Está en la página 1de 10

El impacto de la globalización en las organizaciones.

1. Aproximación al fenómeno de la globalización.

Motivación*(el relato es ficticio para propósitos educativos)


Desde que comenzamos con las importaciones y exportaciones nuestra empresa
ha sido una locura. De partida tuvimos que colocar Internet en la oficina,
aprender a mandar e-mails y, lo que es peor, tratar de entender la forma de
pensar de los gringos. Les gustaban nuestros productos, pero a cada momento
nos pedían cambios y mejoras: nos subían constantemente las exigencias. Pero
no todo ha sido malo. Hoy tenemos contacto con ellos todos los días ya sea por
teléfono o por email. Sabemos en todo momento lo que quieren y cómo lo
quieren además del estado de nuestros embarques. Al parecer, ya nos
acostumbramos a los nuevos tiempos.

Un buen ejemplo de esta perspectiva respecto al tema de la globalización se


extrae del siguiente texto:

http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/integracion.htm
“GLOBALIZACIÓN”. Aportado por: Patricia Adriana Gaggini de
Rühlemann federicomartin@tutopia.com (modificado)
1. Introducción
En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones
económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite
precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo
tipo de muros y barreras entre las naciones, al mismo tiempo que se amplía la
brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación
por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza;
sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a
convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. La globalización
engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero,
industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento
de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados
geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La nueva escena sociocultural que se presenta ante nuestros ojos en este fin de
siglo incluye un conjunto de procesos reveladores del cambio, como la creciente
pérdida del peso de las instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de
los conglomerados empresariales de alcance transnacional, la reformulación de
los patrones de asentamiento y convivencia urbanos, la reelaboración de lo
propio con la consiguiente redefinición del sentido de pertenencia e identidad de
los pueblos y el paso del ciudadano como representante de una opinión pública al
ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de
vida. Con todo ello, cabe cuestionarnos acerca del impacto que estos cambios
provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre
sus respectivas identidades, debiendo aceptar como hipótesis plausible la marcha
hacia una aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a
la homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social.

Resumen o idea(s) principal(es)


ƒ La globalización tiene efectos económicos, políticos, sociales y culturales al
interior de los distintintos países.
ƒ Se constituye un proceso de transnacionalización en términos económicos y
culturales, un indicador de aquello son los cambios en las conductas de los
ciudadanos.
ƒ Los poderes locales pierden peso frente a conglomerados transnacionales.
ƒ Se produce un proceso de homogeneización cultural, pero paralelamente
surgen reacciones que defienden las identidades locales.
2. Organización y sociedad global.

Motivación*
Con los nuevos contratos y convenios la estructura jerárquica de nuestra empresa
nos empezó a jugar en contra. La burocracia nos estaba amarrando las manos y
el costo era mayor que el beneficio del control y la garantía de calidad. Nos
transformábamos o corríamos el riesgo de perder los clientes por las trabas que
nosotros mismos poníamos.
Comenzó la reestructuración y fue muy traumático para todos, pero después de
un tiempo comenzamos a ver los beneficios: eficiencia, mejor ambiente laboral y
crecimiento.

Más allá de los elementos comúnmente definidos para referirse a la


globalización, es fundamental considerar este fenómeno desde la actual teoría de
sistemas, con el objeto de comprender mejor su implicancia en una organización
cualquiera – sea ésta una empresa privada, una universidad, un ministerio, etc. –
entendiendo dicha organización como un sistema.

