Está en la página 1de 59

Boletín Técnico

Bogotá D.C. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)


18 de noviembre de 2021 ENUT 2020-2021

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)


2020-2021
Gráfico 1. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo y actividades personales
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 – enero a abril 2021- mayo a agosto (2017/2021)

17:29

17:38

17:20
16:34
16:26
16:25
19:12

16:20

16:16

16:16
16:15
16:08

16:00
16:48

14:24

12:00
9:13

9:02
8:59
hh:mm

8:49
8:34
8:33
8:31
8:16

8:00
7:55
7:49
7:39
7:35

9:36
7:23

7:22
6:54
6:05
6:02
5:38
5:32

7:12
3:24

3:10
3:07

3:01

4:48

2:24

0:00
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades
trabajo remunerado trabajo no remunerado personales

Mayo a agosto 2017 Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

 Introducción  Emergencia sanitaria (mayo a agosto


2021)
 Principales resultados anuales
 Ficha metodológica
 Uso del tiempo (mayo a agosto 2021)
 Glosario
 Enfoque diferencial e interseccional (mayo a
agosto 2021)

 Identificación subjetiva de la población


campesina (mayo a agosto 2021)

COM-070-PDT-001-f-002 V10
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

INTRODUCCIÓN(1) (2) (3)

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), genera información sobre el tiempo dedicado por la
población de 10 años y más a actividades de trabajo, remunerado y no remunerado, y actividades
personales. La ENUT recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el
territorio nacional, excluyendo los departamentos de la Orinoquía y Amazonía. Tiene su origen en el
marco de la Ley 1413 de 2010 en la cual se establece “la inclusión de la economía del cuidado en el
sistema de cuentas nacionales con la finalidad de medir la contribución de la mujer al desarrollo
económico y social del país y como herramienta para la definición e implementación de políticas
públicas”. La aplicación de la encuesta tiene una periodicidad trienal, siendo esta la tercera toma o
levantamiento de información de la operación con un periodo de recolección comprendido entre los
meses de septiembre de 2020 a agosto de 2021 (52 semanas).

La ENUT cuenta con representatividad geográfica para total nacional, total de cabeceras municipales,
total de centros poblados y zonas rurales dispersas, así como seis regiones del país: Bogotá, San
Andrés, Caribe, Oriental, Central, y Pacífica. Para este tercer boletín de la ENUT 2020 – 2021, se
presentarán los resultados del periodo mayo a agosto de 2021 con representación del total nacional,
cabeceras municipales y de centros poblados y rural disperso, y para algunos resultados anuales se
muestran desagregaciones regionales. Para el periodo de mayo a agosto se obtiene información de
16.655 hogares, con lo que en el total de la recolección se tiene una muestra de 49.519 hogares. Los
resultados presentados en este boletín contienen las proyecciones de población elaboradas con base
en los resultados del Censo 2018 y se realiza una comparación con los resultados del mismo periodo
(mayo a agosto) del 2017, con los factores de expansión ajustados a dicho periodo, y con los
resultados del periodo septiembre a diciembre de 2020 y enero a abril de 2021.

(1)
Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo
2018. En los dominios de estudio total nacional, total cabeceras y total centros poblados y rural
disperso, no se incluye la población de los nuevos departamentos (Constitución de 1991).
(2)
El trabajo remunerado corresponde al trabajo comprendido en el Sistema de Cuentas Nacionales. El
trabajo no remunerado corresponde al trabajo NO comprendido en el Sistema de Cuentas Nacionales.
(3)
corresponde el intervalo del 95% de confianza.

2
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

En el proceso de recolección a las viviendas se les indaga sobre el tipo y cobertura de servicios
públicos. En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia de la vivienda que habitan, la recepción
de subsidios, la tenencia y uso de bienes, la contratación de servicio doméstico y la recepción de
apoyo de otros hogares en trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Respecto al apartado
sobre las personas, la ENUT toma información demográfica básica y sobre salud de todas las personas
del hogar, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años
y más, la posición de personas en el mercado laboral y el uso del tiempo para las personas de 10 años
y más. La ENUT 2020-2021 incluye preguntas de reconocimiento campesino para la población de 15
años y más, y un módulo de emergencia sanitaria que identifica algunas de las consecuencias en
convivencia, acceso a servicios, e ingresos que han sufrido los hogares a raíz de la pandemia
ocasionada por COVID-19.

Finalmente, la ENUT, basa su estructura conceptual en la separación de las actividades humanas en


actividades de trabajo y actividades personales, siguiendo la estructura del Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN). Las actividades de trabajo se separan en dos grandes grupos, el trabajo incluido en
la frontera de producción del SCN o trabajo remunerado y el trabajo que se encuentra por fuera de
dicha frontera, denominado trabajo no remunerado. La siguiente figura permite una mejor
comprensión de las actividades incluidas en cada uno de los grandes grupos:

3
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Tabla 1. Agrupación de actividades de trabajo y personales

Fuente: DANE, ENUT – Encuesta Nacional de Uso del Tiempo.

Las actividades de trabajo no comprendido en el SCN comprenden los siguientes grupos de


actividades:
 Suministro de alimentos  Cuidado físico a personas del hogar
 Mantenimiento de vestuario  Cuidado pasivo (estar pendiente)
 Limpieza y mantenimiento  Actividades de voluntariado
 Compras y administración del hogar  Traslados relacionados
 Actividades con menores de 5 años  Otras actividades conexas
 Apoyo a personas del hogar

Las actividades personales incluyen los siguientes grupos de actividades:


 Actividades de educación  Actividades de cuidado personal
 Actividades de vida social  Actividades de vida religiosa
 Actividades de vida cultural  Actividades conexas a las actividades
 Actividades de uso de medios de personales
comunicación

4
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1. PRINCIPALES RESULTADOS ANUALES

Nota: Los datos presentados a nivel anual de ENUT 2016-2017 son datos provisionales expandidos
con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2018.

1.1 Participación y uso de tiempo

Para el periodo de septiembre de 2020 a agosto de 2021 el 53,3% de los hombres participaron en
actividades de trabajo comprendido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), mientras que
únicamente el 29,9% de las mujeres participaron en estas actividades. Respecto a la participación en
actividades de trabajo no remunerado, se encuentra que la participación de mujeres en actividades de
trabajo no comprendido en el SCN es mayor que la de los hombres: 90,4% frente a 63,4% de hombres.
Los valores no cambian sustancialmente respecto a las participaciones correspondientes calculadas a
partir de lo encontrado en la ENUT 2016-2017.

Gráfico 2. Participación en actividades de trabajo, según sexo


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)
100 90,4
89,3
90
80
70 61,4 63,4
60 56,0 53,3
50
%

40 35,0
29,9
30
20
10
0
Hombre Mujer Hombre Mujer

Participación en actividades de trabajo Participación en actividades de trabajo no


remunerado remunerado

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

5
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Para el periodo de septiembre de 2020 a agosto de 2021 el tiempo diario promedio dedicado por
hombres a actividades de trabajo remunerado (aquel comprendido en el SCN) es mayor en 1 hora y 20
minutos que el de las mujeres. En cambio, el tiempo diario promedio dedicado por mujeres a
actividades de trabajo no remunerado (aquel no comprendido en el SCN) es mayor que el dedicado
por hombres en 4 horas y 40 minutos. Como se ha encontrado generalmente, las actividades
personales son a las que se les dedica mayor tiempo promedio diario, sin embargo, se presenta una
reducción significativa respecto a los valores reportados para el periodo entre septiembre de 2016 y
agosto de 2017, tanto para hombres como para mujeres.

Gráfico 3. Tiempo diario promedio por participante en grandes grupos de actividades


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

19:12 17:37 17:20


16:25 16:11
16:48
14:24
12:00
hh:mm

9:13 8:57
9:36 7:46
7:35 7:37
6:55
7:12
4:48 3:24 3:06

2:24
0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Tiempo por participante en Tiempo por participante en Tiempo por participante en


actividades de trabajo trabajo actividades de trabajo no actividades personales y sus
remunerado remunerado actividades conexas

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

6
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Realizando la desagregación regional de las participaciones por grandes grupos de actividades para el
periodo de septiembre de 2020 a agosto de 2021 se encuentra que en todas las regiones la
participación de hombres en actividades de trabajo remunerado es mayor a la de las mujeres. La
región Caribe y la región Central presentan las mayores diferencias, con 29,8 puntos porcentuales y
25,6 puntos porcentuales respectivamente.

Gráfico 4. Participación en actividades de trabajo remunerado, según sexo y región


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

70
62,4
60,3 61,0
55,5
60 55,5 55,9 57,3
55,2
53,9 52,9
49,2
48,0
50
42,8
41,8

40 37,1 35,9 35,3


34,8
32,9 31,8 32,9 32,9
%

28,3
30 25,6

20

10

0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Caribe Central Oriental Pacífica Bogotá San Andrés

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza

7
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

En relación con las participaciones en actividades de trabajo no remunerado para el periodo de


septiembre de 2020 a agosto de 2021 se encuentra que en todas las regiones éstas son mayores para
las mujeres que para los hombres. La región Caribe presenta la diferencia más pronunciada en estas
participaciones con 34,4 puntos porcentuales. En San Andrés y Bogotá, aunque la brecha de
participación en actividades de trabajo no remunerado existe, las diferencias son menores con 17,4 y
19,3 puntos porcentuales respectivamente.

