalación de las iglesias ciudad, repararon en la plaza pública, donde
parroquiales mediante un pretil que delimita- no se puede decir el número de gente que se
ba el espacio cementerial fue común hasta que, había juntado [... ],y hasta hoy dura algo de lo
a comienzos del siglo XIX, la mentalidad higienis- mucho que entonces experimentamos. Y por
ta fijó la creación de camposantos aislados. Las estos treinta años se ha ocasionado, de aquí,
restantes funciones tienen que ver con la im- predicar en la plaza a los mercaderes y tratan-
posibilidad física de reunir a los naturales bajo tes, y en otros lugares públicos, tianguis y
un techo, por su desmesurada proporción nu- mercados, a los indios y españoles ... "69
mérica. Que los naturales, por" ...su complixión Del mismo modo que se predicaba fuera
y condición no sufren estar entre paredes, por- de las iglesias, se podía oficiar misa. En este
que se ahogan y queman y es tan grande el mal sentido, además, hay que citar el antecedente
olor que ni los ministros ni ellos lo pueden de las misas de campaña celebradas diariamen-
sufrir ..." ,6 ' es una circunstancia añadida. te para las tropas de conquístadores, pues no
La predicación al aire libre, en espacios eran otra cosa sino ceremonias al aire libre. Pero
abiertos y públicos, había venido siendo una la función más importante, la que realmente
práctica habitual entre las órdenes conventua- explica la morfología del atrio, es la procesional.
les interesadas en llegar al mayor número de fie- Y aquí no cabe apelar a antecedentes prehis-
les porque en eso estribaba su razón de ser. pánicos, a menos que se confunda el carácter
Cuenta Antonio de Herrera (1601) que los fran- ceremonial, sí conocido por los naturales, con
ciscanos, ya desde los tiempos de fray Pedro de el carácter procesional, que es muy otra cosa y
Gante, " ... predicaban por las ーャ。セウ@ ... "66 El pro- desconocida para los mismos. Éste es un error
pio fray Pedro de Gante, llegado a la Nueva Espa- muy común entre los historiadores contempo-
ña con anterioridad al grupo de los doce, escribía ráneos/11 a pesar de que Motolinía fue muy cla-
a sus hermanos franciscos residentes en Flandes, ro al respecto:
en 1529, comentándoles la solicitud con que los
jóvenes naturales se adherían al nuevo credo y osBenavente: Epistolario. Doc.m. p.92.
cómo, " ...los domingos, salen estos muchachos 09
Crónicas. pp.19-20. En 1654, consta que " ... otro
a predicar por la ciudad y toda su comarca ... "67 fruto que es muy precioso y propio de las escuelas
y estudios de la Compañía es el de las doctrinas
públicas que de ellos salen por las calles y plazas ..."
ᄋセm・ ュッイゥ。ャ@ presentado en España por Fray Fran- (Id. p.156).
cisco de Mena, Comisario General de los francisca- 7
"El origen de esta confusión se encuentra en la
nos de Nueva España, en 1558 (Cit. Gómez Canedo: obra de Raúl Flores Guerrero: Las capillas posas de
Evangelización. p.197). México (1951), quien afirmó que, "tanto los españo-
""Herrera y Tordesillas: Descripción. T.JV. Lib.JJ. les como los indígenas tuvieron la liturgia de las
Cap.1x. p.102. procesiones ( ... ). Así fue como se originaron las
07
Cit. Cuevas: Historia. T.1. p.160. capillas posas" (Cit. Maza y Cuadra: "El arte" .

..
113
.. El cuarto año de la llegada de los frailes a esta Desde nuestro punto de vista, el atrio es
tierrafr.re de muchas aguas, tanto que se perdían un claustro de excepcional tamaño, desarrolla-
los maizales y se caían muchas casas. Hasta do a la escala que exigía el volumen de pobla-
entonces, nunca entre los indios se habían he-
ción que lo iba a utilizar. Ese gran tamaño,
cho procesiones, y, en Tezcuco, salieron con una
pobre cruz [... ].Desde aquel día mismo, cesa-
unido al prurito austero y ecónomo arraigado
ron las lluvias, para corifirmación de la flaca y entre los mendicantes, obligó a sincopado o
tierna fe de aquellos nuet1amente conuertidos ... 71 esencializarlo de manera que sólo los ángulos,
puntos claves del recorrido procesional, reci-
bieron cubierta, conformando las conocidas
A partir de entonces, los naturales fueron capillas posas.
los más exaltados amigos de las procesiones: con Las crujías que mediaban entre rincón y
arcos florales," .. .ciñen en contonw las iglesias rincón, demasiado largas, quedaron sin techo,
y sus patios para las procesiones, de que son dando lugar a lo que podríamos denominar, si
muy amigos y que, por su deuoción, se hazen se permite la expresión, un claustro hípetro.
en sus pueblos casi cada día de fiesta ..."72 El Sólo excepcionalmente recibieron la cubierta
espectacular apego de los indios a las procesio- que las convertía en auténticas galerías claus-
nes pudo deberse, sí, al pomposo ceremonial de trales. Así se encuentra configurado hoy el atrio
sus antiguos ritos, con el que ellos debieron del convento de Izamal (Yucatán) (lámina 20).
asociarlas, como habían hecho con el espacio Y así lo estuvo, al menos, el atrio del convento
atrial y su cruz. de Santo Domingo de la Nueva Antequera (Oa-
Tal fue la aceptación de las procesiones xaca): según Basalenque (1674), el lienzo sur de
en la Nueva España, y tan novedosas para lapo- la iglesia tenía una puerta y, " ... para entrar por
blación autóctona que fray Juan de Zumárraga, esta puerta, está el ambulatorio, de un esta-
el primer obispo de México, mandó traducir e do-o más de alto y seis varas de ancho, terra-
imprimir en la sede de su diócesis el Compen- plenado y que corre todo el largo de la iglesia,
dio breue que tracta de la manera de cómo se hacia la parte que va de Oriente a Poniente, y
han de hazer las processiones (México, Juan todo enladrillado y con pretil y almenas, con
Cromberger, 1544), escrito originalmente por dos ascensos de escalones: para esta puerta el
Dionisio Rickel, aquel cartujo flamenco muer- uno y para la principal o de Poniente y tránsi-
to en 1471 y sobradamente conocido a estas al- to a la portería, que ambas portadas caen den-
turas del discurso. Y no sólo eso, sino que tro de la cerca principal del patio, con cerca
salieron dos ediciones de la obra en el mismo de cuatro varas de alto, con almenas ..." 74 La
año: una con los doce folios del texto latino tra- descripción puede quedar ensombrecida por la
ducido y otra con dieciséis, que incluía unos co- desaparición del cierre de ese atrio, pero el cro-
mentarios de Zumárraga. 73 nista se está refiriendo, claramente, a un espacio
Decididamente, las procesiones pertene- cuadrangular delimitado por el conjunto arquitec-
cían al repertorio ceremonial cristiano, no al tónico en dos de sus lados (la iglesia por el orien-
prehispánico, y son las procesiones la clave para tal y el convento por el septentrional) y cerrado
aprehender la esencia del atrio. mediante una barda en los lienzos meridional y
occidental. Estos dos últimos, aparte de contar con
su respectiva portada y estar almenados, forma-
p.180). De ahí lo tomaron Francisco de la Maza, Car- ban sendas galerías ("ambulatorios") cubiertos
los Chanfón, etc. Este último autor, como hemos vis- con tierra apisonada ("terraplenados") y una capa
to, es el que ha defendido esta supuesta evidencia con de ladrillos ("enladrillados").
mayor tesón.
71 Benavente: Memoriales. Pte.J. Cap.xxxv. p.ll9. La Por lo general, insistimos, las crujías eran
negrilla es nuestra. hípetras, pero que carecieran de cubierta no sig-
72
Dávila Padilla: Historia. Lib.I. Cap.XXVI. pp. 79-80.
73 74
Descritas en García Icazbalceta: Bibliografía. pp. Basalenque: Historia. T.J. Cap.xv1. p.204. La
66-67. negrilla es nuestra.

114
LAMINA 20. hum (YUCATÁN). RfNCON DEL ATRIO CON CAPIUA POSA.

nifica que no existieran, pues había fórmulas incierta/ 6 ha dejado las huellas de sus esta-
alternativas para marcar su perímetro. La más ciones en la cara interna de numerosos atrios
sencilla consistió en delimitar la anchura me- conventuales, al hilo de la vía procesional.
diante hileras de árboles. La más evidente y cla- Nichos de este tipo quedan en los conventos
ra dio lugar a la construcción de un pretil franciscanos de Huejotzingo (Puebla), Tzin-
paralelo a la barda, enlazando el ancho de las tzuntzan y Zinapécuaro (Michoacán), Cem-
capillas posas por su ángulo interno y creando poala (Hidalgo) y Churubusco (México) y en
una auténtica vía procesional. Esta última fue los agustinos de Yecapixtla y Totolapan (Mo-
la solución adoptada en el atrio del convento relos), entre otros. Los nichos que marcan las
agustino de Atlatlauhcan (lámina 21), conser- estaciones responden a formas barrocas en la
vada intacta, y en el convento dominico de mayoría de las ocasiones, pero acaso se deban
Tepoztlán (ambos en Morelos), casi desapare- a remodelaciones de estaciones ya existentes
cida esta última. En otros muchos casos, lo que en el siglo XVI; a esta centuria podrían corres-
nos queda es sólo el pavimento que marca el ponder las sencillas estaciones de Totolapan,
camino procesional. 75 por ejemplo (lámina 22).
La naturaleza procesional del atrio se De hecho, la finalidad de la capilla
vio enfatizada con la introducción de un tipo abierta pasó relativamente pronto al olvido,77
muy peculiar de procesión :la basada en la Via
Crucis. Esta práctica, introducida en la Nue- 76
Castro Morales: "La segunda estación". p.33. Afir-
va España por los franciscanos en una fecha
ma que la introducción se produjo en el siglo XVII.
77
Todavía daba cuenta de este uso Fray Jerónimo
75 de Mendieta (1596), considerándolo prioritario:
Cfr. McAndrew: The Open-Air Churches. pp.291-
293. Para este autor, la función principal del atrio y la " ...todos los monasterios de esta Nuwa España tie-
que define su morfología es la cultual, en tanto que igle- nen, delante de la iglesia, un patio grande, cerca-
sia al aire libre dotada de capilla abierta (pp.204-206 ). do, que se hizo principalmente y sirve para que, en

115
..
1

LÁMINA 21. A TLATLAU/fCAN (MOREWS). ATRIO CON VIA PROCESIONAL Y CAPILLA POSA.

y, con ello, el carácter cultual del atrio. El cinco misiones alentadas por fray Junípero
atrio también perdió su calidad de espacio Serra en la Sierra Gorda de Querétaro (Queré-
doctrinal. La utilización de las cuatro capillas taro) a partir de 1750. Estos conjuntos resuci-
posas para enseñar a los naturales en cuatro tan completa y asombrosamente el complejo
grupos separados por sexo y edad (hombres atrial del siglo XVI, incluidas las capillas posas
mujeres, niños y niñas), tal y como lo expre- (visibles en Tancoyol y Tilaco) (lámina 23).
só fray Diego de Valadés (1579),' 8 tampoco Sin embargo, consta que en 1758la práctica
perduró. La prueba de ello se encuentra en las común a todas ellas consistía en enseñar a los
indios la doctrina cristiana, " ... los hombres y
mujeres por la mañana y los muchachos y
las fiestas de guardar, cuando todo el pueblo se jun- muchachas por mañana y tarde separada-
ta, oyan misa y se les predique en el mismo patio,
porque, en el cuerpo de la iglesia, no caben sino los
que por su devoción vienen a oir misa entre sema- sirve la primera para enseñar a las niñas; la se-
na ..." (Mendieta: Historia. p.418). gunda, a los niños; la tercera, a las mujeres; y la
78
" ••• En cada uno de los cuatro ángulos de este cuarta, a los varones ... " (Cit. Cómez: Arquitectu-
atrio, están otras tantas capillas, de las cuales, ra. p.85).

116
LA.\IINA 22. ToroumN (MoREws). ESTACióN DE Vúl CRUCIS EN LA &\RD,\ ATRúiL.

mente ... " 79 Se había perdido, pues, la práctica mentos contemporáneos de las misiones se re-
de utilizar las capillas posas para enseñar a los fieren al atrio como cementerio. Sin embargo, el
indios de manera sincrónica y discriminada. uso procesional vuelve a descollar por encima de
En aquel mismo contexto serrano, fray los restantes. Según el cronista Palou (1787), con
Junípero fue recibido por unos indios que" ...pa- motivo de la festividad del Corpus y en las mis-
saban de mil entre chicos y grandes ..." cuando mas misiones, " . .formábanse cuatro capillas
llegó a Landa en 1750.811 Esta circunstancia jus- con sus respectivas mesas para que, en ellas,
tifica, por sí sola, que la capilla abierta fuera posase el Señor Sacramentado ... "82
resucitada dentro del complejo atrial con todo su
significado, a pesar de que se le haya querido mente, que se trata de un portal de peregrinos y que
negar tal uso. 81 Por otra parte, los mismos docu- es un error la interpretación como auténtica capilla
abierta. Por nuestra parte, juzgamos errada la suya,
aunque sólo sea por el gobierno interno de la misión
79
Cit. Gómez Canedo: Un típico enclave. Doc.8. como célula evangelizadora, que aseguraba el aisla-
p.199. miento total de los misioneros dentro de ella, sin
8
°Cit. Gustin: El Barroco. 223. ninguna injerencia de extraños.
81
0rtiz Lajous: Querétaro. p.67, cree, anacrónica- 82 Cit. Gustin: El Barroco. p.129.

..
117
LAMINA 23. TII.ACO (SIERRA GORDA DE QUERtTARo). ATRIO CON CRUZ Y CAPIUAS POSAS.

Incidentalmente, el testimonio de Palau contexto. 83 Fray Francisco de Burgoa (1674) dice


alude a un hecho nunca tenido en cuenta has- del convento de Etla (Oaxaca) que tiene un patio
ta ahora. En primer lugar, que muy probable- " ...bien cercado y almenado, y cuatro capillas
mente no todas las misiones de la Sierra muy capaces, de tisera, en los ángulos, para las
Gorda tuvieron capillas posas permanentes en procesiones ..."84 Y, todavía en 1802, al restaurar
sus atrios, sino que éstas podían ser estruc- el atrio del exconvento de Tetela del Volcán (Mo-
turas efímeras recreadas para cada procesión; relos), se mandó " ...poner sus calzadas en los
que sólo las veamos hoy en Tilaco y Tancoyol cuatro costados, alrededor de las paredes, para
no significa que hayan desaparecido en Lan- que ande la procesión en tiempo de Uu'Dias ..."85
da, Jalpan y Concá (no queda el menor rastro),
sino que nunca llegaron a adquirir consisten- 83
Cuando Alfaro pregunta a Zamora por el sentido
cia perenne. En segundo lugar y por exten- de las " ...capillas u oratorios en las esquinas... "del
sfón, que el mismo razonamiento puede ser atrio del convento de Santo Domingo de México, éste
aplicado a numerosos atrios del siglo XVI en los responde que "...tienen uno muy importante, a sa-
que no queda la más mínima huella de capi- ber, que, en las .fiestas solemnes, como Natividad de
llas posas. Nuestro Señor Jesucristo, su Muerte, Resurrección
Sea como fuere, lo que ahora interesa y Ascensión, Concepción de la VirgenMaría, su Na-
subrayar es que fue la procesional la función tividad, días de los Apóstoles y de Santo Domingo,
del atrio que más viva se mantuvo en la me- por no ser el claustro bastante grande para que
quepan los 'Vecinos, salen rezando ellos y los reli-
moria, gracias a la práctica ininterrumpida
giosos, precedidos de la cn.L.Z y delante de las imá-
precisamente. Cervantes de Salazar, en una genes, y 'Van dando 'Vuelta para detenerse a orar en
cita sobradamente conocida, daba cuenta de cada capilla... " Cervantes de Salazar: México. Diá-
ello en 1554, al definir el atrio como prolon- logo 2. p.49.
gación expansiva del claustro y explicar la s.tBurgoa: Palestra. T.11. Cap.XL. p.7.
85
existencia de las capillas posas dentro de tal Cit. Martínez Marín: Tetela. p.l78.