“Las organizaciones enfrentan un entorno cambiante, pleno de


oportunidades y desafíos que deben ser encarados con configuraciones
estructurales adecuadas, vale decir, capaces de reducir convenientemente la
complejidad ambiental. Durante el siglo XX se mantuvo vigente un modelo
organizacional que pudo demostrar su adecuación a través de los años. No
obstante, los avances tecnológicos, la globalización de la economía, el
resurgimiento de los regionalismos, la diversificación de la demanda, etc., han
conducido a una situación en que se hace necesario pensar en una nueva forma
de organización, en un modelo que ya se puede vislumbrar en su emergencia.”
(Rodríguez, 2002:21)
Definición La organización es un sistema que se diferencia de su entorno
gracias a su capacidad de reducir la complejidad que caracteriza a ese
entorno que lo rodea.1 Es importante establecer que la diferenciación que
realiza el sistema organizacional respecto a su entorno no se basa en límites
físicos, sino que son límites de sentido. Pese a esta diferencia, este sistema es
sensible a su ambiente, lo que significa que cualquier cambio le afecta de una u
otra manera y debe ser capaz de adecuarse a dichos cambios.

Definición Cuando hablamos de una sociedad globalizada, nos referimos en


este sentido a un entorno más complejo, más amplio y más cambiante,
con más actores involucrados así como con mayor información
disponible. De este modo, si antes las decisiones de una organización tomaban
en cuenta, por ejemplo, la competencia y los consumidores, hoy es necesario
incorporar muchos más elementos, como el grado de institucionalidad de los
países en donde se tienen intereses o inclusive a la opinión pública. A su vez, la
competencia ha aumentado considerablemente, los consumidores cuentan con
más información y herramientas para ejercer sus derechos, la información y la
comunicación aceleran a su vez los cambios y la necesidad de tomar decisiones.
Una sociedad globalizada se traduce en un entorno más complejo,
obligando a la organización a contar con la mayor cantidad de información posible,
de manera tal que sus decisiones sean recibidas favorablemente por ese mismo
entorno.

Resumen o idea(s) principale(s)


ƒ La sociedad globalizada implica un entorno más complejo para la organización.
ƒ Es necesario que la organización cuente con más información para tomar
decisiones adecuadas.

1
Darío Rodríguez M. Introducción en: Luhmann, Niklas: Organización y decisión. Autopoiesis, acción y
entendimiento comunicativo. (España: Anthropos – Universidad Iberoamericana – Instituto de Sociología de
3. Responsabilidad Social Empresarial.

Motivación*
Cuando empezábamos a superar el trauma de todos estos cambios, nuestros
socios extranjeros comenzaron a preguntarnos cosas insólitas, como las
condiciones laborales de nuestros trabajadores, el impacto medioambiental que
producíamos y si realizábamos labores sociales. Estas preguntas se transformaron
en exigencias y parecía que surgirían nuevos costos que se comerían nuestras
utilidades. Sin embargo, los resultados fueron distintos. Extrañamente algunas de
las medidas exigidas nos permitieron ahorrar en insumos, generamos negocios
con nuestra basura y nuestro producto subió de categoría. Comenzamos con un
proyecto piloto para ayudar a los hijos de nuestros trabajadores y en esa unidad
aumento la productividad. Nunca pensamos que fuera tan positivo el impacto. Hoy
entendemos que las cosas pueden ser vistas de otra manera y que lo que parece
un costo, en verdad puede ser un importante elemento de productividad.

En el contexto descrito aparece un nuevo tema: “la responsabilidad social


de la empresa” (RSE). Ésta se configura como una nueva manera, por parte de las
empresas, de adecuarse a un entorno más complejo, entendiendo que las
organizaciones son sensibles a las demandas provenientes de su entorno y
sintonizan con la sensibilidad de la sociedad. En otras palabras, la sociedad – que
es un sistema globalizado – encuentra más elementos a partir de los cuales tomar
sus decisiones, obligando a las empresas a buscar nuevos aspectos que las
diferencien de sus competidores.

Definición Brevemente, la idea tras la RSE es redefinir el rol de las empresas


como instituciones que son parte de la sociedad, responsables de sus
acciones y consecuencias en tanto afectan al entorno en el cual están
situadas. En este sentido, las empresas no son solamente unidades económicas

la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997) p.XIII


aisladas, sino que organizaciones insertas en el sistema social, en donde una
acción social puede traer como consecuencia una retribución – tangible o
intangible – que se puede expresar como en un aumento de legitimidad social, la
consolidación de una imagen pública positiva, la fidelización de clientes generando
un aumento de las ventas, la preferencia de los inversionistas o la atracción de
trabajadores más calificados.

