Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Antropología
Código: 100007

Formato – Tarea 3 – Expresiones culturales

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Edgar Mauricio Cardozo Vera
N° documento de identidad: 86.069.886
Fecha 15 de mayo de 2022

Entrevista: relatos y memorias de familia


(Enlace de la grabación)

https://youtube.com/watch?v=eInunQ6qDlU&feature=share

¿Cómo los relatos de infancia y tradición oral narrados por su entrevistado


1
se relacionan con el proceso de enculturación?

Es importante señalar que las perspectivas presentadas en la entrevista son las que
como investigadores debemos reconocer fácilmente el impacto de cada uno de los
propios prejuicios culturales y sociales del entrevistado.

También se ha podido examinar la interacción entre los factores socioculturales y


socioeconómicos en relación con las historias y experiencias que el familiar
entrevistado ha vivido. En general, creo que uno ha encontrado en todos sus relatos
que la pobreza juega un papel importante en los patrones de comunicación entre
padres e hijos, y estos temas a veces surgen en las historias en sus comunidades.

Por ejemplo, la pobreza a menudo interactúa con otros factores sociales para influir
en la forma en que sus hijos aprendieron a manejar la comunicación, y como es el
caso de sus relatos, las condiciones de vida familiar empobrecidas en el sector
agricultor también tienen un gran impacto en el desarrollo temprano y la socialización
desde cuando él era niño hasta sus propios hijos. Como señalan varios teóricos de la
antropología, estos hogares se caracterizan por una gran cantidad de estimulación,
pero se presta poca atención a los niños que aún no son bebés.

La entrevista ha sido un concepto socializador fuerte que enmarcó muchas de las


historias del entrevistado. Muchos de los ejemplos de historias presentaban a su
abuela como personaje principal y, a menudo, este personaje entrevistado
encontraba un final fatídico o un castigo si se comportaba de una manera
socialmente inaceptable. Varios de los ejemplos de sus historias dentro de esta
construcción se centraron en la ausencia de sus padres, la importancia de
comportarse en esas épocas y hacer el trabajo doméstico que se requiere para
ganarse el pan, como se dice coloquialmente.

2
Por lo tanto, este video puede servir para socializar y para que actúen de manera
apropiada dentro de una sociedad, una noción respaldada por las respuestas del
señor entrevistado cuando se le interrogó sobre su vida en el pueblo y en el campo.

Describa las prácticas socioculturales (fiestas, oficios, rituales religiosos,


música o bailes, entre otras) más relevantes para su entrevistado e indiqué
¿por qué son necesarias para una aproximación antropológica a la cultura?

El entrevistado habla de todas las historias llaneras como la bola de fuego, la madre
monte, el silbón entre otras más, luego explica una vivencia que tuvo sobre el silbón
y en las cuales si cree. Y en cuanto a las fiestas, el ha vivido el festival del joropo y
del coleo entras más que dice no recordar y que siempre ha sido espectador, pero
nunca ha participado en ellos.

Los ejemplos de todas estas historias exploradas, eran diferentes en el sentido de


que no significa que sean instructivas. En el análisis de la antropología sociocultural
se unifican sus intereses en el significado y el poder, y todos estos rituales o culturas
expresivas (música, actuación, artes materiales, textos, arquitectura, cine y otros)
llamadas prácticas socioculturales son necesarias porque hace que las relaciones
sociales y las interacciones entre los humanos y los procesos naturales generen
formaciones de conocimiento, ya que la construcción de (múltiples) realidades a
través de prácticas que involucran entidades tan diversas como los muertos, las
deidades, las formas de vida no humanas y las cosas; consumo y turismo; y
naturaleza unifique sus intereses en el significado y el poder.

Por todo esto, se puede concluir que las relaciones sociales y las interacciones entre
los humanos y los procesos naturales en su enfoque central etnográfico proporcionan
un conocimiento integrador, reflexivo, a largo plazo, participativo y ganado con
esfuerzo de pueblos, culturas, lugares y contextos naturales específicos es su gran
fortaleza.