118
La misma concepción del atrio, en tanto cernas como tardogótico. En el dominio tec-
que apéndice procesional del claustro, es la que tónico, lo más revolucionario fue la introducción
denota un elemento tan característico de las de la bóveda de crucería estrellada, primero sólo
iglesias franciscanas como es la portada de la con terceletes y cinco claves y, a partir de la
Porciúncula. A propósito del convento francis- década de 1490, con la adición de una red de
cano de Puebla, señala Veytia (1780) que, en el nervaduras curvas (combados) que permitió
lado del Evangelio, tiene la iglesia " ...otra puerta multiplicar el número de claves y los tipos de
grande que da salida al patio y se usa de ella diseños estrellados.
en las procesiones ... "86 Estos cambios tuvieron un rápido reflejo
Pero la mejor prueba de todo lo que ve- en la manera de abovedar los claustros, buscan-
nimos diciendo reside en la comparación del do subrayar la existencia de esos cuatro tramos
atrio con el claustro. Por añadidura, al demos- angulares (rincones) donde se encontraban
trar la derivación del atrio a partir del claustro los altares para las procesiones. Fueron aboveda-
regular, estaremos probando, una vez más, la dos con crucería estrellada que se diferenciaba de
ascendencia europea del conjunto atrial, pues todos los restantes por la mayor complejidad en
nunca nadie ha puesto en duda que el claustro el diseño, por su marcada suntuosidad en defi-
sea una estructura puramente europea. nitiva. De este modo, fue posible dotar de expre-
Los claustros medievales europeos estu- sión física, tangible y visible a la mayor dignidad
vieron presididos siempre por un carácter que revestían los rincones del perímetro claustral
procesional, siendo válida esta observación tan- en tanto que contenedores de altares.
to para los monásticos y conventuales como La solución compositiva más elaborada
para los catedralicios. En principio, tal función y sistematizada dará lugar a la convergencia de
apenas tenía por qué dejar huella en la arqui- ocho diseños estrellados diferentes repartidos
tectura del recinto: un altar en cada uno de los en el conjunto del claustro: un diseño diferen-
cuatro ángulos, a modo de estación procesional, te para cada uno de los rincones y otro repeti-
a veces en forma de nicho pero a veces, tam- do en todos los tramos intermedios de cada
bién, como estructura completamente mueble. crujía y diferente de una crujía a otra. El bretón
Durante el periodo románico, el sistema de cu- Juan Guas, activo en el foco toledano, creó un
bierta imperante en los claustros fue el basado diseño canónico para el claustro de la catedral
en el uso de madera, sencillos alfarjes que no de Segovia (1472-1491) y el del convento de San
daban lugar a la diferenciación de tramos. Du- Juan de los Reyes (Toledo, 1493-1504). En la
rante el periodo gótico, la introducción de la misma órbita toledana ha de enmarcarse el
bóveda de crucería impuso la compartimenta- claustro de la actual catedral de Badajoz, lige-
ción en tramos para cada una de las crujías. No ramente más tardío que el segoviano. El alemán
obstante, el tipo de bóveda de crucería era el Simón de Colonia, alma del foco burgalés, avan-
más simple, de una sola clave, sin posibilidades zó en este mismo sentido cuando trazó el claus-
de variación. tro del monasterio de San Salvador de Oña
Un cambio de gran trascendencia se pro- (Burgos, 1495-1503), copiado en el claustro de
dujo, por lo que a los claustros españoles se la catedral de Burgo de Osma (Soria, 1511-
refiere, en la segunda mitad del siglo xv. Es el 1515). Pero el ejemplo más perfecto, no en
momento en que España se ve literalmente in- vano, se debió a Juan Gil de Hontañón, un ar-
vadida por arquitectos y entalladores de origen quitecto hispano que se había formado con Juan
flamenco, alemán y francés. Lo que estos artis- Guas y Simón de Colonia y que trazó el claus-
tas introducen son aires nuevos y revitaliza- tro de la catedral de Palencia (1505): se trata
dores de la ya vieja tradición arquitectónica del del claustro más suntuoso de los citados hasta
gótico, una propuesta de renovación que cono- ahora, por el número de claves, y del más equi-
librado, por la perfecta sistematización de la
86Femández de Echeverría y Veytia: Historia. Lib.n. distribución de los ocho diseños diferentes en
Cap.x1x. p.299. cada uno de los tramos abovedados (lámina 24).

..
119
CATEDRAL DE SEGOV/il CoNVENTO DE SAN JuAN DE ws REYES
(JuAN GuAS, 1472-1491). (ToLEDO, JuAN GuAS, 1493-1504).

CATEDRAL DE BADAJOZ CATEDRAL DE PALENCIA


(ANóNIMO, C. 1500). (JUAN GIL DE HONTiiRÓN, 1505).

LAMINA 24. CLAUSTROS ESPAÑOLES DE EN TORNO,\ 1500.

El modelo claustral así definido es, en tores (lámina 25). Citaremos sólo algunos ejem-
esencia, una versión reducida del que iba a ser plos que ilustren la amplia gama de posibilida-
atrio conventual novohispano y sus capillas des admisibles.
posas, equivalentes éstas a los tramos de los rin- En la Nueva España los claustros fran-
cones claustrales caracterizados por diseños ciscanos son los más austeros . Sus iglesias apa-
más ricos. En el caso del atrio, los rincones se recen íntegramente abovedadas por lo general,
singularizan mediante la conformación de ca- pero los claustros, en cambio, se cubren con
pillas posas (permanentes o efímeras), en tan- elementales alfarjes. Con esta cubierta !ígnea,
to que los tramos restantes de las cuatro crujías las posibilidades de resaltar los rincones eran
permanecen hípetros. No en vano el tipo de escasas pero existían otros medios. El claustro
claustro conventual novohispano del siglo XVI re- del convento de Huejotzingo (Puebla) es un
produjo el modelo compositivo señalado en la buen ejemplo de ello. El alfarje no distingue
España de en torno a 1500. Van a ser claustros tramos, pero los muros poseen un nicho en
en los que resalten·los tramos de los rincones, cada rincón. Lo más significativo es que, so-
con la apertura de un nicho en el muro y la bre tales nichos, aparezca una decoración de
cubrición singular, más suntuosa, de esos sec- grisalla consistente en parejas de ángeles

120
AcTOPAN E IXMIQUILPAN CoroAcAN (MÉXIco).
(HIDALGO). LA CUBIERTA ES L{GNEA (CASETONADO).

/ セ@lL
"'"'
/ V r'\.

TErozrLAN (MoREws), ACTOP.-IN (Hw.-ILao).


SOBRECLAUSTRO EN AMBOS CASOS.
"'"'
/
/
COIXTLAIIUACA
(0AXACA).
"'/
/ 1'-.

LAMINA 25. CLAUSTROS CONVENTUALES NOVOfllSP.-INOS DEL SIGLO XVI.

tenantes que es la misma esculpida en algu- blanco para los rincones (lámina 29). Al segun-
nos de los frentes de las capillas posas de su do grupo pertenece el claustro del convento de
atrio (láminas 26 y 27). La asociación funcio- Coixtlahuaca (Oaxaca), dotado de crucería sim-
nal, estructural y formal entre claustro y atrio ple octopartita en los rincones y bóveda de me-
es evidente. dio cañón reforzada por cruceros en el restante
Los claustros dominicos responden a la espacio de las cuatro crujías (lámina 30). En el
misma fórmula, tanto cuando se cubren con ar- caso del sobreclaustro de Tepoztlán (Morelos), la
madura de madera como cuando lo hacen con combinación consiste en crucería estrellada de
bóveda. Al primer grupo corresponde el claustro terceletes con cinco claves para los rincones, y
del convento de Coyoacán (México), cuyo alfarje, medio cañón liso para el resto (lámina 31).
con jácenas y tablas trabajadas en blanco, resal- Los claustros agustinos son los más
ta los cuatro rincones mediante un tratamiento abundantes y variados. Del convento de Cuit-
case tonado muy renacentista (putti, flores y cru- zeo (Michoacán) dice Matías de Escobar (1729)
ces flordelisadas) y polícromo (lámima 28). El que " .. .son sus claustros altos y bajos los
convento de Atzcapotzalco (México) repite la fór- mejores y más dilatados de la provincia, to-
mula, esta vez con casetones octogonales en dos de bóveda y sillería, con las esquinas de

..
121
LÁMINA 26. HUE.JOTZINGo (PUEBLA). RINcóN DE CLAUSTRO. LAMINA 27. HUE.JOTZ/NGO (PUEBLA). CAPlLLA POSA.

cla'Vería ... ", 81 es decir, con crucería estrellada puestos a los casetones serlianos pintados a lo
sólo en los rincones. En el de Yuririapúndaro largo del medio cañón que rodea todo el períme-
(Guanajuato) nos encontramos con crucería es- tro; y en el de Atlatlauhcan lo que se hace es
trellada (terceletes y cinco claves),en los rinco- variar el diseño de los mismos casetones ser-
nes, y crucería simple (cuatripartita) en los lianas a la altura de los rincones (lámina 33).
restantes tramos {lámina 32); en el sobreclaus- El atrio, por tanto, es una reproducción,
tro la distinción se finge mediante los diseños de a mayor escala, del claustro procesional. No sólo
las bóvedas de crucería pintados en el intradós eso. En muchos casos, además, el atrio procesio-
de bóvedas de medio cañón. Los conventos de nal fue reproducido, aún a más grande escala,
lxmiquilpan y Actopan (Hidalgo) repiten el mis- en el tejido urbano de la población. De este
mo sistema en claustro y sobreclaustro. En el modo, todo el pueblo de indios enfatizaba el
estado de Morelos, el claustro de Totolapan re- amplio carácter conventual que ya venía mar-
curre a la fórmula del de Yuriria; el de Ocuituco cado por la presencia de oratorios particulares
finge nervios pintados en los rincones, super- en cada vivienda y por la participación de los
naturales en los oficios de las horas canónicas,
87
Escobar: Americana Thebaida. p.l53. como ya dijimos.

122
LAMINA 28. COYOACÁN (Mtxico). RINCóN DE CLAUSTRO.

LAMINA 29. ATZCAPOTZALOO (Mtxico). RINCóN DE CLAUSTRO.


LA.\IINA 30. COIXTLrVIUACA (OAXACA). RINCÓN DE Ck\USTRO.

LAMINA 31. TEPOZTLriN (MOREWS). RINCÓN DEL SOBRECLAUSTRO.

124
LAMINA 32. YURfRJ¡\J'ÚNDARO (ÜUANAJUATO). PLANO Y RINCÓN DEL CLAUSTRO.

Cuenta fray Jerónimo de Mendieta que iglesia, que es el primer paradero o descan-
con motivo de las procesiones celebradas du- so de la procesión ... "88
rante las principales festividades, las calles de Fray Juan de Torquemada repite el co-
los pueblos de indios se cubrían de alfombras mentario de Mendieta, pero añade y relata, de
y arcos florales " ...y, en las cuatro esquinas manera más puntual, la procesión del Corpus
que hace el circuito o 'Vuelta de la procesión, celebrada en Tlaxcala (Puebla) en 1536:
levantan cuatro como capillas, muy entol- " ...avía, en el camino, seis capillas con sus
dadas y adornadas de imágenes y de verjas altares y retablos bien ataviados, para des-
de flores, con su altar en cada una, a do el cansar ... "89
sacerdote diga una oración, y, después de di- Ambas citas se refieren a capillas posas
cha, por vía de descanso y entretenimiento, levantadas en el contexto urbano con carácter
sale una danza de niños bien ataviados, al efímero, como debió ser el caso, insistimos, de
son de algunas coplas o motetes que, junta-
mente con los menes triles, cantan los canto- 88
Mendieta: Historia. Lib.IV. Cap.XJX. p.430.
res. Otra capilla como éstas se hace a la 89
Torquemada: Monarquía. T.m. Lib.xvu. Cap.vu.
salida del patio, enfrente de la puerta de la p.224 .

..
125
LAMINA 33. ATLATLAUHCAN (MOREWS). RINCÓN DE CLAUSTRO.

numerosas posas atriales de las que no queda Las doctrinas de San Lucas de Xóloc y
el menor rastro. Pero, al igual que en el atrio, San Andrés Cuexcontitlán (México) cuentan
hubo ocasiones en que las capillas procesio- con cinco capillas posas cada una, fuera del atrio
nales urbanas sí alcanzaron una definición per- y estratégicamente ubicadas; en la de Santa
manente. Así, el pueblo tarasco de Uruapan María del Pino (Hidalgo), las capillas son cua-
(Michoacán, a.lSSS), fundado de acuerdo con tro.91 En Tlayacapan (Morelos), pueblo presidi-
el habitual esquema reticular, " ...repartiendo do por un convento agustino fundado en 1554,
la población en sus calles, plazas y barrios, por citar un último ejemplo, persisten .cuatro
con la mejor disposición que pudiera la aris- capillas simétricamente colocadas alrededor del
tocracia romana ... ", quedó dividido en nueve convento92 (lámina 34). En todos estos casos de
barrios, cada cual con su capilla, " ...y, como capillas distribuidas alrededor del convento que
cada capilla está en los remates de las calles, marcan un itinerario cuadrangular, nos encon-
unas a otras se están mirando y hermosean- tramos ante una ampliación del espacio atrial
do la disposición del pueblo ..."90 Fray Francis- en tanto que procesional. El número suele ser
co de la Rea (1643), que es el cronista, no de cuatro. Cuando aparecen cinco capillas, una
indica que la finalidad principal de esas nueve de ellas está frente a la portada atrial y consti-
capillas fuera la procesional. Sin embargo, la tuía la primera parada de la procesión, como ex-
simétrica disposición de las mismas (propicia- plicaba Mendieta. Dentro del atrio, el papel de
da por la traza urbana) tuvo que acomodarse
perfectamente al recorrido de las procesiones, 91
Artigas Hernández: "Arquitectura". pp.301-304.
con paradas en todas o en algunas, máxime Según este autor, obedecen al concepto prehispano
tratándose de un pueblo controlado por los de vida al aire libre.
franciscanos. 92 Ruisánchez Peinado: El convento. pp.74-75. La

autora las pone en relación con el sentido "simbóli-


Rea: Crónica. Cap.xxv. pp.52 y 54.
90
co" de los cuatro ríos del Paraíso.