Gráfico 5. Participación en actividades de trabajo no remunerado, según sexo y región


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

100 90,5 89,7 92,7 89,3 93,6


89,1 89,1 89,590,1 91,3
87,8 89,6
90
76,2
80 65,5
70,8
69,2 70,0
64,8 65,9 66,1
70 60,4
57,056,1
60 53,5
50
%

40
30
20
10
0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Caribe Central Oriental Pacífica Bogotá San Andrés

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

8
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Al observar los tiempos diarios promedio dedicados a actividades de trabajo no remunerado se


observan diferencias más pronunciadas que las encontradas en actividades de trabajo remunerado. En
el periodo entre septiembre de 2020 a agosto de 2021 se encuentra que en todas las regiones éstas
son mayores para las mujeres. Tal como se encuentra en el total nacional, las mujeres dedican más
tiempo en promedio a actividades de trabajo no remunerado que los hombres en todas las regiones.
En San Andrés se encuentra la menor diferencia (una hora y 52 minutos). En las demás regiones la
diferencia supera las 4 horas en promedio, llegando a ser de 5 horas y 19 minutos en la región Caribe.

Gráfico 6. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo no remunerado, según sexo
y región
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

9:36 8:23 8:178:11


8:08 7:54
8:24 7:40
6:48
7:12 6:22 6:29

6:00 5:05 5:11


hh:mm

4:18
4:48 4:02
3:34
3:56
3:12 3:17 2:37
3:36 2:49 2:47
2:38 2:24 2:26
1:51
2:24
1:12
0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Caribe Central Oriental Pacífica Bogotá San Andrés

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

9
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Las diferencias del tiempo dedicado por hombres respecto a mujeres en las diferentes regiones a
actividades de trabajo remunerado, para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, son
en promedio menores a 2 horas. Las mayores diferencias se encuentran en la región Caribe donde los
hombres dedican en promedio 1 hora y 56 minutos más que las mujeres a actividades de trabajo
remunerado, y en la región Pacífica donde esa misma diferencia es de 1 hora y 49 minutos. Las
regiones donde las diferencias de tiempo dedicado a estas actividades son menores son Bogotá,
donde la brecha es de 31 minutos en promedio, y San Andrés, donde entre hombres y mujeres se
distancian por 21 minutos.

Gráfico 7. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo remunerado, según sexo y
región
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

12:00

10:28
9:40

10:48

9:34

9:26
9:19

9:04

9:03
8:58

8:51

8:38
8:28

9:36

8:24
8:23

8:23
8:17

8:04

8:02
7:57

7:41
7:39

8:24
7:03

6:49
6:21
6:06

7:12
hh:mm

6:00
4:48
3:36
2:24
1:12
0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Caribe Central Oriental Pacífica Bogotá San Andrés

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

10
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.2 Participación y uso de tiempo según grupos de edad

Tanto las participaciones por grandes grupos de actividades, como los tiempos diarios promedio se
distribuyen de manera diferente a través de las diferentes edades de las personas de 10 años y más. En
el caso de las participaciones en actividades de trabajo remunerado se encuentra, para el periodo
entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, que tanto para hombres como para mujeres las mayores
participaciones se encuentran en los rangos de edad de 30 a 39 años y de 40 a 49 años. En cambio, la
distribución de participaciones en actividades de trabajo no remunerado es más uniforme entre
hombres y mujeres, con la distinción de las personas de 76 años o más que presentan participaciones
menores a las de los grupos de edad más jóvenes.

Gráfico 8. Participación en actividades de trabajo, según sexo y grupo etario


Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)
100 94,6 95
90,3 94,2 93,3
90 81,4
80,9 79,2 79,8
74,8 77,1 79,4
80 72,8
68,7 70,4 65,9 69,9
67
70 59,6
63,7 63,3
62,1 61,7
58,1 61,5
60 56,2
52
50,6
45,7
50 45,8
%

44,4 44,5

40 32,8 34,5
30,4
30
17,2 17,7
20
10,7
8,8
6,5
10 3,9 5,7

0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Actividades de trabajo remunerado Actividades de trabajo no remunerado

De 10 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años

De 50 a 59 años De 60 a 75 años De 76 años y más

Fuente: DANE, ENUT.

11
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, los tiempos dedicados diariamente en
promedio a actividades de trabajo remunerado presentan sus menores valores en los participantes
menores (de 10 a 17 años) y en los adultos mayores (de 76 años y más). Los hombres y las mujeres
entre 30 y 39 años, y entre 40 y 49 años son quienes más tiempo diario en promedio dedican a
actividades de trabajo remunerado, dedicando en promedio más de 8 horas.

Gráfico 9. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo remunerado, según sexo y
grupo etario
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

12:00

9:28 9:18 9:11


8:53 8:51 8:50
8:25 8:33 8:18 8:09
8:24 7:35 7:44 8:00
7:25
6:36
6:03
5:32
hh:mm

4:17 4:33
4:48
3:39
3:00

1:12

Total Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de trabajo remunerado

De 10 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años


De 50 a 59 años De 60 a 75 años De 76 años y más

Fuente: DANE, ENUT.

12
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Durante el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, los tiempos dedicados diariamente en
promedio a actividades de trabajo no remunerado presentan su mayor carga en las mujeres de 30 a 39
años que dedican en promedio 10 horas y 47 minutos, y en las mujeres de 18 a 29 años que dedican
en promedio 9 horas y 51 minutos. Quienes menos tiempo dedican a estas actividades son las mujeres
de 10 a 17 años, que dedican 3 horas, los hombres de 28 a 29 años, que dedican 2 horas y 51 minutos,
y los hombres de 10 a 17 años que a su vez destinan 1 hora y 46 minutos diarios en promedio.

Gráfico 10. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo no remunerado, según
sexo y grupo etario
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

12:00
10:47
9:51

8:05 7:54
8:24
6:59
6:40
6:18 6:08
5:26
5:01
hh:mm

4:26
4:48 3:58 3:51 3:43
3:19 3:10 3:10
2:51 3:00
2:26
1:46

1:12

Total Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de trabajo no remunerado

De 10 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años


De 50 a 59 años De 60 a 75 años De 76 años y más

Fuente: DANE, ENUT.

13
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

En el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, a diferencia de las actividades de trabajo, al
mirar la desagregación del tiempo dedicado diariamente en promedio a actividades personales a
través de los diferentes grupos de edad, quienes más tiempo dedican a este grupo de actividades son
aquellos hombres y mujeres menores y mayores. Las personas de 10 a 17 años dedican más de 20
horas y 23 minutos en promedio a actividades personales. De manera similar los adultos de 76 años y
más dedican 17 horas y 43 minutos en promedio a estas actividades.

Gráfico 11. Tiempo diario promedio por participante en actividades personales, según sexo y grupo etario
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

20:23 20:26 20:20


21:00 16:44 17:45 16:58 17:47
16:30
17:43
16:48 14:49 14:41 14:52 15:43 14:54 14:41 14:47 15:42 14:44 14:42 14:56 15:44
hh:mm

12:36
8:24
4:12
0:00
Total Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades personales

De 10 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años


De 50 a 59 años De 60 a 75 años De 76 años y más

Fuente: DANE, ENUT.

14
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.3 Participación y uso de tiempo según clasificación laboral

Los flujos de caracterización de los grandes grupos de la fuerza de trabajo (Inactivos, Desocupados y
Ocupados) son iguales para la GEIH y la ENUT, de modo que es posible identificar los indicadores
principales de uso de tiempo para estos grupos. No obstante, debe tenerse en cuenta la diferencia de
los periodos de referencia empleados para la clasificación en diferentes grupos de fuerza de trabajo,
que es la semana pasada (la semana calendario (lunes a domingo) inmediatamente anterior a la
semana en la que se efectúa la entrevista), y el periodo de referencia para las preguntas de actividades
de la ENUT que es el día anterior (desde las 00:00 hasta las 23:59).

Las personas clasificadas como desocupadas presentan una mayor participación en las actividades de
trabajo no remunerado respecto a las personas clasificadas como inactivas u ocupadas. Además, como
es de esperarse, la mayor participación en actividades de trabajo remunerado se encuentra en las
personas clasificadas como ocupadas. Es posible sin embargo que personas clasificadas como inactivas
o desocupadas participen en actividades de trabajo remunerado, debido a la diferencia de periodos de
referencias de ambos conjuntos de preguntas; por ejemplo, si una persona la semana pasada no
participó en estas actividades, pero en día anterior a la encuesta sí.

