Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Bioquímica Diagnóstica

Citogenética Toxicológica

Reporte de práctica 4: Aberraciones Cromosómicas en


Cáncer. Células HeLa

Grupo: 2002. No. De equipo: 6. Semestre: 2022-ll

Profesores
Dr. Sandra Díaz Barriga Arceo
BQD. Larisa Andrea González Slacedo
QFB. Alejandro Gutiérez Garcia
BQD. Ángeles López Cabrera

Integrantes del equipo:


Bárcenas Hernández Anahi
Cruz Martinez Karla Minerva
Reyes Martinez Pamela Montserrath
Roa Arana Brenda Elizabeth
Sánchez Jimenez Marlon Antonhy

Fecha de realización de la práctica: 5 de abril de 2022

Fecha de entrega de reporte: 19 de abril de 2022


Objetivo
Estudiar las preparaciones cromosómicas presentes en un medio de cultivo de células
HeLa, para así obtener metafases evaluando aberraciones cromosómicas presentes,
contemplando el tipo y la frecuencia de aparición.

Metodología
Resultados y Observaciones
Se pueden observar los núcleos de las
células con cierta condensación dentro de
estos (Flechas negras) además se
visualiza la pérdida de la forma del
citoplasma.

En el campo de trabajo, no se observan


núcleos metafásicos ni cromosomas. Los
núcleos si se ven delimitados, sin
embargo, se notan secciones con
condensaciones mayores. El citoplasma
presenta formas irregulares.

Imagen 1.0 Observación de células HeLa con


anormalidades en núcleo y citoplasma.
Imagen 3.0 Cromosomas metafásicos con
Imagen 2.0 Observación de cromosomas irregularidades morfológicas, además de
metafásicos y células con citoplasma observación de núcleo con anormalidades en
la cromatina.
disperso.

Se observan cromosomas metafásicos y


Se obtiene 13 cromosomas metafásicos
un núcleo dentro de la imágen del campo
cercanos a una célula con núcleo íntegro,
revisado. El núcleo se vé delimitado, con
la imagen nos denota una sección de este
zonas en donde la cromatina se observa
más condensado (flecha negra), además,
condensada en 3 zonas específicas
se observa que su citoplasma se llega a
(aberraciones que no deberían de verse
entremezclar con los cromosomas, esto
en un núcleo). Mientras que con los
puede influir a que no se observe de una
cromosomas, se tiene una cuenta de 13
buena manera algunas alteraciones en el
cromosomas, la imágen no nos permite
cromosoma.
observar bien la morfología, en el
En los cromosomas 5, 7 y 13 no se cromosoma 1 se denota despirilización en
pueden observar de buena manera si los brazos largos del cromosoma (Flecha
existen alteraciones. verde).

Dentro del cromosoma 8 pareciera


observarse una deleción del centrómero.
Con respecto a los cromosomas 6 y 11, se
presentan irregularidades de los
cromosomas pero no es tan observable si
existen deleciones o despirilización.
no se observa la morfología tan bien, sin
embargo, si sería posible afirmar que con
el cromosoma 7 si hay una alteración
morfológica, ya que la forma es irregular,
esto es posible observarse en los
cromosomas 8 y 12 pero no se puede
afirmar ya que la imágen no es de buena
calidad e impide realizar una mejor
observación.

Imagen 4.0 Cromosomas metafásicos con


pérdida de la morfología anormal

Se observaron cromosomas
despiralizados, aunque no es posible su
conteo ya que no se observan
cromosomas completos, además de
denotar aumento del material
cromosómico metafásico. Pese a ello, se
tienen que realizar pruebas más precisas
para asegurar si existirían aneuploidías o
poliploidías.

Imagen 6.0 . Observación de células HeLa


con algunas irregularidades de tipo nuclear

Se presentan 10 células con núcleos de


forma circular, delimitados, además de
observar citoplasmas delimitados (flecha
negra), se encuentra una célula con el
núcleo despiralizado, con pérdida de la
forma anormal de la célula.

Además, algunos núcleos con secciones


de mayor condensación. No se notan
irregularidades, ni roturas en los núcleos.