126
LAMINA 34. TkiYACAPAN (MoREws). CAPILLA URBANA.

esa quinta (o primera) capilla pudo correspon- giosos, poniendo puertas, incluso, a la capilla de
der perfectamente a la propia iglesia o, mejor indios.'>3 En 1550 fue abovedada la conventual
aún, a la capilla de indios. franciscana de Puebla, que mira " ...a un gran
Por último, nos resta mencionar un deta- patio cercado con dos puertas [... ); éstas tenían
lle del atrio que siempre es citado como prueba antes sus puertas de madera, hasta que el año
en contra de su supuesta capacidad defensiva. 766, siendo guardián el muy reverendo padre
Nos referimos a la tantas veces aludida ausencia fray José Buitrago, se les puso rejas de hie-
de puertas que aislasen completamente el recin-
to. Lo cierto es que la ausencia de puertas que 93
" • •• Ponatur cerco in tota domo, et sit re ligio sus
cerrasen las embocaduras del atrio parece ser
circator, alius a portarlo, cuius sit circumire per
más una apreciación actual que una imagen con-
domum et .zelare religionem. Et porta qua itur ad
secuente con la realidad del siglo XVI. capellam indorum semper sit clausa et numquam
En efecto, las ordenanzas redactadas por aperta remaneat propter exemplum seculorum ... "
fray Domingo de Ara al visitar el convento de (Remesa!: Historia. T.n. Cap.XIV. p.194).
Guatemala, en 1548, insistían en el aislamiento Y
セf・ イョ£、・コ@ De Echeverría y Veytia: Historia.
integral del perímetro conventual y de los reli- Lib.n. Cap.x1x. p.287 .

..
127
LAMINA 35. HUEJOTZINGO (PUEBLA). PUERTA DE CAPILLA POSA.

rro ..."').l Y las actas capitulares de la orden de Otros espacios y formas


predicadores, en 1564, prescribían que se tu- polifuncionales
vieran dos llaves en las puertas de los conven-
tos, especialmente " ...en las de la cerca ... "95 La búsqueda del máximo rendimiento arqui-
Por otra parte, las capillas posas del convento tectónico llevó, en muchas ocasiones, a dotar
de Huejotzingo (Puebla) conservan aún no sólo de múltiples funciones a determinados ámbi-
los goznes de las puertas que cerraban sus va- tos y elementos del conjunto conventual. Esta
nos sino, incluso, algunos de los batientes de observación, por completo coherente con la es-
madera (lámina 35). tética austera buscada y necesitada por los
Resulta, en definitiva, que el atrio no era mendicantes, es apreciable en términos espa-
un espacio tan abierto, ni en su conjunto ni en ciales y, también , al nivel de los detalles for-
sus componentes particulares, como se ha ve- males y estructurales.
nido afirmando. En el dominio espacial el mejor ejemplo
lo constituye el complejo atrial, tal y como aca-
ba de ser analizado. Ahora sólo queremos lla-
95
Cit. Ulloa: Los predicadores. p.l73. mar la atención sobre la frecuencia con que la

128
LA.\IINA 36. CUITZEO (MlCHOAcAN). CAPILLt\ DE INDIOS.

portería conventual ofició, simultáneamente, Igualmente difundido, en el orden espa-


como capilla de indios. Se trata de un hecho cial, fue el uso de la sacristía como sala capitu-
generalmente admitido por los investigadores lar y baptisterio o de la sala capitular como
que han clasificado las distintas modalidades capilla funeraria. Es el caso del ya aludido con-
adoptadas por tal ámbito96 y que es evidente en vento de Yanhuitlán.
multitud de conventos, tales como Jos de Yuriria A nivel de formas y elementos arquitec-
y Yanhuitlán, por citar dos de Jos más monu- tónicos concretos, los principios de economía
mentales (suntuosos en la terminología tradicio- y polifuncionalidad arquitectónicas son aún
nal). En ciertas ocasiones quizá sería más exacto más evidentes y abundantes. El criterio econó-
hablar de capilla de indios con funciones de por- mico, en estado puro y absoluto, se aprecia per-
tería, pues ésta está dotada de ábside, como en fectamente en una práctica muy difundida y
Coyoacán y en Cuitzeo (lámina 36). característica del medio conventual novohispano.
Nos referimos a la representación de elementos
%García Granados: "Capillas". pp.J-29; Gante: La arquitectónicos que deberían ser tridimen-
arquitectura. p.58; Toussaint: Arte colonial. p.40; sionales en sólo dos dimensiones. Este autén-
McAndrew: The Open-AirChurches. pp.S91-597. En tico efecto de trampantojo, lejos del ánimo
algunos casos, se ha pretendido diferenciar e ntre lúdico que inspiró ejercicios de la misma índo-
capilla de indios, cuando la estructura está dotada de le en la Italia manierista, adquiere un aspecto
altar, y capilla abierta cuando no (Kubler: Arquitec- perentorio a manos de los mendicantes en la
tura. p.372; Baird: The Churches. p.62). A nuestro Nueva España. Las ménsulas pintadas en el
juicio, tal distinción carece de sentido desde el mo-
mento en que la expresión capilla abierta es de nue-
convento franciscano de Cuernavaca (lámina
va acuñación y nunca aparece en la documentación 3 7) y en otros establecimientos de la misma
colonial. Poco sentido y menor fundamento guarda orden quedan empequeñecidas ante los fin-
la idea, muy extendida, de considerar las porterías gimientos tectónicos obrados por los tópica-
como "portales de peregrinos". mente suntuosos ermitaños de San Agustín: las

129
..
LAMINA 37. CUERNAVAC\ (MoREWS) . MÉNSUL\ PINTADA EN EL LA,\IINA 38. ÜCU/TUCO (MOREWS). CASETONES SER/,LWOS FINGIDOS
CUUSTRO. EN LA B0 VEDA DEL CLWSTRO.

masivas bóvedas de medio cañón que imitan muro de la iglesia con acceso para el religioso
armaduras de lazo o de casetones en los con- desde el claustro (Tecali, Yanhuitlán, Yuriria)
ventos de esta orden localizados en el estado de (lámina 41).
Morelos (lámina 38), o las igualmente fingidas Menos conocido puede ser el eventual
crucerías estrelladas y casetones serlianos de los empleo de las ventanas del coro como púlpitos,
establecimientos en el estado de Hidalgo (lámi- claro en Tepeaca (Puebla) (lámina 42) y aventu-
nas 39 y 40), son suficientemente expresivas al rable en otros ejemplares que, análogamente,
respecto. Los hijos del Poverello de Asís, aun- rasgan ese vano hasta el nivel del suelo del coro
que acostumbraron abovedar la nave de sus igle- alto (Huejotzingo).
sias con crucería real también recurrieron a este A la luz de esta valoración se comprende
tipo de ejercicios, si bien con menor asiduidad más fácilmente que un camino de ronda tan con-
que los agustinos: valga como ejemplo el medio trovertido historiográficamente como el del con-
cañón con crucerías pintadas que cubre la nave vento de Tepeaca (lámina 43) pudiera servir de
de la ya citada conventual de Cuernavaca. andén sin descrédito de sus atribuciones defen-
Análogo razonamiento. es el que llevó a sivas; andenes mucho más simples existen en
la incorporaciÓn de los confesionarios en el conventos no fortificados como el de Tecali (lá-

130
LAMINA 39. ACTOPAN (HJD,\LGO). CRUCER!A ESTRELLr\DA FINGIDA EN LA BÓVEDA DEL CLr\USTRO .

131
..
LAMINA 41. TECALI (PuEBLA). CoNFESIONARIO.

mina 44). Difícil, en cambio, se hace mantener dura de par y nudillo. Ésta hubiera sido una so-
una lectura de los merlones como elementos de- lución más normal pero, también, más cara; a
corativos, gratuitos en definitiva (lámina 45). los mendicantes les interesó, lógicamente, la
El tipo de cubierta empleado en los esta- respuesta más económica. Pero la cubierta ate-
blecimientos conventuales, aterrazado y con las rrazada, además de económica, permitía la li-
bóvedas trasdosadas, también es susceptible de bre circulación por las partes altas del edificio,
albergar una lectura múltiple (lámina 46). Si- algo imprescindible si se trataba de incorporar
gue siendo perfectamente válida la utilidad su- una función defensiva al mismo. Recuérdese
puesta por Kubler, es decir, como superficie acerca de este particular la nota añadida a la
recolectora del agua de lluvia. Al fin y al cabo, Tercera Carta de Relación de Hernán Cortés,
las mismas connotaciones pluviales se observan acaso debida al arzobispo Lorenzana (c.l770)
en Andalucía y las Islas Canarias, donde este y referida a la conventual de Yecapixtla: " ...en
tipo de solución era ya algo secular y desde tiempo de Cortés, se hizo la magnífica iglesia
donde pasó a la Nueva España. Sin embargo, la parroquial, tan.fuerte que, encima, puso arti-
misma función era satisfecha, igualmente, por llería y, después, se mandó apear y fundir los
una cubierta a dos aguas con teja sobre arma- cañones; he visto adonde estaban asentados y

132
L"'\liNA 42. TEPE.i\C,\ (PUEBLil). VENTANA DE CORO.

LAMINA 43. TEPE.i\CA (PUEBLA). CAMINO DE ROND;\.

133
..
LAMINA 44. TECALt (PUEBLA). ANDÉN.

LAMINA 45. CuowLA (PuEBLA). MERLONEs DE M &\RDA ATRI11L.

134
LA.\IINA 46. Acror.w (Hw.ILou). TER&IZ;\ DE L.,\ IGLESIA.

es un castillo muy fuerte la iglesia ..."'17 La ob- significado simbólico que la tradición medieval
servación podría hacerse extensiva a su herma- asociaba con la fuente claustral al hilo de una
no y vecino convento de Atlatlauhcan (lámina cita como la que habla de este elemento en el
47). convento de Cuitzeo: " ...en m edio del referido
Incluso, puestos a añadir eventuales posi- claustro, hicieron próvidos nuestros venera-
bilidades defensivas a la arquitectura conventual, bles padres un crecido algibe en forma de ti-
puede aun señalarse la generalizada preocupa- naja, apta para guardar todas las aguas de las
ción de los mendicantes por dotar de agua a los azoteas de la iglesia y convento, toda la cual
conventos, tan intensa como atestiguan los es- se descuelga al claustro por vistosísimas ca-
fuerzos ingenieriles de las tres órdenes (acue- nales de leones, águilas y sirenas ... "<J9
ductos, fuentes, aljibes). El programa urbano Ni siquiera apelando a la triple y jerarqui-
aristotélico-tomista prescribía, de hecho, que la zada funcionalidad señalada por Aristóteles y
ciudad " . ..debe poder contar, además, con santo Tomás para las fortificaciones urbanas,
abundantes depósitos de agua y manantiales tendría cabida la lectura simbólica. Las funcio-
naturales, cuya falta ha Llegado a remediarse nes defensiva, decorativa y disuasoria, en cam-
con la construcción de grandes y numerosos bio, sí podrían convenir, por ese orden, a unos
depósitos para las aguas de lluvia, con el ob- elementos tan característicos como los merlones
jeto de que nunca falte el agua si, durante una y las almenas. Ciertamente, ningún documento
guerra, no pueden comunicarse los habitan- contemporáneo de las obras conventuales alu-
tes de una ciudad con el resto del territorio ..."98 de a la función de los elementos fortificados de
Desde este mismo punto de vista, muy manera explícita. Los testigos que vieron alzar-
grandes dificultades acarrea superponer el se estas magníficas fábricas lo fueron también
de una serie de acontecimientos históricos lo
7
" Cit. Toussaint y Ritter: Paseos. pp.l07-110.
98
/nAristotelis . Lib.vn. Lec.Jx. p.457. ""Burgoa: Palestra. p.671.

..
135
LA.\IINA 4 7. ATLATLAU/JCIN (MORELOS). T ERRAZAS DE LA IGLES/;\ Y DEL CONVENTO.

suficientemente explícitos, por cercanos y vívi- Ajofrín ve únicamente la función defensi-


dos, como para prescindir de cualquier tipo de va, si bien, pese a su convencimiento, evita pre-
comentario explicativo al respecto. La valora- cisar frente a quién serviría de defensa "si
c ión histórica de los conventos fortificados iba hubiese necesidad". En el caso de fray Bias de la
a exigir un distanciamiento temporal. Torre, la valoración defensiva queda velada bajo
Los juicios sobre los conventos fortifi- la expresión de fuerza y seguridad emanada del
cados provendrán pues, de personalidades conjunto, por una apreciación estética, decorati-
ajenas al contexto histórico que los originó. va, de los detalles militares. ¿Sería lícito suponer
Así, para fray Bias de la Torre (c .1650), la con- que la objetividad derivada del distanciamiento
ventual franciscana de Cholula es " ...una her- temporal pudo haber propiciado, igualmente, la
mosa fábrica y fortí sima, de un solo cañón incomprensión del contexto original que generó
cubierto de cuatro grandes y singulares bó- ese tipo de conventos y que, en suma, se trata
vedas, con doce estribos por de juera, de cin- de apreciaciones subjetivas? Creemos que no. La
co pasos en cuadro, que la aseguran; y, por omisión de Ajofrín respecto a la identidad del
lo alto, rodeada de almenas y torreoncillos supuesto agresor acaso se deba a que sabía per-
que la hermosean .... " 11x1 El juicio de fray Fran- fectamente, tal y como hemos insistido con an-
cisco de Ajofrín ( 1764-17 6 7) sobre la misma terioridad, que los naturales del valle de Puebla
iglesia, más rotundo, afirma que" ...está rodea- fueron los que con mayor solicitud colaboraron
da toda de torreones, troneras y baluartes con los españoles y que el de Cholula, como sus
que indican se fabricó también con la mira congéneres poblanos, fue fundado en un clima
de que sirviese de fortaleza si hubiese nece- de acusada tensión entre los mendicantes y los
sidad ... "101 civiles hispanos. La función decorativa, por su
parte, nace de una percepción puramente sub-
10
nCit. Maza y Cuadra: La ciudad. p.142. jetiva y no contrastada por escrito entre los pro-
101
Ajofrín: Diario. T.11. p.203. motores de los objetos juzgados.

