Está en la página 1de 5

ZACATE

CAS
SECTORES Elías Gael Lozada
Muñoz
ECONOMICO 3IM1

S
SECTOR 1

Entre las principales actividades se encuentran: agricultura, cría y explotación


de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (8.1%); comercio
(13.3%); construcción (7.6%); minería no petrolera (24.4%); servicios
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (12.5%). Juntas
representan el 65.9% del PIB estatal
Los sectores estratégicos en el
estado de Zacatecas son:
metalmecánica, turístico y
agroindustrial..
1- La minería: Es la actividad
económica por antonomasia en la
región. Zacatecas es el principal
productor de plata a nivel mundial
y el primer productor de zinc en
Latinoamérica. La extracción de
estos minerales principalmente se concentra en los municipios de Fresnillo y
Sombrerete.
Una de las dificultades que sufre la minería zacatecana es que el valor
agregado de la producción se efectúa fuera de la región. Ello reduce la
actividad a la sola extracción aportando solo el 5% al PIB (Producto Interno
Bruto) estatal.
Adicionalmente, dentro de este rubro destacan también la extracción de oro,
mercurio, plomo, hierro, antimonio, sal, bismuto, cobre, cuarzo, ónix, caolín y
cadmio.
2. La agricultura: Zacatecas cuenta con importantes áreas geográficas aptas
para la agricultura, empleándose en esta actividad un aproximado de
1’303,564 hectáreas. Es el primer productor nacional de frijol, avena forrajera
y chile. Además, este estado mexicano es productor importante de maíz,
cebada, sorgo, cebolla, ajo, nopal, durazno, alfalfa, guayaba y maguey.
3. La ganadería: En Zacatecas la ganadería depende fundamentalmente del
ganado bovino, aunque también se produce ganado ovino, porcino, caprino,
equino..
4. Pesca: A pesar de no poseer litorales, destaca como actividad económica
importante de la región la captura de productos acuícolas como: tilapia, bagre,
carpa y lobina.
5. Silvicultura: La obtención de productos forestales maderables es también
una actividad económica primaria característica de Zacatecas.
6. La manufactura: Dentro de las actividades secundarias, la manufactura es
un sector económico en crecimiento.

Sector 2
Durante el mes de abril, el porcentaje de variación anual de la actividad y
producción industrial fue de 59.3%. En 2020 se registró un 50.8% de índice de
volumen físico, mientras que en 2021 un 81.0%. 
En marzo del presente año se dio un índice de producción de 84.5%, anterior
a esto, entre enero y febrero, la producción estuvo entre el 89.4 y 89.8%, por
lo que, pese a que se ha visto una reducción mensual, el aumento es
significativo en comparación con el 2020. 
Las actividades secundarias que se toman
en cuenta dentro del estado son: minería;
generación, transmisión y distribución;
construcción y la industria manufacturera.
Dentro de Zacatecas, la que más aporta es
la manufactura. 
De acuerdo con el indicador mensual de la
actividad industrial que presentó este
viernes el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi), durante marzo la
actividad económica tuvo un descenso de
– 6.3 por ciento respecto de febrero. Asimismo, al comparar marzo de 2021
con 2020 se observa un crecimiento marginal de apenas 0.1 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la
actividad industrial disminuyó dos puntos porcentuales en comparación con
enero, ya que en febrero del presente año se registró un volumen físico de 88.5
por ciento. En este aspecto, la industria referente a la generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica, suministro de agua.

De acuerdo con datos de Indicador de la Actividad Industrial por Entidad


(IMAEF), Zacatecas ocupó el primer lugar nacional en crecimiento industrial
con el 17.4 por ciento, informó Carlos Bárcena Pous, secretario de Economía
del Gobierno del Estado. Dicho indicador nacional, emitido por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), fue del 0.3 por
ciento, mientras que solo 16 entidades registraron crecimiento, el resto
decreció en su sector industrial en el periodo del mes de julio del presente año.

El funcionario refirió que las actividades que mostraron incremento en su


productividad en el sector industrial fueron: la minería con un 20.7 por ciento;
la construcción con 28.3 por ciento y la industria manufacturera con un 2.4
por ciento. Bárcena Pous resaltó que en el mismo indicador durante el mes de
junio, Zacatecas se posiciono el segundo lugar nacional, alcanzando un mes
después el primer lugar resultado de su intensa actividad minera y de
construcción, principalmente. Para el caso de la construcción, cuyo
crecimiento estatal fue del 28.3 por ciento, el sector nacional mostró un
decrecimiento del 0.05 por ciento. Igualmente, la minería disminuyó su
actividad a nivel país en un 7.6 por ciento, mientras que en Zacatecas creció
20.7 por ciento.

Sector 3

La relevancia de las actividades del sector terciario en la economía del estado


es, posiblemente, el factor que explica por qué la aportación de la entidad al
PIB nacional es menor que la observada en sus vecinos. Zacatecas
El primer aspecto a revisar del Informe del análisis del entorno
macroeconómico y microeconómico bajo los cuales el Gobierno del Estado de
Zacatecas estuvo operando en el periodo de enero a diciembre de 2020 es la
Actividad Económica.
De acuerdo con los datos del INEGI, en 2019 el PIB nacional fue de
18,465,007 millones de pesos; mientras que el PIBE zacatecano fue de
152,492 mdp (0.86% del total nacional), lo que lo ubicó en el lugar 29,
considerando las 31 entidades.
Al ahondar en los sectores es
visible que las actividades
primarias -agricultura, cría y
explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y
caza- fueron las que hicieron la
aportación estatal más importante
al PIB nacional, con un 2.1%.
En cuanto a las actividades
secundarias, se aportó el 0.92%.
Al hacer un desglose de la
información son perceptibles otras vertientes: la minería aportó 1.76% de la
actividad total nacional; la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.48%; la
construcción 1.09%; industria manufacturera 0.64%. Siguiendo el orden
descendente, el sector que menos aportación realizó al PIB nacional fue el de
las actividades terciarias -distribución de los bienes y prestación de diversos
servicios- pues sólo logró el 0.77%.
De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas2, esta
entidad federativa cuenta con 57,472 Unidades Económicas, lo que representa
el 1.3% del total en nuestro país. Al tercer trimestre de 2015, la Población
Económicamente Activa (PEA) ascendió a 634,425 personas, lo que
representó
el 57% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 96.2% está
ocupada y el 3.8% desocupada .

También podría gustarte