Gráfico 12. Participación en actividades de trabajo según sexo y clasificación laboral


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

96,596,1
100 88 89,9 90,390,1
81 81,9 77,977,1
75,376,6
80
60,863,5 60,161,5
60
%

40 29,926,7
23 20,2
20 6,4 5,4 6,5 4,9

0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Inactivos Desocupados Ocupados Inactivos Desocupados Ocupados

Participación en actividades de trabajo remunerado Participación en actividades de trabajo no remunerado

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.

15
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Quienes más tiempo dedican en promedio diariamente a actividades de trabajo no remunerado, tanto
en lo encontrado para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021 como en lo encontrado
en el periodo correspondiente de la ENUT 2016-2017, son las personas clasificadas como
desocupadas.

Gráfico 13. Tiempo diario promedio por participante en grandes grupos de actividades, según sexo y
clasificación laboral
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

0:00 21:26
19:33 18:49 19:08
19:12 17:06 17:24 17:57
16:25 15:45 15:15
14:40 14:29
14:24
9:38 8:31 9:28
9:23 8:03
9:36 8:28 8:22
7:08 6:53
6:26
2:47 1:51 4:173:43 3:07 2:40
4:11
3:54 3:38
4:48 2:41
1:36 2:59 2:39 3:11

0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Inactivos Desocupados Ocupados Inactivos Desocupados Ocupados Inactivos Desocupados Ocupados
Tiempo por participante en actividades de trabajo Tiempo por participante en actividades de trabajo Tiempo por participante en actividades personales
remunerado no remunerado

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.

16
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.4 Participación y uso de tiempo según presencia de infantes y personas


mayores en el hogar

Otra dimensión que condiciona la distribución de las cargas de trabajo y el tiempo dedicado a los
grandes grupos de actividades es la composición del hogar. En particular acá se presenta la
comparación de las participaciones y tiempos por grupo de actividades según si en el hogar de cada
participante hay infantes (menores de 15 años) o personas mayores (mayores de 59 años). Las
personas en hogares con infantes y personas mayores presentan menores participaciones en
actividades de trabajo remunerado. No obstante lo anterior, entre las personas en hogares con
infantes o personas mayores se encuentra un aumento en la participación en actividades de trabajo
remunerado respecto a lo encontrado en la ENUT 2016-2017.

Gráfico 14. Participación en actividades de trabajo según sexo y presencia de infantes y personas mayores
en el hogar
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

100 91,7 90,7 90,3


82
80 64,7 62,1 66,8
61,7 60,1 62,1
60 49,9
41,7 39,8
%

40 29,4 26,9
14,2
20
0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Personas en hogares SIN Personas en hogares CON Personas en hogares SIN Personas en hogares CON
infantes y personas mayores infantes y personas mayores infantes y personas mayores infantes y personas mayores

Participación en actividades de trabajo remunerado Participación en actividades de trabajo no remunerado

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.

17
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Respecto a los tiempos dedicados a actividades de trabajo, se destaca que las personas en hogares
con infantes y personas mayores dedican más horas diarias en promedio a las actividades de trabajo
no remunerado.

Gráfico 15. Tiempo diario promedio por participante en grandes grupos de actividades, según sexo y
presencia de infantes y personas mayores en el hogar
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

18:00 16:15 16:26 16:29 16:06

15:36
13:12
10:48 9:06 8:52 8:50
8:02
8:24 7:25

6:00 4:19
3:25
3:36 2:21

1:12

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Personas en hogares Personas en hogares Personas en hogares Personas en hogares Personas en hogares Personas en hogares
SIN infantes y CON infantes y SIN infantes y CON infantes y SIN infantes y CON infantes y
personas mayores personas mayores personas mayores personas mayores personas mayores personas mayores

Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades
trabajo remunerado trabajo no remunerado personales

Fuente: DANE, ENUT.

18
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.3 Carga global de trabajo

La carga global de trabajo es un indicador que resume el tiempo dedicado por personas a actividades
de trabajo en general. Se encuentra que la carga de trabajo sobre mujeres en el periodo entre
septiembre de 2020 y agosto de 2021 es casi 3 horas mayor que la de los hombres en promedio. Esta
diferencia en casi una hora mayor a la encontrada para el periodo correspondiente de la ENUT 2016-
2017.

Gráfico 16. Carga global de trabajo, según sexo


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

14:24 13:13 13:33


12:00 11:46
12:00 11:11
10:42

9:36
hh:mm

7:12

4:48

2:24

0:00
Total Hombre Mujer

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.

19
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.4 Funcionalidades de trabajo no remunerado

Las brechas en participaciones y tiempos respecto a las actividades de trabajo no remunerado quedan
mejor caracterizadas al detallar estos indicadores según las actividades de cuidado y las actividades
doméstico que a su vez se componen de varias funcionalidades como el apoyo a personas del hogar y
el cuidado pasivo, o el suministro de alimentos y el mantenimiento de vestuario.

Respecto a las actividades de trabajo doméstico, durante el periodo entre septiembre de 2020 y
agosto de 2021, las funcionalidades donde se encuentra una mayor diferencia en las participaciones
según sexo son el suministro de alimentos, donde la brecha de participación es de 47 puntos
porcentuales, y la limpieza y mantenimiento del hogar, donde la diferencia en participaciones es de
32,8 puntos porcentuales.

Gráfico 17. Participación en actividades de trabajo doméstico para el propio hogar, según sexo
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

90
79,1
80 72,0
70
60
50
39,2
%

37,2
40 32,1
30
18,9 19,4
20
9,6
10
0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Suministro de alimentos Mantenimiento de Limpieza y Compras y


vestuario mantenimiento administración
Fuente: DANE, ENUT.
Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

20
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

En relación con las diferencias en el tiempo diario promedio dedicado por mujeres respecto a hombres
en las actividades de trabajo doméstico, para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021,
se observa que son mayores en las funcionalidades de suministro de alimentos, donde corresponde a
1 hora y 4 minutos, y en el mantenimiento de vestuario donde la diferencia es de 30 minutos. No se
encuentra diferencia en el tiempo dedicado por hombres y mujeres a las actividades relacionadas con
compras y administración del hogar.

Gráfico 18. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo doméstico para el propio
hogar
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

2:24
2:06
2:09
1:55
1:40 1:24
1:26 1:19
hh:mm

1:07
1:12 1:02
0:55 0:55
0:57 0:49
0:43
0:28
0:14
0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Suministro de alimentos Mantenimiento de Limpieza y mantenimiento Compras y administración


vestuario
Fuente: DANE, ENUT.
Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

21
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, analizando la distribución de las
participaciones en las diferentes funcionalidades del trabajo doméstico no remunerado para el propio
hogar, se identifica que la participación de las mujeres suele ser más alta para mujeres que dedican un
mayor tiempo a dichas actividades. Por ejemplo, mientras que la mayor participación de hombres en
actividades relacionadas con mantenimiento de vestuario se da en hombres que dedican entre 1 y
menos de 3 horas, en el caso de las mujeres que participan en estas actividades, la mayor frecuencia se
encuentra en las mujeres que dedican entre 5 y menos de 8 horas diarias en promedio.

Gráfico 19. Participación en funcionalidades de trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar,
según sexo e intervalos de número de horas dedicadas
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

47,1
50 44,6
41,4
44,3
39,8
40 30,7 31,1 32,3
28,1 26,7 30 28,4 27,9 28
27,7 27,1 26,3 25,6
30 22,1
%

18,9 18,5 18,8


20 14,8 14 14,6 13,7 12,5
7,3 7,1 7,4 6,8 6,9 8 7,4
10 1,4 2,7 1,9 1,3 1,6
5,1

0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Suministro de alimentos Mantenimiento de vestuario Limpieza y mantenimiento Compras y administración

Menos de una hora de 1 a menos de 3 horas diarias de 3 a menos de 5 horas diarias


de 5 a menos de 8 horas diarias 8 o más horas diarias

Fuente: DANE, ENUT.

22
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Las brechas de participación al interior de las funcionalidades de actividades de cuidado no


remunerado para el propio hogar, para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, son
mayores para la actividad de cuidado pasivo, con 17,5 puntos porcentuales de mayor participación de
mujeres respecto a hombres, y para cuidado físico para personas del hogar, con 13,5 puntos
porcentuales de mayor participación de mujeres.

Gráfico 20. Participación en actividades de cuidado para el propio hogar


Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

35

30 28,3

25

20
16,3
%

15 13,0
11,1 10,8
10 7,9
5,8 5,8
4,7
5 2,8

0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Actividades con Cuidado físico a Apoyo a personas del Traslados Cuidado pasivo (estar
menores de 5 años personas del hogar hogar relacionados pendiente)

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

23
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

En la funcionalidad de cuidado pasivo, además de la brecha en participación, también se encuentra,


para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, una diferencia considerable, de 4 horas,
entre el tiempo diario promedio dedicado por mujeres a esta funcionalidad respecto a los hombres.
Las diferencias en las demás funcionalidades de cuidado no remunerado para el propio hogar son
menores en promedio a 45 minutos.