136
Uu\IINA 48. YURIRL\POND,\RO (ÜWNMUATO). FRENTE ORIENTAL.

Para aclarar esta cuestión, a falta de do- do que ciñe el lienzo nororiental del convento
cumentos escritos coetáneos existe un convento (excepcionalmente, el convento se extiende al
paradigmático que constituye un excelente do- norte de la iglesia); se eleva, sobre arcos, hasta
cumento constructivo acerca de la finalidad o la altura de las ventanas del sobreclaustro, pero
finalidades de la morfología militar: el conven- éstas son inaccesibles desde él, pues se encuen-
to agustino de Yuririapúndaro. Ya hemos trata- tra separado del muro (lámina 49). Estamos,
do la unanimidad con que su carácter defensivo pues, ante un camino de ronda muy singular y
ha sido aceptado tanto por los cronistas de la ante el que no cabe apelar a un uso adicional
colonia como por los historiadores contempo- como andén. A diferencia de los habituales ca-
ráneos, matizando, asimismo, la condición de minos de ronda, no sólo está separado del muro,
la amenaza chichimeca. ¿Dónde reside tal ca- sino que ese muro pertenece al convento, no a
racterización? Básicamente, en dos aspectos: la la iglesia, y sólo ocupa uno de los lienzos, el más
solidez, opacidad y masividad de sus muros y desprotegido por su menor altura y su mayor
estribos y en su silueta almenada (lámina 48). número de vanos; el largo lienzo septentrional
Teniendo en cuenta que ambas características pudo prescindir de él por su mayor altura (des-
son compartidas por el resto de los conventos nivel del terreno) y por el menor número de
fortificados, no deja de resultar incongruente ventanas (vertiente de umbría), ausentes en la
aceptar la finalidad defensiva en aquél y des- planta baja (lámina 50) . La segunda nota dela-
echarla en éstos. ta un aprovechamiento ornamental sobrepues-
Aparte de esas notas, existen en Yuriria to al defensivo. Nos referimos al hecho de que
otras dos que han pasado inadvertidas para los la secuencia de merlones y almenas aparezca
investigadores y que contribuyen a esclarecer, resaltada por una línea ocre que va subrayando
definitivamente, la naturaleza funcional de la el contorno sobre el fondo blanco del enfoscado
morfología fortificada. La primera enfatiza la (lámina 51). Posiblemente, este tipo de solu-
finalidad defensiva. Se trata de un paso eleva- ción, aún apreciable en Yuriria, fuera algo más

..
137
LA.\UNA 49. Y uRIRJAPúND,\RO (Gu,wAJUATO). L AMINA 50. Y UR/RJ,\PÚNDJ\RO ( G UM'AJUATO).
PASO ELEVrWO. FRENTE SEPTENTRIONAL.

generalizado, aunque no conservado. El caso adonde se defendían de los chichimecos los


es que ciertos conventos agustinos del estado naturales de este pueblo ... "102 Para las fechas en
de Morelos conservan restos de decoraciones que escribía el cronista , y ya desde bastante
sumarias y geométricas aplicadas con trazos tiempo antes, la apelación a prototipos hieroso-
rojizos sobre las superficies enfoscadas y limitanos era un recurso obligado entre los
blanqueadas de los exteriores (lámina 52). Re- panegiristas.
calcamos que la intención decorativa se super- De acuerdo con la re tórica barroca, nin-
pone a la defensiva, no a la inversa, y que, en guna iglesia que se preciase era suficientemen-
tal sentido, se halla en perfecta consonancia te ponderada si no se la comparaba con el
con la rica fachada sobrepuesta a los pies de templo de Salomón o con Jerusalén. El sermón
la iglesia de Yuriria. predicado en 1680, con motivo de la dedicación
En la búsqueda de connotaciones simbó- del sagrario de la Santa Vera Cruz en la ciudad
licas de poco sirve que fray Matías de Escobar de México insistía en cuestiones tales como que
(1729) diga de esta iglesia que era, " ... en lo in- el tal sagrario era una estancia funcionalmente
terior, una pacifica Jerusalén, pero, en el ex-
terior, era todo un formidable castillo desde w 2 Escobar: Americana Thebaida. p.553.

138
-

LAWNA 51. YURIRJAP0NDARO (GUANAJUATO). MERLONES DECORADOS.

análoga al Sancta Sanctorum del Templo de con do9e puertas y vn ángel para que tome el
Salomón o que Cristo, al transfigurarse, " ...que- tamaño y reconosca la medida de esta Ciudad
ría que los templos del alma se le o.freciessen y Celeste y de sus bienfortificados fundamentos,
los materiales templos de su iglesia se lejabrica- inexpugnables muros que la defienden y defen-
ssen ...", y " ...este material edificio en que esta- sores inuencibles que la amurallan [... ]. Todo
mos guarda [como guarda] correspondencia lo qual haUo ser expressa figura de la coloca-
devida con el espiritual ..."103 Cuando fue dedi- ción de esta portería, sin que apenas aya cir-
cado el nuevo y modesto templo del Cerro de la cunstancia en la Jerusalén Triunphantey en la
Bufa, en Zacatecas (1795), el predicador transi- Militante Iglesia que no se vea trasladada al
taba los mismos lugares todavía: " .. jamás cree- breue espacio de esta porteria ..." 105 El artificio
ré yo que os sea menos acepto y agradable este que sirvió para transmitir esta imagen fue barroco
pequeño templo que lo que a Dios el m.agnificen- en su ingenio e ingenioso en su sencillez. Fueron
tísimo de Salomón, porque, a la verdad, ¿qué doce lienzos con retratos de santos franciscanos
hubo en aquél de grande y de m.agnífico que no (desde san Francisco a san Diego de Alcalá) que
se vea con ventajas en éste? ... B セ@ Q
se identificaban con las doce puertas y las doce
Hecho aún más significativo: en 1682 fue piedras de la Jerusalén Celeste (iglesia triunfan-
colocado un traslado de la Jerusalén triunfan- te) y con los doce apóstoles (iglesia militante).
te en la portería del convento de San Francisco Otras dós citas (tampoco tenidas en
de Puebla. El panegírico que lo celebró ambien- cuenta, y con justicia, por los defensores de
taba la obra explicando cómo " ... pinta el Evan- esta corriente interpretativa) pueden bastar
gelista San Juan, al veinte y uno del Apocalipsis, para apreciar el mismo modo de razonar, centra-
vna hermosa Ciudad que baxa al pauimento, do ahora en la imagen de la iglesia conventual
como fortaleza de la fe.
103
Ávila: Sermón. slf.
0liva: Sermón. p. 7.
ll14 wsTorres Pezellín: /erusalén. ff.l v0 -2v".

..
139
LAMINA 52. YECAPIXTLA (MOREWS). DECORACIÓN CROMÁTICA EN EL CLAUSTRO.

Al dominico Antonio de Remesa! (1619), Caso semejante, para el carmelita descal-


ante la oposición ejercida por los encomende- zo fray Agustín de la Madre de Dios (1646-
ros al convento de Ciudad Real de Chiapa, en 1653), la primera iglesia de su orden en México
1548, le parecía que " ...impedir que no se edi- fue " ...la primera como fortaleza donde contra
fique y ser ocasión que no se haga un conven- el infierno y el vicio enarbolaron sus estandar-
to de religiosos es quitar un alcázar o presidio tes la religión y la virtud de nuestra humilde
contra el demonio ... " La cita es clara y simple- reforma ..." 106 El lenguaje figurado, propio del
mente metafórica, por lo que atribuir connota- momento barroco, no pretende ir más allá del
ciones "simbólicas" al propósito del autor o a símil como figura literaria. Por eso sería aven-
los edificios por él referidos equivaldría a des- turado interpretar "simbólicamente" como for-
quiciar la realidad y exigiría la presencia de la talezas de la fe ésta o cualquier otra iglesia
morfología fortificada en la totalidad de los carmelitana, independientemente de que ten-
conventos. Recuérdese, precisamente, que los gan o no apariencia física de tales. La aludida
conventos chiapanecos carecen del menor sig-
no de fortificación. 106
Madre de Dios: Tesoro . Lib.I. Cap.xxm. pp. 72-73.

140
por el cronista era una antigua doctrina francis- mento en que las fábricas conventuales comien-
cana cedida a los recién llegados descalzos, zan el proceso de renovación con visos de
construida con materiales perecederos y no perennidad, que no implica otra cosa más que
fortificada. la petrificación de estructuras largo tiempo atrás
Las citas seleccionadas, cinco entre tan- definidas en una versión perecedera.
tas, reúnen todos los valores "simbólicos" que Los diferentes ámbitos que componen el
la historiografía contemporánea ha querido pro- complejo conventual novohispano del siglo XVI
yectar sobre los conventos fortificados. Con ello, habían quedado definidos desde el comienzo
deberían quedar claras dos cosas. La primera, del proceso evangelizador, como consecuencia
que se trata de imágenes características de la de la adaptación de los usos conventuales eu-
cultura del barroco, sin valor retroactivo. La ropeos a las necesidades y posibilidades del
segunda que, en ninguno de los casos, fue ne- Nuevo Mundo. Nadie mejor que los propios
cesario recurrir a elementos fortificados para frailes había experimentado aquellos usos pre-
crear una imagen que era sólo eso, una proyec- vios y nadie mejor que ellos conocía las deman-
ción mental emanada del culteranismo barro- das novohispanas.
co. Por la misma razón, si aún se quisiera aplicar Por lo que respecta al espacio atrial, re-
esa proyección mental al contexto conventual cuérdese su presencia en el convento de San
del siglo XVI, considerando accidental la falta de Francisco de Acámbaro (1526) y en la todavía
documentos probatorios, ha de tenerse en cuen- más temprana doctrina franciscana de San
ta que tampoco implicaría forzosamente el re- Sebastián de Tumatlán, así como las connota-
curso a la fortificación física. ciones netamente europeas de tal ámbito, en
tanto que paráfrasis claustral. En cuanto al tipo
de iglesia, la nave única es demasiado cartuja
Traza moderada ¿por quién? como para haber venido inspirada desde fuera
del medio conventual. Si fray Diego Valadés
Una última cuestión queda por analizar al hilo (1579) pudo decir de los templos conventuales
de las consecuencias arquitectónicas de los que " .. .la mayor parte de ellos es enteramente
ideales de pobreza y austeridad mendicantes. de cantería y guardan casi todos la misma
Se trata de la tan manida "traza moderada" de traza ... ", 108 fue más por la convicción con que
los conventos, atribuida, ya lo hemos visto, a los mendicantes sobrellevaron sus principios y
Hernán Cortés y, sobre todo, al virrey Antonio objetivos que por injerencias externas.
de Mendoza a partir de la Instrucción redacta- Lo que le preocupaba al virrey Mendoza
da para su sucesor hacia 1550 y tantas veces no era la morfología del convento sino la racio-
citada. 107 Esta recomendación surge en el mo- nalización de los recursos, tanto más cuanto que
entre uno y dos tercios del costo de las obras eran
107
" ••. En lo que toca a los edificios de monasterios
sufragados por las arcas reales. El incoveniente
y obras públicas, ha habido grandes yerros, porque que intentaba atajar era la falta de maestros ar-
ni en las trazas ni en las demás no se hacía lo que quitectos profesionales, que derivaba en deficien-
convenía, por no tener quién los entendiese ni su- cias técnicas de las construcciones, como pone
piese dar orden en ello. Para remedio de esto, con de relieve la concreta ejemplificación en los
los religiosos de San Francisco y San Agustín con-
certé una manera de traza moderada, y conforme
a ella se hacen todas las casas. Es necesario que v.s. Alcaraz, que estaba en el puerto cuando v.s. vino,
haga lo mismo con los de Santo Domingo, porque lo ha hecho muy bien muchas veces, así en los mo-
comienzan ahora muchos monasterios y hánseles nasterios y puentes como en los demás edificios,
de hacer más. v.s. mande buscar dos o tres perso- puede ser uno de ellos ( ... ).En Yanhuitlán se hace
nas que sean buenos oficiales y deles salarios en una buena casa y de muy ruin mezcla, habiendo
quitas, vacaciones y corregimientos para que an- mucha cal y muy buenos materiales, sólo por falta
den por toda la tierra visitando las obras y enmen- de oficiales ..." (Instrucciones. p.llS).
108
dando los defectos, que son muchos (... ). Toribio de Valadés: Rethorica. Cap.XIV. p.278.

..
141
conventos de Teposcolula y Yanhuitlán, pero eso sos parece tratarse de añadidos tardíos con
no evitó que continuaran siendo los frailes los posterioridad a que la fórmula fuera ensayada
directivos responsables de las obras. y definida en la Nueva España. Además, las fuen-
Si la traza moderada del virrey persi- tes escritas no aluden a la existencia de tal ca-
guió algo más que eso, hubo de referirse a la rácter en aquellas tempranas manifestaciones
incardinación de esa buscada sistematización de arquitectura conventual, y los conventos
del proceso constructivo dentro de un esque- primitivos de los que quedan restos carecen de
ma planimétrico establecido de antemano. En tales detalles (Santo Domingo, d.1524; laMer-
este mismo sentido debe ser entendida la lla- ced, d.1527; San Francisco, 1544).
mada a la humildad, hecha durante una junta El primer ejemplo corresponde a la igle-
de los dominicos en 1555: entre otras cosas, sia franciscana de Jacagua, en la antigua San-
pedían a los provinciales de cada orden " ...den tiago de los Caballeros, fundada en 1511 y
trazas moderadas de todo lo que se ha de edi- abandonada tras el sismo de 1562. No se con-
ficar ... " 1()? De ahí, también, las constantes Ua- serva el edificio pero sí un plano levantado en
madas de atención, desde las esferas oficiales, 174 7 donde figuran, sobre el muro testero, sie-
para moderar las obras y, en consecuencia, los te merlones prismáticos con remate piramidal
gastos, especialmente en tiempos de Felipe n, como los de los conventos novohispanos. Palm
quien seguía insistiendo en suministrar una opina que puede tratarse de la obra original
"traza moderada" a los religiosos bastantes años anterior al terremoto. 111 Tal suposición no sig-
después de la advertencia virreina!. 110 nificaría, necesariamente, la precedencia de
Por lo que respecta a las estrategias de- estos merlones sobre los novohispanos, pues los
fensivas, tampoco cabe suponer una definición conventos fortificados de la Nueva España es-
desde fuera de la esfera conventual. Para ser taban configurados antes de 1562. Por otra par-
más exactos, los modelos sí eran de proceden- te, el hecho de que la iglesia contara con una
cia ajena, pero los mendicantes los incorpora- bóveda ya indica que el edificio estaba lejos de
ron a su programa constructivo cuando el la precaria obra original y, además, el clasicis-
proceso de evangelización precisó ensayar nue- mo de la portada remite a una hipotética inter-
vas estrategias para lograr su viabilidad. vención posterior a la fecha del sismo.
No hay constancia cierta de que los con- El segundo es la catedral de Santo Domin-
ventos levantados en el Caribe contaran con go comenzada en 1523. Posee un atrio almenado
dispositivos fortificados. Se conoce la presencia como el que "había de popularizarse en las
de almenas en dos edificios pero en ambos ca- iglesias conventuales de México", según el
mismo autor. 112 Nos parece, igualmente, un
19
añadido tardío, máxime teniendo en cuenta que
H Cit.: Vences Vidal: La obra. T.u. p.558.
110
el edificio catedral carece de merlones en todo
En 1509, el Almirante Diego Colón llevó a La
Española instrucciones precisas de Fernando el Ca-
su perímetro salvo en la sala del cabildo, rehe-
tólico " ...para que con la mayor brevedad se fabri- cha tras el saqueo que sufrió la isla en 1586.
quen iglesias y monasterios que no fuesen muy Los únicos merlones existentes en los
suntuosas sino que tuviesen la decencia correspon- primeros edificios de La Española se encuentran
diente ... " (Beaumont: Crónica. T.1. Cap.xx1. p.254).
Felipe u, en 1565, envía al visitador Valderrama a
111
Nueva España para que los conventos se edifiquen Palm: Los monumentos . T.11. pp.21-22.
112
con un mínimo de seis leguas de separación, " ...dán- ld. T.n. p.36. Parece como si , en este juicio, es-
doles primero traza humilde y moderada ... " (Cit. tuviera siguendo a Angulo Íñiguez: Historia. T. J. p.86,
Cuevas: Historia. T.n. Cap.vn. p.186). Las Leyes de quien había dicho que esta Catedral contaba con "un
Indias, recopiladas en 1681, aún recogen dos cédu- gran atrio o compás rodeado por un muro con al-
las enviadas por el mismo monarca, en 1563 y 1568, menas, como veremos en la arquitectura m exica-
sobre lo mismo, para que " ...sean las casas mode- na del siglo xw"; sin embargo, este autor no alude en
radas y sin exceso ... " (Recopilación. T.1. Lib.J. Tít.nJ. absoluto a antecedentes isleños cuando pasa a estu-
Ley rv. fol.11). diar los conventos novohispanos.

