Está en la página 1de 2

¿Por qué la economía se entiende como parte de las ciencias sociales?

En el transcurso que se ha venido desarrollando en el presente cuatrimestre, se ha


iniciado con el estudio de las diferentes escuelas historiográficas la cuales, entre otros
temas, queda claro que el objeto de estudio es el hombre.
El hombre, en su naturaleza, requiere cubrir necesidades para poder sobrevivir, estas
van desde lo más básico como, dormir, alimentarse, beber agua, también seguiremos con
socializar, ya que es parte de su esencia y realizarlo genera un impacto para su mejora en
el sentir y estar de la existencia.
En el inicio del presente módulo, se comienza a estudiar que es la economía, para darle
forma al comentario citaré la definición que nos da el texto de la Universidad de la
República de Uruguay, “Economía para no economistas” varios autores (2003), el cual
nos dice:

“La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes
humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de
producir bienes y servicios y distribuir […]”.

Si se lee con atención recalcaré la frase que dice “actitudes humanas”, después de leerla,
no queda más duda que hablamos de una ciencia que tiene que ver con lo social,
implícitamente en su estudio.

Si la historia estudia al hombre, la economía, estudia la orientación a la administración de


recursos para el mismo.

En la economía encontramos una dualidad, esta misma revisa tendencias del


comportamiento humano y también, como cualquier otra ciencia, se encuentra
metodología, herramientas, mediciones y resultados que se pueden plasmar en registros
para ser consultados.

Como nos menciona GONZÁLEZ, W. (2012), “La vertiente dual –social y artificial– de la
Economía pone de relieve el nexo entre “lo dado” y “lo construido”.

En un ensayo del estudio de la escuela de los annales. Marc Bloch mencionaba que las
herramientas del historiador variaban a las de un biólogo, sin embargo, la economía se
muestra de gran apoyo para la historia ya que está en su dualidad sirve como ciencia
aplicada para poder implementar datos estadísticos de gran aporte para un análisis social.

Sistemas económicos existentes.

Para responder hablar sobre los sistemas económicos, citaré el texto de la Universidad de
la República varios autores (2003), que nos dice:

“Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales


que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones
condicionan las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad: ¿qué
producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién?”
Los sistemas son los siguientes:

El sistema de mercado libre

En este sistema la palabra privado, es clave, ya que la iniciativa privada, de las empresas
y familias, toman el rol de las decisiones para la asignación de recursos, en esta el esto
no interviene.

El estado regula el sistema, en este sistema podemos entenderlo como todo aquello que
consumimos en un día a día teniendo como proveedor a cualquier empresa o persona
independiente que no dependen de la federación.

El sistema centralizado

En este el estado determina los medios, costos de producción, y venta de los recursos. Si
nos situamos en un ejemplo actual, el servicio de luz federal como ciudadanos lo
pagamos, pero toda la producción, distribución y precios es regulada por el mismo estado

El sistema mixto

En este se presente la colaboración de estado con iniciativa privada. Es decir, el estado


no solo regula las transacciones, sino que también participa, prevé también algunos
bienes y servicios para las personas.

También podría gustarte