Está en la página 1de 6

MODELOS DE CALIDAD DE SOFTWARE

INFORME

INSTRUCTOR
EFRAIN VARGAS STERLING

APRENDIZ
VIDELA SUSANA GONZALEZ RAMOS

SENA- MONTERIA
2022
En este informe se hablará de Representaciones del Modelo de CMMI,
clasificación de las áreas de proceso para cada Nivel de Madurez, áreas de
Proceso, Prácticas/Metas, Genéricas Prácticas/Metas Específicas, Semejanzas
y diferencias entre las representaciones Continua y Escalonada
CMMI
¿Qué es CMMI?
Sus siglas en ingles son Capability Maturity Model Integration (Modelo de
Madurez de Capacidades de Integración). Este modelo contiene las mejores
prácticas de la industria del desarrollo de software conformado en el desarrollo
del mismo como para su mantenimiento adquisición y operación de productos y
servicios. Es un modelo que provee a las organizaciones las mejores prácticas
con elementos que son esenciales para que los procesos de negocios sean
efectivos.
CMMI fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al desarrollo, e
implementación de software por la Carnegie-Mellon Unniversity, salio a la luz
en el año 1987 como Capability Maturity Model CMM, dicho nombre como los
como los cinco niveles de la representación por etapas están inspirados en el
modelo de madurez Manufacturing Maturity Model de Crosby. En un comienzo
el modelo CMM fue aplicado en programas de defensa, logrando una fuerte
aceptación.
Debido a la gran proliferación de modelos de desarrollo de software,
empezaron a surgir diferentes confusiones, esto llevo a que el gobierno terminó
financiando un proyecto de dos años en que el participaron más de 200
expertos del mundo industrial y académico, con el fin de crear un solo marco
extensible para la ingeniería de sistemas, la ingeniería de software y el
desarrollo de productos dando como resultado el modelo más conocido
actualmente como CMMI
Dicho en otras palabras, este modelo es una guía que ayuda en la mejora de
procesos, el enfoque del modelo permite evolucionar desde un proceso en
crisis a un proceso controlado, estandarizado, medido y optimizado que sienta
las bases de la mejora continua y permite a la organización adoptar nuevas
prácticas sobre un proceso estable y controlado que está institucionalizado.
Según el modelo que se utilice se puede obtener el documento con un conjunto
de guías que ayudan en:
 Desarrollo y mantenimiento de productos y servicios (CMMI DEV)
 Adquisición de productos y servicios (CMMI ACQ)
 Establecimiento, entrega y gestión de los servicios (CMMI SVC). Tiene
elementos esenciales de un proceso efectivo y propone una forma de
adopción para la organización que permite incrementar la calidad y
productividad, al tiempo controlando el presupuesto y los compromisos
establecidos
Este modelo consta de dos representaciones la continua que se basa en
mejorar una o varias áreas de proceso en forma específica, tratando a cada
una como un ente individual, alcanzando un nivel de capacidad en cada una de
ellas, y la escalonada o por etapas que considera un conjunto preestablecido
de áreas de proceso que constituyen un nivel de madurez, está estructurado
para facilitar su uso en elementos que definen la forma y modo de aplicarlo,
considerando los elementos que son obligatorios, sugeridos o el material
informativo en las áreas. Estas dos representaciones dan la oportunidad de
hacer mejoras en la organización sin embargo la representación escalonada se
puede usar de manera que da una ruta definida es decir ya te dice en sí que
debes te muestra un camino ya abierto.
En conclusión, estas dos representaciones le ayudan a la organización a medir
el nivel en que han evolucionado. En una forma se consideran áreas de
proceso de manera individual y se califican en niveles de capacidad de acuerdo
con la representación continua.
Niveles de Capacidad
Nivel incompleto: El proceso no se realiza completamente quedan metas sin
cumplir esto se puede dar ya que, las organizaciones no disponen de un
ambiente estable para el desarrollo y mantenimiento de software, así se
apliquen o utilicen técnicas correctas de la ingeniería, el excito de cada
proyecto se basa la mayoría de veces en el esfuerzo personal, pero esto
conlleva a presentar fracasos y retrasos esto finalizando en sobrecostes para la
organización
Nivel Realizado: Todas las metas fueron cumplidas o realizadas en este nivel
las empresas u organizaciones disponen de prácticas institucionalizadas de
gestión de proyectos, tienen métricas básicas y seguimiento de la calidad, sino
siguen esto al pie de la letra esas metas con el tiempo se pierden
Nivel Gestionado: En este nivel se cumplen metas de acuerdo a las políticas
establecidas por la organización, estas disponen de correctos procedimientos
de coordinación entre grupos, formación del personal, además, disponen de un
conjunto de métricas significativas de calidad y productividad, usándolas de
modo sistemático para la ayuda en la toma de decisiones y la gestión de los
riesgos de las mismas, esto dando como finalidad un software de alta calidad.
Nivel Definido: Es un proceso gestionado que se lleva a cabo mediante
estándares y guías de la organización.

Áreas de Proceso
Un área de proceso es un grupo de prácticas relacionadas en un área que,
cuando se implementan de forma conjunta, satisfacen un grupo de objetivos
considerados importantes para la mejora en esa área. Se ven diferente para
ambas representaciones en la continua permite elegir a la organización las
áreas de proceso en las que más se benefician y la escalonada escoge un
grupo de áreas para la mejora.