142
en el dominio de la fortificación civil. En 1499, en 1530, a instancias de Nuño de Guzmán y,
cuando Francisco de Bobadilla intentó tomar por por tanto, impregnada por el espíritu de la con-
la fuerza la fortaleza que el almirante Cristóbal quista militar, es decir, como defensa frente a
Colón había hecho en La Española, su alcaide los indios. Aquel año el tiránico presidente de
recibió la notificación de las provisiones reales la primera Audiencia llegó al río de Nuestra
" ...desde las almenas ... " 113 Y al año siguiente, el Señora de la Purificación, en el límite septen-
hijo del Almirante, para castigar el intento de trional de la provincia michoacana (tierra
sedición encabezado por Adrián Mojica, " .. .le chichimeca) , tomó posesión del sitio " ...y allí
mandó echar de una almena abajo ..." 1H No se fundó una ermita cercada de su muro y al-
conserva esa fortaleza, pero sí la construida en menas ... ", según la Relación de Juan de Sá-
1503, conocida como Torre del Homenaje, un mano; la Cuarta relación anónima de la
cubo cuadrangular rematado por merlones. jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nue-
En Nueva España es sobradamente cono- va Galicia, más explícita, cuenta que" ...man-
cido el tono fortificado con que fueron levanta- dó hacer, en un promontorio, una iglesia a los
das las primeras casas para los españoles sobre amigos, con su adarve alrededor almenado y
las ruinas de antigua Tenochtitlan. En la Pue- puertas comofortaleza ..." 117
bla de los Ángeles, pese al talante inicial del ex- Los frailes adoptaron pronto ese mismo
perimento, la presencia de conquistadores entre criterio, aunque con otras intenciones, lógica-
sus pobladores dio lugar a la aparición de la mente. Según Motolinía (c.1535-1543), los in-
misma tipología doméstica: en 1533, presidien- dios habían hecho ya varios cientos de iglesias
do uno de los lados de la plaza mayor, Gutierre en la comarca de México, y " . ..están estas
Maldonado " ...labró su s casas, que fueron las iglesas, de dentro, hermosas, limpias y devo-
primeras que tuvieron almenas con permiso tas y, de fuera, lucidas y almenadas ... " 118 Es-
de la Ciudad ..." 115 tos templos, construidos por los naturales para
Era este tipo de arquitectura fortificada su culto y el de los frailes (serían pequeñas ca-
el que en ese momento los frailes tenían a la pillas y algunas de las primeras conventuales),
vista cuando definieron los conventos fortifica- difícilmente estarían almenados para proteger-
dos. Carece por entero de sentido, pues, preten- los de los otros indios, por muy refractarios que
der invalidar la calidad defensiva de los mismos fueran a la cristianización. Mucho más difícil
por la no incorporación de las técnicas de aún resulta creer que esos centenares de igle-
fortificación renacentistas. Las estrategias me- sias, precarias por lo temprano de las fechas
dievales estaban a la orden del día, y aquéllas pero ya militarizadas, fueran otras tantas prefi-
no se conocían aún ni en la propia España. Por guraciones de la Jerusalén Celeste o de la for-
otro lado, el ya citado Dionisio el Cartujo, en su taleza de la fe.
De vita militari, remitía a fuentes tradiciona- Aceptado el origen netamente conventual
les para mayores precisiones acerca de los dis- de la traza abstracta que unifica a todos los es-
positivos tácticos: el Libro de arte et re militari, tablecimientos de este tipo levantados en la
de Vegetius, explicaría al interesado" ...las pre- Nueva España del siglo XVI, es preciso puntuali-
visiones adecuadas ·para la defensa de los zar otros aspectos secundarios. Los codificado-
muros ... " 116 res tuvieron que ser los franciscanos, atendiendo
La primera iglesia fortificada de la que a su precedencia cronológica y las fechas tan
tenemos noticia se levantó en la Nueva España, tempranas en que aparecen consignadas las so-
luciones que iban a caracterizar a los conventos
definitivos. En esos momentos, por otra parte, los
mHerrera y Tordesillas: Descripción. T.1. Lib.rv.
Cap.vm. p.J78. maestros constructores venidos de España eran

セb・。オュッョエZ@ Crónica. T.1. Cap.Ix. p.165. escasos. Las crónicas están repletas de alusio-
115 Fernández de Echeverría y Veytia: Historia .

Lib.11. Cap.11. p.JJ. García Icazbalceta: Colección. T.11. pp.262 y 464.


117


セ rゥ」ォ・ャZ@ "De vita". fol.296 V
0
• msenavente: Memoriales. Pte.l. Cap.LII. p.202 .


143
nes a frailes peritos en las tareas constructivas bién importados. Es también así porque, antes
y artísticas en general y, aunque algunos ca- de que eso ocurriera, consta que los primeros
sos parecen fruto de exageraciones internas, obispos pasados a Indias, en las primeras dé-
otros muchos no ofrecen lugar a dudas. cadas del siglo, embarcaron en compañía de
A diferencia de lo ocurrido con los con- maestros especializados en el arte de construir,
ventos, las catedrales fueron el fruto de un pro- algo desconocido en el ámbito conventual pa-
grama enteramente institucionalizado, no sólo ralelamente. Son cuestiones que aquí sólo
porque las trazas fueran enviadas desde Espa- apuntamos y que esperamos desarrolla r en
ña y puestas en ejecución por arquitectos tam- otro lugar.

144
CoNCLUSIONES

L os conventos construidos en la Nueva


España del siglo XVI, fortificados en su
mayoría, se erigen como testigos excepciona-
les de un tiempo en que la vida de la colonia,
Los españoles civiles (conquistadores pri-
mero y colonos después), en general, buscaban
el mayor beneficio personal en el menor tiempo
y con el menor esfuerzo, y eso sólo era posible a
entre la sorpresa y la incertidumbre asociadas costa de los naturales. El clero secular llevó al
a la novedad, se esforzaba por hallar la fórmu- Nuevo Mundo el estigma de la corrupción que se
la óptima para su desenvolvimiento como do- había ganado en toda Europa a lo largo de los
minio español. Pero se trata de testigos mudos. últimos siglos: perpetuar las viejas estructuras
Para hacerles hablar es preciso reconstruir el eclesiásticas era su objetivo prioritario, viable
complejísimo entramado social y cultural que únicamente con la condición de que los indios
los generó. Sólo así adquirirán una dimensión las sustentasen como contribuyentes.
mucho más profunda y rica en matices, que es Frente a estos dos bloques sociales se
la que les corresponde dentro de una historia, encontraba un tercero integrado por el clero
la novo hispana, de la cual ellos son juez y par- regular y enfrentado abiertamente con ellos. El
te al mismo tiempo. Sin este presupuesto, esos motivo del enfrentamiento fue su actitud ante
monumentos sólo mostrarán una mínima par- los naturales. Buscaban protegerlos y preservar-
te de su valor, serán considerados de manera los de los destructivos intereses abrigados por
demasiado simple y, por lo mismo, los aconte- civiles y eclesiásticos seculares, y el empeño
cimientos históricos que los explican y que manifestado en ello radicaba en que la pobla-
afloran a cada palmo de sus muros se verán re- ción indígena, inofensiva, ingenua e inmacu-
ducidos a expresiones lineales, unívocas y sim- lada, constituía la materia prima perfecta para
ples. Éste es el círculo vicioso del que no han cultivar un magno y utópico proyecto.
podido escapar muchos investigadores que se El utopismo de los mendicantes novo-
han acercado a tales documentos arquitectó- hispanos no revestía, a nuestro juicio, un ca-
nicos. Para romperlo, es preciso replantear rácter tan acusadamente escatológico como el
principios históricos fundamentales que no que se le ha pretendido atribuir y que ha ser-
han sido tenidos en cuenta o que han sido vido para justificar paralelismos entre los con-
malinterpretados. ventos y la Jerusalén Celeste o el Templo de
La primera cuestión que debe tratarse es Salomón. Era algo más "terreno" y, en ese sen-
la configuración de los diferentes grupos socia- tido, más inmediato: pretendía regenerar la
les integrantes de la Nueva España. Diferenciar estructura eclesiástica en su conjunto, propo-
exclusivamente, como se ha hecho, entre espa- nía un modelo estructural alternativo para
ñoles (personificación del mal) y naturales (per- acabar con la degeneración ampliamente de-
sonificación del bien) es negar una realidad nunciada en el seno de la iglesia europea y lla-
mucho más compleja. Los españoles (europeos mada a reproducirse en el Nuevo Mundo si ellos
más genéricamente) , en efecto, han de ser des- no lo evitaban.
critos con adjetivos negativos, pero no indiscri- La estructura eclesiástica soñada por los
minadamente. Los intereses de todos ellos religiosos regulares no podía construirse con la
convergían en el control de los indios, clave para población civil española y con el clero secular,
la supervivencia de la vida colonial, pero no to- nefastamente marcados por todas las taras
dos los intereses eran idénticos. moralmente imaginables. Debía conformarse a

..
145
partir de los propios frailes y el nuevo género permitieran mantener a los indios fuera del al-
de cristianos por ellos modelado en las perso- cance de los españoles y bajo el control exclu-
nas de los naturales. Si éstos eran un dechado sivo de los frailes . Y, ya en estos momentos,
de cualidades positivas, sus "creadores" no po- algunas de las propuestas pretendían fortificar
dían ser muy diferentes. los establecimientos conventuales, armar a los
En efecto, el clero regular de la Nueva frailes e, incluso, crear órdenes militares para
España se esforzó en encarnar la suma de las defenderse de la animadversión hispana. El pro-
perfecciones eclesiásticas, logrando una carac- yecto del todavía licenciado Bartolomé de Las
terización sumamente pintoresca y polifacética. Casas fue el más explícito.
En principio, pertenecían a un ciclo reformador Eso, precisamente, fue lo que se hizo
que, en la Europa del siglo xv y principios del cuando el proceso de evangelización llegó a la
siglo XVI, había venido buscando la repristina- Nueva España. Los conventos fortificados fue-
ción de todo el orden eclesiástico desde el ron un ensayo, una respuesta más en la cadena
estamento regular. El fenómeno no era nuevo. experimental que persiguió defender el proyec-
De manera recurrente y periódica, la iglesia to utópico de los mendicantes y, por tanto, de-
medieval cristiana se había visto sacudida por fender a la población indígena. Para entonces,
movimientos reformadores que, curiosamente, ya había fracasado un experimento previo que
siempre habían partido de la facción regular, no perseguía la regeneración de los españoles ci-
de la secular (Cluny, el Císter, etc.) . Esta últi- viles: la fundación (franciscana) de la Puebla de
ma pulsión, a diferencia de las precedentes, los Ángeles, que pretendió ser una materializa-
encontró en el Nuevo Mundo posibilidades nun- ción de la república aristotélica reinterpretada
ca antes imaginadas para llevar a cabo la desea- por santo Tomás de Aquino. Además, el clero
da regeneración. secular había cobrado fuerza y reivindicado sus
Así fue como estos mendicantes pudieron derechos, emprendiendo una dura y violenta
encarnar una serie de atribuciones que sobre- campaña en contra de los mendicantes y en
pasaban, con creces, sus cometidos estricta- alianza con la población civil hispana. Había
mente conventuales hasta el punto de cargar pasado el tiempo en que los obispos eran elegi-
sobre sí las funciones propias de las restantes dos entre el reformado clero regular y se aproxi-
modalidades de vida eclesiástica. Sumaron, si- maba el momento en que el clero secular iba a
multáneamente, la actividad parroquial que encabezar su propia reforma.
debería corresponder al clero secular, las aspi- Los conventos fortificados intentaron dar
raciones eremíticas y contemplativas propias respuesta, de la manera más adecuada posible,
del clero regular monástico, la filantropía cari- a todas estas circunstancias históricas, hacien-
tativa de las órdenes hospitalarias y, llegado el do uso de aquellos recursos que la memoria ar-
caso, el espíritu combativo (defensivo) de las quitectónica de los frailes tenía disponibles, pues
órdenes militares. Por supuesto, este cúmulo de sólo los frailes estaban en condiciones de respon-
valores fue el mismo que pretendieron inculcar der a una situación solamente por ellos sufrida
en los naturales. y conocida en profundidad. En su conjunto, la
Las dificultades para crear esa iglesia arquitectura conventual de la Nueva España
perfecta, tan pura como aquélla encarnada por durante el siglo XVI buscó satisfacer las funcio-
los apóstoles, pronto se evidenciaron. Los pri- nes requeridas por la tarea de "modelar" a los
meros intentos llevados a cabo en el Caribe de- naturales, y por la necesidad de defenderlos y
mostraron que la codicia de los españoles hacía defender a los propios frailes de los grupos
inviable no sólo la ilusión de una república so- opuestos a su proyecto, y logró hacerlo al recu-
lidaria formada por las dos razas. La nueva igle- rrir a una pasmosa economía de medios, perfec-
sia debía prescindir de los españoles y, más aún, tamente consecuente con el espíritu reformador
protegerse de ellos. Ya a partir de entonces, el que los inundaba.
proceso de evangelización se convirtió en una Los tipos de iglesia conventual , ya sea
sucesión de propuestas experimentales que basilical o de nave única, se ajustaron perfec-

