Está en la página 1de 276

Proyecto GCP/RLC/150/SWE

Nota de presentación del archivo “6.6.2. Documentos y exposiciones sobre el


estado del recurso camarón en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá”

Este archivo contiene los informes y presentaciones de técnicos nacionales de Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá en el Segundo Taller de Evaluación
del Recurso Camarón – Panamá, del 8 al 13 de septiembre de 2008, así:

1. Costa Rica: Resumen del estado del recurso camarón. Páginas 2 a 21.
2. Proyecto manejo sostenible de las pesquerías del Golfo de Nicoya. Páginas 22 a 36.
3. La pesca de camarones de profundidad en el Pacífico de Costa Rica. Páginas 37 a 52.
4. Estado de las pesquerías de camarones blancos, El Salvador 1997 – 2007. Páginas 53
a 59.
5. Pesquería del camarón blanco Litopenaeus vannamei en El Salvador. Páginas 60 a
79.
6. Guatemala: Estado del recurso camarón. Páginas 80 a 120.
7. Informe de avance: Evaluación y manejo de las comunidades demersales de la Bahía
de Amatique, Izabal, Guatemala – Estimación de los impactos pesqueros. Páginas
121 a 143.
8. Honduras: Informe del estado del recurso camarón. Páginas 144 a 149.
9. La pesquería de camarón en Honduras. Páginas 150 a 166.
10. Estado de la pesquería de camarones peneidos del Caribe nicaragüense. Páginas 167
a 179.
11. Comportamiento de los desembarques y talla promedio de camarones del Pacífico
de Nicaragua por color, período 2000 – 2006. Páginas 180 a 186.
12. Consideraciones generales para continuar implementando la veda total de
camarones costeros del Caribe de Nicaragua. Páginas 187 a 200.
13. Criterios técnicos para la implementación de la veda al camarón costero del Pacífico
en 2008 – 2009. Páginas 201 a 227.
14. Comportamiento de los desembarques y tallas promedio por color del camarón del
Pacífico de Nicaragua, período 2000 – 2006. Páginas 228 a 236.
15. Exposición de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Páginas 237 a 265.
16. Identificación de factores que ayuden a explicar las variaciones del efecto de los
desembarques de la pesquería del camarón en Panamá. Páginas 266 a 276.
II TALLER DE CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS DE CAMARÓN
EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA

RESUMEN COSTA RICA


HUBERT ARAYA

1. Pesquerías en Costa Rica

Costa Rica está rodeada de costas en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe. Aunque las
actividades pesqueras se presentan en ambas costas, en la costa caribeña son de menor
envergadura al compararlas con las de la pacífica. El Cuadro 1 muestra los desembarques anuales
de las pesquerías en ambas costas durante los últimos 10 años, 1996 -2005, y el promedio de los
desembarques totales anuales en el Pacífico superan el 97.3% del total de los desembarques en
Costa Rica.

Cuadro 1. Desembarques anuales excepto Tortugas (ton) en Costa Rica,


durante el periodo de 1996 -2005
Costa Pacifica Costa Caribe Total
Año
Capturas % Capturas % Capturas %

1996 19713 98.6% 288 1.4% 20000 100.0%


1997 21148 98.2% 388 1.8% 21535 100.0%

1998 17911 98.5% 278 1.5% 18188 100.0%


1999 21009 96.9% 666 3.1% 21675 100.0%

2000 24765 95.9% 1051 4.1% 25816 100.0%


2001 26418 97.1% 796 2.9% 27214 100.0%
2002 25356 97.6% 622 2.4% 25979 100.0%
2003 20101 97.3% 557 2.7% 20657 100.0%
2004 15371 96.6% 535 3.4% 15906 100.0%

2005 16627 96.9% 541 3.1% 17168 100.0%

Promedio 20842 97.3% 572 2.7% 21414 100.0%

En Costa Rica, actualmente existen 5 tipos de pesquerías en el sector artesanal: trasmallo, línea
flotante, línea de fondo, cuerda y pesca manual; y 3 tipos en el sector semi-industrial: arrastre de
camarón, red de cerco para sardina y red de cerco para atún. Las principales pesquerías son
trasmallo, línea flotante, línea de fondo y arrastre de camarón.
La pesca con trasmallo es la pesquería artesanal más popular en Costa Rica y también lo es en el
Golfo de Nicoya, la cual captura principalmente camarón blanco desde 1980. Los pescadores utilizan
varios tamaños de luz de malla de acuerdo a la especie objetivo, por ejemplo, la red con luz de malla
de 3” o menos para camarón blanco y mayores (3.5 - 8”) para especies de peces más grandes, tales
como corvina aguada, corvina picuda, corvina reina, pargo mancha, róbalo, etc. La línea de fondo es
también utilizada en la zona costera, para la captura de especies como pargo mancha, congrio
rosado, anguila, cabrilla spp, corvina agria, etc. La línea flotante o palangre se empezó a utilizar a
partir de 1987, para capturar dorado para exportar a USA, esta pesca se desarrolló rápidamente y
contribuyó al aumento de la producción pesquera en Costa Rica. La pesca de arrastre de camarón
blanco inició en 1952 en el Golfo de Nicoya y cerca de 60 barcos arrastreros estaban operando
durante estos años. La pesca con red de cerco para sardina inicio en 1968 en el Golfo de Nicoya.
En el periodo entre 1976 – 1982, la cantidad de embarcaciones con permiso de pesca para este arte
llegó a 10. Sin embargo solo 2 ó 3 embarcaciones se encontraban operando.

Los registros de desembarques anuales en Costa Rica existen desde 1952, cuando la pesca de
arrastre inició en el Golfo de Nicoya, sin embargo estos registros no cuentan con el detalle adecuado.
Los desembarques anuales de las flotas semi-industrial y artesanal están disponibles desde 1980 y
los registros de desembarques de la pesca artesanal existen desde 1960, cuando ya se reporta la
producción de pianguas(moluscos).

La Fig. 1 muestra los desembarques anuales en la costa Pacífica de Costa Rica, los cuales tienen
una tendencia al aumento a partir de los años 50 y registran un máximo en el año 2001,
incrementado 140 veces, desde 190 ton a 26400 ton, durante este periodo. Sin embargo,
descendiendo lentamente, cerca del 40%, desde el máximo hasta el año 2005. Este incremento en
los desembarques se debe al aumento en la producción de la pesca artesanal, las cuales siempre
han sido mayores que las de la pesca semi-industrial, a partir de 1986. Por otro lado, los
desembarques de la flota semi-industrial no han variado significativamente durante las dos últimas
décadas.

2
30000
total
artesanal

descargas (ton)
20000 semi-industrial

10000

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
año
Fig. 1. Descargas anuales en la Costa Pacifica de Costa
Rica

Respecto al sector semi-industrial, operan dos tipos de pesquerías con embarcaciones


costarricenses: la pesca de arrastre de camarón y la red de cerco para sardina. El Cuadro 3 y la Fig.
3 muestran los desembarques anuales de las principales especies capturadas por ambas
pesquerías: sardina, camarón y el total de los desembarques. Durante el periodo de 1980-2005, no
se encuentra una tendencia significativa en los desembarques anuales, aunque los desembarques
de camarones y del total de la flota semi-industrial tienen una tendencia débil hacia abajo.

Cuadro 3. Desembarques anuales (ton) de las principales especies de la pesca semi-industrial,


1980-2005
Año sardinas camarón total Año sardinas camarón total

1980 3655 1716 7712 1993 302 1941 2776


1981 2722 2278 6448 1994 325 2215 2984
1982 1898 2251 5820 1995 303 1991 2863

1983 968 1310 3720 1996 397 1923 6455


1984 2166 2178 5864 1997 1078 1492 3342
1985 1266 4244 6441 1998 871 1122 2824

1986 1278 4311 6531 1999 1770 1215 3817


1987 434 2870 4182 2000 1600 975 3172
1988 849 2338 4065 2001 2177 823 3607
1989 3443 1691 6155 2002 4146 801 5569

1990 2149 1489 4468 2003 2600 954 3986

3
1991 1743 1051 3445 2004 2039 1002 3496
1992 898 1356 3894 2005 2177 1029 3757

10000 semi-industrial total


camarón
8000
capturas (ton)

sardina
6000

4000

2000

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005
año
Fig. 3. Descargas anuales de las principales especies de la
pesca semi-industial

Concerniente a los arrastreros, éstos inicialmente capturaban solo camarón blanco debido a su alto
valor en el mercado, pero ellos también han explotado otras especies de camarón debido a la
disminución de capturas del blanco; la Fig. 4 muestra las capturas anuales de este grupo. Los
arrastreros iniciaron la captura de camarón blanco en 1952, de camarón tití en 1956, de camarón
rosado en 1960, camarón café y fidel en 1970, camello corriente en 1980 y de camello real en 1987.
Esta pesquería se han movilizado a áreas más profundas, fuera del Golfo de Nicoya en busca de las
diferentes especies. Actualmente, la especie que presenta mayor captura es el camarón fidel, 56%
del total de las capturas de camarón en el 2005 como lo muestra la Fig. 5. El camarón blanco se
ubica en la tercera posición en las capturas, pero continúa siendo la especie de mayor valor
comercial por su alto precio en el mercado (el precio es casi el triple que el del camarón fidel).

4
2.1 La pesca semi-industrial

Todas las embarcaciones de la flota semi-industrial, arrastreros de camarón y cerqueros de sardina,


desembarcan sus capturas en Puntarenas. En el pasado, los registros de las estadísticas pesqueras
no contaban con detalles de las zonas de pesca, especialmente los arrastreros. Como se mencionó
anteriormente, los arrastreros cambian periódicamente de especie objetivo de camarón y así las
zonas de pesca (dentro y fuera del Golfo) pueden variar durante el mismo viaje de pesca. En las

5
estadísticas actuales de la pesca semi-industrial, con el objetivo de clasificar la pesca de arrastre de
camarón más claramente, los arrastreros son separados en 3 flotas de acuerdo a las especies
objetivo año con año. Como se muestra en el cuadro 11, la flota de camarón 1 tiene como objetivo el
camarón blanco y el tití, dentro del Golfo; la flota de camarón 2 tiene como objetivo el camarón
rosado y el café, los cuales se distribuyen a profundidades de 35-120 m fuera del Golfo, y la flota de
camarón 3 tiene como objetivo el Fidel y los llamados camellos los cuales se distribuyen a
profundidades mayores de 120 m en la parte fuera del Golfo.

Cuadro 12. Captura anual (ton) de camarón para las diferentes flotas, 1994-2005
Flota 1
camarón camarón camarón camarón camarón camello camello
Año total
blanco café fidel rosado tití corriente real

1994 50 1 6 13 134 5 0 209

1995 157 1 25 23 245 0 0 450


1996 203 1 7 28 260 7 0 507

1997 198 0 13 41 148 4 0 406


1998 165 1 4 29 259 0 0 459

1999 177 4 11 41 114 0 0 347


2000 108 1 13 37 77 0 0 237

2001 64 1 5 23 92 0 0 185
2002 97 0 8 27 51 1 0 184

2003 46 0 5 17 44 1 0 114
2004 36 0 6 12 30 0 0 84

2005 89 1 22 21 52 0 0 186

Promedio 116 1 10 26 126 2 0 281


% 41.3% 0.4% 3.7% 9.3% 44.8% 0.6% 0.0% 100.0%

Flota 2
camarón camarón camarón camarón camarón camello camello
Año total
blanco café fidel rosado tití corriente real

1994 8 3 122 430 24 9 2 597


1995 4 3 64 197 12 18 0 299

1996 6 1 26 151 15 0 0 198


1997 8 0 24 152 9 4 0 197

6
1998 8 5 8 106 29 1 0 157
1999 8 2 26 198 19 0 0 253
2000 6 2 19 134 19 0 0 179
2001 8 0 11 199 21 1 0 240

2002 8 1 10 140 10 2 0 170


2003 7 0 11 119 9 7 0 153
2004 5 1 44 128 4 3 0 186
2005 5 2 64 105 7 0 0 184

Promedio 7 2 36 171 15 4 0 234


% 2.9% 0.7% 15.3% 73.2% 6.3% 1.6% 0.1% 100.0%

Flota 3
camarón camarón camarón camarón camarón camello camello
Año total
blanco café fidel rosado tití corriente real

1994 1 0 840 68 15 266 213 1404

1995 3 0 870 42 14 221 100 1249


1996 2 0 507 25 11 532 141 1218

1997 2 0 305 10 2 422 172 914


1998 1 0 137 3 1 177 188 506

1999 1 0 253 11 1 57 190 514


2000 1 0 301 5 1 80 173 563

2001 1 0 125 7 2 159 113 407


2002 2 0 105 5 1 183 158 454

2003 2 0 115 10 2 341 234 704


2004 3 0 351 25 5 254 92 731
2005 8 1 490 30 4 81 43 657

Promedio 2 0 367 20 5 231 152 777


% 0.3% 0.0% 47.2% 2.6% 0.6% 29.7% 19.5% 100.0%

7
camarón camarón
camarón tití blanco
camello
camarón rosado 0.6% 0.3%
corriente camarón
fidel 0.6% café 2.6%
3.7% 0.4%
camarón camello
rosado real
9.3% 19.5% camarón
camarón fidel
tití 47.2%
44.8% camello
camarón corriente
blanco 29.7%
41.3%

Fig. 12. La composición de especies, flota 3


Fig. 10. La composición de especies, flota 1

camello
camarón camarón camello
corriente
blanco café real
1.6%
2.9% 0.7% 0.1%
camarón
tití
6.3%
camarón
fidel
15.3%
camarón
rosado
73.1%

Fig. 11. La composición de especies, flota 2

Como se mencionó anteriormente, el camarón blanco es el más atractivo para los arrastreros por su
alto valor económico sobre las otras especies, y sus zonas de pesca están cercanas a los puestos de
recibo, implicando menores costos de viaje. De tal manera, se podría entender la situación del
recurso de camarón blanco mediante el cambio en la cantidad de esfuerzo de los arrastreros contra
esta especie.

El Cuadro 13 y la Figura 13, muestran el número de días de pesca de cada flota durante el periodo
1994-2005. El esfuerzo de pesca para camarón blanco (flota 1) presenta un máximo en 1998, con
9156 días, y entonces, la cantidad de esfuerzo bajo un 40% de ese pico en los años recientes y el
esfuerzo pesquero del camarón fidel (flota 3) ha excedido al del camarón blanco en estos años.

8
Cuadro 13. Número de días de pesca de las flotas de arrastre
Año Flota 1 Flota 2 Flota 3 total

1994 3239 5265 5677 14181


1995 6070 2865 6166 15101
1996 7635 2406 5277 15318
1997 9121 2906 3718 15745

1998 9156 3264 2904 15324


1999 8090 4249 3372 15711
2000 7838 4044 3989 15871
2001 6162 5225 2860 14247

2002 6897 4277 2903 14077

2003 3752 3784 4274 11810


2004 2345 2918 4967 10230

2005 3635 2317 5075 11027

flota 1 flota 2
20000
flota 3 total

15000
captura (kg)

10000

5000

0
1992 1997 2002 2007
año
Fig. 13. Días de pesca de las flotas de la pesquería
de arrastre en el Golfo de Nicoya

3. Evaluación de Poblaciones
3.1. Camarón blanco
3.1.1. Información de fondo para la evaluación de poblaciones del camarón blanco en el Golfo de
Nicoya.

El recurso camarón blanco del Golfo de Nicoya consiste de tres especies del género Litopenaeus: L.

9
occidentalis, L. stylirostris, y L. vannamei. De los resultados de la investigación del proyecto en el
2003, la proporción de estas tres especies capturadas por los arrastreros fue de un 57%, 37%, y 6%,
respectivamente. La composición de especies de estos camarones pudo haber sido diferente en los
inicios de la pesquería de los años 1950s, cuando no había restricciones para los arrastreros en las
áreas de pesca y el Golfo de Nicoya podría haber tenido diferentes condiciones ambientales a las
actuales. Especialmente, la población de L. vannamei, la cual habita aguas menos profundas
respecto a las otras dos especies y ahora aparece muy poco en las capturas, pudiendo haber
decrecido en los primeros años. Sin embargo, estas tres especies tienen registros en las
estadísticas pesqueras como “camarón blanco”, porque ellas tienen características biológicas y
ecológicas similares además tienen el mismo valor en el mercado. Así, los autores evalúan estos tres
recursos de camarón como una sola población, usando las capturas anuales y la captura por unidad
de esfuerzo (CPUE).

Generalmente, la mayoría de los juveniles de camarones peneidos crecen en regiones estuarinas y


costeras, moviéndose luego a la zona más externa (zona 3) a desovar. Así, los patrones de migración
de estas especies pueden apreciarse como se muestra en la Fig. 14, considerando las características
geográficas del Golfo. La zonas 1 y 2 son sitios de crecimiento de juveniles gracias a que estas son
zonas de manglar y con profundidades menores a 10 m e influenciadas por ríos. Las regiones, desde
fuera de la costa de Puntarenas hasta fuera de Tárcoles (zona 3), con profundidades de 20-50 m son
consideradas como zonas principales de reproducción. Estas regiones son también importantes sitios
de pesca de arrastre de camarón y la mayoría de camarones grandes capturados por los arrastreros
tienen las gónadas bien desarrolladas. Considerando las épocas de reproducción de camarón blanco,
la Fig. 15 muestra los resultados de la observación de los estados de madurez obtenidos en el
Proyecto. Se observa que la proporción de hembras maduras es un poco mayor en los meses de
marzo a julio que en los otros meses, Palacios (2000) reporta dos máximos reproductivos, de mayo a
agosto y de noviembre a febrero.

10
Zonas de
reproducción

Fig. 14. Patrones de migración observados para el


camarón blanco en el Golfo de Nicoya

11
Actualmente, el recurso de camarón blanco está siendo utilizado por dos tipos de pesquerías,
arrastre y trasmallo. La pesca con trasmallo es operada principalmente en las zonas 1 y 2, de poca
profundidad, y la de arrastre es realizada únicamente en la zona 3, regulado por la Ley de Pesca.
Por lo tanto, cuando analizamos el patrón de migración mostrado en la figura 14, parece que el
trasmallo está utilizando una parte del recurso en la ruta de migración hacia la zona de reproducción,
y los arrastreros están utilizando el recurso propiamente en la zona de reproducción. La Fig. 16
muestra los cambios de CPUE (kg/día) de ambas pesquerías durante el periodo 1994-2005. Esta
tendencia, similar en los cambios del CPUEs, también sugiere que ambas pesquerías están
utilizando la misma población de camarón blanco.

