Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS
OCUPACIONALES

CURSO:

RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE


HIDROCARBUROS

TEMA:

ESPUMA CONTRA INCENDIOS

PRESENTADO POR:

JHENS JAIME CASTILLO ARISACA

AREQUIPA – PERÚ

2015
ESPUMA CONTRA INCENDIOS

1. DEFINCIÓN

La espuma para combate de incendios es una formación de burbujas llenas de aire


formadas de soluciones acuosas y es de más baja densidad que los líquidos inflamables.
Al ser más liviana o ligera que la solución acuosa de la que se forma y más liviana que los
líquidos inflamables o combustibles, flota sobre éstos, produciendo una capa cohesiva
continua flotante, también llamada manta o manto de espuma.

Según la NFPA 11 (Norma para espuma de baja, media y alta expansión), define la
espuma contra incendios como; un agregado de burbujas llenas de aire formadas a partir
de una solución acuosa de menor densidad que la de los líquidos inflamables. Se utiliza
principalmente para formar una capa flotante cohesionada en líquidos inflamables y
combustibles, y previene o apaga el fuego mediante la exclusión de aire y la refrigeración
del combustible. También evita la reignición al suprimir de la mezcla combustible la
presencia de vapores inflamables. Tiene la propiedad de adherirse a las superficies, lo
que proporciona un grado de protección a la exposición de incendios adyacentes.

La espuma puede usarse como agente de prevención y control de incendios para riesgos
de líquidos inflamables. La espuma no se disgrega rápidamente y, cuando se aplica al
régimen adecuado, tiene la capacidad de extinguir el fuego progresivamente. A medida
que continúa la aplicación, la espuma fluye fácilmente sobre la superficie incendiada en
forma de capa hermética, evitando la reignición en las superficies ya extinguidas.

La espuma no es apropiada para incendios tridimensionales de combustibles líquidos


fluentes o incendios de gases. La espuma puede aplicarse para proteger la superficie de
un líquido inflamable que no está incendiado.

2. GENERACIÓN DE LA ESPUMA

Las espumas según la forma de producirse se dividen en químicas y mecánicas. Las


primeras ya no se usan y se producían por una reacción química al mezclar
bicarbonato sódico y sulfato de aluminio, que además generan CO2. Las espumas
mecánicas son las que se usan actualmente y su generación o producción es el
resultado de un proceso mecánico, éste consta de dos etapas:

 Primera etapa o inducción: En la cual se introduce al flujo de agua el


concentrado espumígeno, mediante un dispositivo proporcionador.

 Segunda etapa o generación: Por el principio de inducción se agrega aire a


la solución agua + espumígeno o preparado, a la salida del dispositivo de
descarga y se produce la espuma en un ambiente abierto.
Fig 1. Espuma Mecánica

3. COMPONENTES Y TIPOS DE LAS ESPUMAS MECANICAS

3.1. COMPOSICIÓN DE LA ESPUMA

Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente.

 AGUA (es el elemento más usado).

 ESPUMÓGENO (es el elemento que mezclado con el agua provoca la espuma).

 AIRE.

3.2. TIPOS DE ESPUMÓGENO

Existen principalmente dos tipos.

 Químicos: Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el


espumógeno el cual produce la espuma.

 Mecánicos: Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el


espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma.

A partir de aquí, solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente
son los más utilizados.

3.3. CONCENTRACIÓN DE LOS ESPUMÓGENOS


Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales cada uno tiene
su aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas concentraciones, podemos
encontrar espumógenos en los siguientes porcentajes:

 1 %.

 3 %.

 6 %.

Esto no indica que sea peor o mejor el espumógeno si no que indica la concentración y por lo
tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno.

ESPUMÓGENOS MECÁNICOS

Los Espumógenos Mecánicos, se dividen en 2 grupos.

 Los de Base Proteínica. (Procedentes de animales).

 Los de Base Sintética.

A. ESPUMÓGENOS DE BASE PROTEÍNICA

Dentro de los espumógenos de Base Proteínica podemos encontrar varios tipos:

 Proteínicos.

 Fluoroproteínicos.

 Fluoroproteínicos, formadores de película (FFFP).

 Fluoroproteínicos, formadores de película Antialcohol (FFFP - AR).

Su uso principal es para fuegos de HIDROCARBUROS.

Principales Ventajas:

 Barato.

 Capa de espuma homogenea y estable.

 Capa de espuma resistente al calor.

Principales Desventajas:

 Es incompatible con el agente extintor, Polvo Químico Seco.

 Es incompatible con Disolventes Polares.

 Es incompatible con tanques de acero inoxidables o de aluminio.


 Es incompatible con tuberias de acero galvanizado.