Metas genéricas y practicas genéricas


Las metas genéricas (GG) y prácticas genéricas (GP) ayudan a institucionalizar
en la organización las prácticas establecidas en cada una de las áreas de
proceso, de manera que el proceso puede evolucionar desde un proceso adhoc
hasta un proceso institucionalizado dependiendo del nivel que se quiera
alcanzar.
En este resumen se presentan las metas y prácticas genéricas agrupadas de
acuerdo al nivel de institucionalización del proceso que se alcanza.
A diferencia de las versiones anteriores de CMMI en esta versión no existen las
metas genéricas 4 y 5, con sus respectivas prácticas genéricas, ya que fueron
eliminadas del modelo.
El grado de institucionalización está incorporado en las metas genéricas
y está expresado en los nombres de los procesos asociados con
cada una de las metas tal como se muestra en la figura 1
Meta genérica Progresión de procesos
GG 1 Proceso Gestionado
GG 2 Proceso Realizado
GG 3 Proceso Definido
Figura 1
Proceso realizado
Un proceso que cumple el trabajo necesario para producir productos de trabajo.
En este caso se satisfacen las metas específicas del área de proceso.
GG1. El proceso da soporte a las metas específicas del área de proceso,
transformando los productos de trabajo de entrada identificables para producir
los productos de trabajo de salida identificables.
GP1.1 Realizar las prácticas específicas del área de proceso para desarrollar
los productos de trabajo y proporcionar servicios para lograr las metas
específicas del área de proceso.
Proceso gestionado
Un proceso realizado que se planifica y ejecuta de acuerdo con la política;
emplea personas con habilidades que tienen recursos adecuados para producir
productos de salida controlados; involucra a las partes interesadas relevantes;
es monitorizado, controlado y revisado; es evaluado en términos de adherencia
a su descripción de proceso.
GG2. El proceso está institucionalizado como un proceso gestionado.
GP2.1 Establecer y mantener una política de la organización para planificar y
realizar el proceso.
GP2.2 Establecer y mantener el plan para realizar el proceso
GP2.3 Proporcionar recursos adecuados para realizar el proceso, desarrollar
los productos de trabajo y proporcionar los servicios del proceso.
GP2.4 Asignar las responsabilidades y la autoridad para realizar el proceso,
desarrollar los productos de trabajo y proporcionar los servicios del proceso.
GP2.5 Formar, según sea necesario, a las personas para realizar o dar soporte
al proceso.
GP2.6 Poner los productos de trabajo seleccionados del proceso bajo los
niveles de control apropiados.
GP2.7 Identificar e involucrar, como se planificó, a las partes interesadas
relevantes del proceso.
GP2.8 Monitorizar y controlar el proceso de acuerdo con el plan para realizar el
proceso y tomar las acciones correctivas apropiadas.
GP2.9 Evaluar objetivamente la adherencia del proceso y los productos de
trabajo seleccionados de acuerdo con la descripción del proceso, estándares y
procedimientos, y atender las no conformidades.
GP2.10 Revisar con el nivel directivo las actividades, el estado y los resultados
del proceso, y resolver los problemas.
Proceso definido
Un proceso gestionado que se adapta a partir del conjunto de procesos
estándar de la organización, de acuerdo a las guías de adaptación de la
organización; tienen una descripción de proceso mantenida; y contribuye con
productos de trabajo, mediciones y otra información de mejora de procesos a
los activos de proceso de la organización.
GG3. El proceso está institucionalizado como un proceso definido
GP3.1 Establecer y mantener la descripción de un proceso definido
GP3.2 Recoger las experiencias relacionadas con el proceso obtenidas de la
planificación y realización del proceso para dar soporte al uso futuro y a la
mejora de los procesos y de los activos de proceso de la organización.
El alcanzar estas áreas se detecta mediante la satisfacción o insatisfacción de
varias metas claras y cuantificables. Con la excepción del primer nivel, cada
uno de los restantes Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número
de Áreas Claves de Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM
por su sigla inglesa: KPA. Cada KPA identifica un conjunto de
actividades y prácticas interrelacionadas, las cuales cuando son realizadas en
forma colectiva permiten alcanzar las metas fundamentales del proceso. Las
KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de proceso: Gestión,
Organizacional e Ingeniería. Las prácticas que deben ser realizadas por cada
Área Clave de Proceso están organizadas en 5 Características Comunes, las
cuales
constituyen propiedades que indican si la implementación y la
institucionalización de un proceso clave es efectivo, repetible y
duradero. Estas 5 características son:
 Compromiso de la realización
 La capacidad de realización
 Las actividades realizadas
 Las mediciones y el análisis
 La verificación de la implementación.

Existen diferencias entre las representaciones continua y escalonada esto se


muestra a continuación en la figura 2

CONTINUA ESCALONADO
Libertad para escoger el camino deLa visión escalonada definirá a la
mejora de acuerdo al objetivo de organización dándole en su conjunto
negocio de la organización y sus un nivel de madurez del 1 a 5
áreas de riesgo (establece una ruta definida de
mejora)
Permite visualizar la mejora en Permite ver la mejora de un conjunto
capacidad de cada área de proceso de procesos de una organización
individual. proyectando un nivel de madurez a
esa mejora.
Permite la mejora de diferentes El resultado de mejoramiento es
procesos a diferentes niveles. simple y único para todos los
procesos del nivel.
Figura 2

También podría gustarte