3.1.2. Evaluación de poblaciones basada en los datos de estadísticas pesqueras

La pesquería de camarón blanco inició en el Golfo en 1952 con la pesca de arrastre y luego la pesca
con trasmallo se unió en 1980.

El cuadro 14 muestra las capturas anuales de camarón blanco y el número de embarcaciones de


arrastre y de trasmallo. La Figura 17 muestra el cambio de las capturas anuales para ambas
pesquerías durante el periodo de 1952-2005. Y el Cuadro 15 muestra las capturas promedio anuales
y el número de embarcaciones de cada década desde 1958, cuando la pesca de arrastre inició a
mayor escala. El dato en paréntesis en este cuadro indica el número de embarcaciones convertidas
de trasmalleras a arrastreras utilizando una relación de CPUE promedio (kg/día) durante el periodo
de 1994-2005 (cuadro 16). Esto es, el CPUE de los arrastreros es igual a 18.3 kg/día y el CPUE de
los trasmalleros es igual a 1.6 kg/día, así la relación de ambos CPUEs es igual a 11.1. La Fig. 18
muestra las capturas anuales promedio y el CPUE de cada década, el CPUE calculado mediante el

12
uso del número de embarcaciones arrastreras después de agregarle el número de embarcaciones
trasmalleras convertidas a arrastreras.

Cuadro 14. La captura de camarón blanco (ton) y el número de embarcaciones operadas en el Golfo
de Nicoya por la pesca de arrastre y trasmallo, 1952-2005
Arrastre Trasmallo Arrastre Trasmallo

Captura Nº de Nº de Captura Nº de Nº de
Año Captura Captura Año Captura Captura
total barcos barcos total barcos barcos

1952 43 43 4 0 0 1979 293 293 54 0 0


1953 51 51 4 0 0 1980 356 356 57 0 N/A
1954 56 56 4 0 0 1981 375 371 57 5 502

1955 159 159 4 0 0 1982 219 212 57 6 615

1956 199 199 4 0 0 1983 90 89 57 1 761


1957 86 86 4 0 0 1984 235 235 57 0 800

1958 354 354 17 0 0 1985 501 420 57 81 N/A


1959 492 492 29 0 0 1986 247 205 58 42 N/A

1960 206 206 42 0 0 1987 317 219 58 98 N/A


1961 380 380 42 0 0 1988 230 152 57 78 N/A

1962 270 270 42 0 0 1989 252 193 52 59 N/A


1963 295 295 42 0 0 1990 130 66 42 64 N/A

1964 572 572 42 0 0 1991 224 100 38 124 N/A


1965 272 272 42 0 0 1992 189 58 39 131 N/A

1966 352 352 42 0 0 1993 240 81 38 160 N/A


1967 351 351 42 0 0 1994 164 59 51 105 1168

1968 383 383 42 0 0 1995 347 164 56 183 1149


1969 158 158 42 0 0 1996 420 211 64 209 1163
1970 301 301 42 0 0 1997 374 208 64 166 1142

1971 334 334 42 0 0 1998 353 175 60 178 1324


1972 232 232 42 0 0 1999 447 186 64 261 1150
1973 243 243 42 0 0 2000 276 115 61 161 1987
1974 235 235 42 0 0 2001 183 73 61 110 1187

1975 173 173 42 0 0 2002 229 107 55 122 1055


1976 261 261 42 0 0 2003 193 55 52 139 943
1977 138 138 42 0 0 2004 196 44 42 152 878
1978 189 189 51 0 0 2005 255 103 41 152 762

13
Cuadro15. Capturas anuales promedio (ton) y número de embarcaciones en cada década desde
1958
Total Arrastre Trasmallo

Promd. Promd. Cap. Promd.


Cap. Anual Cap. Anual
Década Año de de Anual de
promed. promed.
barcos barcos promed. barcos

1 1958 - 1967 355 38 355 38 0 0

2 1968 - 1977 246 42 246 42 0 0


3 1978 - 1987 282 116 259 56 29 670 (60)
4 1988 - 1997 257 154 129 50 128 1156 (104)

5 1998 - 2005 267 159 107 55 159 1161 (104)

* El número en paréntesis es el número de embarcaciones equivalente a la pesca de arrastre. Este valor es calculado
a través de la relación CPUE de arrastrero: trasmalleros = 1 : 11.1

Cuadro 16. CPUE de la pesca del camarón blanco en el Golfo de Nicoya, 1994-2005
Arrastre (flota 1) Trasmallo (zonas 1 y 2)

CPUE CPUE
Captura Nº días de Captura Nº días de Relación
Año (kg/día) (kg/día)
(kg) pesca (kg) pesca (A/B)
(A) (B)

1994 49691 3239 15.3 98189 72456 1.4 11.3


1995 156673 6070 25.8 166458 83130 2.0 12.9

1996 203263 7635 26.6 198046 90328 2.2 12.1


1997 198396 9121 21.8 158530 91486 1.7 12.6

1998 165428 9156 18.1 173667 123058 1.4 12.8


1999 177149 8090 21.9 252738 139940 1.8 12.1
2000 108171 7838 13.8 156805 120144 1.3 10.6

2001 63810 6162 10.4 107517 100148 1.1 9.6


2002 96706 6897 14.0 120502 101404 1.2 11.8
2003 46187 3752 12.3 136609 87856 1.6 7.9

2004 35645 2345 15.2 149668 70924 2.1 7.2


2005 89324 3635 24.6 148372 73480 2.0 12.2

Promedio 18.3 1.6 11.1

14
3rd 4th 5th
Decade Decade Decade

1st 2nd
Decade Decade

Como se observa en el Cuadro 14 y la Fig. 17, aunque la pesquería de camarón con trasmallo no
había comenzado y solamente los arrastreros habían operado en la primera y segunda década, el
promedio anual de las capturas de la segunda década (246 ton) es cerca del 30% menor que los de
la primera década (355 ton). Esto significa que el número de arrastreros fue excedido en la segunda
década. Si se quiere regresar a los niveles de captura anuales existentes en la primera década, se
tiene que disminuir cerca del 10% del número de embarcaciones arrastreras, de 42 a 38
embarcaciones (sin considerar el cambio de capturabilidad de los arrastreros).

15
Desde la tercera década, los trasmalleros y los arrastreros se unieron en la pesquería de camarón en
el Golfo y entonces los promedios anuales de las capturas de arrastre fueron disminuyendo a menos
de 1/3 de éstas (107 ton) en la quinta década; sin embargo la captura anual promedio, de arrastre y
de trasmallo, se estabilizó alrededor de las 250 ton. Esto sugiere que la pesca con trasmallo ha
aumentado la utilización de la población de este recurso, por lo tanto, se ha incrementado el esfuerzo
sobre el camarón blanco desde la articulación de ambas pesquerías. Pero la captura anual por
trasmallo también ha tenido una tendencia a la disminución desde 1999 (261 ton) y la captura anual
del 2005 fue de 152 ton, esto podría ser un signo de la sobre-explotación también para la pesca con
trasmallo. Suponiendo que el promedio de las capturas anuales de la primera década (355 ton) se
acerque al Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) de la población de camarón blanco en el Golfo de
Nicoya, el nivel de producción después de la segunda década (250 ton) es claramente el resultado de
la sobrepesca.

Por otro lado, desde el punto de vista del CPUE (Fig. 18), el CPUE en la quinta década (1.7
ton/embarcación) es cercano a un 1/6 de la primera década (9.3 ton/embarcación), aún después de la
segunda década. Aunque las capturas promedios anuales son estables (cerca de 250 ton), el
CPUE de la quinta década es menor que la mitad de tales capturas. Esta situación es por supuesto
no rentable, especialmente para la pesca de arrastre, porque la pesca de trasmallo puede generar
ingresos, no sólo de la captura de camarón sino que también de la pesca de escama. De hecho, al
ser menos rentable, la actividad provocó que las embarcaciones arrastreras cambiaran la especie
objetivo (de camarón blanco a camarón de profundidad) desde la segunda década, y algunos se
vieron obligados a detener sus actividades de pesca.

Para concluir, se considera que la situación actual de la pesquería de camarón blanco ha venido
presentando una sobrepesca desde la segunda década (1968-1977) y por lo tanto, el esfuerzo
pesquero debería ser reducido a los niveles de la primera década. Esto, si se usa el número de
arrastreros, 38 embarcaciones podría ser un objetivo del manejo. En el caso de que se iguale la
distribución del esfuerzo de pesca entre la pesca de arrastre y la pesca de trasmallo, 19 arrastreros y
211 trasmalleros (19 x 11.1) podría ser otro objetivo, pero sería necesario el control de la
capturabilidad de estas embarcaciones para mantener estas condiciones mediante este manejo
pesquero, así el recurso camarón blanco podría recuperarse gradualmente en el futuro y finalmente
podría ser utilizado sosteniblemente, alrededor del nivel de las capturas anuales de la primera
década (355 ton).

16
4. Recomendación para el manejo de las pesquerías.

Para la pesqueriIa de camarón blanco: Como es reconocida la naturaleza de esta especie, ésta
realmente consiste de tres diferentes especies, Litopenaeus occidentallis, L. stylirostris y L vannamei.
La composición reciente de la especie fue examinada en este proyecto y presentada en 3.1.1 de este
reporte, pero es desafortunado el no tener datos históricos de la composición de las especies. Sin
embargo, estas tres especies tienen similitudes en características biológicas y ecológicas y por lo
tanto pareciera no ser inadecuado el tratarla como una sola especie en este análisis. Ellas son
capturadas por la misma pesquería y en los mismos pescaderos y por lo tanto, no existe otra manera
que no sea tratarla como una sola especie para los propósitos de manejo.

La identidad de la población podría ser otro problema a ser revisado en el futuro. Mientras tanto,
parece adecuado el tratarla como una solo población en el Golfo de Nicoya, desde que ésta es
sostenida por similares CPUE entre dos pesquerías operando en diferentes partes del Golfo (Fig. 16).

Una historia larga de explotación nos da suficientes datos para el análisis con el modelo de
producción bajo el supuesto de que la naturaleza de la población tiene intensidades pesqueras
sostenidas a través de más de 50 años. Si el tomar series de tiempo cortas, para un mayor parecido
en cuanto a características ecológicas, pero con menor confiabilidad para la estimación, o el tomar
series de tiempo más largas para mayor confiabilidad, pero con algunos posibles cambios en
características ecológicas las cuales podrían afectar la utilidad de los estimados, esto fue una
decisión a tomar. Todas estas consideraciones, sin embargo, son simplemente conceptuales y por lo
tanto, nosotros no podemos discutir más sin tener hechos probados. Al usar el modelo de producción
con datos de captura desde el inicio de la pesquería tiene una ventaja al estimar la biomasa inicial sin
explotar.

En relación con las series de esfuerzo pesquero y CPUE para estimar parámetros del modelo de
producción, nosotros hemos recogido información de la base de datos del INCOPESCA a partir de
1994 y sobre las pesquerías de arrastre y de trasmallo. Desde que esta especie se distribuye
principalmente en el Golfo de Nicoya y sus vecindades, la selección fue hecha para la flota “camarón
1”, y la flota de trasmallo en zonas 1 y 2, las cuales tienen como blanco de operación a esta especie
entre los barcos arrastreros de camarón. Series de CPUE fueron calculadas en términos de captura
en Kg/día. El índice relativo de CPUE estimado entre estas dos pesquerías es muy estable y
confiable durante el periodo disponible para comparar (tabla 16). Así, las series de tiempo de

17
captura total durante 1952 y 2005 y CPUE ajustado durante 1994 y 2005 son datos razonablemente
mejores a utilizar. Con estas consideraciones dadas, se puede decir que los análisis están de una
base racional.

Los resultados de los análisis que mejor se ajustan, los cuales fueron obtenidos mediante CPUE de la
pesquería de trasmallo, indicaron que el esfuerzo pesquero debería de reducirse un 23% en el caso
del Modelo de Schaefer o 46% en el caso del Modelo de Fox. Entre los dos modelos, el último
debería ser tomado, juzgándose por un valor de probabilidad más alto. Mientras la captura promedio
anual de camarón blanco en el Golfo de Nicoya fue de 266 toneladas durante los pasados 56 años, el
MSY estimado es de 284 toneladas con el modelo de Fox, lo cual indica una dirección positiva a
introducir regulaciones de esfuerzo. Esta diferencia no indica, que no es necesario introducir
regulación, porque la biomasa estimada muestra una alta declinación después del pico de 1995 y una
subsiguiente paralización desde 2002. Aun desde un análisis más simple en 3.1.2, un claro signo de
sobre-pesca es evidente. Así, el CPUE ha estado decreciendo en las recientes 4 décadas, mientras
tanto, las capturas totales son algo estables. En adición, las pesquerías de camarón, de arrastre y de
trasmallo, han venido compitiendo sobre el mismo recurso de camarón blanco en el Golfo de Nicoya.

En conclusión, se deben de dar pasos hacia la reducción del esfuerzo pesquero en un 46%. Si esta
reducción es tomada, esta debería de ser compartida equitativamente por las dos pesquerías en
operación. Esto es, el reducir 1672 (3635 x 0,46) días de operación de los arrastreros de camarón y
34570 (73480 x 0,46) días de la pesquería con trasmallo. Si este control es difícil de implementar,
entonces puede ser obtenido mediante la reducción de 19 barcos de arrastre de camarón y 299
embarcaciones trasmalleras. Al mismo tiempo, es muy importante el regular la pesquería con un
sistema más fortalecido y con autoridad para obtener una efectividad mayor en la implementación de
las medidas de manejo recomendadas.

4.1. Recomendaciones para el manejo del camarón blanco

Recomendación 1: Para asegurarnos del alcanzar un beneficio a largo plazo con el MSY, un paso
inmediato debe de ser tomado para reducir el 46% del esfuerzo de la pesquería de arrastre de
camarón y de la de trasmallo. Estas reducciones serán logradas ya sea reduciendo los días de
operación o reduciendo 19 barcos camaroneros de arrastre y 299 embarcaciones trasmalleras.

Recomendación 2: Con el objetivo de asegurarnos de los efectos de las medidas regulatorias,


inspecciones deben de ser realizadas a través de todo el año para controlar operaciones de pesca
ilegal y el uso de artes de pesca ilegales, principalmente en cuanto al tamaño luz de malla. El Dpto.

18
de Investigación del INCOPESCA ha reportado que en el caso de los trasmalleros, la ilegalidad
puede ser de hasta un 90% en algunas comunidades.

Recomendación 3: Un examen más amplio de la captura incidental (la que es descargada para
consumo) y de la mortalidad incidental (la descartada) debe de ser implementado en la pesquería de
arrastre de camarón para estimar la posible presión sobre los juveniles de los principales recursos
pesqueros.

Recomendación 4: Talleres o seminarios deben de ser implementados en las comunidades


pesqueras para diseminar y educar a los pescadores en pesca sostenible con la explicación de los
resultados del proyecto.

Otros factores a considerar que ipueden influir en descensos importantes

Insistentemente se ha atribuido como causa del bajo rendimiento pesquero a la sobrepesca, sin embargo
dentro de las variaciones de las capturas del camarón es necesario diferenciar aquellas que ocurren por
causas naturales, de las que efectivamente pueden y deben atribuirse a la sobrepesca. La única forma de
lograr este objetivo es mediante el estudio de los factores ambientales que pueden afectar el recurso, así
como el análisis de las características biológico-pesqueras que determinan la dinámica de estas
poblaciones.

La administración adecuada del recurso tan tendrá éxito, si los sitios de cría natural, de los juveniles de s
camarones son preservados, a través de la acción apropiada del gobierno. La destrucción de las areas de
manglar con la tala ilegal de los bosques y destrucción de los sitios de donde ingresa el agua a los
manglares o la desecación de esos ecisusistemas mediante la construcción de canales.

En Costa Rica Los arrastreros consideran que el problema de la caída de las capturas de
camarón concuerda con el inicio de la pesca artesanal de camarones, en el interior del golfo
de Nicoya. Indican que la pesquería artesanal no ha sido regulada por el Estado. También
manifiestan que los arrastreros no pescaban ahí para protegerlo, pero los artesanales están
pescando ahí con mallas muy pequeñas y muchas veces pescando dentro de los mismos
esteros. Además, como son tantos los pescadores, ponen los trasmallos a poca distancia el uno
del otro, capturando camarones pequeños y grandes, incluyendo los que iban a desovar.
Exponen también, que la pesca de arrastreros no afecta tanto como la artesanal, porque al

19
pescar camarón mediante barcos arrastreros, éste al sentirse acosado emigra a zona más
profundas. Pero, durante la pesca artesanal del camarón ejecutada en el interior del golfo, no
pueden hacer lo mismo, ya que vayan donde vayan, encuentran trasmallos por las
concentraciones tan alta de éstos. Finalmente se quejan de que los trasmallos monofilamento
son dejados abandonados en el golfo, siendo trampas mortales que capturan permanente
camarones sin ser aprovechados.

La contaminación causada por actividades antropogénicas son aspectos que se deben


estudiar más detenidamente, ya que se menciona que los agroquimicos usados en acuicultura
más bien funcionan como sustancias que increnetan la productividad.

Los pescadores mencionan que la a baja en la pesca del camarón también se debe a la
contaminación del los ríos Tempisque y Tárcoles, y a los ingenios.

Existe una veda permanente de pesca, mediante arrastre en los criaderos naturales como el
interior del golfo de Nicoya y los esteros.

Es necesario estudiar con mayor profundiadas los aspectos de clima, malas practicas
pesqueras,aspectos de politicas con relación al tema de la disminución de los recursos de
camarón.