Espumógenos Fluoroproteínicos

Para mejorar su comportamiento, y así aumentar su velocidad al extenderse rápidamente


y para que sea compatible con el Polvo Químico Seco se le añade al espumógeno unos
aditivos Fluorados, por esto, se les denomina Espumógenos Fluoroproteínicos.

Espumógenos Fluoroproteínicos formadores de Película Acuosa (FFFP) y


FFFP-AR

En algunos casos necesitamos que la velocidad de actuación sea más rápida, por lo
tanto, se les añade más aditivos fluorados con los que conseguimos una capa,
denominada Película Acuosa, la cual se extiende rapidísimamente (FFFP).

También existen los FFFP-AR, denominados Antialcohol, para los denominados


Disolvente Polares.

B. ESPUMÓGENOS DE BASE SINTÉTICA

Dentro de los espumógenos de Base Sintética podemos encontrar varios tipos.

 AFFF.

 AFFF-AR.

 Espumógenos para Alta Expansion.

 Espumógenos para Clase A.

AFFF. Espumógenos formadores de Película Acuosa

El concepto es el siguiente, como hemos visto al principio, necesitamos crear una capa de
espuma sobre la superficie del líquido combustible que impida la generación de vapores
inflamables, que separe esos gases del aire y además que se extienda rápidamente sobre
la superficie del mismo.

Para ello se cren unos espumógenos sintéticos con unos aditvos fluorados que permitan
crear esa Película Acuosa.

Su gran utilidad se base en que es compatible con casi todos los líquidos combustibles e
inflamables, excepto los Disolventes Polares, no obstante, el Sellado es menor que para
los Espumóogenos de Base Proteínica.

AFFF-AR. Espumógenos formadores de Película Acuosa Anti-Alcohol


Existen líquidos denominados Polares, los cuales son solubles en Agua, como el Alcohol,
ésteres, etc. por lo que destruyen la espuma. Para evitarlo se le añade aditivos al
espumóogeno, que en esencia son Polímeros que actúan de la siguiente manera.

Una vez que el Disolvente Polar se mezcla con el agua, se crea una Capa Física, sobre la
cual se sigue echando más espuma la cual se extiende sobre un manto físico de espuma,
que incluso se puede coger con la mano.

Espumógenos de Alta Expansión

Este tipo de espumógeno se utiliza con la idea de inundar el riesgo.

Se utiliza tanto para fuegos de la Clase A como para líquidos combustibles e inflamables.
Por ejemplo, para un almacén donde se almacenen en estanterias bidones con líquidos
combustibles e inflamables o para hangares de aviones.

Imag. 1. Espumógenos de Alta Expansión

Espumógenos de Clase A

A este tipo de espumógenos se les añade ciertos aditivos para que se reduzca la tensión
superficial del agua, con la idea de que "moje más" la espuma, de esta manera se
extiende mejor sobre el combustible sólido y se adhiera mejor y penetre en el
combustible.

4. CLASIFICACIÓN DE ESPUMAS
Las espumas se clasifican por su relación de expansión, la cual es la relación del volumen
de espuma final en relación con el volumen de la espuma original antes de añadir aire o
preparado. Es decir, cuantos litros o m3 de espuma se hacen por cada litro o m3 de
preparado. Quedan arbitrariamente subdivididas en tres tipos:

4.1. Espuma de Baja Expansión

Expansión hasta 1:20. Con 1 litro de preparado o mezcla se producen 20 litros de


espuma.

Usos

Espuma diseñada para proteger tanques de almacenamiento exterior, riesgos interiores


de líquidos inflamables, estanterías de carga, áreas canalizadas y áreas de derrame sin
dique o sin canalizar.

4.2. Espuma de Media Expansión

Expansión desde 1:20 hasta 1:200. Con 1 litro de preparado o mezcla se producen hasta
200 litros de espuma.

Usos

La espuma de medio expansión se puede utilizar para suprimir la vaporización de


productos químicos peligrosos o líquidos inflamables no incendiados, es decir, derrames.

Puede usarse en incendios de combustibles sólidos y líquidos donde sea necesario algún
grado de cobertura en profundidad, por ejemplo, para la inundación total de volúmenes
pequeños encerrados o parcialmente encerrados tales como espinterómetros de motores
y salas de transformadores.

4.3. Espuma de Alta Expansión

Expansión desde 1:200 hasta 1:1.000. Con 1 litro de preparado o mezcla se producen
hasta 1.000 litros de espuma. Las espumas de mediana y alta expansión son burbujas
generadas mecánicamente por el pasaje del aire a través de una malla, criba u otro medio
poroso que está humedecido con una solución acuosa de agentes espumantes activos.