Imagen 5. Cromosomas metafásicos con


irregularidades morfológicas

Se observan 12 cromosomas dentro del


campo. En los cromosomas 5, 6, 7, 8 y 12
Se observan dos células metafásicas, con
un número grande de cromosomas, se
podría afirmar una poliploidía, puesto que
en el número de cromosomas se presenta
un juego completo de más dentro de las
células revisadas. Se observan algunas
anormalidades con respecto a la
estructura de los cromosomas. (flechas
negras)

Imagen 7.0 Observación de cromosomas


metafásicos con anormalidades de tipo
estructural.

Se observan alrededor de 24
cromosomas, su morfología no se aprecia
claramente, aunque si se observa
fragmentos de cromosomas dispersos
dentro del campo. Se presenta una Imagen 9.0 Cromosomas metafásicos con
estructura anormal dentro de la imagen, aumento en el conteo de cromosomas
se visualiza una estructura alargada presentes
cromosómica, sin embargo, no se puede
afirmar si son superposiciones entre Se observan cromosomas metafásicos, en
estos, o cual es la aberración presentan. donde se obtienen alrededor de 74
(Flecha naranja). cromosomas, por ello se dice que se
presenta un juego completo extra de
Se denotan conjunciones anormales de cromosomas, si es que nos estamos
cromátidas dentro de algunos remitiendo a una sola célula, por lo que
cromosomas (Señalados con verde). propone una poliploidía.

Con respecto a los cromosomas, se


visualizan algunas anormalidades, sin
embargo, la resolución de la imagen no es
buena y se puede precisar si se trata de
anormalidades, o si los cromosomas
presentan anormalidades por cómo se
encuentran dentro de la preparación o
superposición.

Imagen 8.0 Observación de cromosomas


metafásicos con poliploidía y alteraciones
dentro de la forma
cromosómico, sin embargo, no es un
juego cromosómico completo.

Por lo que, podríamos hablar de una


aneuploidía. En cuanto a su morfología,
algunos algunos presentan una
morfología anormal (Señalados con una
flecha negra), en algunos su forma es
visiblemente irregular, mientras que en los
demás, no se distingue si las
anormalidades son por la conformación
Imagen 10.0 Célula metafásica con aumento durante la preparación o en realidad son
en el conteo de cromosomas y anormalidades anormalidades.
morfológicas

Se observa una célula metafásica con los


cromosomas, el conteo arroja alrededor
de 61 cromosomas, por ello se dice que
existe un aumento del número

Análisis de Resultados

La obtención de cariotipos es fundamental en el diagnóstico ante anomalías numéricas y


estructurales de los cromosomas, los cuales son visibles como estructuras separadas
durante la metafase de la mitosis. Para este estudio se emplean células de constante
división y poderlas parar en metafase. Se emplea la colchicina para detener la división
mitótica en metafase, inhibe los procesos celulares en los que están implicados los
microtúbulos, ya que se une a los puentes disulfuro para que de ese modo se detenga la
célula en metafase y de igual forma inhibe la formación del anillo contráctil durante la
división celular.

Por otra parte, se requiere de la solución hipotónica puesto que ayuda a que haya una
adecuada dispersión de los cromosomas, , dado a que causa un choque osmótico el cual
provocará que las células se rompan, haciendo que los cromosomas se dispersen y puedan
examinarse individualmente, de tal forma que el tiempo de exposición de las células ante la
solución hipotónica es crucial, ya que si no se mostrarían cromosomas encimados y sean
más difíciles de visualizar, tal como en las laminillas 4, 6 y 10.

Finalmente, se hace uso de ácido acético debido a que va a ayudar en la fijación la cual es
indispensable para la preservación de las estructuras y que de esa forma al realizar la
tinción se muestran las estructuras definidas de los cromosomas.