20
Proyecto Manejo
Sostenible de las
pesquerías del Golfo de
Nicoya
INCOPESCA UNA JICA
Manejo de pesquerías
Pesquerías sostenibles

Aprovechamiento Sostenible del


recurso a través del Manejo de las
Pesquerías
Para un buen manejo
Decisiones de manejo son tomadas

Investigación genera información


científicas para recomendar el manejo
sostenible de los recursos
Capturabilidad
Es la eficiencia de la pesquería
relacionada con:

Dimensiones artes
Potencia de los motores
Características de los artes
Equipos como Ecosonda GPS
Conocimiento pescaderos
Experiencia de los pescadores
Camarón Blanco
Una utilización sostenible del camarón
blanco capturado con trasmallo en la parte
interna del Golfo de Nicoya es esencial ya
que los pescadores dependen primariamente
de ese recurso
CAMARON BLANCO
Incremento en la capturabilidad

3.4 veces durante doce años 1994-


2005
La biomasa en el 2005 es un 30%
con relación a 1994
La introducción de trasmallos de malla ilegal es
otra razón del aumento en el incremento de la
capturabilidad ( q inc )
100%

80%
Proporción (%)

60%

40%

20%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Proporción por año (%) de pesca ilegal con


trasmallos de mallas más pequeñas de 3
pulgadas en zonas 1 y 2 del Golfo de Nicoya
8000 trasmallo
Precio unitario

arrastre
(colones/kg)

6000

4000

2000

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Año

Precio unitario para camarón blanco


4000 trasmallo
arrastre
Precio unitario
(colones/kg)

2000

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Año

Precio unitario para camarón blanco corregido


por el índice de inflación
1.00

0.80
proporción

0.60
trasmallo
0.40
arrastre
0.20

0.00
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Año

Proporción de los precios unitarios del camarón


blanco de la pesquería de trasmallo y de arrastre.
Predicción
2000
Captura
1800 Biomass

1600 0% reducción de esfuerzo (qinc=2%)

1400 20% reducción de esfuerzo (qinc=2%)

40% reducción de esfuerzo (qinc=2%)


1200
Peso (tons)

50% reducción de esfuerzo (qinc=2%)


1000

800
Bmrs=687 t
600

400
MRS=284 t
200

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Año
Captura de camarón blanco
Arrastreros

Trasmallo
Captura anual por arte

103 TM 116 TM
148 TM
(41 Emb.) (22 Emb.) 167 TM
(650 Emb.)
(351 Emb.)

Captura anual por barco

2508 kg 5460 kg

228 kg 496 kg

Presente (2005) Nivel MRS


Recomendaciones para el Manejo
Sostenible
1. Reducir en un 46% el esfuerzo de la pesquería de arrastre
y trasmallo.

2. Control eficiente de las medidas regulatorias incluyendo las


operaciones de pesca irregulares y el uso de artes de
pesca ilegales.

3. Un examen amplio de la captura incidental y de la


mortalidad incidental en la pesquería de arrastre par
determinar el efecto sobre juveniles.

4. Talleres y seminarios deben ser implementados en las


comunidades pesqueras para educar a los pescadores en
pesca sostenible.
RECOMENDACIONES
hechas por el proyecto

Deben ser cuidadosamente


analizadas y prontamente
implementadas
Hacia un Manejo
Sostenible de las
Pesquerías del Golfo
de Nicoya.
La pesca de camarones de profundidad en el
Pacífico de Costa Rica
Ingo S. Wehrtmann,
Vanessa Nielsen-Muñoz & Arturo Castro-Ramírez
Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, y CIM (Alemania)
2060 San Pedro-San José, COSTA RICA; ingowehrtmann@gmx.de
Arte de pesca
Barcos camaroneros

“Barcos de investigación”
Proyecto PPP Camarones de profundidad
Un Proyecto de colaboración Pública y Privada (PPP)
(desde Noviembre del 2003 a setiembre del 2006)

Público Privado Socios


(40% del financiamiento) (60% del financiamiento)

Ristic AG
Ministerio de (Alemania)
Cooperación Económica Universidad
INCOPESCA
y Desarrollo The Rainbow de Costa Rica,
(Instituto Costarricense
(BMZ, Alemania) Jewels S.A. Escuela de
de Pesca y Acuicultura)
(Costa Rica) Biología

Desarrollo de estándares para una pesca sustentable


de camarones de profundidad
Cobertura de la pesca
Caribe

Pacífico
Especies de camarones de profundidad
con importancia comercial en Costa Rica

Camarón Camello Heterocarpus vicarius


(camellito)

Camarón Camellón Heterocarpus affinis


(camarón real)

Camarón Fidel Solenocera agassizi


Camarón camello: H. vicarius

Fecundidad

30000
30000
huevos

25000
25000

20000
20000
huevos
No de
Número de

15000
15000

10000
10000

5000
5000

0
0
2727 32
32 37
37 42
42 47
47
Long del caparazón (mm)
Longitud de caparazón (mm)
Camarón camello: H. vicarius

Época de reproducción

50
2004
.

45
40 2005
% de hembras ovígeras

35
30
25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
Capturas comerciales:
camarón camello (H. vicarius)
Capturas mensuales (kg)

70000
Datos: The Rainbow Jewels 2006
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
M AMa
Ma M J J A Se
S O No
N D En
E F Ma
M AMa
M J J A Se
S O No
N D En
E F Ma
M A
r- y- ul- p- v- e- r- y- ul- p- v- e- r-
04 04 2004
04 04 04 05 05 05 2005
05 05 05 06 2006
06
Capturas comerciales:
camarón camello (H. vicarius)
1500

Datos: INCOPESCA 2006


.
Capturas (toneladas)

1000

500

9 86 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Año
Capturas (toneladas) .

0
500
1000
1500
19
86
19
87

2601
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96

Año
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
camarón fidel (S. agassizi)

20
03
20
04
20
05
Datos: INCOPESCA 2006
Historia de capturas comerciales:
Camarón fidel:
conclusiones preliminares

Reproducción continua

Veda interna resultó

Posible veda: sin recomendación clara


Fauna
Fauna acompañante
acompañante y descarte
y descarte

Lances individuales: - típicamente alrededor de 60% de camarón camello


- porcentaje máximo: 71% de camarón camello
Fauna acompañante y descarte: diversidad

Camello
Otros
Heterocarpus
Peces 2%
vicarius
21%
23%
Fidel
Solenocera
agassizi
Plesionika 6%
trispinus
15%

Aserrín Stomatopoda Galatheidae


15% 18%
Alacrán Langostinos
Fauna acompañante y descarte: Chile – Costa Rica

Igual en biomasa, peroD.

80
80
67
69
70
70 Presente estudio
Presente estudio
especies

60
60 Arana et
Arana et al.
al. 2003
2003
especies

50
50
38 39
Nº dede

40
40
28
Número

30
30 26

20
20 11
10
10 2 1
00
Total
Total Peces
Peces Decápodos
Decápodos Estomatópodos
Estomatópodos
Capturas comerciales
2004-2005 fueron años buenos (camarón fidel)
La veda interna afectó la pesca de ambas especies
Las capturas de ambas especies todavía no alcanzan los
valores de años anteriores
1500 2 601

Datos: INCOPESCA 2006


.
Captura (toneladas)

1000
Fidel
Camello

500

9 86 9 87 9 88 9 89 9 90 9 91 9 92 9 93 9 94 9 95 9 96 9 97 9 98 9 99 0 00 0 01 0 02 0 03 0 04 0 05
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Año
Estado de las pesquerías de Camarones blancos,
El Salvador
1997 - 2007
I. Introducción

El objetivo central de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura, es el


fortalecimiento de las bases de ordenación de la pesca y la acuicultura para lograr
un desarrollo sostenible en el marco de una estrategia de corto, mediano y largo
plazo para propiciar el óptimo aprovechamiento sostenible de los recursos
pesqueros, garantizando su durabilidad para actuales y futuras generaciones.

El camarón marino es un recurso de importancia nacional y debido a la


constante disminución de la producción camaronera (Tabla 1, figura 1) el Centro
de Desarrollo de la Pesca y La Acuicultura (CENDEPESCA) viene realizando
monitoreos de las poblaciones de camarones presentes en las aguas marinas
salvadoreñas, a fin de contar con la información suficiente que permita un mejor
ordenamiento de la pesquería del camarón mencionado.

En la fig. 1 se muestran los desembarques ocurridos durante el periodo de


1997 al año 2006, las producciones de 1998 y 1999, fueran incrementadas debido
al impacto que sobre el recurso tuvo el huracán Mitch.

Fig. 1. Desembarques de camarones y camaroncillos por la flota industrial.


Desembarques de Camarón y Camaroncillo

3500000
3000000
Kilogramos

2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006
2001

Años

Camarón Camaroncillo

1
En la fig. 2, se muestra la biomasa extraída de la población pescable estimada
para el periodo 1997 a 2007. También en esta figura se nota el incremento
ocurrido durante los años 1998 y 1999 a causa del huracán Mith.

Fig. 2. Desembarques de camarones y camarncillos. Se han tomado en conjunto


pesca artesanal y la industrial.
Biomasa disponible y captra total de Camarón Blanco
Litopenaeus vannamei, 1997 a 2007

2500 80
70
2000

Número de Barcos
60
Toneladas

1500 50
40
1000 30
20
500
10
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Biomasa disponible Captura total (Artesanal e industrial) Barcos pescando

Durante el año 2000, los desembarques, fueron los más bajos del periodo
mencionado.

Durante Mayo de 2000, (fig. 3) se realizó un crucero de investigación con el


propósito de conocer la distribución y abundancia de los camarones blancos en la
plataforma continental salvadoreña, se tenía la duda sobre la situación de las
poblaciones camaroneras, por ello se quería saber si los camarones habían
desaparecido o si habrían emigrado hacia aguas mas profundas. Lo que se
determinó fue que la población camaronera era muy escasa, esto permitió que en
los años venideros se pusieran vedas a la pesca del camarón.

2
Fig. 3. Lugares donde se realizaron los lances. Los círculos muestran los laces en
Mayo 2000 y los cuadrados los de mayo2006.

Distribución de los camarones blancos

La distribución de la población de camarones blancos durante Mayo de


2000, fue más amplia que la encontrada para Mayo de 2006 (figuras 4 y 5).
En las figuras 4 y 5 se muestran las áreas estudiadas. Se determinó que el
camarón blanco durante Mayo de 2000 estuvo distribuido en 9200 km², con una
biomasa de 115 Tm; durante Mayo de 2006 el área de distribución estimada fue
de 2700 km², y una biomasa de 162 Tm, es decir que ocurrió un incremento del
40%, a pesar de esto la biomasa se considera baja, para poder contar con una
pesquería buena del camarón debería de encontrarse al menos 0.4 de gramo de
camarón por cada metro cuadrado; actualmente se encontró 0.06 gr por 1 m².
Según Coyula (comunicación personal, 2006) una buena pesquería del camarón
se obtiene cuando se encuentra 1 gr por cada m2.

Los valores medios de captura por hora, así como sus desviaciones típicas
y número de lances analizados se muestran en la tabla 1.

3
Tabla 1. Valores medios de captura de camarones blancos.

Mayo de 2000 Mayo de 2006


Media (Kg/hora) 1.00 4.58
Desviación típica 0.95 2.10
Error típico 0.31 0.94
Número de datos 9 5

Se puede afirmar, con el 95% de confianza, que las capturas medias por
lance durante Mayo de 2006, fueron 4.6 veces mas altas que en Mayo de 2000.

Fig. 4. Distribución de camarones blancos en Mayo de 2000.

Fig. 5 Distribución de los camarones blancos en Mayo de 2006.

4
Las capturas por unidad de esfuerzo, han aumentado como resultado de las
vedas y de la disminución del número de barcos pescando.

Con información estadística reportada en los últimos 5 años, mediante el


método de Schaefer, se ha estimado, teniendo en cuenta la situación actual del
camarón blanco, un esfuerzo máximo sostenible de 35 barcos (Fig. 6)

Rendimiento máximo sostenible

350000
Kilogramos desembarcados

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Barcos pescando

Fig. 6. Esfuerzo máximo sostenible.

En el año 2000 la población se encontró mas dispersa en relación a Mayo


2006, es posible que este comportamiento ocurra cuando las poblaciones de
camarones se sientan demasiado presionadas desde el punto de vista pesquero.

De acuerdo a los datos analizados, para que se lleguen a tener capturas


semejantes a las obtenidas durante 1976, se tendrá que esperar 20 años, es decir
que el número máximo de barcos tipificados no debe de ser mayor a 35 y
continuar con las vedas.

5
Equivalente de la pesca artesanal a barcos camaroneros

Para realizar esta comparación se tomaron datos reportados por los


anuarios pesqueros para el periodo de 2001 a 2005. La tabla 6 muestra los
valores estimados.

Tabla 6. Equivalente de la pesca artesanal a barcos camaroneros.


Desembarque pesca Equivalente en barco
Año
artesanal (kg.) industrial tipificado *
2001 154295 18
2002 648700 75
2003 601108 69
2004 582293 67
2005 433304 50

*En el periodo del 2001 al 2005 se estimó que la captura promedio de camarones
por barco industrial fue de 8.6 tm.
Según los desembarque reportados la pesca artesanal del camarón marino, en
2005 fue equivalente 50 barcos camaroneros. Sumando las 30 embarcaciones
industriales que, durante ese año operaron, resulta un total de 80 embarcaciones;
representando un sobreesfuerzo pesquero de 45 barcos.

Factores no pesqueros que influyen la abundancia del camarón

• Huracanes (Ejemplo: Mitch, Octubre de 1998)


• Lluvias
• Fenómeno del Niño y La Niña
• Tormentas (Stan, Octubre de 2005)
• Enfermedades
• Contaminación (Jaltepeque)
• Deforestación en áreas de bosque salado
• Sobrepoblación humana cercana a los manglares

Conclusiones

a) Tomando como referencia el año 2000, la población de camarones blancos


para el año 2006 aumentado en un 40%.

6
b) La población de camarones blancos aún esta muy por debajo de lo que
podría ser una biomasa óptima.
c) El esfuerzo máximo, tomando en cuenta toda la pesca industrial y la
artesanal, en número de barcos tipo, no debe de ser mayor a 35.
d) El recurso camarón durante mayo de 2000 estaba más disperso que
durante Mayo de 2006.
e) En el año 2005 la pesca artesanal tuvo un equivalente a 50 barcos
camaroneros.
f) Tomando en cuenta la pesca industrial y la artesanal, dirigida al recurso
camarón, el recurso recibe el impacto de gran sobreesfuerzo.

Recomendaciones

a) Continuar con los monitoreos de evaluación de las poblaciones de


camarones.
b) Que el esfuerzo pesquero máximo no sobrepase el equivalente de 35
barcos tipificados.
c) Con el propósito de lograr una recuperación del recurso a corto plazo es
necesario continuar con vedas en dos fases y cada una de ellas debe durar
al menos dos meses.
d) Estudiar mas detenidamente la pesca artesanal camaronera.

7
PESQUERIA DEL CAMARON
BLANCO Litopenaeus
vannamei EN EL SALVADOR
OBJETIVO
• Mostrar las épocas apropiadas de veda para
la protección del camarón Blanco
• Comparar las capturas del primer trimestre
del año de 2007 con el primer trimestre del
año 2008
• Mostrar la influencia de algunas condiciones
ambientales sobre las capturas del camarón
marino
Metodología
• Los datos se obtuvieron en embarcaciones
camaroneras industriales en pesca comercial
• Los datos de Junio y Octubre se obtuvieron en
cruceros de investigación
• La madurez sexual se analizo mediante el
software Excel y los grupos modales mediante
el software FISAT II
• La biomasa disponible se obtuvo por medio de
datos de desembarques mediante el método de
Leslie
METODOLOGÍA
• Los estadíos de madurez se clasificaron de la siguiente forma:
– Estadío I: Inmaduro
– Estadío II: Madurez temprana
– Estadío III: Maduración avanzada y/o completa
– Estadío IV: Desovado
I II III IV
MADUREZ SEXUAL EN LA
POBLACION DE HEMBRAS

Madurez sexual en hembras de camarón blanco


(Litopenaeus vannamei), 2007

90.00
80.00
70.00
Porcentajes

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV


GRUPOS DE EDADES
ENERO 2007

FEBRERO 2007
GRUPOS DE EDADES
MAYO 2007

JUNIO 2007
GRUPOS DE EDADES
JULIO 2007

AGOSTO 2007
GRUPOS DE EDADES
2005
GRUPOS DE EDADES
SEPTIEMBRE 2007

OCTUBRE 2007
GRUPOS DE EDADES
NOVIEMBRE 2007

DICIEMBRE 2007
Medias poblacionales mensuales con
sus respectivas desviaciones
Media poblacional mensual
Litopenaeus vannamei

20
18
16
Tallas totales (cm)

14
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Año 2007
Curva de Crecimiento
Crecimiento L. vannamei

24
22
20
18
16
14
Cm

12
10
8
6
4
2
0
11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35
1

Meses de edad
Biomasa disponible y biomasa
extraída
Biomasa disponible y captra total de Camarón Blanco
Litopenaeus vannamei, 1997 a 2007

2500 80
70
2000

Número de Barcos
60
Toneladas

1500 50
40
1000 30
20
500
10
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Biomasa disponible Captura total (Artesanal e industrial) Barcos pescando


Desembarques primer trimestre
2007 y 2008

datos reales Ton Numero de Barcos Captura / Barco Total trimestre/Barco Relacion captura
Mes 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2008/2007
Ene 27.3 23.7 32 34 0.85313 0.69706
Feb 36.6 24.4 34 31 1.07647 0.7871 2.654 1.881 0.709
Mar 26.07 11.1 36 28 0.72417 0.39643

La relación 0.709 indica que la biomasa pescable,


durante 2008, ha disminuido un 30%, comparada
con el primer trimestre de 2007.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
ANOMALIAS LLUVIA
Anomalías en la pesca de camarones blancos vrs
40 anomalías lluvia 400

30 300
200
20
Anomalías

Anomalías
100
camarón
blanco

10

lluvia
0
0
-100
1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
-10 -200
-20 -300
-30 -400
Años

Camarón blanco Anomalía lluvia


ANOMALIAS ENOS
Camarón blanco.
Pesca industrial El Salvador
120 0.6
Kilogramos / día / barco

100 0.4

Niño
80 0.2

60 0.0

40 -0.2

Nina
20 -0.4

0 -0.6
1

4
7

10
13

16

19

22
25

28
31

34
37

40
Camarones Anomalía
Polinómica (Camarones) Polinómica (Anomalía)

Número
3 de 2años
Anomalía = -1E-04x + 0.006x - 0.0904x + 0.2026
2
R = 0.4209
3 2
Camaron = -0.0045x + 0.3066x - 6.8175x + 99.719
2
R = 0.7228
ANOMALIAS ENOS
• cuando se encuentra mas tibia de lo normal
(Niño), la captura por unidad de esfuerzo tiende
a mejorar y cuando las anomalías de
temperatura en el agua bajan, es decir cuando
el agua esta fría (Niña), la captura por unidad de
esfuerzo disminuye siendo mas evidente en el
año subsiguiente.
• De acuerdo al Sistema Nacional de Estudios
Territoriales (SNET), 2008, durante el mes de
abril del presente año, la temperatura superficial
del mar, en el océano Pacífico ecuatorial central
y este central, continuaba mostrando anomalías
negativas (entre 0.3 hasta 0.8°C) por debajo del
promedio.
CONCLUSIONES
• 1. El período de mayor abundancia de hembras grávidas,
se da entre Mayo y Junio.
• 2. El período de mayor reclutamiento ocurre durante los
últimos tres meses del año.
• 3. En el primer trimestre de 2008 ocurrió un descenso de
30% en relación al primer trimestre del 2007.
• 4. En cuanto al efecto observado de La Niña en relación a
la captura por unidad de esfuerzo aunado a los
pronósticos que se esperan concerniente a la Niña por el
SNET para el presente año, se concluye que habrá una
disminución en la captura por unidad de esfuerzo.
• 5. Los reclutas que se protegen durante los meses de
Octubre y Noviembre son los camarones que se
reproducen en Mayo y Junio del siguiente año.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda la aplicación de medidas
regulatorias para el manejo adecuado del recurso
camarón que permita una sostenibilidad
poblacional y la búsqueda de otras alternativas de
pesca.
• Debido a que durante los meses de Mayo y Junio
ocurre un reclutamiento secundario se recomienda
mantener la veda de dicho período para proteger
hembras grávidas y camarones juveniles
• Durante los meses de Octubre y Noviembre, el
reclutamiento es más intenso, por lo que se
sugiere mantener la veda.
FIINPESCA
Guatemala

Manuel Ixquiac

Guatemala, Septiembre 2008


Avances

Se han apoyado tres trabajos de tres


trabajos de tesis de pregrado, para dar
seguimiento a los monitoreos de la
pesca artesanal en el Pacífico de
Guatemala
Determinación de la madurez gonadal en los
camarones Litopenaeus stylirostris y
Litopenaeus vannamei capturados en la flota
pesquera de subsistencia y mediana escala en
el área de Las Lisas, durante el periodo de mayo
a septiembre, 2007

Rachel Rodas, 2008


Ubicación del área de estudio

México N

Guatemala

Las Lisas

El Salvador

Océano
Pacifico
Proporción de captura de organismos en base a las especies, en
las pesquerías de camarón en Las Lisas.