Definición El concepto de RSE se puede expresar en dos direcciones: hacia su


“entorno externo”, es decir, todo aquello que está más allá de sus límites
inmediatos (la comunidad vecina, el medio ambiente o los grandes
problemas sociales) y su “entorno interno”, enfocado a las relaciones
que se desarrollan al interior de los límites de la empresa (con los
trabajadores de la empresa, sus proveedores, clientes y accionistas)

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es mediante los


estudios de Balance Social que las organizaciones pueden desarrollar un
diagnóstico de la gestión organizacional en cuanto al cumplimiento de su
Responsabilidad Social en un período determinado. Conocer el cumplimiento de la
RSE permite a la organización – según el organismo internacional – definir
políticas, establecer programas y racionalizar la estabilidad de las inversiones
sociales, con miras a la promoción de sus trabajadores y de la sociedad.2

Otra manera de comprender esta nueva función organizacional es mediante


los conceptos económicos de “externalidad negativa” y “externalidad positiva”. En
ellos se intenta hacer cargo de otras influencias que ejerce la organización las que,
aunque pueden no ser intencionales y, a veces, ni siquiera previstas, afectan
negativa o positivamente al entorno organizacional y, por lo tanto, podrían
provocar la reacción -negativa o positiva- de sectores del entorno que se sientan
afectados.

2
OIT; ANDI; JCI: Manual de Balance Social. Versión Actualizada. OIT. Colombia. 2001
Esta influencia puede ser en perjuicio de terceros, como es el caso de la
contaminación derivada de la producción. Pero la influencia también puede ser
positiva, como en el caso de la investigación sobre nuevas tecnologías, que
finalmente generan conocimiento, que en el futuro puede ser utilizado libremente
por otros.

Lo que ambas situaciones tienen en común es que los efectos de la relación


oferta y demanda – compradores y vendedores – no termina ahí. Existen terceros
que se ven beneficiados o perjudicados y quienes producen ese efecto no pagan
los costos del perjuicio ni reciben un reembolso por el beneficio que se otorgó.

Al leer cualquier declaración antiglobalización es posible apreciar que hoy en


día muchos postulan que el neoliberalismo ha aumentado las diferencias
socioeconómicas al interior de las sociedades y aun entre los distintos países. Lo
anterior se traduce en que el sistema económico imperante ha incrementado la
riqueza, pero también la pobreza. Escuchamos también con frecuencia el
fenómeno del calentamiento global, el agujero en la capa de ozono y hasta la
muerte de cisnes de cuello negro en el sur de nuestro país.

Todo se considera como externalidades negativas derivadas de la


producción. Pero muchas empresas transnacionales, concientes del efecto que
producen en su entorno, han asumido la responsabilidad que les cabe dentro de la
sociedad y el mundo en el cual están insertas.

La Responsabilidad Social de la Empresa entonces, también puede ser


entendida como una manera a partir de la cual las empresas se hacen cargo del
daño producido, asumiendo un costo mayor con el objeto de otorgar un beneficio
a la sociedad, de tal manera de compensar cualquier perjuicio causado.
Pero de aquella acción las organizaciones también obtienen beneficios, pues
sus buenos actos se dan a conocer, lo que mejora su imagen ante la sociedad y
sus consecuentes efectos en las ventas, gracias a clientes que se sienten más
cercanos a aquellas marcas que se comprometen con sus ideas.

Resumen o idea(s) principale(s)

ƒ La Responsabilidada Social de la Empresa (RSE) es una nueva manera de


responder a un entorno más complejo.

ƒ La RSE permite redefinir las funciones de una empresa, en tanto se


responsabiliza de sus acciones y consecuencias para con la sociedad en la cual
está inserta, recibiendo, al mismo tiempo, beneficios contables en retribución.