Ahora bien, para esta práctica se analizaron preparaciones cromosómicas de células Hela,
en donde se pudo evidenciar diferentes alteraciones como las aneuploidías, las cuales se
pueden ver en las laminillas 2,3, 5 y las poliploidías, las cuales se presentaron en las
laminillas 4, 6, 8, 9 y 10. Esto nos demuestra que la característica principal de las células
Hela es una inestabilidad genómica, debido a la formación continua de nuevas mutaciones
cromosómicas dado como resultado: fallos en puntos de control del ciclo celular, anomalías
centrosomas numéricas o estructurales, defectos en la segregación, malfuncionamiento de
telómeros y recombinación homóloga vinculada a reparación de roturas de ADN de hebra
doble.

La línea celular HeLa fue derivada de la investigación del cáncer, una de las características
de estas células es que proliferan anormalmente rápido, incluso comparándolas con otras
células cancerígenas. Como otras muchas células cancerígenas, las células HeLa tienen
una versión activa de telomerasa durante la división celular, que previene la reducción
incremental de telomeneses que implica el envejecimiento y la eventual muerte celular. De
esta manera las células eluden el límite de Hayflick, que es la limitación de divisiones
celulares que las células normales pueden realizar antes de convertirse en senescentes. Su
crecimiento agresivo y su resistencia a la apoptosis se deben principalmente a una
combinación de papilomavirus 18 que produce una proteína que degrada p53 sin mutarla, y
de alteraciones varias en los cromosomas 1, 3, 5 y 6.

Conclusiones
La utilización de líneas celulares como HeLa sirven para evaluar el daño cromosómico que
se da en los pacientes que padecen cáncer y poder denotar las afecciones que nuestro
paciente pudiera presentar, debido a que este tipo de células tiene una velocidad de
reproducción bastante rápida y permite observar mutaciones de las células inducidas al
xenobiótico.
En el caso de la práctica realizada se logró realizar la identificación de aneuploidías y
poliploidías en distintas laminillas analizadas lo que permitió declarar que esta sustancia si
tiene la capacidad de producir daño a nivel genético, manifestándose en aberraciones
cromosómicas evidentes.

Referencias
Stoppani AOM. Premio Nobel en Medicina 1984. Medicina (Buenos Aires) 1985; 45: 77-8

Anexo
CUESTIONARIO DE LA TERCER SESIÓN DE LA
PRÁCTICA 4 ABERRACIONES CROMOSÓMICAS EN CÁNCER
1.- Define qué es la inestabilidad cromosómica (CIN)
Defecto que implica la pérdida o el reordenamiento del material genético de la célula, los
cromosomas, durante la división celular.

2.- ¿Cuáles son las principales consecuencias del proceso de CIN?


La generación de aneuploidía, una desviación del número haploide de cromosomas y
alteraciones estructurales de los cromosomas en más del 90% de los tumores sólidos y
muchos cánceres hematológicos.

3.- Define qué es Aneuploidía y explica su mecanismo de producción.


Condición donde existe la presencia de un número anormal de cromosomas, puede ser
aneuploidía completa o parcial.

Mecanismos:

● Nulisomía: homólogos (2n-2=44) Pérdida de ambos cromosomas


● Monosomía: Falta sólo un integrante del par cromosómico (2n-1)
● Trisomía: Ganancia de una copia extra de un cromosoma (2n+1)
● Doble trisomía: Ganancia de dos cromosomas de diferente par cromosómico
(2n+1+1=48)
● Tetrasomía: Ganancia un cromosomas homólogos (2n+2-48) par extra de

4.- Menciona las aberraciones cromosómicas estructurales (ABCestruc) más frecuentes en