68%

2%

30%
L itopenaeus vannamei
L itopenaeus s tilyros tri
L itopenaeus oc c identalis
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus vannamei por
estructura de tallas reportados en los desembarques de la pesca
de mediana escala.

100
90
80
70
No. de organismos

60 G5
50 G4
40 G3
30 G2
20 G1
10
0
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus vannamei reportados
en las capturas de la pesca de artesanal escala.

14

12
No. de organismos

10
G5
8
G4
6
G3
4 G2

2 G1

0
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus vannamei reportados
en las capturas de la pesca de subsistencia.

45
40
No. de organismos

35 G5
30 G4
25 G3
20 G2
15 G1
10
5
0
65 75 85 95 105 115125135145155 165175185195205

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus stilyrostri reportados
en las capturas de la pesca de mediana escala

16
14
No. de organismos

12
10 G5
8 G4
6 G3

4 G2
G1
2
0
55 70 85 100 115 130 145 160 175 190 205 220

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus stilyrostri reportados
en las capturas de la pesca de subsistencia.

250
No. de organismos

200

150 G5
G4
100 G3
G2
50 G1

0
55 70 85 100 115 130 145 160 175 190 205 220

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus vannamei reportados
en las capturas de las flotas pesqueras de Las Lisas .
100
90
No. de organismos

80
70
60 G5
50
G4
40
G3
30
G2
20
10 G1
0
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205

Longitud (mm)
Estadio gonadal del camarón Litopenaeus stilyrostri reportados
en las capturas de las flotas pesqueras de Las Lisas.

250
No. de organismos

200

150 G5
G4
100 G3
G2
50 G1

0
55 75 95 115 135 155 175 195 215

Longitud (mm)
a) b)
30
30

N o . d e o rg a n is m o s
25

N o . d e o rg an is m o s
25
20 20
G5
15 G5
G4 15
G4
G3
10 10 G3
G2
5 G2
G1 5
G1
0 0
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165175 185 195 205

Longitud (mm) Longitud (mm)

c) d)
25 16
14

N o . d e o rg a n is m o s
20

N o . d e o rg a n is m o s
12
10
15 G5 G5
8
G4 G4
10 6
G3 G3
G2 4 G2
5
G1 2 G1

0 0
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 65 75 85 95 105115 125135145155165175185195205

Longitud (mm) Longitud (mm)

e)
70

60 Figura No. 14: Estadio


N o . d e o rg a n is m o s

50
gonadal del camarón
Litopenaeus vannamei
40 G5
G4
reportados en las capturas de
30
G3
las flotas pesqueras de Las
20
G2 Lisas, durante los meses de:
10 G1
a) Mayo, b) Junio, c) Julio, d)
0
Agosto, y e) Septiembre.
65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205

Longitud (mm)
a) b)
80 30

70

N o . d e o rg a n is m o s
25

N o . d e o rg a n is m o s
60
20
50
G5
40 15 G5
G4
G4
30 G3 10 G3
20 G2
G2
G1 5
10 G1
0 0
55 65 75 85 95 105115125135145155165175185195205215 55 70 85 100 115 130 145 160 175 190 205 220

Longitud (mm) Longitud (mm)

c) d)
20 30
18
25
16

N o . d e o rg an is m o s
N o . d e o rg a n is m o s
14 20
12 G5
G5
10 15 G4
G4
8 G3
G3 10
6 G2
G2
4 5 G1
2 G1
0 0
55 65 75 85 95 105115125 135145155 165175185 195205 55 65 75 85 95 105115125135145155165175185195205215225

Longitud (mm) Longitud (mm)

e)
100
90 Figura No. 15: Estadio
80
N o . d e o rg an ism o s

gonadal del camarón


70
60 Litopenaeus stilyrostri
G5
50 reportados en las capturas de
G4
40
G3
las flotas pesqueras de Las
30 Lisas, durante los meses de:
G2
20
10 G1
a) Mayo, b) Junio, c) Julio, d)
0
Agosto, y e) Septiembre.
55 65 75 85 95 105115125135145155165175185195205

Longitud (mm)
Relación talla peso de
90
Litopenaeus vannamei
80 2,902430
y = 0,000018x
2
70 R = 0,985082

60
Peso(gr)

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Longitud (mm)
120

100
2,975226
y = 0,000013x
2
R = 0,985912
80
Peso(gr)

2
Sexo a b N R T t Tab.
Macho -10,9232329 2,90243 555 0,98508207 4,1128 1,98 60

Hembra -11,2607855 2,9752257 841 0,98591164


40

20

0
0 50 100 150 200 250

Longitud (mm)
Relación talla peso de
120
Litopenaeus stylirostris
100
2,869639
y = 0,000022x
2
R = 0,958444
Peso (gr)

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250

Longitud (mm)
160,0

140,0 2,975905
y = 0,000013x
2
120,0 R = 0,973144

Peso(gr)
100,0

2
Sexo a b N R T t Tab. 80,0

Macho -10,7274455 2,86963885 1589 0,9584442 5,5316 1,98


60,0
Hembra -11,2250008 2,9759049 1600 0,97314386
40,0

20,0

0,0
0 50 100 150 200 250

Longitud (mm)
Madurez gonadal del camarón blanco
Litopenaeus vannamei de los
desembarques provenientes de la pesca
artesanal durante el periodo del mes de
mayo a septiembre de 2007 en el área de
la zona pesquera de la Aldea Sipacate
municipio de la Gomera del
departamento de Escuintla.

Sofia Méndez, 2008


Ubicación del área de estudio

México N

Guatemala

Sipacate
Las Lisas

El Salvador

Océano
Pacifico
Porcentaje de machos y hembras de Litopenaeus vannamei
reportados en los desembarques de la pesca artesanal en
Sipacate

40%
Hembras
Machos
60%
Estructura de tallas registrada en los desembarques de
la flota artesanal de mayo a septiembre de 2007, en la
comunidad Sipacate

80
70
60
F rec uenc ia (n)

50
40
30 H

20 M
10
0
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210
L ong itud tota l de c a m a rone s (m m )
100

90

80 y = 0.0000114x 2.9946323
R2 = 0.8670660
70
Peso (gr.)

60

50

40 y = 0.0000684x 2.6422877
R2 = 0.9159893
30

20
100 120 140 160 180 200 220
Longitud total (mm)

Sexo N a b t t Tab
Machos 135 -11.3838235 2.99463226
2.9259 1.98
Hembras 144 -9.59045223 2.64228769
Proporción de los estadios gonadales por
estructura de tallas presentes durante el periodo
de investigación.
60
Frecuencia de Estadios Gonadales

50

G5
40 G4
G3
G2
30 G1

20

10

0
110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

Total Talla (mm)


Seguimiento a los monitoreos de
Camarón en el Pacifico de Guatemala

UNIPESCA, 2004 al 2008


Distribución y abundancia relativa reportada para las principales especies de camarones
con valor comercial, para la pesquería de Guatemala, durante el mes de enero de 1996.

15.0
México Guatemala
Camarones
Xiphopenaeus kroyeri
- 10
14.5 - 20 Litopenaeus vannamei
- 30
Puerto de Farfantepenaeus brevirostris
- 100 Champerico
Farfantepenaeus californiensis
Puerto
Latitud

Puerto
14.0 de San José Quetzal Litopenaeus stylirostris

Las Lisas
Tipos de fondo de la
plataforma continental

13.5 Fondo arenoso

Fondo barroso

Fondo rocoso
Océano Pacífico
-92.5 -92.0 -91.5 -91.0 -90.5
Longitud
Distribución batimétrica de las
principales especies de camarón
del litoral Pacífico de Guatemala.
Profundidad (m)

-160
-140
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
Litopenaeus
vannamei

Litopenaeus
stylirostris

Penaeus
brevirostris

Farfantepenaeus
californiensis

Penaeus
occidentalis

Xiphopenaeus
kroyeri
riveti
Días y viajes de pesca para la flota de
mediana y gran escala de camarón
2500 16,000
Viajes
Dias de pesca 14,000
2000
12,000

10,000

Dias de pesca
1500
Viajes

8,000

1000
6,000

4,000
500
2,000

0 0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Año
Desembarques de FAC y Camarón
8,000,000 1,800,000
Camarón y Chacalin
7,000,000 1,600,000
FAC
1,400,000
6,000,000
Lb. Camarón y Chacalin

1,200,000
5,000,000
1,000,000

Lb. FAC
4,000,000
800,000
3,000,000
600,000
2,000,000
400,000

1,000,000 200,000

0 0
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
Año 2005
Captura de camarón y chacalín (Lb)

8,000,000
Cap Chacalin
7,000,000 Cap Camarones

6,000,000
Lb. Camarón y Chacalin

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Año
CPUE para las especies de camarón y
chacalín
700
CPUE St Café
600 CPUE St Blanco
CPUE St Cristalino
500
CPUE St Azul
CPUE poe especie

CPUE St Chacalin
400

300

200

100

0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Año
CPUE poe especie

0
100
200
300
400
500
600
700
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

Año
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
CPUE St Chacalin

2006
CPUE St Camarones
CPUE para camarones y chacalín
Capturas mensuales de camarón para
el año 2006
450,000
400,000
Pesca de Mediana y Gran Escala
350,000
Libras Camarón entero

Captura Pequeña escala


300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Capturas mensuales de camarón para
el año 2007 (libras)
90.000
80.000 Camarón
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Camarón
Desembarque de camarones en la flota
industrial en el Pacífico de Guatemala
3000

2500
TM camarón entero

2000
Azul
Cristalino
1500
Café
Blanco
1000
Chacalin

500

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Esfuerzo de pesca y rendimiento en la
flota industrial
16.000 400

14.000 350

12.000 300

CPUE lb/dia de pesca


10.000 250
Dias de pesca

8.000 200

6.000 150

4.000 100

2.000 50

0 0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Días pesca CPUE(lb/día)


Esfuerzo de pesca y rendimiento en la
flota industrial
16.000 180
14.000 160
140

CPUE Kg/dia de pesca


12.000
120
Dias de pesca

10.000
100
8.000
80
6.000
60
4.000 40
2.000 20
0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Dias de pesca CPUE


Peso por calibre de camarones expresado en miles de libras (a) y
número de camarones promedio por talla comercial expresado en
miles de organismos (b) por meses para camarón blanco
(Litopenaeus vannamei). Las líneas horizontales separan a los
grupos de camarones en tres categorías, pequeños, mediano y
grandes.

71
a)
46

30
Peso (gr.)

25

18

13

10

8
0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40

71
b)
46

30
Peso (gr.)

25

18

13

10

8
0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500 0 500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sep Oct Nov Dic
Composición porcentual del numero de organismos presentes
en los desembarques menores a 15 gr. por camarón para
camarón blanco. Período 2002 al 2004.

50%
44%
45%
40%
40%

35%
Composición (%)

29% 30%
30% 26% 27%
25%
25% 23% 23%

20% 18%
16%
15%

10% 7%
5%

0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Composición porcentual del número de
organismos presentes en los desembarques de
camarón blanco.
Composición por individuos (%)

100% 7% 14% 12%


90% 22% 17% 18% 5% 23%
30% 7% 33% 33% 34%
80% 9% 7% 12% 46%
70% 16% 13%
9%
60% 12% 13%
21%
50%
88% 17%
40% 74% 75% 74% 81%
30% 61% 61% 64%
54% 55%
20% 37% 45%
10%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Grande Mediano Pequeño


Comparación de la temperatura promedio en la
columna de agua para el Pacifico Guatemalteco.
Temperatura en ºC

10 15 20 25 30 35
0

-20

-40

-60
Profundidad (m)

-80

-100

-120

-140

-160

-180

-200
Hai Kung 1987 Tony 1997

Unipesca 2006 Fengur 1993


Informe de avance

Evaluación y manejo de las


comunidades demersales de la
Bahía de Amatique, Izabal,
Guatemala: estimación de los
impactos pesqueros.

Guatemala Septiembre 2008


Unidad Académica Avaladora:
Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

Coordinador
Lic. Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera

Investigador Asociado
Lic. Axel Corona Avalos

Auxiliares de Investigación
TA. Eduardo Vinicio Juárez
TA. Carlos Herrardo Hernández Villafuerte
Agradecimiento

 Instituciones cooperantes
FUNDARY (personal, instalaciones y equipo)
UNIPESCA (personal y equipo)
 Investigadores
 Licda. Blanca Rosa García (FUNDARY)
 Lic. Mario Salazar (FUNDARY)
 TA. Rachel Rodas (CEMA)
 TA. Carlos Tejeda (CEMA)
Objetivos

 General
 Evaluar el estado de las poblaciones
de las especies que conforman las
comunidades demersales en la Bahía de
Amatique, para proponer las medidas de
ordenación que permitan la
sustentabilidad de las pesquerías que en
esta se realizan.
 Específicos
 Establecer indicadores del estado de
explotación de las principales especies
demersales de la bahía de Amatique.
 Generar fichas técnicas de la especies de mayor
importancia económica y ecológica susceptibles
a las artes de pesca en la bahía de Amatique,
que indiquen la distribución, densidad,
curvas de crecimiento, curvas de
mortalidad y patrones de reclutamiento.
 Generar y recomendar herramientas de
manejo y ordenación pesquera para los
recursos demersales de la Bahía de Amatique,
Izabal.
Bahía de Amatique
Metodología
Arrastres con embarcaciones
camaroneras
Muestras de arrastre
Clasificación de especies
Clasificación y elaboración de la
colección de referencia
Sexado y clasificación de desarrollo
gonadal
Toma de parámetros oceanográficos
Colecta de información paralela
Resultados
Composición de las capturas en peso y numero de las principales
especies presentes en las capturas con rede de arrastre durante los
cruceros de investigación durante los meses de febrero y mayo del
2008.