ƒ En una sociedad globalizada, los consumidores cuentan con más elementos


para privilegiar aquellas empresas cuyas conductas son socialmente
aprobadas.
4. RSE: ¿Moda o Compromiso Real?

Si la Responsabilidad Social es realmente un compromiso que han


comenzado a asumir las empresas o simplemente una estrategia de marketing
pasajera es algo que se podrá evaluar a lo largo del tiempo. Sin embargo, existen
algunos indicios que muestran cierto nivel de institucionalización de esta práctica,
al punto que las empresas que no reconozcan la importancia que esta función
empresarial cumple, pudieran tener que enfrentarse a la crítica en el futuro.

Se puede reconocer una serie de instancias que surgen con más fuerza con
la llegada del nuevo siglo, todas ellas destinadas a promover la Responsabilidad
Social de la Empresa. Estas muestran que ya se reconoce que el mercado y las
relaciones económicas no actúan separados de la sociedad, si no que están
insertos en un entorno, que a su vez, se ve afectado por el actuar de los distintos
sistemas o empresas que existen.

Entre estas nuevas instancias se pueden mencionar ONG´S que actúan a


nivel latinoamericano, destinadas a comprometer a las empresas y asesorarlas en
un compromiso con la región. También destaca una iniciativa de la Unión Europea
por consolidar estas iniciativas empresariales entre sus integrantes. Pero la
iniciativa que aquí se presenta es aquella desarrollada por las Naciones Unidas,
como el principal organismo internacional, con la creación de “El Pacto Mundial”.

El Pacto Mundial fue puesto en marcha en julio de 2000, por el Secretario


General del organismo Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial. Este pacto hace
un llamado a las empresas para que “adopten nueve principios universales en los
ámbitos de los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente”. El
pacto agrupa a empresas, asociaciones internacionales de trabajadores y
organizaciones no gubernamentales con organismos de las Naciones Unidas y
otras instancias para fomentar la colaboración y crear un mercado mundial más
equitativo con cabida para todos. Su objetivo, dice el Secretario General Kofi
Annan, es que la adopción de valores y principios compartidos de un rostro
humano al mercado mundial.

Las empresas participantes en el pacto mundial son variadas, representando


sectores y regiones geográficas diferentes, pero tienen dos características en
común: todas ellas son líderes y a su vez aspiran a un crecimiento mundial
responsable, teniendo en cuenta los intereses y las preocupaciones de las partes
interesadas - empleados, inversores, clientes, grupos de defensa pública,
asociados comerciales y comunidades.
El pacto mundial se creó para ayudar a las organizaciones a definir sus
estrategias y modalidades de acción de forma que todas las personas, y no sólo
unos pocos afortunados, puedan beneficiarse de las ventajas de la globalización.
El pacto mundial no es un instrumento de regulación, un código de
conducta con fuerza jurídica obligatoria ni un foro para la formulación de normas y
prácticas de gestión. Tampoco es un refugio que permita a las empresas suscribirlo
sin demostrar interés ni resultados reales. Se trata de una iniciativa de carácter
voluntario destinada a servir de marco general para fomentar la responsabilidad
cívica mediante el liderazgo empresarial comprometido y creativo.3
Finalmente, la responsabilidad cívica y la voluntariedad a las que hace
alusión el Pacto Mundial están en el trasfondo de esta nueva práctica empresarial.
Si bien vemos que efectivamente existen instancias que tienden a formalizar y
fomentar la RSE, ésta no es una función que las organizaciones se vean obligadas
a cumplir. Sin embargo, muchas empresas comprometidas socialmente han
demostrado ante sus accionistas que asumir este costo no necesariamente
significa una disminución de sus ganancias, sino que muchas veces éstas se ven
incluso incrementadas.

3
Se recomienda profundizar en este texto denominado “Pacto Mundial” en la siguiente página web:
http://www.mes-d.net/articulos/Pacto_Mundial.pdf

También podría gustarte