Gráfico 21. Tiempo diario promedio por participante en actividades de cuidado para el propio hogar
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

12:00
10:48 10:16

9:36
8:24
7:12 6:16
hh:mm

6:00
4:48
3:36
2:24 1:31 1:44 1:38 1:43
0:57 1:10 1:04 1:02
1:12
0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Actividades con Cuidado físico a Apoyo a personas Traslados Cuidado pasivo


menores de 5 años personas del hogar del hogar relacionados (estar pendiente)

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

24
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.5 Percepción sobre las tareas domésticas y de cuidado en el hogar

Comparando lo encontrado en el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021 con el periodo
correspondiente de la ENUT 2016-2017, se encuentra que una mayor proporción de hombres y de
mujeres manifiestan, respecto a la distribución de las tareas domésticas y de cuidado, que hacen lo
que les corresponde. Mientras que en los resultados obtenidos a partir de la ENUT 2016-2017, un
23,3% de los hombres manifestaba que hacía menos de lo que le correspondía, esa proporción se
redujo a 13,2% en el periodo correspondiente de 2020-2021. En el caso de las mujeres esta proporción
pasó de 10,6% a 6% entre las dos recolecciones de la encuesta.

Gráfico 22. Percepción sobre las tareas domésticas y de cuidado en el hogar, según sexo
Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

ENUT 2020-2021 6,0 84,0 10,0


Mujer

ENUT 2016-2017 10,6 72,1 17,3

ENUT 2020-2021 13,2 83,5 3,3


Hombre

ENUT 2016-2017 23,3 72,1 4,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Hace menos de lo que corresponde Hace lo que le corresponde Hace más de lo que corresponde

Fuente: DANE, ENUT.

25
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.6 Percepción de pobreza de tiempo

Para el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, al indagar por la percepción de pobreza
de tiempo, más del 80% de los hombres y de las mujeres manifestó que ‘’El tiempo fue suficiente para
realizar todas sus actividades”. Solo el 7% de los hombres, y el 10,9% de las mujeres manifestó que
“No le alcanzó el tiempo para realizar todas sus actividades”.

Gráfico 23. Percepción de pobreza de tiempo, según sexo


Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)

Total nacional Hombres

10,0% 7,0%

9,3% 9,0% No le alcanzó el


83,0%
tiempo para
realizar todas sus
actividades
El tiempo fue
suficiente para
realizar todas sus
Mujeres
actividades
El tiempo fue más 8,6% 10,9%
que suficiente para
realizar todas sus
81,7% actividades

80,5%

Fuente: DANE, ENUT.

26
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.7 Hogares con empleado/a doméstico/a

Mientras que el 7,2% de los hogares de cabeceras municipales contaba con el servicio de un/a
empleado/a doméstico/a en el periodo de recolección de la ENUT 2016-2017, durante el periodo entre
septiembre de 2020 y agosto de 2021 dicho porcentaje se redujo a 5,4%, lo que significa que cerca de
un 25% de los hogares en cabeceras municipales que contaban con este servicio lo perdieron entre
ambos periodos.

Gráfico 24. Porcentaje de hogares con empleado/a doméstico/a


Total nacional
Septiembre a agosto (2016-2017/2020-2021)

100 94,1 95,5 92,8 94,6 98,4 98,9


90
80
70
60
50
%

40
30
20
5,9 4,5 7,2 5,4
10 1,6 1,1
0
Con empleado/a Sin empleado/a Con empleado/a Sin empleado/a Con empleado/a Sin empleado/a
doméstico/a doméstico/a doméstico/a doméstico/a doméstico/a doméstico/a

Total Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

ENUT 2016-2017 ENUT 2020-2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

27
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

1.8 Hogares con equipamiento de apoyo para el trabajo doméstico y de


cuidado

Otro condicionante de la carga de trabajo relacionada con actividades domésticas o de cuidado no


remuneradas para el propio hogar es la disposición de equipamiento de apoyo que hagan estas tareas
más sencillas. En el periodo entre septiembre de 2020 y agosto de 2021 se encontró que el 90,6% de
los hogares cuenta con estufa eléctrica o a gas, y que el 87,3% de los hogares tiene y usa una nevera o
refrigerador, que son equipamiento que apoya principalmente las actividades relacionadas con el
suministro de alimentos. Con menor porcentaje se encuentran los hogares con disposición de
automóvil particular (4,7%) y los hogares con tenencia y uso de aspiradora y brilladora (1,2%).

Gráfico 25. Hogares con equipamiento de apoyo para el trabajo doméstico y de cuidado
Total nacional
Septiembre a agosto (2020-2021)
100
90,6
87,3
90 82,6
80

70 63,7
60 53,1
50
%

40

30
21,8
20
10,3
10 4,7
1,2
0
Estufa Nevera o Licuadora Lavadora Plancha Horno Máquina Automóvil aspiradora
eléctrica o a refrigerador eléctrico, a secadora de particular o brilladora
gas gas o ropa
microondas

Fuente: DANE, ENUT.

28
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2. USO DEL TIEMPO MAYO A AGOSTO DE 2021

2.1 Población objetivo de estudio

Durante el periodo comprendido entre mayo y agosto de 2021, la población de 10 años y más en
Colombia estimada, que es la población objetivo de la ENUT, es de 41,9 millones de personas, lo que
representa el 84,7% de la población nacional. De la población de 10 años y más el 51,7% son mujeres,
proporción similar al 51,6% que se registraba en 2017.

Tabla 1. Población total y de 10 años y más, según sexo


Total nacional
Mayo a agosto (2017/2021)
Resultados 2017 Resultados 2021
Población de 10 años y Población de 10 años y
Población Población
más más
Total Total Total Total
Porcentaje Porcentaje
(miles) (miles) (miles) (miles)
Total nacional 46.050 38.754 84,2% 49.541 41.962 84,7%
Hombre 22.495 18.761 83,4% 24.147 20.275 84,0%
Mujer 23.555 19.993 84,9% 25.394 21.687 85,4%

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo, los totales pueden diferir ligeramente.

29
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

De la población de 10 años y más, el 77,7% reside en cabeceras municipales. La proporción de mujeres


en la población de 10 años y más es de 51,7% en el total nacional, 52,7% en las cabeceras municipales
y 48,1% en centros poblados y rural disperso.

Tabla 2. Población de 10 años y más, según sexo


Total nacional, cabeceras municipales, y centros poblados y rural disperso
Mayo a agosto 2021
Población de 10 años y más
Cabeceras Centros poblados y
Total Nacional
municipales rural disperso
Total Total Total
Porcentaje Porcentaje
(miles) (miles) (miles)
Total Nacional 41.962 32.613 85,7% 9.349 81,3%
Hombre 20.275 15.426 84,8% 4.849 81,5%
Mujer 21.687 17.187 86,6% 4.500 81,1%

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo, los totales pueden diferir ligeramente.

30
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.2 Participación en actividades de trabajo

Para el periodo entre mayo y agosto de 2021 el 91,5% de las mujeres de 10 años y más participó en
actividades de trabajo no remunerado, mientras que en estas actividades participó el 65,2% de los
hombres de 10 años y más. El 54,8% de los hombres y el 31,6% de las mujeres de 10 años y más
participaron en actividades de trabajo remunerado.

Gráfico 26. Participación en actividades de trabajo según sexo


Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)
100%
90,8% 91,5%
88,5% 88,9%
90%

80%

70% 63,8% 65,2%


60,9% 61,3%
60% 55,5% 54,8%
52,6% 52,6%
50%
%

40% 34,7%
31,6%
29,3% 28,9%
30%

20%

10%

0%
Hombre Mujer Hombre Mujer

Participación en actividades de trabajo remunerado Participación en actividades de trabajo no remunerado

Mayo a agosto 2017 Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

31
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.3 Uso del tiempo según grandes grupos de actividades

Para el periodo entre mayo y agosto de 2021 el tiempo diario promedio dedicado a actividades de
trabajo remunerado es de 8 horas y 49 minutos para los hombres, y de 7 horas y 23 minutos para las
mujeres. En relación con las actividades de trabajo no remunerado, las mujeres dedican al día en
promedio 7 horas y 22 minutos, mientras que los hombres dedican en promedio 3 horas y 01 minutos
en el día. El promedio de tiempo diario dedicado por los participantes a actividades personales es de
16 horas y 25 minutos, que es menor que lo registrado para el periodo entre mayo y agosto de 2017
tanto para hombres como para mujeres.