100%
Xiphopenaeus kroyeri
90% Ariopsis assimilis
Eucinostomus argenteus
80%
Lolliguncula brevis
70% Lutjanus synagris
Farfantepenaeus notialis
60%
Litopenaeus schimitti
50% Syacium sp.
Diapterus rhombeus
40%
Ophioscion sp.
30% Eugerres sp.
Anchoa spinifer
20%
Anchoviella elongata
10% Harengula jaguana
Achirus lineatus
0% Otras 58 Sp.
Numero Peso
Diversidad (Shannom)
Indice de biodiversidad
de Shannom

1.25
1.2
1.15
15°54´ 1.1
1.05
1
Latitud

0.95
0.9
0.85
0.8

Puerto Barrios 0.75


0.7
15°42´
0.65
0.6
0.55

88°54´ 88°42´ 88°30´


Longitud
Litopenaeus schimitti

25%

20%
Frecuencia (%)

15% Feb
May
10% Jun

5%

0%
3,5 5,5 7,5 9,5 11,5 13,5 15,5 17,5 19,5
Longitud Total cm
Farfantepeanaeus notialis

20%
18%
16%
14%
Frecuencia (%)

12% Feb
10% May
8% Jun
6%
4%
2%
0%
3,5 5,5 7,5 9,5 11,5 13,5 15,5 17,5 19,5
Longitud Total cm
Oceanografía
Oxígeno mg/l
Oxígeno mg/l Oxígeno mg/l
Mar Caribe 8.8 Mar Caribe 8.8
8.5
8.5
8.2
8.2
7.9
7.9
7.6
7.6
7.3
15°54´ 7.0 15°54´ 7.3
7.0
6.7
6.7
6.4
6.4
6.1
6.1
5.8
5.8
Latitud

Superficial
5.5

Latitud
Livingstone Livingstone 5.5
5.2
5.2
4.9
4.9
4.6 4.6
4.3
4.3
4.0
4.0
3.7
Puerto Barrios 3.7
3.4 Puerto Barrios
Puerto Barrios 3.1 Puerto Barrios 3.4
Puerto Barrios Puerto Barrios 3.1
2.8
2.8
2.5
15°42´ Puerto Santo
2.2 15°42´ Puerto Santo 2.5
Tomas de Castilla Tomas de Castilla 2.2
1.9 1.9
Puerto Santo 1.6 1.6
1.3 Puerto Santo
Tomas de Castilla Tomas de Castilla 1.3
1.0 1.0

88°54´ 88°36´ 88°18´ 88°54´ 88°36´ 88°18´


Longitud Longitud
Oxígeno mg/l Oxígeno mg/l
Mar Caribe Mar Caribe 9.0
9.0
8.5
8.5
8.0
8.0
15°54´ 7.5 15°54´ 7.5

7.0 7.0

6.5 6.5

6.0 6.0
Latitud

Latitud
Livingstone Livingstone 5.5
5.5

Fondo 5.0
4.5
4.0
5.0
4.5
4.0
Puerto Barrios Puerto Barrios
Puerto Barrios 3.5 Puerto Barrios 3.5
Puerto Barrios Puerto Barrios
3.0 3.0
15°42´ Puerto Santo 2.5 15°42´ Puerto Santo 2.5
Tomas de Castilla Tomas de Castilla
2.0 2.0
Puerto Santo Puerto Santo
1.5 1.5
Tomas de Castilla Tomas de Castilla
1.0 1.0

88°54´ 88°36´ 88°18´ 88°54´ 88°36´ 88°18´


Longitud Longitud

Febrero Mayo
Temperatura ˚C
Temperatura °C
Temperatura °C
Mar Caribe
31.8 Mar Caribe 32.0
31.4
31.0 31.5

30.6 31.0
15°54´ 15°54´
30.2 30.5
29.8 30.0
29.4
29.5
Latitud

Latitud
29.0
Livingstone Livingstone 29.0
28.6

Superficial
28.5
28.2
28.0
27.8
27.4 27.5
Puerto Barrios Puerto Barrios
Puerto Barrios 27.0 Puerto Barrios 27.0
Puerto Barrios
Puerto Barrios 26.6 26.5
15°42´ Puerto Santo 26.2
15°42´ Puerto Santo
Tomas de Castilla 26.0
Tomas de Castilla
25.8 Puerto Santo 25.5
Puerto Santo 25.4 Tomas de Castilla
Tomas de Castilla 25.0
25.0
88°54´ 88°36´ 88°18´
88°54´ 88°36´ 88°18´
Longitud
Longitud

Temperatura °C
Mar Caribe 31.8 Temperatura °C
31.4 Mar Caribe
31.8
31.0
31.4
30.6
15°54´ 30.2
31.0
15°54´ 30.6

Fondo 29.8
29.4
30.2
29.8
Latitud

29.0 29.4
Livingstone

Latitud
28.6 Livingstone 29.0
28.2 28.6
27.8 28.2
27.4 27.8
Puerto Barrios 27.4
Puerto Barrios 27.0 Puerto Barrios
Puerto Barrios
Puerto Barrios 27.0
26.6 Puerto Barrios
26.6
15°42´ Puerto Santo 26.2
15°42´ Puerto Santo 26.2
Tomas de Castilla 25.8 Tomas de Castilla
25.8
Puerto Santo 25.4 Puerto Santo
25.4
Tomas de Castilla Tomas de Castilla
25.0 25.0

88°54´ 88°36´ 88°18´ 88°54´ 88°36´ 88°18´


Longitud Longitud

Febrero Mayo
Salinidad o/oo
Salinidad ppm Salinidad ppm
Mar Caribe Mar Caribe
34.0 33.5
32.8
33.0
32.0
32.0 31.3
15°54´ 31.0
15°54´ 30.5
29.8
30.0

Superficial 29.0
28.0
29.0
28.3
27.5
Latitud

Latitud
27.0 26.8
Livingstone Livingstone
26.0 26.0
25.3
25.0 24.5
24.0 23.8
23.0 23.0
Puerto Barrios Puerto Barrios 22.3
Puerto Barrios 22.0 Puerto Barrios 21.5
Puerto Barrios Puerto Barrios
21.0 20.8
15°42´ Puerto Santo 20.0 15°42´ Puerto Santo 20.0
Tomas de Castilla Tomas de Castilla 19.3
19.0
Puerto Santo Puerto Santo 18.5
18.0 17.8
Tomas de Castilla Tomas de Castilla
17.0 17.0

88°54´ 88°36´ 88°18´ 88°54´ 88°36´ 88°18´


Longitud Longitud

Salinidad ppm
Salinidad ppm
Mar Caribe
34.0 Mar Caribe 34.0
33.0
33.0
32.0
32.0

Fondo 15°54´ 31.0


30.0
29.0
15°54´
31.0
30.0
29.0
28.0
28.0
Latitud

Livingstone 27.0

Latitud
27.0
26.0 Livingstone
26.0
25.0
25.0
24.0
24.0
23.0
Puerto Barrios 23.0
Puerto Barrios 22.0 Puerto Barrios
Puerto Barrios Puerto Barrios 22.0
21.0
Puerto Barrios
15°42´ Puerto Santo 20.0 21.0
Tomas de Castilla
19.0 15°42´ Puerto Santo 20.0
Puerto Santo Tomas de Castilla
18.0 19.0
Tomas de Castilla Puerto Santo
17.0 18.0
Tomas de Castilla
17.0
88°54´ 88°36´ 88°18´
88°54´ 88°36´ 88°18´
Longitud
Longitud

Febrero Mayo
IFORME DE CAMARO

ITRODUCCIO

En Honduras coexisten la pesca industrial y la artesanal. La primera se realiza a


lo largo de la franja costera en el Mar Caribe desde Cabo Camarón hasta el Cabo
de Gracias a Dios en el paralelo 14º59’08”N (frontera con Nicaragua) a
profundidades que van desde los 30 a los 180 pies
.

Según las artes y equipo de pesca utilizadas su extracción se divide en:


Pesca Artesanal y la Pesca Industrial

Los principales puertos de desembarque para la pesca industrial se encuentran


en las Islas de La Bahía específicamente en Roatan (Oak Ridge, Jonsville y
French Harbor) y en la ciudad de La Ceiba, donde se localizan las plantas de
procesamiento que manejan productos refrigerados y congelados orientados al
mercado exterior.
Capturas de Camaron Mar Caribe
2500.00

2000.00
Toneladas por Año de Pesca

1500.00

Series1
1000.00

500.00

0.00

99 9

00 0
20 00 1

02 2

03 3
20 00 4

05 5

06 6

07 7

8
90

91

92

93

94

95

96

98 7
19 99

20 00

20 00

20 00

20 00

20 00

20 00

00
9
19

19

19

19

19

19

19

19

-1

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
01

04
19

Las variaciones en las capturas a lo largo de los años podria deberse al numero
de embarcaciones y las horas de pesca que se emplearon para su captura.

La temporada de pesca dura 7 u 8 meses, desde julio o agosto a febrero.


Con un periodo de veda de 4 meses.

La época para la pesca de Camaron en la temporada que recién termino fue


desde el 1 de agosto de 2007 hasta el 29 de febrero de 2008, comenzando el
periodo de veda 1 de marzo hasta el 1 de agosto.

El mes de agosto de 2007 marco el inicio de la temporada de pesca fue el de


mayor rendimiento, obteniendo una captura de 213.41 toneladas y representa el
28% de las capturas totales, seguido de octubre con el 21%, septiembre con el
20%, mostrando el menor rendimiento en enero con el 2%.
Este mismo ciclo se observo en la temporada anterior, enero con las menores
capturas y las mayores se obtuvieron en el mes de agosto con una captura de
164.42 toneladas.

En diciembre la pesca de camarón se suspende para realizar la inspección de el


uso del Dispositivo Expulsor de Tortugas, el mismo debe estar instalado en las
redes de pesca.
El camarón alcanzo un 32% de las capturas generales realizadas en la
temporada 2007-2008.
CPUE EN CAMARON

1400 16

1200 14
TONELADAS METRICAS

12
1000
10
800 capturas por
8 año
CPUE
600
6
400
4

200 2

0 0
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007-
01 02 03 04 05 06 07 08

Fuente:Unidad de Estadisca/digepesca

La captura por unidad de esfuerzo promedio para estos años es de 12 toneladas


al año por barco, presentando las mayores capturas en las temporadas
2007’2008, 2005-2006, 2002-2003.

CAPTURA DE CAMARON

1400 120

1200 100
1000
80
TONELADAS

800 captura anual


60
600 embarcaciones
40
400

200 20

0 0
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007-
01 02 03 04 05 06 07 08

Especies de mayor captura en el Mar Caribe:

Farfantepenaeus duorarum (camarón rosado) este se captura a profundidades


que va de 100 a 275 pies; F. schmitti ( camarón blanco) desde aguas someras
hasta 50 pies; y F. aztecus desde los 30 a los 120 pies aproximadamente.
Para realizar dichas capturas se utilizan redes de arrastre, que miden unos 40-
45 pies.

PESCA ARTESANAL

La pesca artesanal se caracteriza por ser realizada por un gran número de


pescadores que unitariamente logran bajos niveles de captura y lo desembarcan
en diversos sitios, muchas veces alejados de los centros de consumo. Los
principales puntos de llegada y acopio de la pesca artesanal se localizan en
Puerto Cortes, La Ceiba, Roatan y Puerto Castilla en el Caribe y San Lorenzo,
Cedeño, Guapinol y Amapala (Coyolito) en el Golfo de Fonseca.

En la zona del Caribe, es realizada por pescadores que utilizan embarcaciones


menores y atarrayas como arte de pesca, capturando camarón blanco en mayor
cantidad, camarón café y el camaroncillo (Xiphopeneaus kroyeri; se han
registrado 325 embarcaciones hasta la fecha.

En la zona sur del país (Golfo de Fonseca) las especies de camarón capturadas
son:
Litopenaeus occidentalis (camarón blanco)
L. vannamei (camarón blanco)
L. stylirostris (camarón blanco)
Trachypenaeus birdy (rayado)
Xiphopenaeus riveti (tití)
Las capturas reportadas en la temporada 2006-2007 de acuerdo a la muestra
encuestada ascendieron a 141,824.16 libras (64.34 Tm) en el Pacifico se han
registrando 999 embarcaciones.

Captura de camarones (lbs) por mes temporada 2006-2007

MESES CAMARON
JUNIO 9037.25
JULIO 14568.50
AGOSTO 19592.90
SEPTIEMB. 16899.75
OCTUBRE 16595.25
NOVIEMB. 14456.20
DICIEMBRE 9120.20
ENERO 7639.00
FEBRERO 8058.75
MARZO 2219.00
ABRIL 11818.68
MAYO 11818.68
CAPTURA
TOTAL 141,824.16
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca.
Pesquería de Camarón en Honduras

CAMARON DE EXTRACION
CAMARON EN HONDURAS
La pesca de camarón en Honduras es
realizada en el Mar Caribe como en el
Golfo de Fonseca (Océano Pacifico).
Según las artes y equipo de pesca utilizadas
su extracción se divide en:
Pesca Artesanal y la Pesca Industrial
Pesca Industrial

 La pesca Industrial tiene su base en las


Islas de la Bahia y la Ceiba, es realizada
desde la zona que comprende desde Cabo
Camarón hasta el cabo de Gracias a Dios
en la Frontera con Nicaragua
DESEMBARQUE POR REGION
 Temporada 2007-
2007-2008
% desembarque camaron

REGIONAL T.M. LIBRAS 5%


0%

ROATAN 726.12 1,600,820.94


ROATAN
GUANAJA
GUANAJA 1.02 2,250 CEIBA

CEIBA 34.56 76,202.58 95%

TOTAL 761.71 1,679,273.52


CAPTURA DE CAMARON EN EL CARIBE
POR MES
Temporada 2005-
2005-2006 Temporada 2006-
2006-2007

MES LIBRAS MES LIBRAS

Jul-
Jul-05 198,873.62 Jul-
Jul-05

Aug--05
Aug 139,977.45 Aug--05
Aug 362,493.04

Sep-
Sep-05 485,596.65 Sep-
Sep-05 343,936.00

Oct--05
Oct 540,106.04 Oct--05
Oct 257,076.90

Nov--05
Nov 404,227.32 Nov--05
Nov 251,363.40

Dec--05
Dec 66,059.47 Dec--05
Dec 31,962.80

Jan-
Jan-06 124,356.62 Jan-
Jan-06 34,682.40

Feb-
Feb-06 148,364.83 Feb-
Feb-06 117,533.60

Mar--06
Mar 2,168.14 Mar--06
Mar

TOTAL 2,1 09,730.14


2,109,730.14 TOTAL 1,399,048.14
CAPTURA DE CAMARON EN EL CARIBE
POR MES
Temporada 2007-
2007-2008

MES LIBRAS

Jul-
Jul-05

Aug--05
Aug 470,490.20

Sep-
Sep-05 342,349.82

Oct--05
Oct 357,508.30

Nov--05
Nov 267,931.70

Dec--05
Dec 59,747.00

Jan-
Jan-06 33,715.00

Feb-
Feb-06 147,531.50

TOTAL 1,679,273.52
CAPTURA DE CAMARON EN EL CARIBE
DESDE LA TEMPORADA 2000-
2000-01 A
TEMPORADA 2007-
2007-08

AÑO BARCOS T.M.

CAPTURA DE CAMARON

2000-01 109 1,183.917 1400 120

1200 100
2001-02 91 897.0834
1000
80

T O N E LA D A S
2002-03 79 1,032.066 800 captura anual
60
600 embarcaciones
2003-04 78 652.3655 40
400

200 20
2004-05 71 853.1637
0 0
2005-06 67 968.465 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007-
01 02 03 04 05 06 07 08

2006-07 67 634.5983

2007-08 52 761.7066
CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO
DESDE LA TEMPORADA 2OOO-
2OOO-01 HASTA
2007--08
2007
CPUE EN CAMARON

1400 16

1200 14
TONELADAS METRICAS

12
1000
10
800 capturas por
8 año
600 CPUE
6
400
4
200 2

0 0
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007-
01 02 03 04 05 06 07 08
ESPECIES DE MAYOR CAPTURA

 Farfantepenaeus duorarum (camarón


rosado) este se captura a profundidades
que va de 100 a 275 pies;
 F. schmitti ( camarón blanco) desde aguas
someras hasta 50 pies; y
 F. aztecus desde los 30 a los 120 pies
aproximadamente..
aproximadamente
 Para realizar dichas capturas se utilizan
redes de arrastre, que miden unos 40-40-45
pies.
 La temporada de pesca dura 7 u 8 meses,
desde julio a febrero.
 Con un periodo de veda de 4 meses.
PESCA ARTESANAL

 En la zona del Caribe, es realizada por


pescadores que utilizan embarcaciones
menores y atarrayas como arte de pesca,
capturando camarón blanco en mayor
cantidad, camarón café y el camaroncillo
(Xiphopeneaus kroyeri)
 En la zona sur del país (Golfo de Fonseca)
las especies de camarón capturadas son:
 Litopenaeus occidentalis (camarón
blanco)
 L. vannamei (camarón blanco)

 L. stylirostris (camarón blanco)

 Trachypenaeus birdy (rayado)

 Xiphopenaeus riveti (tití) y


 En el Golfo de Fonseca se utiliza los
atarrayas en algunas embarcaciones y los
trasmallos que es utilizado casi en todas
las embarcaciones.

 En el Golfo de Fonseca se han registrado


999 embarcaciones menores.
PRINCIPALES PROBLEMAS

Los principales problemas que afectan la


ordenación de esta pesquería se basan en los
siguientes aspectos:
1) Falta de fiscalización de la veda.
2) Falta de fiscalización y control sobre los barcos
extranjeros que pescan ilegalmente en aguas
hondureñas.
3) El conflicto por la utilización del recurso entre
los pescadores artesanales y los pescadores
industriales.
GRACIAS!!!!

FIN!
ISTITUTO ICARAGUESE DE LA PESCA Y ACUICULTURA
(IPESCA)

CETRO DE IVESTIGACIOES PESQUERAS Y ACUICOLAS


(CIPA)

ESTADO DE LA PESQUERÍA DE CAMAROES PEEIDOS


DEL CARIBE ICARAGUESE

Elaborado por:

Lic. Luis Emilio Velásquez Chavarría


Biólogo del CIPA/IPESCA

PAAMA, 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2008


2

TABLA DE COTEIDOS

I. ITRODUCCIO .............................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
III. MATERIALES Y METODOS ........................................................................... 4
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 4
4.1 Desembarques, esfuerzo de pesca y rendimientos .......................................... 4
4.2 Reclutamiento ............................................................................................. 10
4.3 Mortalidades por pesca y natural ................................................................. 11
V. COCLUSIOES ............................................................................................. 12
VI. LITERATURA .................................................................................................. 13
3

I. ITRODUCCIO

La pesquería de camarones peneidos en el Caribe nicaragüense tiene una importancia


significativa tanto para la economía regional de la zona del Caribe nicaragüense, así
como para la economía nacional. A nivel regional provee empleo directo a unas 10,642
personas aproximadamente y a nivel nacional es una importante fuente generadora de
divisas para el país. En el año 2004 se exportaron unos 11,032 miles de dólares (Rivera,
C. 2004); también constituye una fuente importante de proteínas para los habitantes de
esta zona.

Por otra parte, Nicaragua acogió de manera voluntaria el Código de Conducta para la
Pesca Responsable de FAO, el cual contiene principios y normas aplicables a la
conservación, la ordenación y el desarrollo de las pesquerías; por todo lo antes señalado
se debe de dar un seguimiento continuo a la pesquería para conocer con certeza lo que
está aconteciendo en ésta y saber tomar a tiempo las medidas de manejo y ordenamiento
que sean necesarias para garantizar el uso sostenible de estos recursos.

En la pesquería de camarones peneidos del Caribe nicaragüense en algún momento se


han implementado las siguientes medidas de ordenación pesquera: a) regulación de la
medida de la luz de malla de las redes de arrastre camaroneras, b) vedas espaciales y
estacionales en el mar y c) control del esfuerzo pesquero.

Hasta inicios de los años 90, la luz de malla exigida y obligatoria en alas, cuerpo y copo
de las redes camaroneras utilizadas en la pesquería de camarón del Caribe era de 2” ¼;
las flotas camaroneras que entraron a operar después de esta fecha empezaron a utilizar
redes con luz de malla menor de 2”. De acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense vigente para métodos y artes de pesca, la luz de malla de las
redes de arrastre para camaroneros costeros no deberá de ser menor de 5 cm (2
pulgadas) en las alas cuerpo y copo, el que viole esta disposición se convierte en
acreedor de fuertes sanciones.