3
Para lograr este potencial, la antropología sociocultural reconoce que somos animales
encarnados en relaciones complejas con otros seres vivos y las prácticas humanas no
solo responden a la naturaleza, sino que la remodelan y la generan, en áreas tan
diversas como el cambio climático antropogénico; la manipulación genética de formas
de vida; e intervención en el proceso biológico humano de nacimiento, desarrollo y
muerte.

Se confrontan, finalmente, los sistemas naturales, biológicos y tecnológicos


emergentes que condicionan la vida humana, las relaciones sociales y la construcción
de significados culturales, cuando recurren a las ecologías de los pueblos indígenas y
rurales; el estudio de los regímenes de propiedad común, las ecologías de la
transmisión de enfermedades; la interacción entre los desastres naturales y las
respuestas humanas; el surgimiento y permanencia (o no) de sistemas complejos
(por ejemplo, de uso de recursos); la relación entre el cambio climático, las
relaciones sociales, el significado y la desigualdad.
A partir del relato de vida y las memorias de su entrevistado, qué procesos
migratorios, económicos o políticos de orden nacional o regional se
identifican y afectan los diferentes pueblos y territorios del país.

El señor intenta recrear las escenas violentas que desde hace muchos años Colombia
ha vivido, términos del desplazamiento forzado, las masacres a los campesinos,
donde partidos políticos de la época como liberales y conservadores ya generaban
guerras que crearon migraciones internas y externas en el país.

La entrevista y en especial esta pregunta con contexto socio-político hace recordar,


una vez más, que el conflicto civil en Colombia se ha caracterizado por graves
violaciones a los derechos humanos que han aumentado dramáticamente en las
últimas dos décadas.

Los grupos internacionales de derechos humanos han señalado repetidamente a las


organizaciones paramilitares de derecha como los principales perpetradores de
abusos contra los derechos humanos. Los paramilitares están estrechamente aliados
4
con las Fuerzas Armadas de Colombia en su guerra no solo contra la guerrilla, sino
también contra cualquier persona sospechosa de ser simpatizante de la guerrilla,
como sindicalistas, organizadores campesinos, trabajadores de derechos humanos y
activistas religiosos.

Algunos líderes paramilitares incluso han ampliado los parámetros de la guerra


contra la guerrilla y se sospecha que son simpatizantes para incluir a drogadictos,
alcohólicos, prostitutas, delincuentes menores y personas sin hogar en un intento de
"limpiar" la sociedad colombiana.

Durante cincuenta años las FARC y sus predecesores han afirmado estar luchando
por la reforma agraria y la justicia social para la población campesina de Colombia.
Las FARC se han convertido en una poderosa fuerza militar de 15.000 a 20.000
combatientes que ahora controlan aproximadamente el 40 por ciento del país. Un
informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (DIA) emitido
en noviembre de 1997 "concluía que las Fuerzas Armadas de Colombia iban a ser
derrotadas dentro de cinco años a menos que el gobierno del país recuperara la
legitimidad política y sus fuerzas armadas sean reestructuradas drásticamente".

Los conflictos y las guerras se han aceptado durante mucho tiempo como limitaciones
importantes para el desarrollo. En la última década, sin embargo, la violencia en
situaciones de “no conflicto” ha sido reconocida cada vez más como una prioridad
central de seguridad y desarrollo. Este problema es particularmente crítico en
contextos de cambio social rápido y, a menudo, más evidente en estados de "falla" o
"crisis". Se debe explorar la relación entre el cambio y la violencia e identificar los
temas clave de vanguardia del cambio rural-urbano, que son las causas o los factores
desencadenantes del aumento de la violencia y la inseguridad, o incluso las
consecuencias del fenómeno mismo.

Referencias Bibliográficas

Lindón, A (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a

5
la acción social. En Economía, Sociedad y Territorio, ISSN: 1405-8421 II (6),
Pp. 295-310.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100607

UNESCO (2002). Anexo I Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad


Cultural. En Actas de la Conferencia General, 31a reunión, París, 15 de octubre-
3 de noviembre de 2001, v. 1: Resoluciones. Pp. 67 - 69
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687_spa

6
7

También podría gustarte