146
tamente a esos presupuestos, tanto en su con- mente, se trata de una forma de defensa. A
figuración como por lo que respecta a la se- continuación, se le puede sumar una aplicación
cuencia alterna con que fueron utilizadas una funcional de diferente índole, mecánica (garito-
u otra modalidades. Basílicas provisionales, nes colocados sobre los estribos) o de manteni-
iglesias de nave única y basílicas permanentes miento (caminos de ronda-andenes). Por último,
se sucedieron en el tiempo al son que marca- sería lícito añadir la calidad decorativa inheren-
ron los acontecimientos históricos. De este te a las almenas y los restantes términos extraí-
modo, el desarrollo de la iglesia de una nave dos del léxico militar, teniendo bien en cuenta
coincide con el momento de mayor pujanza que se trataría de un valor añadido, no de un
conventual, cuando mayor empeño pusieron los uso primordial ni mucho menos exclusivo. Pre-
frailes en defender su programa evangelizador: tender sumar un valor "simbólico" o meramente
representa la solución más simple y más bara- referencial supera ya las posibilidades ofrecidas
ta que tenían a su disposición para crear un por las fuentes: probablemente es algo que ellas
edificio "fuerte", es decir, abovedado. no van a demostrar y que dependerá, en últi-
El complejo atrial, con todas sus peculia- ma instancia, de la capacidad de sugestión del
ridades, se revela como una versión sincopada, observador.
abreviada y esencializada del tradicional claus- ¿Fueron eficaces los conventos fortifica-
tro conventual, concebido, por tanto, a partir de dos? Dentro de las estrategias de evangelización
prototipos europeos. Es, a la vez, el paradigma sucesivamente ensayadas, representan la solu-
por antonomasia del espacio polifuncional, ción más compleja y comprometida adoptada
acorde con otros ámbitos y formas que, dentro por los mendicantes. El final de los conventos
del conjunto conventual, persiguen la máxima fortificados no se debió a que fracasaran como
rentabilidad arquitectónica imaginable. estrategia de evangelización, sino a que falló
Los dispositivos para la defensa, por más todo el proyecto de evangelización. Por lo que
que se quiera subrayar su medievalismo, eran a América se refiere, nacieron y murieron en la
los únicos disponibles en el contexto hispano de Nueva España del siglo XVI. Cuando la evangeli-
ese momento, y se ciñeron al mismo criterio zación avanzó hacia el sur y hacia el norte,
polifuncional que recorre todo el organismo durante los dos siglos siguientes, ya no fueron
conventual. Además, ha de tenerse en cuenta necesarios. Las aguas habían tomado otro cau-
que hablamos, en primer lugar, de conventos y, ce, el insólito organigrama pretendido por los
en segundo, de fortalezas, no a la inversa. Y aun primeros evangelizadores para todo el estamen-
es preciso recalcar que se trata de estableci- to eclesiástico había naufragado.
mientos conventuales fortificados para defen- A los conventos fortificados de los men-
der, no para ofender o atacar. dicantes novohispanos les ganó el tiempo. Las
Carece de sentido suponer que sirvieron obras de los edificios definitivos más tempranos,
para defender a los españoles, en su conjunto, los conventos franciscanos del Valle de Puebla,
frente a las supuestas amenazas de los indios, habían comenzado en la década de 1540. Para
conociendo la naturaleza de cada uno de los gru- entonces, los enfrentamientos más serios que
pos sociales. Además; los fortificados son con- afectaron a los religiosos regulares habían teni-
ventos establecidos en pueblos indígenas. Sí do como oponentes a las autoridades y a la po-
resulta perfectamente lógico, por lo mismo, blación civiles. Las tres órdenes mendicantes
creer que sirvieron para defender a los indios y eran todavía víctimas de divergencias respecto
a los frailes de los hostigamientos protagoniza- al método evangelizador, la distribución terri-
dos por los españoles civiles y por el clero secu- torial y aun la actitud frente a los españoles ci-
lar en su pugna por el control espiritual y viles. Los franciscanos fueron pioneros en todos
material de la Nueva España. estos sentidos, por su precedencia cronológica
A esta función defensiva primordial cabe y mayor conciencia de su comprometida labor.
asociarle una intención coercitiva, enteramen- Los restantes establecimientos conven-
te deseable y dirigida a aquellos enemigos; final- tuales, es decir, la inmensa mayoría, iniciaron

..
147
su edificación perenne en la década de 1550, zado a materializar, aunque la esperanza de
coincidiendo con la manifestación de conflic- mantener o recuperar algo que defender fuese
tos más serios. El principal opositor de los frai- cada vez más remota.
les será ahora el clero secular, apoyado por la Felipe 11 se tomó todas las molestias ne-
población hispana civil. La amenaza fue de tal cesarias para que las atribuciones de los men-
magnitud que las tres órdenes mendicantes ol- dicantes se redujeran a las que tradicionalmente
vidaron pasadas diferencias para unirse en un habían ostentado en la historia europea, regu-
frente común. lando por escrito y sancionando legalmente las
La explosión del conflicto con el clero condiciones que habrían de regir el proceso
secular, así como sus hitos cruciales, recorren evangelizador del Nuevo Mundo a partir de en-
toda la década central del siglo XVI, al tiempo tonces y dando lugar a lo que pasó a denomi-
-insistimos- que salía de los cimientos lama- narse misión. La iglesia romana, por su parte,
yoría de los actuales conventos fortificados. Los se encargó de regenerar al clero eclesiástico
edificios así concebidos fueron concluidos a lo secular para que estuviera en condiciones mo-
largo de las décadas siguientes, cuando la pug- rales de recuperar el terreno ganado por los
na se definía, cada vez en mayor medida, a ni- regulares. La clave que vinculó las acciones de
vel de autoridades y la victoria de los seculares Felipe 11 y de la iglesia romana, la razón última
ya estaba sentenciada. A los mendicantes no les del fracaso de la utopía mendicante en el Nue-
quedaba ya otra cosa más que replegarse y tra- vo Mundo, tuvo un nombre tan breve como
tar de finalizar los proyectos que habían comen- contundente: Trento.

148
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía moderna (ss. XVI-XVIII) _ _ _ _ _ _ _ _: Geográfica descripción


11674]. México, Archivo General de la Na-
ALBERTI, León Battista: Antología. Barcelona, ción, 1934.
Textos Cardinales-Península, 1988. CÁRDENAS VALENCIA, Francisco de (SP): Relación
AJOFRfN, Francisco de (OFM): Diario del viaje historial eclesiástica de la provincia de
que hizo a la América en el siglo XVIII 1ms. Yucatán de la Nueva España, escrita en
1764-1767). México, Inst. Cultural Mexica- 1639. México, Ed. Porrúa, 1937.
na, 1964 (2 vols.). CARTAS de Indias (1877]. México, Ed. M. A.
AQUINO, Tomás de (OP): lnAristotelis Stagiritae Porrúa, 1980 (S vols.)
nonnullos libros commentaria. Politicorum CASAS, Bartolomé de las (OP): "Breuíssima rela-
seu de rebus civilibus (Opera omnia, XXVI). ción de la destrucción de las Indias. Año
París, Ludovico Vives, 1875. 1552". En Tratados de Fray Bartolomé de
"AUTO de la destrucción de Jerusalén". En Au- las Casas, 1. México, FCE, 1965.
tos y coloquios del siglo XVI 11939]. México, CERVANTES DE SALAZAR, Francisco: México en
UNAM, 1989. pp.2-31. 1554ytúmuloimperiall1554]. México, Ed.
ÁVILA, Juan de: Sermón de la dedicación de la Porrúa, 1975.
capilla de Jesús Nazareno y Sagrario en la CIUDAD REAL, Antonio de: Tratado curioso y doc-
Santa Vera Cruz de México. México, Fran- to de las grandezas de la Nueva España.
cisco Rodríguez Lupercio, 1680. Relación breve y verdadera de algunas co-
BASALENQUE, Diego de (OSA): Historia de la pro- sas de las muchas que sucedieron al Padre
vincia de San Nicolás de Tolentino de Mi- Fray Alonso Ponce [OFM] en las provincias
choacán, del Orden de Nuestro Padre San de la Nueva España siendo Comisario Ge-
Agustín (1673]. México, Ed. Jus, 1963. neral en aquellas partes [1584-1589]. Méxi-
BEAUMONT, Pablo (OFM): CrónicadeMichoacán co, UNAM, 1976 (2 vols.).
11778] . México, Talleres Gráficos de la Na- CRÓNICAS de la Compañía de Jesús en la Nue-
ción, 1932 (3 vols.). va España 11602-1767]. México, UNAM,
BENAVENTE, Toribio de (Motolinía, OFM): Episto- 1979.
lario (1526-1555). México, Penta Com. SA, DÁVILA PADILLA, Agustín (OP): Historia de la
1986. fundacón y discurso de la provincia de
_ __ _ _ _ _ _ :Memoriales o libro de las Santiago de México, de la Orden de Predi-
cosas de la Nueva España y de los natura- cadores (c.1596). México, Academia Litera-
les d e ella lc.1535-1543]. México, UNAM, ria, 1965.
1971. D(AZ DEL CASTILLO, Berna}: Historia verdadera
_ _ _ _ _ _ _ _:Relaciones de la Nueva de la conquista de la Nueva España 1ms.
España lc.1535-1543]. México, UNAM, 1994 1586]. México, Secretaría de Fomento, 1904
(Selección). (2 vols.).
BERMÚDEZ DE CASTRO, Diego Antonio: Theatro ESCOBAR, Matías de (OSA): Americana Thebaida.
angelopolitano 11746]. México, UNAM, 1991. Vitas patrum de los Religiosos Eremíticos
BURGOA, Francisco de (OP): Palestra historial de San Agustín de la provincia de San Ni-
(1670). México, Archivo General de la Na- colás Tolentino de Michoacán [ms.1729].
ción, 1934. México, Victoria, 1924.

..
149
ESPINOSA, Isidro Félix (OFM): Crónica de la pro- MADRE DE DIOS, Agustín de la (OCD): Tesoro es-
vincia franciscana de los Apóstles San Pe- condido en el Monte Carmelo mexicano
dro y San Pablo de Michoacán 1ms. c.1 730- lms.1646-1653]. México, UNAM, 1986.
1735]. México, Santiago, 1945. MENDIETA, Jerónimo de (OFM): Historia eclesiás-
FERNÁNDEZ, Diego: Historia del Perú 11569]. tica indiana 11596]. México, Ed. Porrúa, 1971.
Madrid, Atlas, 1963. (Col. Biblioteca de Au- MONTERO DE MIRANDA, Francisco (OP): "Descrip-
tores Españoles, CLXIV-CLXV). ción de la provincia de la Vera Paz" 11574].
FERNÁNDEZ DE ECHEVERRfA Y VEYTIA, Mariano: Anales de la Sociedad de Geografía e His-
Historia de la .fundación de la ciudad de la toria, XXVII (Guatemala, 1954). pp.342-358.
Puebla de los Angeles en la Nueva España, OLIVA, Rafael de: Sermón de la dedicación del
su descripción y presente estado 11780 ]. segundo templo o renovación del primero
Puebla, Altiplano, 1962 (2 vols.). que en el cerro de la Bufa edificó la Ciudad
GARCfA ICAZBALCETA, Joaquín: Colección de do- de Zacatecas a su ilustre conquistadora y
cumentos para la historia de México 11858]. patrona principal María Santísima. Zacate-
México, Ed. Porrúa, 1971 (2 vols.). cas, sle, 1795.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _:Bibliografía me- PASO Y TRONCOSO, Francisco del: Epistolario de
xicana del siglo XVI 11886]. México, FCE, la Nueva España, 1505-1818. México, Ed.
1954. Porrúa, 1939-1942 (16 vols.).
_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ :Nueva colección PÉREZ CANCIO, Gregario: Libro de fábrica de la
de documentos para la historia de Méxi- parroquial de la Santa Cruz y de la Sole-
co. Códice Mendieta. Documentos francis- dad de Nuestra Señora. Años de 1773 a
canos. Siglos XVI y XV/l. México, Francisco 1784. México, INAH, 1970.
Díaz de León, 1892 (2 vols.). POETAS novohispanos. Primer siglo, 1521-1621.
GONZÁLEZ DE cossfo, Francisco (sel.): Crónicas México, UNAM, 1942.
de la Compañía de Jesús en la Nueva Es- QUIROGA, Vasco de: 'De debellandis indis'. Un
paña. México, UNAM, 1979. tratado desconocido 11552]. México, UNAM,
GRIJALVA, Juan de (OSA): Crónica de la Orden 1988.
de Nuestro Padre San Agustín en las pro- REA, Francisco de la (OFM): Crónica de la Or-
vincias de la Nueva España, en quatro eda- den de Nuestro Padre San Francisco, pro-
des desde el año de 1533 hasta el de 1592 vincia de San Pedro de Michoacán 11643].
11621-1628]. México, Ed. Porrúa, 1985. México, Cimatario, 1945.
GUTJÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro: Quinquena- RECOPILACIÓN de las leyes de los Reynos de In-
rios o historia de las guerras civiles del Pero dias 11681]. México, Ed. Porrúa, 1987 (4
lc.1550]. Madrid, Atlas, 1963. (Col. Biblio- vols.).
teca de Autores Españoles, CLXIV-CLXV). REMESAL, Antonio de (OP): Historia general de
HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de: Descrip- las Indias y particular de la gobernación de
ción de las Indias Occidentales 1160 1]. Chiapa y Guatemala 11619]. México, Ed.
México, Guaranía, 1944. Porrúa, 1983 (2 vols.).
LANDA, Diego de (OFM): Relación de las cosas de RICKEL, Dionisia (Cartujano): "De vita et re-
Yucatán lc.1560]. México, Ed. Porrúa, 1982. gimimine principum". En Id: Operum mi-
LÓPEZ COGOLLUDO, Diego (OFM): Historia de norum. Colonia, Juan Soter, 1532. T.II. ff.22o
Yucatán 11688]. México, Academia Litera- 0
V -264.
ria, 1957. _ _ _ __ ___:"De vita militari". En Id:
LORENZANA, Francisco Antonio: Historia de la Operum minorum. Colonia, Juan Soter,
Nueva España escrita por su esclarecido 1532. T.11. ff.281-296 V0

conquistador Hernán Cortés, aumentada _ _ _ _ _ _ _ _: Compendio breue que


con otros documentos y notas por el ilustrí- tracta de la manera de cómo se han de
simo señor Don( ... ), Arzobispo de méxico hazer las processiones. México, Juan Crom-
(1770]. México, Ed. M. A. Porrúa, 1992. berger, 1554.

150
TELLO, Antonio (OFM): Crónica miscelánea( ... ) AMERLINK, María Concepción: Arte virreina[ en
de la santa provincia de Xalisco [ 1653] . México y sus alrededores. México, La Mu-
Guadalajara, Imp. de "La República Litera- ralla, 1987.
ria" de Ciro L. de Guevara, 1891 (3 vols.). ANGULO fÑIGUEZ, Diego: Historia del arte hispa-
TORQUEMADA, Juan de (OFM): Monarquía india- noamericano. Barcelona, Salvat, 1945 (T.I),
na (1615). México, Ed. Porrúa, 1969 (3 1950 (T.n), 1955(T.m).
vols.). ARRJAGA, Antonio: "Los conventos de Yuriria y
TORRE, Bias de la (OFM): "Relación de la funda- Cuitzeo". Artes de México, 86-87 (México,
ción del convento de Chololan". En MAZA, 1966). pp.13-15.
Francisco de la: La ciudad de Cholula y sus ARRÚA, Griselda A. de: "Las misiones jesuitas en
iglesias. México, UNAM, 1959. pp.140-149. el paraguay". Cuadernos de Arquitectura
TORRES PEZELLfN, José (OFM): Jerusalén triun- Virreina[, 6 {México, 1989). pp.38-56.
phante y militante trasladada en la porte- ARTIGAS HERNÁNDEZ, Juan Benito: Capillas abier-
ría de Nuestro Padre San Francisco de la tas aisladas de México . México, UNAM, 1983.
Ciudad de los Angeles. Puebla, Viuda de _______________: "Arqui-
Juan de Borja y Gandía, 1682. tectura a cielo abierto, México". En Mudéjar
VALADÉS, Diego de (OFM): Rethorica Christiana iberoamericano. Una expresión cultural de
(1579]. En PALOMERA, Esteban: Fray Diego dos mundos (Seminario Internacional). Gra-
Valadés, OFM Evangelizador humanista de nada, Univ., 1993. pp.287-306.
la Nueva España. Su obra. México, Ed. ARTIGAS, Juan Benito, MEDEL MARTÍNEZ, Vicente,
Porrúa, 1962 (trad. extractada). ORTIZ LAJOUS, Jaime: Vocabulario arquitec-
VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio: Descripción de tónico ilustrado [ 1975] . México, Secretaría
la Nueva España en el siglo XVII (y otros del Patrimonio Nacional, 1980.
documentos del siglo XVII) (d.1630 ]. Méxi- BAIRD, Joseph A.: The Churches of Mexico
co, Ed. Porrúa, 1944. (1530-1810). Berkeley, Univ. of California
VETANCURT, Agustín de (OFM): Teatro mexica- Press, 1962.
no. Descripción breve de los sucessos BATAILLON, Maree): Erasmo y España. Estudios
exemplares, históricos, políticos, militares sobre la historia espiritual del siglo XVI.
y religiosos del Nuevo Mundo Occidental México, FCE, 1982 (2•. ed. corr. y aum.).
de las Indias [1698]. México, Ed. Porrúa, BAUDOT, Georges: La pugnafranciscana por
1982. América. México, Alianza Ed., 1990.
VIERA, Juan de: "Breve compendiosa narración BAYÓN, Damián: "Arquitectura y arte colonial de
de la ciudad de México, Corte y cabeza de Hispanoamérica". En FONTANA, Josep y PON-
toda la América septentrional (1777]. En La TÓN, Gonzalo (dirs.): Historia de América
ciudad de México en el siglo XVIIl, 1690- Latina, IV [ 1984]. Barcelona, Ed. Crítica,
1780. Tres crónicas. México, Conaculta, 1990. pp.265-289.
1990. BAYÓN, MARX, Murillo: L'art colonial sud-amé-
ZERÓN ZAPATA, Miguel: Crónica de la Puebla de rican. Domaine espagnol et Brésil [1989].
los Angeles (1697J . México, Patria, s/f. París, Aurore Éditions d'Art, 1990.
BAXTER, Sylvester: La arquitectura hispanoco-
lonial en México [1901). México, s/e, 1934.
Bibliografía contemporánea (ss. XIX-XX) BELTRAMI, J.-c.: Le Mexique. París, Crevot, 1830
(2 vols.).
ABAD PÉREZ, Antolín: Los.franciscanos en Amé- BECERRA LÓPEZ, José Luis: La organización de
rica. Madrid, Mapfre, 1992. los estudios en la Nueva España. México,
ACUÑA, René: "Estudio preliminar". En QUIROGA, Ed. Cultura, 1963.
Vasco de: 'De debellandis indis'. Un trata- BENEVOLO, Leonardo: The Architecture of the
do desconocido [1552]. México, UNAM, 1988. Renaissance. Boulder (Colorado), Westview
pp.19-75. Press, 1987 (2 vols.).