En cuanto a las vedas, a partir de 1981 se decretaron una serie de vedas en diferentes
meses, en algunos casos se designaron embarcaciones para monitorear el recurso. (Ver
detalles en tabla 1).

Tabla 1. Vedas para camarón establecidas en el Caribe nicaragüense.


Año Meses º de barcos monitoreando
1981 Abril y Mayo
1982 Abril y Mayo
1983 Abril y Mayo 3 barcos por mes
1984 Mayo y Junio
1985 Abril, Mayo y Junio 4 barcos por mes
1986 Mayo
1987 Sin veda
1988 Sin veda
1989 Mayo y Octubre 4 barcos por mes
1990 Mayo 4 barcos por mes
1991 Mayo 3 barcos por mes
1992 Mayo y Junio
1993 Junio y Julio
1996 Mayo
2005 Abril 15 a Mayo 15
2006 Abril 15 a Mayo 15
2007 Abril 1° a Mayo 31 2 barcos
4

2008 Abril 1° a Mayo 31


Fuente: Martínez, S. 1994
Cabe mencionar que a partir de 1993 la zona de las tres millas adyacentes a la costa se
ha dejado para el uso exclusivo de la pesca artesanal, lo que en la práctica constituye
una veda espacial para la flota industrial,

En los últimos 8 años se ha limitado el esfuerzo pesquero no permitiendo la entrada de


mas barcos a la pesquería de los ya establecidos, en vista de que esta pesquería está se
considera en plena explotación y por lo tanto está sujeta a una Cuota Global Anual de
Captura (CGAC) y a un número permisible de embarcaciones pesqueras.

II. OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es el de analizar la base de datos existentes de la


pesquería de camarones peneidos del Caribe nicaragüense, establecer comparaciones
con los datos con que dispone FAO y presentar datos del estado actual del recurso.

III. Especies presentes en los desembarques

Las especies que conforman la pesquería de camarones del Caribe nicaragüense


pertenecen a la familia Penaeidae y son la siguientes: Farfantepenaeus notialis, F.
brasiliensis, F. subtilis y Litopenaeus schmitti, las tres primeras son procesadas y
empacadas como camarones rojos, la última especie es el camarón blanco del Caribe
nicaragüense. Los camarones rojos constituyen entre el 80 y 90 por ciento de los
desembarques, mientras que el camarón blanco constituye entre el 10 y 20 por ciento de
los desembarques. En las aguas del Caribe nicaragüense también se captura el
camaroncillo Xiphopenaeus kroyerii, el cual es aprovechado por algunos lugareños
pero carece de interés económico y la mayor parte del tiempo es descartado en altamar.

III. MATERIALES Y METODOS

En el presente análisis se utilizaron datos disponibles de la pesquería de camarones del


Caribe nicaragüense en el período comprendido entre el año 1964 y el 2008, en algunas
ocasiones se utilizaron los últimos años para el análisis. Los datos incluyen
desembarques, esfuerzo de pesca, tanto en días pesca mensuales así como en barcos
operativos mensuales, tallas de la especie, estimaciones de mortalidad natural y por
pesca entre otros.

IV. RESULTADOS

4.1 Desembarques, esfuerzo de pesca y rendimientos

El Figura 1 se presenta el comportamiento de los desembarques de los camarones del


Caribe nicaragüense, se comparan los datos que maneja internamente el INPESCA con
los datos reportados a FAO, se puede notar que existen diferencias bien marcadas, sobre
todo entre los años que van de 1968 al año de 1976 y del año 1998 al año 2004; esta
diferencia podría deberse a diversos factores, entre los que destacan posibles reportes
duplicados de desembarques o bien podría deberse a la posible diferencia entre la
metodología utilizada en la conversión de peso cola a peso vivo que utiliza FAO y la
que utilizamos en Nicaragua.
5

De la misma manera en la Figura 1 se puede apreciar que la industria ha pasado por


varias etapas, al inicio se observa un crecimiento de ésta hasta establecerse en la década
de los años 70, a finales de esa década se inicia un período de bajas en los desembarques
hasta ubicarse por debajo de las 1000 toneladas anuales, este fenómeno se debe
principalmente a la salida de la pesquería de un gran número de embarcaciones por
problemas políticos internos en el país. En el intervalo de 1979 a 1990 operó un numero
reducido de embarcaciones; luego a inicios de los años 90 comienza un repunte en los
desembarques hasta llegar a alcanzar unas 3500 toneladas en el año de 1996, a partir de
ese año se inicia un nuevo período de declive en los desembarques experimentando una
recuperación durante el año 2005, a partir de ese mismo año el descenso en los
desembarques es mas que evidente, a nuestro juicio lo que incide en la disminución de
los desembarques son los costos de operación de la industria debido fundamentalmente
a los altos costos del petróleo y sus derivados y no a problemas de las especies que
conforman esta pesquería.

Desembarques de camarón del Caribe nicaraguense

6000

5000
Toneladas métricas

4000

3000

2000

1000

0
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

Fuente FAO Fuente INPESCA

Figura 1 Evolución de los desembarques de camarón total del Caribe nicaragüense.

La industria no reporta los desembarques por color, las plantas procesadoras al


momento de realizar la industrialización de los desembarques los separan por color,
pero no siempre la industrialización coincide con los desembarques por lo que es
necesario calcular lo que le corresponde a cada color.

Como ya se mencionó mas arriba los desembarques del camarón rojo representan
aproximadamente entre el 10 y el 20 por ciento de las capturas. En la Figura 2 se
presenta la composición de los desembarques por color para el período que va desde
1991 hasta 2007.
6

Desembarques de camarón del Caribe nicarguense por color

2,500

2,000
Toneladas métricas

1,500

1,000

500

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
Canarón rojo Camarón blanco

Figura 2. Desembarques de camarón del Caribe nicaragüense por color

En la Figura 3 se presenta el esfuerzo de pesca nominal medido en días pesca y barcos


operativos mensuales, al comparar el esfuerzo pesquero desplegado por la flota en los
años 70 en número de barcos operativos y días pesca, con el esfuerzo pesquero
desplegado por la flota desde inicios de los años 90 hasta la fecha, se puede notar que
aunque la flota actual se ha reducido considerablemente en número de barcos
operativos, ésta incrementó considerablemente su esfuerzo pesquero en días pesca,
llegando casi a igualar al esfuerzo nominal en días pesca de los años 70. A esto se
agrega que las embarcaciones de aquel entonces utilizaban equipos de pesca sencillos,
una red por cada banda que barrían un área de aproximadamente 18 metros, actualmente
las embarcaciones camaroneras utilizan dos redes por cada banda de aproximadamente
las misma apertura de boca de la red en sentido horizontal, es decir que han duplicado
también el área barrida. Según García y Le Reste (1986) este sistema mejora los
rendimientos hasta en un 30 %.
7

Esfuerzo de pesca en barcos operativos y días pesca (1964-2008)

140 4,000

120 3,500

3,000
100
Barcos operativos

2,500

Días pesca
80
2,000
60
1,500
40
1,000

20 500

0 0
1964

1969

1974

1979

1984

1989

1994

1999

2004
f en barcos operativos f en días pesca

Figura 3 Comportamiento del esfuerzo nominal de pesca


en barcos operativos (bo) y días pesca (dp).

En la Figura 4 se muestra la variación mensual de los desembarques promedio de


camarones rojos y blancos para el período 1964-2004 en libras cola, se puede notar que
los desembarques mas bajos de camarón se observan durante los meses de abril, mayo,
septiembre y octubre, cuando los desembarques bajan hasta las 200 y 250 mil libras
respectivamente y por el contrario las mejores capturas se observan durante los meses
de julio y agosto y entre noviembre y febrero.

400,000
Desembarques mensuales lbs/cola

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000
Abr

Ago
Ene

Dic
Jul
Feb

Jun

Sep
May

Oct

Nov
Mar

Figura 4 Variación mensual de los desembarques promedio en libras colas. 1964-2004


8

Los rendimientos mensuales promedio de camarón (libras cola/ días de pesca) se


presentan en la Figura 5, en la Figura se puede apreciar que éstos siguen una tendencia
similar a los desembarques promedio mensuales. Es notorio que los rendimientos son
menores entre los meses de marzo, mayo y octubre, llegándose a reportar rendimientos
en esta temporada de alrededor de 200 libras de camarón por día de pesca.

cpue promedio mensual 1964-2004


400

350
Libras por día pesca

300

250

200

Ago
Abr

May

Dic
Jun

Jul

Oct
Ene

Nov
Feb

Sep
Mar

Figura 5 Rendimiento libras cola mensual promedio de camarón por día pesca. 1964-2004

De igual manera en la Figura 6 se presentan detalles de los rendimientos de pesca por


días pesca para el período que va desde 1991 hasta el 2007, éstos presentan una
tendencia plana en todo el período analizado.
9

Rendimientos del camarón del Caribe de Nicaragua por días pesca

800

700

600
Cpue (lbs mensuales)

500

400

300

200

100

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
Figura 6. Rendimiento promedio anual de camarón por días de pesca.

En la Figura 7 observamos que los rendimientos de pesca nominales promedio anuales


(libras cola por barcos operativos) para el período 1991-2008 presentan una tendencia a
la recuperación, esto podría deberse a las vedas que se han decretado en los últimos
años y a la disminución del esfuerzo en el último período analizado.

Rendimientos del camarón del Caribe de Nicaragua por barcos operativos

12,000

10,000
Cpue (lbs mensuales)

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Figura 7. Rendimiento promedio anual de camarón por barcos operativos.


10

En cuanto a la variación mensual promedio de la talla total para el período 1990-2004,


la Figura 8 muestra que las tallas más pequeñas de los camarones rojos se presentan
desde finales de abril hasta finales de julio y las tallas mayores se encuentran durante
los meses comprendidos entre noviembre y finales de marzo. Si relacionamos los datos
de las tallas con los datos de los desembarques mensuales promedio y con los datos de
los rendimientos mensuales promedio, podemos ver que existe una correspondencia
entre ellos, es decir que a medida que se incrementan las tallas en esa misma medida se
mejoran los desembarques y los rendimientos, por lo que sería recomendable dejar de
pescar durante los meses cuando se presentan las tallas mas pequeñas, que
indudablemente corresponden a individuos pequeños o recién reclutados.

120
Talla promedio total (mm)

119
118
117
116
115
114
113
112
111
110
Ago
Abr
Ene

Dic
Feb

Jun

Jul

Sep
May

Nov
Oct
Mar

Figura 8 Variación mensual de la talla total promedio (mm) de camarones rojos


del Caribe nicaragüense 1990-2004

De acuerdo a un estudio de selectividad con redes camaroneras de 2” ¼ y 2” realizado


por Velásquez y Barnutti (1996) sobre cuál luz de malla debía utilizar la flota de nuevo
ingreso se demostró que las redes con luz de malla de 2” ocasionan mayor mortalidad
de camarón de tallas pequeñas y de fauna de acompañamiento del camarón que la red de
2” ¼, las tallas promedio capturadas por las redes fueron 122.44 mm y 113.56 mm
respectivamente, para el año 2004 la flota utilizaba redes menores de 2”.

4.2 Reclutamiento

El reclutamiento de juveniles de camarones a la pesquería es continuo (Figura 9)


durante todo el año, sin embargo éste puede ser afectado por una serie de factores tanto
bióticos como abióticos, los que influyen de alguna manera en la abundancia relativa de
los reclutas, así podemos observar que se presentan meses con reclutamiento bajo y
meses con reclutamiento alto, en el caso del camarón del Caribe nicaragüense se puede
notar que el período de reclutamiento bajo va desde finales de septiembre hasta finales
de marzo y el período de reclutamiento alto va desde inicios del mes de abril hasta
finales de agosto de cada año.
11

6,000,000

Número de reclutas 5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

Ago
Abr

Jul
May

Dic
Oct
Jun
Ene

Nov
Feb

Sep
Mar

Figura 9. Reclutamiento en número de individuos promedio mensual de camarones. 1994-2005

4.3 Mortalidades por pesca y natural

Un recurso pesquero se considera en estado saludable cuando la mortalidad natural es


similar a la mortalidad por pesca, sin embargo en la pesquería de camarones rojos del
Caribe este no es el caso, la mortalidad por pesca supera con creces a la mortalidad
natural en la mayor parte del período analizado, lo que nos indica que no se está
haciendo uso del recurso de una manera sostenible (Figura 10).
12

0.40

0.35

Mortalidad F y M 0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
F M

0.05

0.00
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Fig. 10 Mortalidad por pesca (F) y mortalidad natural (M) de camarones rojos
del Caribe de icaragua

V. COCLUSIOES

Los datos de desembarques de camarones peneidos del Caribe nicaragüense en el último


período presentan una clara tendencia de disminución, debido principalmente a la
disminución de la operatividad de la flota por problemas de costos de operación.

Los datos de desembarques de camarones peneidos del Caribe nicaragüense con que
cuenta FAO discrepan de los datos que se manejan internamente en INPESCA, tal
situación podría deberse a la utilización de diferentes metodología para la obtención del
peso vivo por ambas instituciones o bien a duplicación de información u otros factores
que se desconocen por ahora.

Es notorio que los desembarques de camarones rojos son mayores que los
desembarques de camarones blancos.

Los rendimientos promedio mensuales y anuales han venido disminuyendo


considerablemente, los menores rendimientos se observan durante los meses
comprendidos entre marzo y junio y que la tendencia de éstos es a disminuir.

De las figuras correspondientes se observó que los camarones juveniles se reclutan a lo


largo de todo el año, pero que el pico más importante de reclutamiento se observa entre
los meses de abril y julio y que se hace necesario protegerlo adecuadamente.

La mortalidad por pesca (F) supera en casi el doble a la mortalidad natural (M) en todo
el período analizado, lo que nos indica que no se está haciendo uso del recurso de una
13

manera sustentable, puesto que en una pesquería que se explota de manera sustentable
los valores de estas variables deberían ser similares.

VI. LITERATURA

FAO. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Roma, FAO. 1995. 46p.

García, S. y L. Le Reste, Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las


poblaciones de camarones peneidos costeros. FAO Doc. Téc. Pesca, 2003: 180 p.

Martínez, S. 1994. La veda del camarón en el Caribe nicaragüense: alternativas de


manejo pesquero

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para Métodos y Artes de Pesca. 2004

Rivera, C. 2004. Guía indicativa. Nicaragua y el sector Pesquero

Velásquez, L. y Barnutty, R. 1995. Comparación de capturas y rendimientos de


camarón utilizando redes arrastreras con diferente luz de malla.
CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS
CIPA / ADPESCA

Comportamiento de los desembarques y talla promedio de camarones


del pacifico de Nicaragua por color.
Período 2000-2006.

Ronaldo Gutiérrez García

Panamá
Septiembre 2006
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

I. Introducción

La situación del estado actual de la pesquería de camarones costeros del Pacífico es


motivo de preocupación tanto a nivel nacional como regional, la tendencia decreciente
de los desembarques así como de la captura por unidad de esfuerzo es similar en los
demás países del área que cuentan con este tipo de pesquería (Salazar, L. y Umaña,
M. 2005; Gutiérrez, R. 2004). Esta tendencia a la baja en los desembarques se ha
acentuado de manera sostenida en los últimos años, especialmente después del
huracán Mitch de 1998.

II. Especies presentes en los desembarques

Las especies principales pertenecen a la familia Penaeidae: Los camarones blancos


Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y L. occidentalis, el camarón rojo
Farfantepenaeus brevirostris y el camarón café F. californiensis; así como los
camaroncillos tití Xiphopenaeus riveti, el tigre Trachypenaeus byrdi y el camaroncillo
amarillo Protrachypene precipua. Las especies de camarón blanco, rojo y café se
capturan en toda la costa del Pacífico nicaragüense, mientras que las especies de
chacalín o camaroncillo se encuentran principalmente en el Golfo de Fonseca. Las
especies de camarón blanco, rojo y café representan aproximadamente el 60% de las
capturas, el restante 40% lo aportan las especies de camaroncillos o chacalines.

III. Comportamiento de los desembarques por color en el periodo 2000-2006

Es importante señalar que a partir del año 2000 y como consecuencia de un sobre
esfuerzo aplicado al recurso aunado a factores climáticos que como el fenómeno del
NIÑO tienen una gran incidencia en su comportamiento, el recurso ha experimentado
un drástico descenso en su abundancia, hasta llegar en el año 2006 a valores de
desembarques próximos a las 0.35 millones de libras.

En la figura 1 se presentan los desembarques históricos anuales de camarón costero el


pacífico por color, es interesante observar el repunte en los desembarques de chacalín
después de la década de los años 80, sin embargo a partir del año 2002 éstos han
experimentado, igual que el caso de las otras especies una tendencia marcada a la
disminución, esta tendencia es preocupante si consideramos que en cierta medida el
chacalín estaba reemplazando los desembarques de camarón rojo y café que como se
observa en la figura prácticamente se encuentran en sus valores mínimos históricos.

2
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

Fig. 1 Desembarques de camarón costero por color 2000-2006

IV. Comportamiento de la talla cola promedio mensual por color

Camarón blanco

Como resultado de la aplicación del modelo de transformación de categorías


comerciales a largos biológicos de Cruz 1998, modificado por Pérez 1998, se actualizó
el comportamiento mensual de la talla promedio en longitud cola en (mm) para camarón
blanco, rojo y café desembarcado y procesado en plantas procesadoras del Pacífico; el
período de análisis incluye del mes de enero del año 2000 al mes de enero del año
2005.

En la figura 2 se puede observar que la tendencia general de la talla cola promedio


durante el periodo mayo 2001 a marzo 2004 es de disminución, sin embargo posterior a
la veda del año 2004 los datos reflejan una ligera recuperación de la talla promedio; por
otra parte se observa que las mayores tallas se registran durante la temporada seca
(enero-mayo) mientras que las menores tallas se obtienen en la temporada lluviosa
(junio-noviembre) lo que coincide con el principal pico de reclutamiento en los meses de
octubre a noviembre tal como se observa en las figura 3.

3
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

120
Talla cola prom. (mm)
110

100
Talla cola (mm)

90

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses
Fig. 2 Talla cola promedio de camarón blanco

El análisis del comportamiento de la talla promedio es una herramienta muy importante


para la determinación de medidas de regulación y/o aplicación de periodos de veda de
las especies sujetas a explotación; en la figura 3 se presenta el comportamiento de la
talla cola promedio mensual para camarón blanco durante el periodo enero 2000 a
enero 2005, tal como apuntábamos en el párrafo anterior las menores tallas se
observan en los meses de octubre a noviembre, período que corresponde al principal
pico de reclutamiento de estas especies durante el año.