los tumores sólidos y el cáncer hematológico.
● Cromosomas dicéntricos.
● Defectos en la cohesión o condensación de cromátidas hermanas, puede
predisponer a un cinetocoro-microtúbulo aberrante, mutaciones en la cohesión gen
STAG2 y otros miembros del complejo de cohesión
5.- ¿Qué es y cuál es la importancia de la heterogeneidad genética en el cáncer?
Estos errores de segregación cromosómica (separación desigual de los cromosomas recién
replicados a las células hijas durante la mitosis) aumentan la heterogeneidad genética entre
las células tumorales en cada ciclo celular, lo que permite una rápida evolución de los
genomas tumorales y presenta un desafío para el tratamiento de pacientes con cáncer.
6.- ¿Cuáles son los defectos del proceso mitótico que contribuyen a la CIN en el cáncer?
Explícalos brevemente.
x Los defectos en la dinámica del ensamblaje y la despolimerización de los microtúbulos.
Por ejemplo, los microtúbulos hiperestables o el aumento de las tasas de ensamblaje de los
microtúbulos pueden promover uniones cromosómicas incorrectas del huso, cromosomas
rezagados y aneuploidía.
x Además de defectos en el punto de control mitótico, también conocido como punto de
control del ensamblaje del huso (SAC), un mecanismo de vigilancia celular que garantiza
que la mitosis no se complete hasta que todos los cromosomas estén correctamente unidos
al huso mitótico.
x Defectos en la condensación de cromatides hermanas
7.- Explica los siguientes conceptos y sus consecuencias:
a) Defecto en la condensación o cohesión de las cromátidas hermanas
La mala segregación cromosómica puede ser causada por procesos defectuosos en etapas
anteriores del ciclo celular que interfieren con la secuencia o estructura cromosómica
normal. Por ejemplo, los defectos en la cohesión o la condensación de las cromátidas
hermanas pueden predisponer a uniones aberrantes de cinetocoros y microtúbulos. Las
mutaciones en el gen de cohesión STAG2 y otros miembros del complejo de cohesión se
han asociado con aneuploidía y tumorigénesis.
b) Cohesión de los telómeros
Las fusiones de telómeros pueden promover la pérdida de cromosomas completos
c) Estrés de la replicación
El estrés de replicación ocurre en las primeras etapas de la tumorigénesis en el cáncer
colorrectal y otros tipos de cáncer y puede crear cromosomas estructuralmente anormales
que no pueden segregarse correctamente durante la mitosis a través de una variedad de
mecanismos que siguen estando pobremente caracterizados, particularmente en los
sistemas de mamíferos.
8.- Explica porque se supone que la aneuploidía por se impulsa a la CIN y qué pasa en este
sentido con las personas con aneuploidías congénitas.
En algunos casos, las CIN’s conducidas por aneuploidías parecen depender por la
sobreexpresión no regulada de genes específicos, y además podría depender sobre la
identidad de la aneuploidía cromosómica. En otros casos, un incremento global del estrés
en la replicación del DNA, podría inducir a una pronta inestabilidad cromosómica. En
contraste, el análisis con células trisómicas de pacientes con síndrome de aneuploidía
congénita no revelaron ningún aumento en la inestabilidad cromosómica.
9.- Explica qué relación existe entre la CIN y el pronóstico y el tratamiento del paciente con
cáncer.
Se podría modular los niveles de CIN en el cáncer para obtener beneficios terapéuticos,
que consistía en atacar al cáncer con CIN llevándolos al límite tolerable.
10.- Explica 2 propuestas de los autores para el control del cáncer a partir del balance de
CIN en las células cancerosas.
● Estudios recientes han tomado en cuenta de que el dinamismo aberrante de los
microtúbulos conducido por CIN pueden ser modulados testeando la participación de
CIN en la formación de tumores. El ajuste de tipo fino en errores de la segregación
cromosómica usando CENP-E en ratones, han demostrado que CIN pueden
interactuar como un supresor de tumores o promotores en su formación
dependiendo del nivel del índice de errores en la segregación cromosómica
● Disminuir el nivel de CIN’s, manipulando los niveles por modulación en la expresión
del punto regulador mitótico Mad2. En modelos animales (ratones) con fibrosarcoma
demostraron una demora en la formación de los tumores al disminuir los niveles de
CIN
11.- Emite unas conclusiones en función de las dos hipótesis que los autores plantearon en
este artículo. Sugerencia: Primero escriban en qué consistieron las hipótesis y luego emitan
sus conclusiones.
Las células cancerosas han tenido que superar las barreras inherentes a los cambios en los
cromosomas que no son tolerados en las células no cancerosas y La CIN representa un
objetivo específico del cáncer para permitir la eliminación específica de las células
cancerosas del cuerpo.

También podría gustarte