..
151
BERNALES BALLESTEROS, Jorge: "Las artes plás- CÓMEZ, Rafael: Arquitectura y feudalismo en
ticas. Siglos XVI-XVIII". En Gran Enciclope- México. Los comienzos del arte novohispa-
dia de España y América, IX. Arte. Madrid, no en el siglo XVI. México, UNAM, 1989.
Espasa-Calpe-Argantonio, 1986. pp.l85-252. CONVENTOS del siglo XVI. Monográfico de Artes
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :Historia del arte de México, 86-87 (México, 1966).
hispanoamericano, 2. Siglos XVI a XVIII. Ma- CUEVAS, Mariano (S.J.): Historia de la Iglesia en
drid, Alhambra, 1987. México. El Paso (Texas), Revista Católica,
BONET CORREA, Antonio: "Antecedentes españo- 1922-1928 (S vols., 3° ed.).
les de las capillas abiertas hispanoamerica- CURIEL MÉNDEZ, Gustavo: Tlalmanalco. Historia
nas". Revista de Indias , 91-92 (Madrid, e iconología del conjunto conventual. Méxi-
1963). pp.269-280. co, UNAM, 1988.
BUSCHIAZZO, Mario J.: Estudios de arquitectura CHANFÓN OLMOS, Carlos: "Almenas y merlones".
colonial hispanoamericana. Buenos Aires, Cuadernos de Culhuacán, 2 (México, 1976).
Guillermo Kraft, 1944. _________:Carácter militar de los
________ :Historia de la arquitectu- conventos mexicanos del siglo XVI. México,
ra colonial en lberoamérica. Buenos Aires, 1976.
Emecé, 1961. _________:"Antecedentes del a trio
BUXÓ, José Pascual: Impresos novohispanos en mexicano del siglo XVI". Cuadernos de Ar-
las bibliotecas públicas de los Estados Uni- quitectura Virreinal, 1 (México, 1985). pp.4-
dos de América (1543-1800). México, UNAM, 16.
1994. _________ : Arquitectura monás-
CABALLERO-BARNARD, José Manuel: Los conven- tica de los siglos 11 a XVI. México, UNAM,
tos del siglo XVI en el Estado de México. Méxi- 1988 (facs. curso de postgrado).
co, Dir. de Turismo del Edo. de México, 1973. _ _ _ _ _ _ _ _ _ : "Los conventos men-
CALDERÓN QUIJANO, José Antonio: Historia de las dicantes novohispanos". En Manuel Tous-
fortificaciones en Nueva España. Sevilla, Es- saint. Su proyección en la historia del arte
cuela de Estudios Hispa.noamericanos, 1953. mexicano. México, UNAM, 1992. pp.S3-80.
CARREÑO, Alberto María: Fray Domingo de _________: "Los monasterios men-
Betanzos,jundador en la Nueva España de dicantes". En CHANFÓN y GUTIÉRREZ YAÑEZ, Ra-
la venerable Orden Dominicana. México, fael: ConventoscolonialesdeMorelos. México,
Victoria, 1924. Porrúa-Inst. de Cultura de Morelos-Grupo Fi-
CARRILLO Y GARIEL, Abelardo: "Defensa militar nanciero GBM Atlántico, 1994. pp.21-164.
y fantasía". Boletín del Instituto Nacional de CHEVALIER, Francrois: Significación social de la
Antropología e Historia, lO (México, 1974). fundación de la Puebla de los Ángeles 11947].
pp.ll-18. Puebla, Centro de Estudios Históricos, 1957.
CASTEDO, Leopoldo: Historia del arte iberoame- ________ : Temas escogidos. Arqui-
ricano, l. Madrid, Alianza Ed., 1988. tectura del siglo XVI. México, UNAM, 1994.
CASTRO MORALES, Efraín: "Noticias documenta- CHAUVET, Fidel (OFM): "El convento mexicano
les acerca de la construcción del convento y su función social". Artes de México, 86-87
de San Miguel de Huejotzingo, Puebla". Bo- (México, 1966). pp.10-11.
letín de Monumentos Históricos, 4 (México, CHUECA GOITIA, Fernando: Invariantes castizos
1980). pp.S-16. de -la arquitectura española. Madrid, Dossat,
_ _ _ _ _ _ _ _ _: "La segunda estación 1947.
del Via Crucis y la capilla de Valvanera del DIAZ, Marco: "Misiones jesuitas en Sonora y Baja
convento de San Francisco de la Ciudad de California". En Historia del arte mexicano,
México". Boletín de Monumentos Históricos, VIl. Arte Colonial, 111 11982]. México, SEP-
4 (México, 1980). pp.31-46. Salvat, 1986. pp.954-955.
CECCHI, Emilio: México 11932). México, FCE, DIEZ BARROSO, Francisco: El arte en la Nueva
1989. España. México, s/e, 1921.

152
DREWES MARQUARDT, Michael Wolfrang: Los Museo Nacional de Arqueología, Historia y
tratadistas europeos y su repercusión en la Etnografía, 1914-1932.
Nueva España (La arquitectura en el siglo GARC{A GRANADOS, Rafael , McGREGOR, Luis:
XVI). México, UNAM, 1977 (facs. Tesis de Huejotzingo. La ciudad y el convento fran-
Maestría). ciscano. México, Talleres Gráficos de la Na-
ECHEGARAY, José Ignacio: El paisaje religioso de ción, 1934.
México. México, Banamex, 1975.
ENCISO, Jorge: "El convento de Actopan".Archi- "Capillas de indios en Nueva España (1530-
vo Español de Arte y Arqueología, XI (Ma- 1605)". Archivo Español de Arte y Arqueo-
drid, 1935). pp.67-71. logía, XI (Madrid, 1935). pp.3-29 .
ESTRADA DE GE RLERO, Elena Isabel: Bestiario
mestizo. México, Univ. de las Américas, 1973 Capillas abiertas. México, Fersa, 1949.
(facs . Tesis de Maestría). GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín: Don Fray Juan de
_ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ : "Sentido Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de
político, social y religioso en la arquitectura México ( ... ),con un apéndice de documen-
conventual novohispana". En Historia del tos (1881] . México, Ed . Porrúa, 1947 (3
arte mexicano, v. Arte colonial, 1 ( 1982]. vols.).
México, SEP-Salvat, 1986. pp.625-643. GILLET, Louis: "L'art dans l'Amérique Latine".
FAVROT PETERSON, Jeanette: "La flora y la fauna En Michel, André (dir.): Histoire de l'art
en los frescos de Malinalco: paraíso conver- dépuis les prémiers temps jusqu'a nous
gente". En Iconología y sociedad. Arte co- jours, VI II-3 . París, Colin, 1929. pp.1019-
lonial hispanoamericano (XLIV Coloquio 1096.
Internacional de Americanistas). México, GODOY Pi\TIÑO, Iliana: "Códigos e ideología en la
UNAM, 1987. pp.25-38. arquitectura monástica del siglo XVI". Cua-
FERNANDEZ, Miguel Ángel: La Jerusalén india- dernos de Arquitectura Virreina[, 1 (Méxi-
na. Los conventos-fortaleza mexicanos del co, 1985). pp.48-55 .
siglo XVI. México, Mario de la Torre-Smurfit GÓMEZ CANEDO, Lino: Primeras exploraciones
Cartón y Papel de México, 1992. y poblamiento de Texas (1686-1694). Mon-
FLORES GUERRERO, Raúl: Las capillas posas de terrey, Instituto Tecnológico y de Estudios
México. México, Ed. Mexicana, 1951. Superiores, 1968.
FLORES MARINI, Carlos: "El antiguo templo basili- _ _ _ _ _ _ _ _:Sierra Gorda. Un típico
cal de Tacuba". En Retablo barroco. A la me- enclave misional en el centro de México (Si-
moria de Francisco de la Maza. México, glos XVll-XVlll). Pachuca, Centro Hidalguense
UNAM, 1974. pp.57-65. de Investigaciones Históricas, 1976.
GALAVIZ DE CAPDEVIELLE, María Elena: "Descrip- _________ : Evangelización y con-
ción y pacificación de la Sierra Gorda". En quista. Experienciafranciscana en hispa-
Estudios de Historia Novohispana , 4 (Méxi- noamérica. México, Ed. Porrúa, 1977.
co, UNAM-IIH, 1971). pp.l13-149. GÓMEZ DE OROZCO, Federico: "Monasterios de la
GALLEGOS ROCAFULL; José María: El orden social Orden de San Agustín en Nueva España. Si-
según Santo Thmás de Aquino. México, Ed. glo XVI". Revista Mexicana de Estudios His-
JUS, 1947 (2" ed.). tóricos, 1-1 (México, 1927). pp.40-54 .
_____________ :El pensamien- GÓMEZ PIÑOL, Emilio: "La arquitectura de los
to mexicano en los siglos XVI y XVII. México, siglos XVI-XVIII". En Gran Enciclopedia de
UNAM, 1951. España y América, IX. Arte. Madrid, Espasa-
GANTE, Pablo c. de: La arquitectura de México Calpe-Argantonio, 1986. pp.51-184.
en el siglo XVI. México, Talleres Gráficos de _ _ _ _ _ _ ___: "Arte hispanoamericano
la Nación, 1947. del siglo XVI: la 'gran construcción' del Nue-
GARCfA, Genaro, Mariscal, Federico E.: La arqui- vo Mundo de las Indias". En NAVARRO GARCfA,
tectura en México. Iglesias. México, Imp. del Luis (Coord.): Historia de las Américas, 11.

153
..
Sevilla, Alhambra-Longman, 1986. pp.307- LEÓN-PORTILLA, Miguel: "Fray Juan de Zumárraga
335. y las lenguas indígenas en México". En LEÓN
GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel: Arte virreinal en PORTILLA, TOVAR DE TERESA, Guillermo, ZA-
Michoacán. México, Frente de Afirmación VALA, Silvio: La utopía mexicana del siglo
Hispanista, 1973. XVI. Lo bello, lo verdadero y lo bueno. Méxi-
GORBEA TRUEBA, José: Yuriria. México, INAH, co-Italia, Azabache-Mondadori, 1992. pp.43-
1960. 65.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ : Yanhuitlán. México, LÓPEZ GUZMÁN, Rafael; GILA MEDINA, Lázaro,
INAH, 1962. HENARES CUÉLLAR, Ignacio y TOVAR DE TERESA,
_ _ _ _ _ _ _ _: "La arquitectura militar en Guillermo: Arquitectura y carpintería mu-
Nueva España. Clasificación de los sistemas de- déjar en Nueva españa. México-I talia, Aza-
fensivos". Estudios de Historia Navohispana, bache-Mondadori, 1992.
2 (México, UNAM, 1969). pp. 213-232. MARCO DORTA, Enrique: Arte en América y Fili-
GUSTIN, Monique: El Barroco en la Sierra Gor- pinas. Madrid, Plus Ultra, 1973 (Col. Ars
da. Misiones franciscanas en el Estado de Hispaniae, XXI).
Querétaro. México, INAH, 1969. MARfN-TAMAYO, Fausto: La Puebla de los Angeles,
GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y urbanismo ciudad experimental de América (1531 -
eniberoamérica. Madrid, Ed. Cátedra, 1983. 1534). Puebla, Centro de Estudios Históricos,
GUTIÉRREZ YÁÑEZ, Rafael: "Conventos de More- 1961.
los". En GUTIÉRREZ y CHANFÓN OLMOS, Car- MARISCAL, Federico E.: La patria y la arquitec-
los: Conventos coloniales deMorelos. México, tura nacional (resumen de las conferencias
Porrúa-Inst. de Cultura de Morelos-Grupo Fi- dadas en la Casa de la Universidad Popular
nanciero GBM Atlántico, 1994. pp.167-280. Mexicana en 1913-1914). México, Stephan
HELGUERA MARTfNEZ, Ligia Noemí: Arquitectura y Torres, 1915.
conventual del siglo XVI en México. México, MARKMAN, Sidney David: Arquitectura y urba-
UNAM, 1980 (Facs. Tesis Profesional). nización en el Chiapas colonial [ 1984].
fMAZ, Eugenio: "Topía y Utopía". En Utopías del Gobierno del Edo. de Chiapas, 1993.
Renacimiento. Moro. Campanella. Bacon. MARTfNEZ MARfN, Carlos: Tetela del Volcán. Su
México, FCE, 1941. pp.7-35. historia y su convento. México, UNAM,
KELEMEN, Pál: Art of the Americas. Ancient and 1968.
Hispanic. With a Comparative Chapter on MARTÍNEZ DEL SOBRAL Y CAMPA, Margarita: Los
the Philippines. Nueva York, Thomas Y. conventosfranciscanos de Puebla y el núme-
Crowell Co., 1969. ro de oro. Puebla, Gobierno del Estado de
KROPFINGER-VON KÜNGELGEN, Helga: "Exporta- Puebla, 1988.
ción de libros europeos de Sevilla a España MASOLIVER, Alejandro: Historia del monacato
en la Nueva España en el año 1586". En Li- cristiano. Madrid, Encuentro, 1994 (3 vols.).
bros europeos en Nueva España. Weisba- MAZA Y CUADRA, Francisco de la: La ciudad de
den, Franz Steiner Verlag, 1973. pp.5-105. Cholulay sus iglesias. México, UNAM, 1959.
KUBLER, George: "Mexican Urbanism in the _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: "El arte colo-
Sixteenth Century". The Art Bulletin (Nue- nial en México". En Enciclopedia del arte en
va York, 1942). pp.160 y ss. América. Historia, //. Buenos Aires, Biblio-
_______:Arquitectura mexicana del gráfica Omeba, 1968. pp.176-203.
siglo XVI (1948]. México, FCE, 1982. McANDREW, John: "Fortress Monasteries?".Ana-
_ _ _ _ _ _ y SORlA, Martin:Art andArchi- les del Instituto de Investigacion es Estéti-
tecture in Spain and Portugal and their cas, 23 (México, UNAM, 1955). pp.31-38.
AmericanDominions: 1500-1800. Baltimore, _ _ _ _ _ _ : The Open-Air Churches oj
Penguin Books, 1959. Sixteenth Century Mexico. Atrios, Posas,
LACARRIERE, J.: Los hombres ebrios de Dios . Open Chapels and Other Studies. Cambridge
Barcelona, Ayma, 1964. (Mass.), Harvard Univ. Press, 1965.