Gráfico 27. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo y actividades personales
según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)

17:29

17:38

17:20
19:12

16:34
16:26
16:25
16:20

16:16

16:16
16:15
16:08

16:00
16:48

14:24

12:00
9:13
hh:mm

9:02
8:59

8:49
8:34
8:33
8:31
8:16

8:00
7:55
7:49

9:36
7:39
7:35

7:23

7:22
6:54
6:05
6:02
5:38
5:32

7:12
3:24

3:10
3:07

3:01

4:48

2:24

0:00
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades
trabajo remunerado trabajo no remunerado personales

Mayo a agosto 2017 Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

32
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.4 Participación en actividades de trabajo no remunerado

Para el periodo entre mayo y agosto de 2021 el 80,1% de las mujeres de 10 años y más participó en
actividades relacionadas con el suministro de alimentos, mientras que en estas actividades
participaron solo el 32,1% de los hombres. En ambos casos la participación es mayor que la observada
en el periodo enero a abril de 2017. Similar relación se encuentra en las actividades relacionadas con
limpieza y mantenimiento, donde el 73,9% de las mujeres de 10 años y más participaron, comparado
con el 42,1% de los hombres, que presentó un aumento en la participación en este grupo de
actividades respecto al periodo enero a abril de 2021.

Gráfico 28. Participación en actividades de trabajo no remunerado y sus actividades conexas según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)
Hombres Mujeres
0% 50% 100% 0% 50% 100%
24,1% 73,2%
31,8% 77,7%
Suministro de alimentos 32,3% 79,3%
24,1% 80,1%
9,6% 38,1%
9,5%
Mantenimiento de vestuario 9,4%
38,7%
37,1%
9,6% 35,8%
33,4% 67,8%
35,7%
Limpieza y mantenimiento 39,8%
69,9%
72,2%
33,4% 73,9%
19,6% 21,3%
19,7%
Compras y administración del hogar 18,9%
21,3%
18,6%
19,6% 18,4%
9,6% 14,9%
8,0%
Actividades con menores de 5 años 8,1%
14,3%
13,1%
9,6% 11,4%
3,2% 18,3%
3,1%
Cuidado físico a personas del hogar 2,7%
16,8%
16,0%
3,2% 16,1%
5,6% 11,8%
4,7%
Apoyo a personas del hogar 4,5% 10,9%
5,6% 11,0%
11,4%
1,9%
0,9% 3,1%
Actividades de voluntariado 0,9% 1,6%
1,9% 1,3%
1,4%
12,8%
5,6% 13,7%
Traslados relacionados 6,2% 5,2%
12,8% 6,2%
5,9%
15,3%
10,7% 32,1%
Cuidado pasivo (estar pendiente) 10,6% 29,0%
15,3% 28,1%
27,9%
0,2%
0,2% 0,3%
Actividades conexas 0,3% 0,2%
0,2% 0,3%
0,4%

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

33
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.5 Uso del tiempo en actividades de trabajo no remunerado

Para el periodo entre mayo y agosto de 2021, el tiempo dedicado a actividades de trabajo no
remunerado relacionado con mantenimiento de vestuario, limpieza y mantenimiento de la vivienda, y
suministro de alimentos fue mayor en promedio para las mujeres que para los hombres. En el caso de
las actividades de suministro de alimentos, el tiempo dedicado por las mujeres en promedio es
aproximadamente el doble que el dedicado a las mismas actividades por los hombres, similar
resultado al registrado en el periodo enero a abril de 2021.

Respecto a las actividades de trabajo no remunerado relacionadas con apoyo a otros integrantes del
hogar, como actividades con menores de 5 años, el apoyo o cuidado físico a otras personas del hogar
y el cuidado pasivo, se encuentra que el tiempo dedicado en promedio por las mujeres es mayor al
tiempo en promedio dedicado por los hombres. A las actividades de cuidado pasivo, por ejemplo, las
mujeres dedicaron en promedio 9 horas y 39 minutos, mientras que los hombres dedicaron 6 horas y
07 minutos. Respecto al periodo de mayo a agosto de 2017 se registra un aumento importante en el
tiempo dedicado por mujeres, que en dicho periodo dedicaban 6 horas y 59 minutos diarios.

Las mujeres de 10 años y más dedican en promedio 3 horas y 38 minutos a actividades de


voluntariado, mientras que los hombres de esta edad dedican 2 horas y 19 minutos.

34
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Gráfico 29. Tiempo diario promedio en actividades de trabajo no remunerado y sus actividades conexas
según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)
Hombres Mujeres
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00
0:56 2:04
1:01 2:02
Suministro de alimentos 1:02 2:08
1:03 2:08
0:43 1:15
0:51 1:20
Mantenimiento de vestuario 0:50 1:18
0:46 1:19
1:04 1:22
1:10 1:26
Limpieza y mantenimiento 1:06 1:24
1:06 1:23
0:51 0:54
0:56 0:58
Compras y administración del hogar 0:55 0:55
0:53 0:51
1:21 1:26
1:37 1:49
Actividades con menores de 5 años 1:32 1:45
1:24 1:36
0:43 1:22
1:06 1:42
Cuidado físico a personas del hogar 0:54 1:38
0:50 1:33
0:55 1:11
1:15 2:00
Apoyo a personas del hogar 1:09 1:44
1:05 1:27
2:40 3:10
2:39 3:30
Actividades de voluntariado 2:49 3:38
2:19 3:38
0:26 0:24
0:29 0:31
Traslados relacionados 0:33 0:31
0:33 0:32
6:06 6:59
5:49 10:14
Cuidado pasivo (estar pendiente) 6:52 10:56
6:07 9:39
3:02 2:53
3:10 3:00
Actividades conexas 3:38 2:43
2:49 2:36

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

35
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.6 Actividades personales

Para el periodo entre mayo a agosto de 2021 se encuentra que a las actividades de educación las
mujeres le dedican en promedio 5 horas, 1 hora y 3 minutos menos que lo encontrado en el periodo
entre mayo y agosto de 2017. Las actividades de cuidado personal (entre las que se incluye el dormir)
representan el grupo con mayor tiempo dedicado, tanto para hombre como para mujeres.

Gráfico 30. Tiempo diario promedio por participante en actividades personales según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto (2017/2021)
Hombres Mujeres
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00

6:00 6:03
4:50 4:59
Actividades de educación 4:53 4:55
4:52 5:00
2:22 2:14
2:01
Actividades de vida social 2:00
1:55
1:52
1:58 1:51
2:05
1:48
1:50
Actividades de vida cultural 1:49
1:28
1:27
1:51
1:31
3:50
Actividades de uso de 4:04 3:40
3:53
medios de comunicación 4:09
3:57
4:07
10:37 3:57
Actividades de cuidado 10:15 10:49
personal 10:13 10:21
10:14 10:28
0:42 10:21
0:35 0:46
Actividades de vida religiosa 0:34 0:42
0:35 0:41
1:01 0:43
Actividades conexas a las 1:20 1:05
actividades personales 1:11
1:29
1:06
1:20
1:12

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

36
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.7 Actividades de compras y administración del hogar

Para el periodo entre mayo y agosto de 2021 la actividad de compras o administración del hogar que
más tiempo demandó en promedio es la de búsqueda de vivienda para tomar en arriendo o comprar
con una dedicación diaria en promedio de 2 hora y 25 minutos de forma presencial y 1 hora 21
minutos de forma virtual. La compra de artículos personales o para el hogar demandó en promedio
47 minutos de manera presencial y 30 minutos de manera virtual. En relación con la compra de
medicamentos el tiempo dedicado de manera virtual es menor a la mitad del dedicado de manera
presencial.

Gráfico 31. Tiempo diario promedio por participante en actividades de compra y administración del hogar
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
4:19

3:50

3:21 1:21

2:52 0:51
hh: mm

2:24 0:53
2:25
1:55 2:14
1:51
1:26
0:43
0:29 0:26 0:21 0:18 0:17
0:57 0:30 0:10 0:15
0:58 1:01 0:56 0:59
0:53 0:50 0:54 0:52
0:28 0:47

0:00
Septiembre a Enero a abril Mayo a Septiembre a Enero a abril Mayo a Septiembre a Enero a abril Mayo a Septiembre a Enero a abril Mayo a
diciembre 2021 agosto 2021 diciembre 2021 agosto 2021 diciembre 2021 agosto 2021 diciembre 2021 agosto 2021
2020 2020 2020 2020

Comprar artículos personales o para este Comprar o reclamar medicamentos para Pagar facturas, hacer trámites, poner o Buscar vivienda para tomar en arriendo o
hogar usted o alguna persona de este hogar recoger encomiendas comprar

De forma presencial De forma virtual

Fuente: DANE, ENUT.

37
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.8 Hogares con empleado/a doméstico/a

Para el periodo entre mayo a agosto de 2021 se encuentra que el 4,5% de los hogares tienen una
empleado/a doméstico/a contratado/a, no significativamente diferente a lo registrado en el periodo
enero a abril de 2021. En las cabeceras municipales este porcentaje es de 5,5%, mientras que en
centros poblados y rural disperso es de 1,0%.