170
Talla cola promedio (mm)

160

150

140

130

120

110

100
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses
Fig. 3 Talla cola promedio mensual de camarón blanco
4
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

Camarón rojo

El comportamiento de la talla cola promedio mensual para camarón rojo se presenta en


la figura 4, la tendencia observada durante este período es de incremento en talla, con
algunos picos importantes en los meses de junio y julio, es decir posterior al período de
veda. Un aspecto importante a señalar es que este incremento en la talla promedio no
ha significado un incremento en los valores de captura de la especie, las estadísticas
reflejan una disminución importante de los desembarques, representando
proporcionalmente entre el camarón rojo y café, aproximadamente el 10% de la captura
total de camarón costero del Pacífico (ver figura 1).

110
Talla cola prom. (mm)
100

90
Talla cola (mm)

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses

Fig. 4 Talla cola promedio de camarón rojo

Durante el periodo analizado enero 2000 a enero 2005, las menores tallas de camarón
rojo F. brevirostris se observaron en los meses de abril y mayo, es decir en estos
meses es cuando esta especie se recluta a la pesquería, este hallazgo es importante
puesto que el reclutamiento en el caso de esta especie coincide con el periodo de veda
(abril – mayo); las mayores tallas se observaron en los meses de agosto y septiembre
(figura 5).

5
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

135

Talla cola promedio(mm)


130
125
120
115
110
105
100
95
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses

Fig. 5 Talla cola promedio mensual de camarón rojo


Camarón café

En la figura 6 se presenta el comportamiento de la talla promedio mensual para


camarón café, las capturas de camarón café en la plataforma pacifica nicaragüense han
sido tan bajas e irregulares que últimamente las plantas procesadoras lo empacan junto
al camarón blanco, por lo que se ha perdido información de proceso por categoría
comercial de esta especie, sin embargo se ha logrado reconstruir esta gráfica
basándonos en muestreos tanto en plantas de proceso, como en muestreos realizados
a bordo de embarcaciones pesqueras. En general la tendencia de la talla promedio es a
la disminución durante el período analizado.

120
Talla cola prom. (mm)
110

100
Talla cola (mm)

90

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005

Meses

Fig. 6 Talla cola promedio de camarón café

Las mayores tallas de esta especie se observan en el periodo febrero mayo y las tallas
menores se registran en los meses de noviembre – diciembre, lo que coincide en parte
con el comportamiento de la talla del camarón blanco, como apuntábamos
anteriormente el principal pico de reclutamiento del camarón blanco ocurre en los

6
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

meses de septiembre – noviembre y para camarón café en los meses de noviembre –


diciembre (figura 7).
160
Talla cola promedio (mm)
155

150

145

140
135

130

125
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Fig. 7, Talla cola promedio mensual de camarón café

7
Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CIPA)

Consideraciones generales para continuar


implementando la veda total de camarones costeros
del Caribe de Nicaragua

INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA


(INPESCA)
Especies de camarones costeros
del Caribe de Nicaragua

 Litopenaeus schmitti, (camarón blanco)

 Farfantepenaeus notialis, (camarón rosado)

 Farfantepenaeus brasiliensis, (camarón rojo)

 Farfantepenaeus subtilis, (camarón café)

 Xiphopenaeus kroyeri (camaroncillo) de poca


importancia pesquera.
Evolución de los desembarques
de camarón del Caribe nicaragüense
Esfuerzo (días pesca)

0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
1,964
1,966
1,968
1,970
1,972
Días pesca

1,974
1,976
1,978
1,980
1,982
1,984

Años
1,986
1,988
1,990
1,992
1,994
1,996
1,998
2,000
2,002
2,004
2,006
0
Barcos operativos

20
40
60
80
100
120
Evolución del esfuerzo de pesca

Esfuerzo (barcos
operativos)
del camarón del Caribe nicaragüense
Evolución de los rendimientos de pesca
del camarón del Caribe nicaragüense
Cpue barcos operativos Cpue días pesca

120,000 600
Cpue anual (Barcos operativos)

100,000 500

Cpue (Días pesca)


80,000 400

60,000 300
|
40,000 200

20,000 100

0 0
1,964
1,966
1,968
1,970
1,972
1,974
1,976
1,978
1,980
1,982
1,984
1,986
1,988
1,990
1,992
1,994
1,996
1,998
2,000
2,002
2,004
2,006
Años
COMPARACION DE CUOTAS Y CAPTURAS CAMARON DEL CARIBE

6,000,000
CBA recomendada CIPA
CGAC aprobada
desembarques observados
5,000,000
MILLONES DE LIBRAS

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007
Reclutamiento mensual de camarones
rojos del Caribe nicaragüense en
número de individuos
Reclutamiento en número de individuos del camarón rojo del
Caribe nicaraguense.
Número de individuos x 1000

70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95
Ene-96
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
Período ene 91 - dic 06
Mortalidad por pesca y mortalidad
natural de camarones rojos del Caribe
nicaragüense
Mortalidad por pesca (f) y mortalidad natural (m) del camarón
rojo del Caribe nicaraguense.
Mortalidad por pesca (f)

Mortalidad por pesca Mortalidad natural


0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95
Ene-96
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
Período ene 91 - dic 06
Variación del volúmen de los desembarques
de camarones rojos del Caribe por categorías
comerciales en diferentes períodos
Medidas de regulación implementadas en la
pesquería de camarones costeros del Caribe
de Nicaragua.
 Regulación de la luz de malla de las redes
camaroneras (2” minimo en alas, cuerpo y copo).

 Vedas espaciales y temporales

 Control del esfuerzo pesquero (congelamiento de


la entrada de mas embarcaciones)

 Uso obligatorio de Dispositivo Exclusor de


Tortugas (DET).

 Pesquería manejada bajo Cuotas Globales Anuales


de Captura (CGAC).
Temporadas durante las que se ha
decretado veda de camarones en el Caribe
Años Meses Nº de barcos monitoreando en alta mar
1981 Abril y Mayo
1982 Abril y Mayo
1983 Abril y Mayo 3 barcos por mes
1984 Mayo y Junio
1985 Abril, Mayo y Junio 4 barcos por mes
1986 Mayo
1987 Sin veda
1988 Sin veda
1989 Mayo y Octubre 4 barcos por mes
1990 Mayo 4 barcos por mes
1991 Mayo 3 barcos por mes
1992 Mayo y Junio
1993 Junio y Julio
1994 Sin veda
1995 Sin veda
1996 Mayo
2005 Abril 15 a Mayo 15
2006 Abril 15 y Junio 15
2007 Abril y Mayo 2 barcos
Factores que pueden estar afectando el recurso:

a. Sobrepesca por crecimiento.


b. Irrespeto a la NTON de artes y métodos de pesca
en lo relacionado con el uso de luz de malla de
dos pulgadas.
c. Posibles daños ecológicos provocados al hábitat
natural de éstas especies por la incidencia de los
huracanes.
d. A partir de los años 90 se inicio a utilizar redes
gemelas que cubren mayor área que las redes
sencillas lo que incremento el esfuerzo pesquero.
e. En el periodo del año 1997 al 2004 no se
implementaron vedas al recurso.
Recomendaciones

 Mantener congelado el acceso a la pesquería de camarones del


Caribe.

 La especie de mayor preocupación son los camarones rojos


explotados por la pesca industrial (representan actualmente
alrededor del 80% de los desembarques).

 Para el 2008 mantener el período de veda implementado


° de abril al 30 de mayo).
durante el año 2007. (Del 1°

 Revisar el cumplimiento de la NTON en lo que refiere al tamaño


de luz de malla recomendado.

 Diseñar un plan de monitoreo continuo en el mar,


especialmente en los meses antes y después de la veda.

 Existe la voluntad conjunta de los gobiernos de Centroamérica


de unificar criterios en políticas y normas en materia de pesca y
acuicultura, todos los países del área tienen vedas para el
camarón que van desde los 2 hasta los 5 meses.
Gracias por su atención prestada
Lvelasquezni@yahoo.com
INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA
(INPESCA)

Criterios técnicos para la implementación de la veda


al camarón costero del Pacifico en 2008-2009

Preparado por: Ronaldo Gutiérrez García


Biólogo CIPA/INPESCA

Centro de investigaciones pesqueras y Acuícolas


(CIPA)
Camarones costeros del Pacífico
88 87.5 87 86.5 86 85.5

Camarón blanco:
Litopenaeus vannamei 13 13

L. stylirostris N ICARAGUA
NICARAGUA
L. occidentalis
12.5 12.5

Camarón rojo:
Farfantepenaeus brevirostris
12 12

Camarón café:
Fanfantepenaeus californiensis
11.5 11.5

Chacalines:
Xiphopenaeus riveti (chacalín tití)
11 11

Trachypenaeus byrdi (camarón tigre)


Protrachypene precipua (camarón fiebre)
10.5 10.5
88 87.5 87 86.5 86 85.5
Ciclo de vida del camarón costero
desembarques registrados (lb cola)

500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
2,500,000

0
1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000
Desembarques registrados

2003
Esfuerzo de pesca por mes
40 800
Días pesca
35 No. de barcos 700

30 600

25 500
No. de barcos

Días pesca
20 400

15 300

10 200

5 100

0 0
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses
rendimientos de pesca (lb/viaje de pesca)

0
100
200
300
400
500
600
700
800
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
Rendimientos

1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Desembarques de camarón, chacalín
y pescado (Año 2006)
100
90
80
Desembarques % (lb.)

70
60
Camaron
50
Chacalin
40
Pescado
30
20
10
0
marzo

mayo

septiembre

noviembre

diciembre
abril
febrero

junio

julio

agosto

octubre
enero

Meses 2006
Desembarques de camarón, chacalín
y pescado (Junio – diciembre 2006)
100

90

80
Desmbarques % (lb.)

70

60
50 Camaron
Chacalin
40
Pescado
30
20

10

0 septiembre

noviembre

diciembre
junio

julio

agosto

Meses 2006 octubre


Rendimientos de camarón costero
(1999-2006)
35
30
C P U E (lb co la/h )

25
20
15
10
5
0
Mar-99 May-99 Nov-99 Ene-00 May-00 Oct-00 Ene-02 Abr-06 Jun-06
Monitoreos
Resultados de los monitoreos realizados en lagunas
naturales, esteros del Estero Real y el Golfo de
Fonseca durante el 2007.
Prácticas nocivas que afectan el ciclo de vida
(crecimiento y reproducción) del camarón costero
 Uso de explosivos en esteros y playas
adyacentes al litoral marino
 Uso de la bolsa camaroneras (3/4”) en caletas
y esteros secundarios del Estero Real.
 Fabricación de canales de drenaje a las lagunas
naturales en el Estero Real por parte de
pescadores artesanales y granjas camaroneras.
 Tala del mangle por acuicultores y leñadores.
 Uso de agroquímicos y pesticidas en cultivos
que bordean la línea de costa en el Golfo de
Fonseca.
Operación de la bolsa camaronera
Captura de la bolsa camaronera
Construcción de canales de drenaje
Tala de mangle y construcción de
canales de drenaje
Muerte de peces en el Golfo de Fonseca
Muerte de diferentes especies marinas en
aguas del Golfo de Fonseca
Recomendaciones
 Mantener la veda total para la pesca industrial
durante la próxima temporada de pesca, que
va del 1 de junio 2008 al 31 de mayo 2009; el
cierre se recomienda no sólo por los bajos
rendimientos pesqueros, sino también por el
impacto sobre la fauna acompañante de peces.

 Continuar dando alternativas a los dueños de


embarcaciones que pescaban camarón costero
para que puedan tener acceso a recursos con
potencial pesquero como el langostino o
camarón de profundidad, pesca con líneas
para peces pelágicos o demersales y pesca con
poteras para calamares gigantes.
 Que los dueños de licencias de pesca de camarón
costero puedan gozar de derechos históricos
congelados. Una vez que se decida la reapertura de la
pesca, los poseedores actuales de permisos podrían
reiniciar operaciones.

 Para la pesca artesanal que opera en el Golfo de


Fonseca y resto del litoral Pacífico se recomienda
vedar el mes de abril y el mes de octubre 2008, esto
permitirá la homologación de los periodos de veda con
El Salvador; a su vez promover en los organismos de
integración regional la aplicación de estos mismos
periodos de veda para la pesca de camarones en la
parte del golfo que corresponde a Honduras, de esta
manera se aplicaría la veda para todo el golfo lo que
evitaría conflictos entre pescadores de los tres países;
los pescadores nicaragüenses se quejan que mientras
ellos están en veda los hondureños entran libremente
a pescar, incluso en aguas nicaragüenses.
 Vedar la pesca de post-larvas de camarón
en el periodo de abril a julio, ya que en
estos meses es cuando mayor volumen de
larvas penetra a los esteros y lagunas
naturales.

 Aunque existe una prohibición expresa


tanto en la Ley de Pesca y Acuicultura,
como en la Ley de Delitos Ambientales para
la pesca con explosivos y sustancias toxicas
en esteros y playas adyacentes, el uso de
bolsas camaroneras en caletas y esteros
secundarios; estas prácticas nocivas se
siguen realizando (e inclusive se han
incrementado) por lo que se recomienda a
las autoridades competentes una mayor
vigilancia y la aplicación rigurosa de la ley.
Alternativas a la pesca de
camarón costero
Captura de langostino del Pacífico
Captura de langostino (Pleuroncodes
planipes) del Pacífico
Proceso de langostino; en la planta
langostino, Chinandega.
Pesca pelágica
Pesca pelágica
Gracias
rgutierrez@inpesca.gob.ni
Comportamiento de los desembarques y
tallas promedios por color del camarón del
pacifico de Nicaragua.
periodo 200-2006

Panamá sep/2008
Desembarques de camarón del
pacifico de Nicaragua, por color

100000 B lanc o

R ojo
90000
C afé
80000
L C hac alín
i 70000
b
r 60000
a
s 50000

c 40000
o
l 30000
a
20000

10000

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
Meses
Camarón blanco

120
Talla cola prom. (mm)
110

100
Talla cola (mm)

90

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses
Camarón blanco

170
Talla cola promedio (mm)

160

150

140

130

120

110

100
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses
Camarón rojo

110
Talla cola prom. (mm)
100

90
Talla cola (mm)

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses
Camarón rojo

135
130
Talla cola promedio (mm)

125
120
115
110
105
100
95
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses
Camarón café

120
Talla cola prom. (mm)
110

100
Talla cola (mm)

90

80

70

60

50
2000

2001

2002

2003

2004

2005
Meses
Camarón café

160
Talla cola prom edio (m m )

155

150

145
140

135

130

125
Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Gracias
rgutierrez@inpesca.gob.ni
Presupuesto
AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PANAMÁ
¿Por qué crear una Autoridad de
los Recursos Acuáticos?
 Por la importancia del sector pesquero y acuícola a nivel
mundial.
 Por el impacto del sector pesquero y acuícola que
genera en la economía nacional.
 Para fortalecer la Institucionalidad en la materia, ante un
crecimiento vertiginoso.
 Inversiones nacionales y extranjeras.
 Para un mejor desarrollo biológico, económico y social.
– Manejo sostenible.
– Generación de Divisas.
– Generación de Empleos.
– Reducir la desigualdad en la distribución del ingreso.
• 319,983 km2 de Plataforma Continental.
• 2,988.3 km2 de costas.
• 1,232.1 km2 de embalses.
4 > superficie terrestre
Infraestructura Pesquera
PESCA NACIONAL
• 216 embarcaciones
camaroneras
• 31 embarcaciones bolicheras
• 6,926 embarcaciones
artesanales
• 216 Pargo, mero y tiburón NAVES DE PESCA INTERNACIONAL
• 31 Atún
• 19 Atún Internacionales en • 77 Palangreros en el Pacífico
aguas jurisdiccionales • 21 Palangreros en el Atlántico
• 15 Cojinúa
• 3 Doncella y Pajarita • 26 Cerqueros en el Pacífico
• 131 Dorado • 3 Cerqueros en el Atlántico
• 5 en el Gran Sol
• 15 Otros
Infraestructura
de Producción Acuícola

• 9,679.64 ha de camarones marinos.


• 9 Centros para producción de nauplios y postlarvas.
• 151.2 ha de tilapias, carpas.
• 1.1 ha de truchas.
• 84,663.15 ha de embalses y reservorios.
• 4 plantas de alimento balanceado (7,382 ton/mes).
• 5 plantas procesadoras de camarón.
• 2 plantas procesadoras de peces de agua dulce.
EMPLEOMANÍA
• 40,000 empleos directos.
• 120,000 personas beneficiadas económicamente.
¿Qué es ?
•“La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, es una
institución que le debíamos al país desde hace mucho
tiempo, porque Panamá tiene el derecho y el potencial para
aprovechar de una manera más efectiva sus recursos
acuáticos”.
“La Ley que se crea, además, de ser moderna nos permite
asumir en forma responsable y planificada, como lo
hemos estado haciendo, nuestro destino de nación con
grandes perspectivas de desarrollo y futuro de cara al
mar”.
Del Señor Presidente de la República
Martín Torrijos Espino

Sanción de la Ley 44
Punta Chame, 23 de noviembre de 2006
•Integración
¿Cómo NOS INTEGRAMOS?
•Ordenamiento
Concesiones
•Coherencia
para Acuicultura
- MEF
Dirección General
de Recursos
Marino y Costeros
AUTORIDAD
DE LOS RECURSOS
ACUÁTICOS DE PANAMÁ

Dirección Nacional
de Acuicultura
OSPESCA
Manejo
y Conservación

PANAMÁ: FUTURA POTENCIA PESQUERA de Recursos Acuáticos


- ANAM
CON PROYECCIÓN MUNDIAL
Misión
Asegurar el desarrollo de una cultura
productiva y social de los Recursos
Acuáticos de manera sostenible y
sustentable en armonía con el ambiente
para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la República de Panamá.