Usos

La espuma de alta expansión es un agente de control y de extinción de incendios de clase


A y B, y es especialmente adecuada para uso como agente de inundación en espacios
cerrados. La espuma de alta expansión constituye un agente único para transportar agua
a lugares inaccesibles; para inundación total de espacios encerrados; y para el
desplazamiento volumétrico de vapor, calor y humo.

5. FORMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS


A. Técnica de rebote

Cuando se utilizan lanzadores de espumas se debe tener la precaución de aplicar la


misma de la forma más suave que sea posible. La técnica de rebote ayuda a esto al dirigir
el chorro de espuma contra un obstáculo (pared, etc) y permitir que la espuma escurra
sobre el fuego.

Imag. 2.
Técnica de
rebote

B. Técnica por desplazamiento

Esta técnica consiste en apuntar la lanza de forma tal que golpeé el piso justo en frente de
la superficie a extinguir. Así la velocidad del flujo del chorro arrastrará la espuma hacia el
combustible encendido.

Imag. 3. Técnica por desplazamiento

C. Técnica de lluvia

Se dirige la lanza casi verticalmente para que la espuma al llegar a su máxima altura
caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. El operador de la lanza debe ajustar
la altura para cubrir con certeza la superficie afectada. Si bien esta forma de aplicación
provee un apagado rápido, cuando el combustible estuvo ardiendo por mucho tiempo y se
desarrolló una columna térmica de importancia o bien en los días con mucho viento la
técnica puede no ser efectiva.
Imag. 4. Técnica de lluvia

Nunca "zambullir" la espuma

Dirigir el chorro de la lanzadora de espuma directamente a la superficie encendida puede


desparramar el combustible, o bien agujerear la manta aislante que la espuma había
creado, ocasionando en consecuencia la nueva liberación de vapores, salpicaduras de
combustible, aparición de llamas e incluso la reignición de un área ya controlada.

Imag. 5. No zambullir la espuma

En general:

Si la lanza está equipada con un dispositivo dispersor, este deberá usarse para proveer la
aplicación más delicada posible y así reducir la mezcla entre el combustible y la espuma.

Bajo ciertas circunstancias las AFFF pueden ser utilizadas con las convencionales
lanzadoras dispersoras de agua, pero estas forman una espuma inestable con
bajo poder de resistencia a la re ignición. El empleo común de agua y espumas debe ser
cuidadosamente controlado durante la extinción de un incendio. El agua debe ser utilizada
para enfriar las superficies adyacentes pero debe vigilarse que los chorros y el fluir del
agua vertida no entren en contacto con la espuma formada para no minimizar su acción y
potencial extintor.
6. TIPOS DE INDUCCIÓN DE ESPUMA

La producción de espuma requiere dos pasos: la dosificación o mezcla del espumógeno


con el agua produciendo una solución espumante, y la mezcla de dicha solución con aire
para producir espuma.

Fig 2. Producción de espuma

A. INDUCTORES PORTÁTILES

Los inductores o proporcionadores de espuma portátiles son los más usuales por ser los
más económicos y también los más sencillos. Aprovechan el efecto Venturi, o cambio de
la presión al variar la velocidad de un fluido, para aspirar el espumógeno de un recipiente,
incorporándolo al caudal de agua que circula.

Fig 2. Sistema de inductor portatil Imag. 6. Espuma Portátil

Existen equipos móviles o fijos donde el espumógeno está presurizado, por lo que un
determinado volumen de espumógeno es equivalente a otro mayor no presurizado. De
esta manera conseguimos mayor autonomía y menor necesidad de espacio para un
determinado riesgo.
B. SISTEMAS DE ESPUMAS PRESURIZADAS

Estos sistemas están generalmente compuestos por:

 Depósito para espumógeno presurizado.

 Manguera.

 Cilindro o cilindros de N2 como agente expelente, aunque se puede usar aire a


presión.

Existen de 2 tipos, móviles y fijos.

Además existen de diferentes capacidades e incluso algún fabricante los hace bajo pedido
la capacidad que uno quiera.

Imag. 7. Sistema de espumas presurizadas

C. EQUIPOS COMPACTOS

A veces en algunos sitios, necesitaríamos por el riesgo la necesidad de instalar sistemas


de espuma, pero nos podemos encontrar varios problemas:

 No tener espacio físico para instalar el aljibe y las bombas.

 No tener alimentación eléctrica para el grupo.

 No disponer de agua.

 Las distancias para transportar la mezcla de espumógeno y el agua hasta el riesgo


no se pueden asumir.
Ejemplos de aplicación:

 Petroquímica.

 Almacenamiento de productos combustibles o inflamables, dificilmente accesibles


y plásticos.

El sistema está compuesto principalmente por:

 Cilindros con agua.

 Cilindros con nitrógeno.

 Depósito con espumógeno.

 Mangueras.

Imag. 8. Equipos compactos de espuma

También podría gustarte