Gráfico 32. Porcentaje de hogares con empleado/a doméstico/a


Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)
8%

7%
5,9%
6%

5% 4,6% 4,5%
4,3%
4%

3%

2%

1%

0%
Mayo a agosto 2017 Septiembre a Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021
diciembre 2020

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

38
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.9 Participación en actividades de trabajo de padres y madres con hijos e


hijas en el hogar

Para el periodo entre mayo a agosto de 2021 el 95,0% de las madres con hijos e hijas en el hogar
participó en actividades de trabajo no remunerado, una proporción mayor que la del total nacional
para mujeres de 10 años y más (91,5%). En cambio, en estas actividades participó el 63,5% de los
padres con hijos e hijas en el hogar. El 70,6% de los padres con hijos e hijas en el hogar y el 35,5% de
las madres con hijos e hijas en el hogar participaron en actividades de trabajo remunerado, similar a lo
encontrado en el periodo enero abril 2021. En relación al periodo mayo agosto de 2017, las mujeres
disminuyen la participación de actividades de trabajo remunerado en 5 punto porcentuales.

Gráfico 33. Participación en actividades de trabajo de padres y madres con hijos e hijas en el hogar según
sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)

100% 94,0% 93,7% 94,9% 95,0%

90%
80% 70,4% 70,6%
67,2% 68,1%
70% 63,7% 61,9% 63,5% 63,5%

60%
50%
%

40,5%
40% 33,3% 32,5% 35,5%
30%
20%
10%
0%
Hombre Mujer Hombre Mujer

Participación en actividades de trabajo remunerado Participación en actividades de trabajo no remunerado

Mayo a agosto 2017 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar) Septiembre a diciembre 2020 (padres y madres con hijose hijas en el hogar)
Enero a abril 2021 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar) Mayo a agosto 2021 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar)

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

39
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

2.10 Uso de tiempo según grandes grupos de actividades de padres y


madres con hijos e hijas en el hogar

Para el periodo entre mayo agosto de 2021 el tiempo diario promedio dedicado a actividades de
trabajo remunerado es de 9 horas y 16 minutos para los padres con hijos e hijas en el hogar, y de 7
horas y 27 minutos para las madres con hijos e hijas en el hogar. En relación con las actividades de
trabajo no remunerado, las madres con hijos e hijas en el hogar dedican al día en promedio 10 horas y
02 minutos, significativamente mayor al promedio del total nacional para mujeres de 10 años y más.
Los padres con hijos en el hogar dedican en promedio 4 horas y 15 minutos en el día a actividades de
trabajo no remunerado.

Gráfico 34. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo y actividades personales de
padres y madres con hijos e hijas en el hogar según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril – mayo a agosto (2017/2021)

15:51

15:50

15:01
15:01
16:48

14:49
14:49

14:42
14:31
14:24
10:43
10:35

12:00
10:02
9:37

9:27
9:24

9:16

8:57

9:36
7:51
7:37
7:30

7:27

7:12
4:47

4:31
4:26

4:15

4:48

2:24

0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades
trabajo remunerado trabajo no remunerado personales

Mayo a agosto 2017 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar) Septiembre a diciembre 2020 (padres y madres con hijose hijas en el hogar)

Enero a abril 2021 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar) Mayo a agosto 2021 (padres y madres con hijos e hijas en el hogar)

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

40
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

3. ENFOQUE DIFERENCIAL E INTERSECCIONAL

3.1 Diferencias en dedicación a actividades de trabajo no remunerado

La diferencia entre el tiempo dedicado por las mujeres frente al tiempo dedicado por lo hombres en
actividades de trabajo no remunerado es en la mayoría de casos positiva y significativa, lo que
evidencia que las mujeres dedican más horas a estas actividades, con excepción de las actividades
conexas, traslados relacionados, y el caso de compras y administración del hogar, donde la diferencia
es no significativa. Así, por ejemplo, las mujeres destinan 65 minutos más que los hombres en
promedio a actividades relacionadas con el suministro de alimentos, 33 minutos más a actividades
relacionadas con el mantenimiento del vestuario y 17 minutos más en actividades de limpieza y
mantenimiento que los hombres.

Gráfico 35. Diferencia en tiempo promedio dedicado por mujeres a actividades de trabajo no remunerado
y sus actividades conexas respecto a hombres
Total nacional
Mayo a agosto 2021
65

33

Minutos
17

-2 -1 -13

Suministro de Mantenimiento de Limpieza y Compras y Traslados Actividades conexas


alimentos vestuario mantenimiento administración del relacionados
hogar

Fuente: DANE, ENUT.

41
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

La mayor diferencia se registra en las actividades de cuidado pasivo donde las mujeres dedican
aproximadamente 3 horas y 32 minutos más que los hombres en el promedio diario. También dedican
79 minutos más que los hombres a actividades de voluntariado y 43 minutos más a actividades de
cuidado físico a personas del hogar.

Gráfico 36. Diferencia en tiempo promedio dedicado por mujeres a actividades de trabajo no remunerado
y sus actividades conexas respecto a hombres
Total nacional
Mayo a agosto 2021

212

Minutos

79

43
22
12

Actividades con menores Cuidado físico a Apoyo a personas del Actividades de Cuidado pasivo (estar
de 5 años personas del hogar hogar voluntariado pendiente)

Fuente: DANE, ENUT.

42
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

3.2 Percepciones de roles de género

Para el periodo mayo a agosto de 2021 de la ENUT se consultaron unas afirmaciones sobre
estereotipos de genero con los siguientes resultados: el 85,7% de los encuestados se manifestó “Muy
de acuerdo” o “De acuerdo” con la proposición “Una madre que trabaja fuera de su casa es tan buena
madre como una que solo trabaja en su casa”. El 30% de los encuestados se manifestaron “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la proposición “La meta principal de una mujer es casarse y tener
hijos/as”. Los resultados son muy similares a los registrados en el periodo enero a abril de 20201.

Gráfico 37. Percepciones sobre roles de género según sexo. En una escala de 1 a 4 (siendo 1 muy en
desacuerdo y 4 muy de acuerdo), que tan de acuerdo está con respecto a las siguientes afirmaciones:
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
En desacuerdo
desacuerdo

De acuerdo
Muy en

acuerdo
Muy de

sabe
No
Una madre que trabaja fuera
de su casa es tan buena madre 75,3%
4,5% 2,7% 7,1% 10,4%
como una que solo trabaja en
75,7%
3,0% 2,9% 6,8% 11,6%
su casa.
3,1% 2,6% 6,9% 78,8% 8,6%

Las mujeres tienen los mismos


68,8%
derechos que los hombres 6,3% 4,6% 11,8% 8,5%

para salir a divertirse. 4,4% 4,7% 13,2%


68,2%
9,6%

5,5% 4,9% 13,6% 68,5% 7,5%

La meta principal de una


mujer es casarse y tener 52,4%
13,1% 10,7% 18,5% 5,2%
hijos/as.
53,8%
11,5% 10,2% 18,7% 5,8%
51,6% 13,4% 9,1% 20,9% 5,1%

Fuente: DANE, ENUT.

43
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

4. IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA DE LA POBLACIÓN CAMPESINA

4.1 Participación en grandes grupos de actividades de población


identificada subjetivamente como campesina

Entre la población de 15 años y más que se identifica subjetivamente como campesina la participación
en actividades de trabajo remunerado vincula al 70,4% de los hombres y al 34,6% de las mujeres,
mientras que la participación en actividades de trabajo no remunerado vincula al 94,5% de las mujeres
y al 58,9% de los hombres.

Gráfico 38. Participación en grandes grupos de actividades de población identificada subjetivamente


como campesina según sexo
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
100% 93,2% 94,7% 94,5%
90%
80%
70,1% 70,4%
70% 65,1%
57,9% 59,7% 58,9%
60%
50%
40% 34,6%
27,6% 30,0%
30%
20%
10%
0%
Hombre Mujer Hombre Mujer

Participación en actividades de trabajo remunerado Participación en actividades de trabajo no remunerado

Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

44
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

4.2 Uso del tiempo según grandes grupos de actividades de población


identificada subjetivamente como campesina

Entre la población que se identifica subjetivamente como campesina el tiempo diario promedio
dedicado a actividades de trabajo no remunerado es de 8 horas y 05 minutos para las mujeres y de 2
horas y 52 minutos para los hombres. Respecto al tiempo diario promedio dedicado a actividades de
trabajo remunerado, las mujeres que se identifican subjetivamente como campesinas destinan 5 horas
y 41 minutos en promedio diariamente, mientras que los hombres de esta población dedican 8 horas y
33 minutos a actividades de trabajo remunerado.