154
McGREGOR, Luis: "Cien ejemplares de plateresco ORTIZ LAJOUS, Jaime: Querétaro. Tesoros de la
mexicano". Anales del Instituto de Investi- Sierra Gorda. México, Azabache, 1992.
gaciones Estéticas (México, UNAM, 1935). ORTIZ MACEDO, Luis: El arte de México virrei-
pp.31-45. na[. México, SEP, 1972.
_ _ _ _ _ _ : Estudios sobre arte colonial PALACIO, Luis del Refugio (OFM): Visita de cu-
mexicano. México, Publ. Mundiales, 1946. rioso al convento de Huexotzingo, Cholula.
_ _ _ _ _ _:El Plateresco en México. Méxi- Parangón. Guadalajara, Font, 1937.
co, Ed. Porrúa, 1954. PALM, Erwin Walter: "Las capillas abiertas ame-
_ __ _ _ _ :Actopan 11955). México, SEP- ricanas y sus antecedentes en el Occidente
INAH, 1982. cristiano". Anales del Instituto de Arte Ame-
MEDINA, Miguel Ángel: Los dominicos en Amé- ricano e Investigaciones Estéticas, 6 (Bue-
rica: presencia y actuación de los domini- nos Aires, 1953). pp.47-63.
cos en la América colonial española de los _ _ _ _ _ __ :Los monumentos arquitec-
siglos XVI-XIX. Madrid, Mapfre, 1992. tónicos de La Española, con una introduc-
MENDIOLA QUEZADA, Vicente: Arquitectura del ción a América. Ciudad Trujillo, Univ. de
Estado de México en los siglos XVI, XVII, XVlll Santo Domingo, 1955 (2 vols.).
y XIX 11982). México, Gobierno del Estado de _ _ _ _ _ _ _ : "Introducción al arte colo-
México, 1985. nial". Cuadernos Americanos, xcn-2 (Méxi-
MONTES DE OCA, José G.: San Agustín de Acol- co, 1957). pp.158-167.
man, Estado de México. México, Talleres _ _ _ _ _ _ _: "Compte rendu. The Open-
Gráficos de la Nación, 1929. Air Churches of Sixteenth Century Mexico.
MULLEN, Robert James: DominicanArchitecture. Atrios, Posas, Open Chapels and Others
Sixteenth Century in Oaxaca. Phoenix, Studies, par John McAndrew". Journal de la
Center for Latín American Studies-Arizona Société des Américanistes, LV-1 (París,
State University, 1975. 1966). pp.261-268.
_ _ _ _ _ _ _ _ :La arquitectura y la es- _ _ _ _ _ _ _ _ : "Elementos 'salomónicos'
cultura de Oaxaca, 1530s-1580s. México, en la arquitectura del Barroco". Actas y
Codex-Tula, 1992-1994 (2 vols.). Memorias delxxxvu Congreso Internacional
_ _ _ _ _ _ _ _ : "Fray Francisco Marín: de Americanistas, lll. Buenos ·:Aires, s/e,
Vignola's rival in the New Spain".Anales del 1968. pp.233-240.
Instituto de Investigaciones Estéticas, XVI- _ _ _ _ _ _ _: "The Art of the New World
64 (México, UNAM, 1993). pp.57-65. after the Spanish Conquest. Diógenes, 47.
o'GORMAN, Edmundo: "Bibliotecas y librerías co- pp.63-7 4 (separata sin fecha).
loniales, 1580-1698". Boletín del Archivo PEÑAFIEL, Antonio: Ciudades coloniales y capi-
General de la Nación, x-4 (México, 1939). tales de la República Mexicana. Las cinco
pp.663-1001. ciudades coloniales de Puebla (Cholula,
: "Estudio analítico de Huexotzingo, Tepeaca, Atlixco y Tehuacán).
los escritos históricos de Motolinía". En México, Secretaría de Fomento, 1914.
BENAVENTE, Toribio de (Motolinía, OFM): PÉHEZ DE SALAZAH, Francisco: "La fundación de
Memoriales o libro de las cosas de la la c iudad de Puebla". Boletín de la Sociedad
Nueva España y de los naturales de ella Mexicana de Geografía y Estadística, XIV-
lc.1535-1543). México, UNAM, 1971. pp. 39 (México, 1928). pp.97-113.
xxi-cxxxi. PIÑA DREINHOFER, Agustín: "La arquitectura del
________ :La incógnita de la llama- siglo XVI en la Nueva España. San Gabriel de
da Historia de los indios de la Nueva Es- Cholula". Artes de México, 140 (México,
paña atribuida a fray Toribio Motolinía. 1971). pp.77-92.
México, FCE, 1982. POHTOGHESI, Paolo: Dizionario enziclopedico di
ORTEGA Y MEDINA, Juan A.: Jmagología del bue- architettura e urbanística, V. Roma, Istituto
no y del mal salvaje. México, UNAM, 1987. Editoriale Romano, 1969 .

..
155
RAMfREZ MONTES, Mina: "La parroquia de San SARTOR, Mario: Arquitectura y urbanismo en
Miguel de Allende". Anales del Instituto de Nueva España. Sigloxvr.México-Italia,Aza-
Investigaciones Estéticas, XIV-55 (México, bache-Mondadori, 1992.
1986). pp.97-106. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago: "La significación
RAMfREZ vÁZQUEZ, Pedro: Tiempos y espacios de salomónica del templo de Huejotzingo. Tra-
la arquitectura mexicana. México, Secreta- za y Baza, 2 (Valencia, 1973).
ría de Relaciones Exteriores, 1992. _ _ _ __ _ _ _ _ _ _: "Iconología del
REVILLA, Manuel G.: El arte en México en la épo- claustro monacal de la Nueva España duran-
ca antigua y durante el gobierno virreinal te el siglo XVI". Simposio de arte hispano-
[1892]. México, Ed. Porrúa, 1923. americano. Córdoba, Universidad de la
RICARD, Robert: La conquista espiritual de Rábida, 1977.
México. Ensayo sobre el apostolado y los _ _ _ _ _ __ _ _ _:"El arte iberoameri-
métodos misioneros de las órdenes mendi- cano del siglo XVI". En SEBASTIÁN, MESA
cantes en la Nueva España de 152.V1524 a FIGUEROA, José de, GISBERT DE MESA, Teresa:
1572 (1933] . México, FCE, 1992. Arte Iberoamericano desde la colonización
Rfos ARCE, Francisco de los (OP): La Puebla de a la independencia. Madrid, Espasa-Calpe,
los Ángeles y la Orden dominicana. Puebla, 1989. (Col. SummaArtis, XXVIII) (1985].
Imp. El Escribano, 1910. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ;MONTERROSA,Ma-
RIVA PALACIO, Vicente (dir.): México a través de riano, TERÁN, José Antonio: Iconografía del
los siglos. México-Barcelona, Ballescá-Espasa, arte del siglo XVI en México. Zacatecas, Go-
1884-1889 (S vols.). bierno del Estado de Zacatecas, Ayuntamien-
ROJAS, Pedro: Historia general del arte mexica- to de Zacatecas y Universidad Autónoma de
no. Época colonial. México, Hermes, 1963. Zacatecas, 1995.
ROJAS GARCIDUEÑAS, Carlos: "Prólogo". En Au- SOCIEDAD de Arquitectos Mexicanos; Colegio de
tos y coloquios del siglo XVI [1939]. Méxi- Arquitectos de México: 400 Años de arqui-
co, UNAM, 1989. pp.v-xxi. tectura mexicana. México, Libreros Mexica-
ROMERO DE TERREROS, Manuel: Arte colonial. nos Unidos, 1956.
México, J. Ballesteros, 1916-1921 (3 vols.). SOHN RAEBER, Ana Luisa: Entre el humanismo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _:El arte en México y la fe. El convento de San Agustín de
durante el VUTeinato. México, Ed. Porrúa, 1951. Atotonilco el Grande. México, UIA, 1993.
____________: Atlatlauhcan. SOLA, Miguel: Historia del arte hispanoamerica-
México, INAH, 1956. no. Arquitectura, escultura, pintura y artes
ROSELL DE LA LAMA, Guillermo: Conventos del menores en la América española durante los
siglo XVI en el Estado de Hidalgo. Pachuca, siglosXVI, XVI/y XVIII. Barcelona, Labor, 1935.
Gobierno del Estado de Hidalgo, s/f. TABLADA, José Juan: Historia del Arte en Méxi-
ROZAT DUPEYRON, Guy: Indios imaginarios e in- co. México, Compañía Nacional Editora,
dios reales. México, Taba, 1993. 1927.
RUBIAL GARCfA, Antonio: El convento agustino TAYLOR, René: "Santa Prisca en el contexto del
y la sociedad novohispana (1533-1630). Barroco". En Santa Prisca restaurada. Méxi-
México, UNAM, 1989. co, El Espejo de Obsidiana, 1990. pp.15-59.
RUISÁNCHEZ PEINADO, Genoveva Montserrat: El TORREJÓN CHAVES, Juan: "Arquitectura virreina!".
convento agustino de San Juan Bautista en En GARCfA MELERO, José Enrique (coord.):
Tlayacapan. México, UIA, 1986 (Facs. Tesis Influencias artísticas entre España y Amé-
de Licenciatura). rica. Madrid, Mapfre, 1992. pp.107-188.
SALAS CUESTA, Marcela: La iglesia y el convento TORRES BALBÁS, Leopoldo: "Musalla y saria en las
de Huejotzingo. México, UNAM, 1982. ciudades hispanomusulmanas". Al-Andalus,
SAN MARTÍN, lván: "¿Feudalismo en México?". XIII (Córdoba, 1948). pp.167-180.
Entorno Inmoboliario, 12 (México, 1994). TOUSSAINT RITTER, Manuel: "La arquitectura re-
pp.42-47. ligiosa en la Nueva España durante el siglo

156
XVI". En TOUSSAINT, BENfTEZ, J.R.; MURILLO, sas en la Nueva España. Siglo XVI. México,
Gerardo (Dr. Atl): Iglesias de México. México, UNAM, 1965.
Secretaría de Hacienda, 1927. pp.9-73. VENCES VIDAL, María Magdalena: La obra de los
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _:Tres siglos de arqui- dominicos en el conjunto urbano y conven-
tectura colonial. México, Talleres Gráficos tual de Coixtlahuaca, Oaxaca (Mixteca
de la Nación, 1933. Alta). Siglo XVI. México, 1992 (Tesis de Maes-
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : "Introducción y No- tría, 3 vols.).
tas" a la edición de BAXTER, Sylvester: La VHAY, David y Al Murphy: Architectural Byways
arquitectura hispanocolonial en México in New Spain, Mexico. Nueva York, Archi-
(1901]. México, sle, 1934. pp.v-xxvii. tectural Books, 1939.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : Paseos coloniales. VICTORIA, José Guadalupe: "A propósito de un
México, Imp. Universitaria, 1939. conjunto de capillas abiertas". Anales del
_ _ _ _ __ _ _ _ _ :"Introducción". En Instituto de Investigaciones Estéticas, XIII
Catálogo de construcciones religiosas del (México, UNAM, 1979). pp.45-53.
Estado de Hidalgo. México, Talleres Gráfi- _ _ _ _ _ _ _ _ _:Arte y arquitectura en
cos de la Nación, 1940. laSierraAlta. Siglo XVI. México, UNAM, 1985.
___________ : Arte colonial en vos, Jan de: La paz de Dios y del Rey. La con-
México (1948]. México, UNAM, 1983. quista de la SelvaLacandona (1525-1821)
_____________ : La Catedral de (1980]. México, FCE, 1988.
México y el sagrario metropolitano. Su his- WECKMANN, Luis: La herencia medieval de Méxi-
toria, su tesoro, su arte [ 1948]. México, Ed. co (1984]. México, FCE-El Colegio de Méxi-
Porrúa, 1973. co, 1994.
_ _ _ _ __ _ _ _:Claudia deArciniega, WILDER WEISMANN, Elizabeth: El arte y el tiem-
arquitecto de la Nueva España. México, po en México (1985] . México, Harla, 1990.
UNAM, 1981. YBOT LEÓN, Antonio: La iglesia y los eclesiásti-
TOVAR DE TERESA, Guillermo: La ciudad de cos españoles en la empresa de Indias, l.
México y la utopía del siglo XVI. México, Las ideas y los hechos. México, Salvat, 1954.
Espejo de Obsidiana, 1986. ZAVALA, Silvio:Laencomiendaindiana (1935].
____________:Pintura y escul- México, Ed. Porrúa, 1973.
tura en Nueva España (1557-1640). Méxi- _ _ _ _ _: "La utopía de Tomás Moro en la
co-Italia, Azabache-Mondadori, 1992. Nueva España" (1939]. En ZAVALA, LEÓN-POR-
_ _ _ __ __ _ _ _ _ _: "La utopía del TILLA, Miguel; TOVAR DE TERESA, Guillermo:
Virrey Mendoza". En TOVAR DE TERESA, LEÓN- La utopía mexicana del siglo XVI. Lo bello,
PORTILLA, Miguel; ZAVALA, Silvio: La utopía lo verdadero y lo bueno. México-Italia, Aza-
mexicana del siglo XVI. Lo bello, lo verdade- bache-Mondadori, 1992. pp.69-93.
ro y lo bueno. México-Italia, Azabache-Mon- _ _ _ _ _ :Por la senda hispana de la liber-
dadori, 1992. pp.19-39. tad (1941, 1963, 1985]. México, FCE, 1993.
ULLOA, H. Daniel: Los predicadores divididos ZAWISZA, Leszek M.: "Tradición monástica eu-
(Los dominicos en Nueva España. Siglo ropea en los conventos mexicanos del siglo
XVI). México, Colegio de México, 1977. XVI". Boletín del Centro de Investigaciones
VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Elena: Distribución geográ- Históricas y Estéticas, 11 (Caracas, 1969).
fica y organización de las órdenes religio- pp.90-122 .

..
157
Fortalezas mendicantes se terminó de
imprimir en el mes de marzo de 1997
en los talleres de Grafía.
El tiraje fue de 500 ejemplares más
sobrantes para reposición.

Edición: Salvador Rueda S.


Diseño: Laura Novelo Q.
IS BN セ「XM XU セ MR「セ@

.1.1111111.

También podría gustarte