Visión
Ser competitivos en el desarrollo
sostenible y sustentable de los Recursos
Acuáticos a nivel nacional e
internacional.
Nivel Político y Directivo
PESCA, ACUICULTURA, EL MANEJO MARINO-COSTERO Y ACTIVIDADES CONEXAS
Nivel Coordinador

Administrar, Fomentar,
Promocionar, Desarrollar
Proyectar, Coordinar,
Coadyuvar, Considerar

Objetivo
Mejor calidad de vida,
el desarrollo económico,
respetando el ecosistema,
la diversidad biológica
y el patrimonio genético de la nación.
EJES
INVESTIGACION
Y DESARROLLO

VIGILANCIA
Y CONTROL ORDENAMIENTO

FOMENTO A LA
PRODUCTIVIDAD,
COMERCIALIZACION
Y ASOCIATIVIDAD
ÁMBITO DE COMPETENCIA Y COBERTURA

Recursos acuáticos.
Marino costeros.
Pesqueros.
Acuícolas.

Manejo Costero Integral.

Pesca: Industrial, Artesanal Costera y Lacustre.

Acuicultura: Maricultura, Acuicultura Continental.

Actividades Conexas.
PESCA INDUSTRIAL

• Predominio de dos
pesquerías
importantes.
– Pesca de arenques y
anchovetas.
– Pesca del camarón.
RECURSO CAMARÓN

• Características. • Camarón Blanco.


– Grupo de crustáceos – Phylum Artrópoda,
que alcanzan tallas Suphilum Crustacea, Clase
Malacostraca, Orden
muy diversas, (35 cm). Decápoda.
– Existen unas 2,500
especies a nivel
mundial.
– Se le puede encontrar
en aguas de la
plataforma continental
a profundidades
inferiores a 100
metros.
DESEMBARQUE DEL RECURSO CAMARÓN

• Existen tres sitios • La pesquería costera de


principales de camarones, en el
desembarque de Pacífico de Panamá, es
camarones: de carácter
multiespecífico al
– Puerto Pesquero de involucrarse varias
Vacamonte especies.
(Arraiján), 90 %.
– Puerto de Coquira
(Chepo), 5 %.
– Puerto Mutis
(Veraguas), 5 %.
DESEMBARQUE DEL RECURSO CAMARÓN

• El Camarón • La más abundantes es el


L. occidentalis es la
Blanco en la especie más abundante.
industria – Constituyendo del 64 % al
panameña 97% de la población de
camarones blancos.
incluye tres • El L. stylirostris.
especies de – Representa del 1 % al 29 %.
Litopeneidos: • El L. vannamei.
– Especie más escasa, se
– L. occidentalis. encuentra entre menos del 1
% y el 7 %.
– L. stylirostris.
– L. vanamei.
DESEMBARQUE DEL RECURSO CAMARÓN

• En el Golfo de Chiriquí encontramos L.


californiensis, conocido como camarón
café, su desembarque se adiciona al grupo
de los blancos:
– Representa un 6 %.
– En áreas como Darién y Chame se le puede
encontrar en menor proporción.
– En las mismas profundidades se pueden
capturar:
• L. brevirostros, (Rojo).
• Xiphopenaeus riveti, (Tití).
• Trachipenaeus byrdi, (Carabalí).
DESEMBARQUE DEL RECURSO CAMARÓN

• Los camarones blancos integran del 38 % al 45


% de la captura total anual de los camarones de
las costas del Pacífico de Panamá:
– Representa el camarón de mayor valor comercial en
estas pesquerías.
• Por su abundancia,
• Por su gran tamaño, y
• Por su excelente calidad.
• El resto de la población la conforman el
camarón Fidel (Solenocera agazzizi) y
Cabezón (Heterocarpus vicarius).
• Dada su importancia económica, el camarón
blanco ha sido el mayormente estudiado.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ZONAS DE PESCA

• La distribución geográfica de • Hay que resaltar que el L.


estas especies, tanto en aguas occidentalis en la zona de
costeras como en los estuarios, Darién constituye
se ha observado que el L. aproximadamente el 80 % y que
occidentalis predomina en la el L. californiensis tiene una
región oriental de las costas contribución más significativa
panameñas, mientras que L. en el Golfo de Chiriquí que en
stylirostris y L. vannamei se otras zonas pesqueras.
incrementan en mayor • La pesquería de camarones
proporción en la región desarrollada sobre aguas
occidental del pacífico profundas: 90 – 465 m (50-250
panameño. bz), está basada en las especies
• Los camarones blancos son Hetrocarpus vicarius (Cabezón),
capturados hasta los 27 m (15 Solenocera florea y S. agassizi
bz) de profundidad y se (Fidel), las cuales tienen una
distribuyen tanto en el Golfo de distribución definida, por lo que
Panamá como en el Golfo de se podrían clasificar
Chiriquí. “monoespecíficas, si se utiliza el
criterio de poder separar el
esfuerzo hacia el cual se dirige
el mismo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ZONAS DE PESCA

• El Cabezón, que vive en el • Tres regiones naturales se


sector más profundo de la destacan de esta plataforma y
distribución, ha dejado de son:
explotarse con la intensidad de – La plataforma de la Isla de Coiba
años anteriores. (5,474 Km2),
• Los camarones de profundidad – El Golfo de Panamá (12,880 Km2)
intermedia están representados y
por dos categorías – El borde de la Península de
monoespecíficas: L. Azuero (644 Km2).
brevirostris (Rojo) y L. • De estas tres zonas, el Golfo de
californienesis (Café), que son Panamá es el mayor rendimiento
más abundantes entre los 25- pesquero, lo cual se atribuye a
100 m (14-55 bz). la alta productividad primaria
• La Plataforma Continetal es de por efecto del afloramiento
aproximadamente de 19,000 costanero, que ocurre en los
Km2, extendiéndose desde el primeros meses del año y a la
oriente (77º 56’ W) entre el abundancia de estuarios y
límite de Panamá-Colombia, lagunas costeras que forman
hasta la zona fronteriza una amplia área de crianza de
occidental entre Panamá y juveniles, sobre todo en la
Costa Rica (83º 53’ W). región Oriental del Golfo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES
• La pesca del Camarón es una de • Para el año 2005 sólo se contaba
las principales actividades con 170 embarcaciones activas
económicas de la República de en la pesca de camarón.
Panamá. • Las embarcaciones son
• Esta actividad se inició en las arrastreros del tipo florida
costas del pacífico en 1950 con (redes dobles con puertas,
50 embarcaciones hasta alcanzar ubicadas a ambos lados de la
307 en los años 80. embarcación).
• Desde entonces la flota se ha • La mayoría de ellas tienen una
mantenido entre 250 a 270 eslora que oscila entre 18 y 20
barcos mayores de 50 toneladas. metros, motores con caballaje
• Para el año 2004 se entre 150 y 380 HP, bodegas
contabilizaron 249 refrigeradas y el tonelaje oscila
embarcaciones con licencia de entre 50 y 150 TRB.
pesca de camarón. • A las redes de estas
• Debido a la disminución en las embarcaciones se les instala el
producciones de camarones, Dispositivo Excluidor de
algunas de estas embarcaciones Tortugas (DET) para evitar que
se han reconvertido para las tortugas queden retenidas en
dedicarse a la captura de peces las redes y mueran por asfixia
como atún y dorado. durante la faena de arrastre.
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN
• Luego de ser capturados los • El congelamiento se hace con
camarones por las equipo adecuado (congeladores
embarcaciones arrastreras, los de placa o túneles de aire frío
camarones son separados por forzado) que darán una
grupos comerciales, temperatura entre -35ºC y -40ºC,
descabezados y lavados para para que se alcance el
posteriormente ser colocados en congelamiento del producto en
tinas refrigeradas con agua hasta menos de 3 horas.
que lleguen al puerto de destino. • En los últimos años las
• En el puerto son descargados y exportaciones de camarones se
conducidos a las plantas de han visto afectadas por la
proceso en donde son reducción en los precios
clasificados por tallas y luego internacionales.
empacados en cajas de cartón • La tendencia decreciente de los
parafinado de 5 libras (Camarón precios internacionales se debe
blanco), a los que se les adiciona al fuerte incremento de la
agua fría que forma una capa producción mundial; a las
para evitar la deshidratación del exportaciones de camarones; a
producto al ser congelado. la reducción de importaciones
• El resto de los camarones se de Europa y a las sobreofertas
colocan en bolsas de polietileno por parte de algunos países
con capacidad para 5 libras. asiáticos.
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN
• En el 2004 nuestros productos lograron venderse a 81.5 millones de
balboas, cifra que sobrepasa el promedio de los últimos 5 años en un
12.9 %.
ESTADÍSTICAS GENERALES
• Las producciones de camarón
blanco de los últimos cinco años
han disminuido
significativamente, para explicar
este descenso en las capturas
cada año existen varias
hipótesis:
– El aumento de los botes
artesanales que entran a
competir por el recurso.
– El uso de artes de pesca
prohibidos en las áreas de
crianza del camarón.
– La tala de manglares para la
acuicultura.
– Otros aspectos relacionados con
la contaminación de fuentes
terrestres que por escorrentía
llegan a los mares y por
actividades del contaminación
realizada por el ser humano.
DESEMBARQUE DE LA PESCA CAMARONERA
(EN TONELADAS MÉTRICAS)
• Se puede observar los
volúmenes de producción AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004
provenientes de la pesca TOTAL 5.328 5,185 3,159 3,078 2,733
industrial de camarones del CAMARONES

2000 al 2004. En la misma BLANCO 912 1,022 970 945 890


se puede apreciar en el TITÍ 1,600 1,791 959 1,066 833
2004 la disminución del CARABALÍ 76 82 66 28 31
total de los desembarques ROJO 1,079 1,143 818 802 824
de un 12.6 % que equivale a
FIDEL 663 349 147 154 153
345 toneladas métricas y
de un 29.9 % con referencia CABEZÓN (*) 998 798 199 83 2
al promedio de los últimos
años. (*) El peso está dado en camarón entero.
• Respecto al camarón
blanco, que es de mayor
valor comercial, se observa
que es de 6.2 % y 6.5 %,
respectivamente.
EMPRESAS CAMARONERAS INDUSTRIALES

VACAMONTE COQUIRA

• Maricos Islas de • Astilleros Bayano,


Las Perlas, S.A. (45) S.A. (6)
• Marpesca, S.A. (25)
• B & L, S.A (5)
VEDAS DE CAMARONES

I VEDA

• 1 de Febrero al 11 de Abril.

II VEDA
• 1 de Septiembre al 11 de Octubre.

• Medida técnica, biológica de conservación


sustentada en estudios científicos
(reproducción y batimetría).
• Fundamentada en Decretos Ejecutivos.
• El Estado a través del Regimen Ecológico,
señala el Principio Precautorio.
Presupuesto
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

Datos basados en Estudio


realizado por Luis D’Croz,
Fredy Chérigo y Nuria
Esquivel, analizados para Blgo. Marino Eugenio Abrego
los años 1972-1975. ARAP, PANAMÁ
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.
1. Desde 1956, ya se empezaba a
10000
sentir el efecto de una
disminución de la captura por
9000 unidad de esfuerzo (CPUE) y en
8000 especial del camarón blanco (L.
7000 occidentalis, L. stylirostris y L.
vannamei), debido al incremento
6000 del esfuerzo pesquero, tendencia
5000 que ha continuado hasta la
4000 actualidad.
2. Después de una cierta
3000 estabilización en el esfuerzo
2000 pesquero del camarón (entre
1000 1968-1970), no sólo la CPUE
siguió disminuyendo, sino
0
también las capturas totales,
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 hecho que ha preocupado al
gobierno panameño y en especial
COSTA RICA PANAMA a la agencia que administra el
recurso.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

3. Insistentemente se ha atribuido
10000 como causa del bajo
9000 rendimiento pesquero a la
8000 sobrepesca, sin embargo dentro
de las variaciones de las
7000 capturas del camarón es
6000 necesario diferenciar aquellas
5000 que ocurren por causas
naturales, de las que
4000
efectivamente pueden y deben
3000 atribuirse a la sobrepesca. La
2000 única forma de lograr este
objetivo es mediante el estudio
1000
de los factores ambientales que
0 pueden afectar el recurso, así
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 como el análisis de las
características biológico-
COSTA RICA PANAMA pesqueras que determinan la
dinámica de estas poblaciones.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

4. Se han realizado estudios


10000 sobre el efecto del ambiente
9000 por (Kwiecinski, 1976) y
8000 sobre los aspectos de la
dinámica de las
7000 poblaciones, algunos
6000 trabajos han sido
5000 realizados, entre ellos por
Obarrio (1959), Masters
4000
(1956) y Boerema (1961) en
3000 lo que podríamos llamar la
2000 primera etapa de
investigaciones de la
1000
biología del camarón, se
0 incluyen también estudios
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 por D'Croz, Martínez y Del
Rosario (1976) y González
COSTA RICA PANAMA (1977) en una segunda
etapa.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

5. Los datos obtenidos para la realización


10000 de este estudio fueron tomados de los
9000 registros originales, que reposan en la
Dirección General de Recursos
8000 Marinos, Departamento de Estadísticas
y el Laboratorio de Biología de esta
7000
misma Dirección y fueron clasificados
6000 para su análisis en la siguiente forma:
• Número de barcos en operación
5000
• Captura diaria por barco
4000 • Captura mensual por barco
• Tonelaje de cada barco
3000 • Longitud de cada barco
2000 • Caballaje (H.P) de cada barco
• Áreas de Pesca
1000 • Esfuerzo pesquero
0 • Composición de la captura
• Número de individuos machos y
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 hembras.
Todos estos datos fueron obtenidos y
COSTA RICA PANAMA analizados para los años 1972-1975.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

6. Se observa una tendencia al descenso,


los dos extremos de este periodo
indican que en 1975 se capturaron
3.712,579 lbs., como resultado de la
operación de 281 barcos y en 1967 el
rendimiento pesquero fue de 5.436,46
lbs., con un esfuerzo de 161 barcos. En
ningún año dentro de este periodo
(1966-1967), las capturas totales del
camarón blanco han superado los
rendimientos pesqueros de 1967.
Resulta obvio entonces, que la actividad
pesquera del camarón blanco se va
haciendo menos ventajosa
económicamente, toda vez que por un
lado de capturas resultan menores y por
el otro, la inversión en mantenimiento y
operación de una flota mucho mayor
resulta exhorbitante.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AYUDEN A
EXPLICAR LAS VARIACIONES DEL EFECTO DE LOS
DESEMBARQUES DE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN
EN PANAMÁ.

7. El estudio de los rendimientos por unidad pesquera


no resulta más alentador. Del análisis de la flota
estandarizada se observa que desde 1972 a 1975,
las tendencias en la C.P.U.E. en 1975 fue de 67.73
lbs, mientras que en 1972 era de 93.32 lbs. Esto
indica que el rendimiento por unidad de esfuerzo
pesquero en 1975 es del orden del 72% del
obtenido en 1972.
8. En 1975 se hizo un esfuerzo de aplicar con el
mayor rigor el decreto ley que establece la veda en
la pesca del camarón blanco, entre otros, para los
meses de febrero y marzo. Por esta razón se
observan, rendimientos casi nulos para estos
meses. La tendencia general es que la mayor
C.P.U.E. se logra entre abril y julio, para luego
estabilizarse a niveles más bajos entre septiembre
y enero. En aquellos años en los cuales se ha
observado la veda, la C.P.U.E. es elevada en el mes
siguiente a la terminación de la veda (abril),
después de lo cual baja rápidamente a niveles
inferiores, en los que se mantiene.
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002

COSTA RICA PANAMA

1950 1956 1970 1975 1985 2004 2005 2007

Embarcaciones 50 307 249 170 100*


EMPIEZA A
Captura por DISMINUIR

Unidad de
Esfuerzo
SE
Esfuerzo ESTABILIZA

Pesquero
SE APLICA
Veda CON MAYOR
RIGOR LA
VEDA
CONCLUSIONES
1. Después de este trabajo e investigaciones como las de Kwiecinski (1976) y González
(1977), realizadas anteriormente no hay dudas sobre el exceso del esfuerzo pesquero
que en la actualidad se ejerce sobre las poblaciones de camarones blancos en Panamá.
Para regular esto y llevar a los niveles adecuados y razonables este esfuerzo habría que
reducir la flota dedicada a la pesca del camarón blanco, a través de la diversificación
de la actividad pesquera hacia otros recursos. Algún mecanismo que haga más atractiva
la pesca de las especies menos explotadas de las aguas profundas parece ser la
alternativa más aceptable. A través de licencias de pesca exclusivas para estas
especies, podría lograrse la reducción del esfuerzo pesquero sobre las poblaciones de
camarones blancos.
2. Ellis (1969), planteó una sugerencia similar para las pesquerías del camarón blanco en
El Salvador, estableciendo que una modificación en la estructura de los impuestos de
exportación, podría alentar a los armadores a inclinarse hacia otro recurso.
3. El proyecto de desarrollo pesquero de la F.A.O. en Centro América (Vidal, 1971),
encontró que en Panamá y otras naciones de Centro América, las poblaciones de
camarones de profundidad constituyen un recurso amplio y con buenas posibilidades
comerciales.
4. En 1976, las capturas de estos camarones constituyeron menos del 6% de los
desembarques camaroneros; encontrándonos así, con un recurso sobre explotado.
CONCLUSIONES
5. El establecimiento de una época de veda, como garantía directa de mejores
rendimientos pesqueros, podría ser inadecuada en el caso de especies con ciclo de vida
corto, como lo son los camarones peneidos.
6. Según Miles (1968), la veda por uno o dos meses, pareciera ser en primeras instancias,
una forma de reducir la presión pesquera anual. Sin embargo, esta puede ser la manera
menos eficiente y económica de lograr este objetivo, no sólo por las pérdidas sufridas
por la alta mortalidad natural de los camarones durante la veda, sino también porque la
reducción del esfuerzo pesquero no es efectiva, puesto que la flota tiende a pescar más
intensamente en las épocas no vedadas.
7. La consideración de vedas y restricciones en las aguas protegidas y estuarios debe ser
tratada aparte, ya que conocida la dependencia de las especies de peneidos de esta
pesquería con los estuarios (D'Croz, 1976), la administración adecuada del recurso tan
sólo tendrá éxito, si los sitios de cría natural, de los juveniles de estos camarones son
preservados, a través de la acción apropiada del gobierno.
8. Factores como el clima, la contaminación, acuicultura. deforestación de manglares,
procesos políticos internos, la excesiva extracción de larvas, las malas prácticas en
lagunas y esteros, la alternancia de especies y los cambios en la dominancia de especies
inducidas por la pesca podrían tener algún efecto sobre las pesquerías del camarón
industrial, pero esto implica que hay que hacer estudios puntuales y científicos para
aceptar o descartar incidencias.

También podría gustarte