Gráfico 39. Tiempo diario promedio por participante en actividades de trabajo y actividades personales
para población de 15 años y más que se identifica subjetivamente como campesina
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
19:12

16:48
14:5714:5714:56 15:0415:1414:39
14:24

12:00
9:37
9:36 8:54 8:52 8:33
8:16 8:05

7:12 6:27
5:13 5:41
4:48 3:16 3:35 2:52

2:24

0:00
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades de Tiempo por participante en actividades
trabajo remunerado trabajo no remunerado personales

Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

45
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

5. EMERGENCIA SANITARIA

5.1 Impacto sobre los ingresos de los hogares como consecuencia de la


emergencia sanitaria

La ENUT 2020-2021 incluye un módulo de emergencia sanitaria que identifica algunas de las
consecuencias que han sufrido los hogares como consecuencia de la pandemia de COVID-19. En
relación con la afectación sobre los ingresos provenientes de trabajo remunerado, en el periodo entre
mayo a agosto de 2021, el 17,3% hombres, y el 28,8% de las mujeres ya no tienen estos ingresos en
comparación con el mismo mes del año anterior.

Gráfico 40. Impacto sobre los ingresos de los hogares como consecuencia de la emergencia sanitaria
según sexo. Como resultado de la emergencia sanitaria/aislamiento preventivo causada por la pandemia
de COVID 19, ¿durante el último mes y comparado con el mismo mes del año anterior, sus ingresos o
ganancias personales provenientes de un trabajo remunerado …?
Total nacional
Mayo a agosto 2021

Mujer 28,8% 26,2% 42,1% 2,8%

Hombre 17,3% 41,2% 37,5% 4,0%

Total 23,3% 33,4% 39,9% 3,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ya no tiene ingresos laborales Disminuyeron, pero aún tiene ingresos laborales

Mantiene los mismos ingresos Aumentaron

Fuente: DANE, ENUT.

46
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Respecto a la afectación por ingresos laborales de jefes y jefas de los hogares, el 45,1% percibieron
que, en comparación con el mismo mes del año anterior, sus ingresos disminuyeron. Además, 15% de
los jefes y jefas de hogar ya no tienen ingresos laborales, lo que representa al 22% de las jefas de
hogar y al 9,8% de los jefes de hogar.

Gráfico 41. Impacto sobre los ingresos de jefes y jefas de los hogares como consecuencia de la
emergencia sanitaria según sexo. Como resultado de la emergencia sanitaria/aislamiento preventivo
causada por la pandemia de COVID 19, ¿durante el último mes y comparado con el mismo mes del año
anterior, sus ingresos o ganancias personales provenientes de un trabajo remunerado …?
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021

Mayo a agosto 2021 22,0% 36,4% 38,2% 3,4%


Mujer

Enero a abril 2021 25,0% 38,5% 34,4% 2,2%

Septiembre a diciembre 2020 22,5% 41,3% 34,3% 1,9%

Mayo a agosto 2021 9,8% 51,5% 34,0% 4,6%


Hombre

Enero a abril 2021 10,4% 54,2% 33,0% 2,4%

Septiembre a diciembre 2020 10,1% 56,7% 30,9% 2,3%

Mayo a agosto 2021 15,0% 45,1% 35,8% 4,1%


Total

Enero a abril 2021 16,5% 47,7% 33,6% 2,3%

Septiembre a diciembre 2020 15,1% 50,4% 32,3% 2,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ya no tiene ingresos laborales Disminuyeron, pero aún tiene ingresos laborales Mantiene los mismos ingresos Aumentaron

Fuente: DANE, ENUT.

47
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

5.2 Impacto sobre las personas en la percepción de convivencia de los


hogares como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19

Debido a la distribución de tareas domésticas y de cuidados en el interior de los hogares desde el


inicio de la emergencia sanitaria/ aislamiento preventivo causada por la pandemia de COVID-19, 8,2%
de las mujeres y de los hombres han manifestado que la convivencia entre los miembros del hogar ha
mejorado, mientras que 11,2% de las mujeres y el 11,5% de los hombres manifiestan que han surgido
algunos o muchos problemas de convivencia o conflictos entre los miembros del hogar, proporciones
similares a las registradas en el periodo enero a abril de 2021.

Gráfico 42. Impacto sobre las personas en la percepción de convivencia de los hogares como consecuencia
de la emergencia sanitaria según sexo. Usted diría que por la distribución de tareas domésticas y de
cuidados en el interior de su hogar desde el inicio de la emergencia sanitaria/ aislamiento preventivo
causada por la pandemia de COVID-19 se han generado…:
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto de 2021

1,1%
Septiembre a diciembre 2020 11,2% 71,6% 16,1%

1,4%
Mujer

Enero a abril de 2021 11,6% 75,8% 11,2%

1,2%
Mayo a agosto de 2021 9,9% 80,7% 8,2%

0,9%
Septiembre a diciembre 2020 11,0% 71,5% 16,5%
Hombre

1,1%
Enero a abril de 2021 11,9% 76,0% 10,9%

1,2%
Mayo a agosto de 2021 10,3% 80,3% 8,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Muchos problemas de convivencia o conflictos entre los miembros del hogar Algunos problemas de convivencia o conflictos entre los miembros del hogar

No ha generado problemas de convivencia entre los miembros del hogar Ha mejorado la convivencia entre los miembros del hogar

Fuente: DANE, ENUT.

48
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

5.3 Impacto sobre los hogares en el acceso a servicios como consecuencia


de la emergencia sanitaria por COVID-19

En la coyuntura de la emergencia sanitaria por COVID-19 ha habido cambios en el acceso que tienen
los hogares a varios servicios. El 84,2% de quienes accedían antes a servicio escolar manifestó que
ahora accede de manera virtual al colegio, mientras que 2,3% expresó que ya no accede. En el caso de
personas que antes accedían a los servicios de hogares comunitarios, jardines infantiles, centros de
desarrollo y otras instituciones para el cuidado de niños y niñas la proporción de aquellas que ya no
acceden a estos servicios es de 20%, mientras que el 56,8% manifiesta que accede ahora de manera
virtual. El 64,3% de los hogares que accedía a servicios de hogares para el cuidado de adultos mayores
o personas con discapacidad u otras instituciones sin alojamiento, manifestó que perdió el acceso, lo
cual es especialmente relevante ya que en el periodo enero a abril de 2021 el 72,2% de los hogares
manifestó perder el servicio en ese momento.

49
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Gráfico 43. Impacto sobre los hogares en el acceso a servicios como consecuencia de la emergencia
sanitaria. Como resultado de la emergencia sanitaria/ aislamiento preventivo causada por la pandemia de
COVID 19 y teniendo en cuenta el último mes, ¿tuvo cambios en el acceso del hogar a los siguientes
servicios o instituciones?
Total nacional
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
100% 2,3%
4,3%
6,7%

90% 20,0%
27,3%

80% 41,5%

57,0%
70%
64,3%
72,2%
60%
84,2%
56,8%
50% 91,6%
89,8%

40% 63,5%
10,1%
49,0%
30%
17,5%

12,1%
20% 26,0%

14,8%

10% 10,6% 14,9%


9,6%
5,9% 6,7%
8,3% 6,9%
3,6% 5,0% 3,3% 2,5% 1,1% 3,7% 0,4% 4,0%
2,4%
0%
Septiembre a Enero a abril Mayo a agosto Septiembre a Enero a abril Mayo a agosto Septiembre a Enero a abril Mayo a agosto
diciembre 2020 2021 de 2021 diciembre 2020 2021 de 2021 diciembre 2020 2021 de 2021

Hogar comunitario, jardín, Centro de Desarrollo Hogar de adultos mayores o personas con Colegio
Infantil, madres comunitarias, cursos discapacidad u otras instituciones sin
extraescolares u otras instituciones sin alojamiento.
alojamiento para el cuidado de niñas y niños.

Accede igual que antes, presencialmente Ahora accede pero con menor frecuencia que antes
Ahora accede de manera virtual Perdió el acceso (antes accedia, ahora no)

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: En esta gráfica se excluyen los hogares que no accedían antes ni ahora a estos servicios.

50
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

5.4 Participación en lavar o desinfectar alimentos, empaques o productos


para el hogar al ingresarlos a la vivienda

El 2,2% de las personas de 10 años y más manifestó, para el periodo mayo a agosto de 2021
participar en actividades de lavado o desinfección de alimentos, empaques o productos para el
ingreso en la vivienda, lo cual es una participación menor a lo encontrado en el periodo de enero
a abril de 2021, aunque se mantiene que la participación de mujeres en estas actividades es
mayor que la de los hombres.

Gráfico 44. Participación en lavar o desinfectar alimentos, empaques o productos para el hogar al
ingresarlos a la vivienda, según sexo
Total nacional, cabeceras municipales, y centros poblados y rural disperso
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 – mayo a agosto 2021
7%

5,4%
6%
4,8%

4,3%

5%
3,9%

3,7%

3,4%

4%
3,2%
3,2%

3,1%
2,7%
%

2,4%
2,4%

2,4%
2,3%
3%
2,2%

1,7%
1,7%

1,6%
1,6%
1,5%
1,5%

1,4%

2%
1,2%
1,1%

0,8%
0,8%

0,6%
1%

0%
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total Nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

51
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

5.5 Tiempo dedicado a lavar o desinfectar alimentos, empaques o


productos para el hogar al ingresarlos a la vivienda

En el marco de la actual coyuntura de emergencia sanitaria, la ENUT 2020-2021 registra el tiempo


diario promedio dedicado a lavar o desinfectar alimentos, empaques o productos para el hogar al
ingresarlos a la vivienda. Para el periodo entre mayo a agosto de 2021, dicho tiempo es de 24 minutos.
En el total nacional el tiempo promedio dedicado por las mujeres a estas actividades no es
significativamente mayor que el dedicado por los hombres.

Gráfico 45. Tiempo diario promedio por participante en lavar o desinfectar alimentos, empaques o
productos para el hogar al ingresarlos a la vivienda, según sexo
Total nacional, cabeceras municipales, y centros poblados y rural disperso
Septiembre a diciembre 2020 - enero a abril 2021 –mayo a agosto de 2021
0:36
0:26

0:26

0:26

0:26

0:26

0:26
0:28
0:25

0:25

0:25

0:25

0:25

0:25
0:24

0:24

0:24

0:24

0:24
0:23

0:23
0:23
0:22

0:22

0:22
0:20
0:19

0:19

0:21
hh: mm

0:13
0:14

0:07

0:00
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total Nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Septiembre a diciembre 2020 Enero a abril 2021 Mayo a agosto 2021

Fuente: DANE, ENUT.


Nota: corresponde al intervalo del 95% de confianza.

52
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

FICHA METODOLÓGICA

Objetivo General
Producir información estadística, que permita la caracterización del tiempo dedicado por la población
de 10 años o más, a actividades de trabajo, remunerado y no remunerado, y a actividades personales.

Objetivos específicos
 Generar información insumo para la medición de la Economía del Cuidado a través de la
Cuenta Satélite.
 Producir información base para la construcción de indicadores que permitan la formulación,
seguimiento y evaluación de política pública con enfoque de género.
 Producir información base para la construcción de indicadores que permitan la formulación,
seguimiento y evaluación de política pública relacionada con el uso del tiempo.
Tipo de operación estadística:
Encuesta por muestreo probabilístico.

Diseño muestral:
Teniendo en cuenta los objetivos de la ENUT, se optó por muestreo probabilístico, multietápico,
estratificado de conglomerados desiguales y autoponderado. Tiene cobertura nacional, que permite
obtener resultados por zona urbana, rural y seis regiones del país. Por consiguiente, prevalecen las
premisas y características de la muestra maestra, con las particularidades propias de la investigación.

Cobertura geográfica:
La ENUT tiene cobertura nacional (excluyendo los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia)
y se ha establecido la desagregación geográfica a nivel de regiones, es decir, Atlántica, Central,
Oriental, Pacífica, Bogotá y San Andrés.

Las regiones se componen por los siguientes departamentos:

 Región Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La guajira, Magdalena, sucre.


 Región Central: Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima.
 Región Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander.
 Región Pacífica: Cauca, Chocó, Nariño, Valle.

53
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

 Región Bogotá D.C.


 Región San Andrés.

Población objetivo:
La población objetivo está conformada por la población civil no institucional residente en todo el
territorio nacional, excluyendo los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia.

Unidades estadísticas:
 Unidad de observación: Viviendas, hogares y personas.
 Unidad de muestreo: Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual
se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las
unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en
particular se definen 2 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:
o Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así todos los municipios del país.
o Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son los segmentos o medidas de tamaño MT
(áreas de 10 viviendas en promedio) tanto en la cabecera como en el resto del municipio,
con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.
 Unidad de análisis: Viviendas, hogares y personas.

54
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

GLOSARIO

Actividades con menores de 5 años: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que
incluye: jugar, leer o contar cuentos y/o llevar al parque. (Clasificación nacional de actividades
adaptada para Colombia, 1998).

Actividades relacionadas con el trabajo: Comprenden el tiempo dedicado a trabajos a tiempo


completo o parcial, o el tiempo dedicado a buscar trabajo. Para las personas que trabajan, incluye el
trabajo principal y el segundo trabajo potencial. También se incluyen los descansos en el lugar de
trabajo, así como el tiempo dedicado a ir al trabajo (Conceptos estandarizados DANE).

Actividades de apoyo a miembros del hogar: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades
que incluye: ayudar con tareas o trabajos escolares, acompañar a citas médicas, odontológicas,
urgencias, terapias u otras atenciones en salud y/o llevar o traer a personas del hogar al sitio de
estudio, trabajo o a eventos culturales deportivos o recreativos. (Clasificación nacional de actividades
adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de compras y administración del hogar: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de


actividades que incluye: comprar artículos personales para el hogar, comprar o reclamar
medicamentos, dirigir o supervisar actividades de trabajo doméstico en el hogar, pagar facturas, poner
o recoger encomiendas, buscar vivienda para comprar o tomar en arriendo y/o cobrar subsidios.
(Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de cuidado físico a miembros del hogar: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de
actividades que incluye: alimentar a una persona o ayudarle a hacerlo, bañar o vestir a una persona o
ayudarle a hacerlo, suministrar medicamentos y/o hacer terapias o dar tratamiento a enfermedades.
(Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de cuidado personal: Comprende el tiempo dedicado a las actividades desarrolladas por
las personas que no se pueden delegar en alguien más, tales como: dormir, tomar una siesta, comer y
beber, y otros servicios del hogar, médicos y personales, higiene, visitas al médico, peluquería, entre
otras. (Conceptos estandarizados DANE).

55
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Actividades de educación: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que incluye:


asistencia a educación formal, hacer tareas o trabajos escolares, asistencia a educación informal y no
formal y/o otras actividades relacionadas con el estudio. (Clasificación nacional de actividades
adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar: Para efectos de la ENUT, es el


conjunto de actividades que incluye: barrer, trapear, tender camas, sacudir el polvo, sacar la basura,
cuidar mascotas, cuidar el jardín, limpiar el vehículo, traer combustible para uso del hogar diferente a
leña, reparar o hacer instalaciones en la vivienda, reparar electrodomésticos, muebles o vehículos del
hogar y/o llevar a reparar electrodomésticos muebles o vehículos del hogar. (Clasificación nacional de
actividades adaptada para Colombia, 1998)

Actividades de mantenimiento de vestuario: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades


que incluye: lavar, planchar o guardar la ropa de las personas del hogar, reparar ropa, cobijas, maletas
o calzado de las personas del hogar, llevar o recoger ropa o zapatos de la lavandería o zapatería.
(Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de suministro de alimentos: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que


incluye: preparar y servir alimentos, levantar los platos o lavar la loza, llevarle la comida a personas del
hogar al sitio de trabajo o estudio. (Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia,
1998).

Actividades de uso medios de comunicación: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades


que incluye: ver televisión, videos o películas, escuchar música, bajar música por internet o escuchar la
radio, navegar por internet, chatear, jugar con el computador o con una consola de videojuegos,
hablar por teléfono, leer libros, revistas o periódicos. (Clasificación nacional de actividades adaptada
para Colombia, 1998).

Actividades de vida social: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que incluye:
asistencia a bares, sitios de baile o fiestas, visitar familiares o amigos, conversar, charlar, aconsejar o
consolar a personas del hogar, charlar con personas de otros hogares, asistencia a velorios o entierros.
(Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia, 1998).

56
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Actividades de voluntariado: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que incluye:


trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para otros hogares, trabajo voluntario en beneficio de
la comunidad, trabajo voluntario a través de Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares.
(Clasificación nacional de actividades adaptada para Colombia).

Actividades de vida cultural, aficiones y deporte: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de


actividades que incluye: asistir a eventos deportivos, parques recreativos o temáticos, practicar de
manera libre algún deporte, hacer yoga, ir al gimnasio, juegos diferentes a videojuegos, juegos de
computador, celular o tableta, ir a cine, teatro, danza, música en vivo o exposiciones de arte o museos,
practicar algún instrumento musical, realizar alguna otra actividad artística. (Clasificación nacional de
actividades adaptada para Colombia, 1998).

Actividades de vida religiosa: Para efectos de la ENUT, es el conjunto de actividades que incluye:
rezar, meditar, ir a misa o culto religioso. (Clasificación nacional de actividades adaptada para
Colombia, 1998).

Frontera de la producción en el SCN: Comprende a) la producción de todos los bienes o servicios


que se ofrecen o que se pretende ofrecer a unidades distintas de aquéllas que los producen, incluso la
producción de bienes o servicios utilizados completamente en el proceso de producción de dichos
bienes o servicios; b) la producción por cuenta propia de todos los bienes retenidos por sus
productores para su autoconsumo final o para su formación bruta de capital; c) la producción por
cuenta propia de productos que capturan conocimiento, retenidos por sus productores para su
autoconsumo final o formación bruta de capital, con exclusión (por convención) de éstos cuando son
producidos por los hogares para su uso propio; d) la producción por cuenta propia de servicios de
vivienda ocupada por sus propietarios; y e) la producción de servicios domésticos y personales
producidos empleando personal de servicio doméstico remunerado (Marco central del Sistema de
Cuentas Nacionales - SCN, 2008).

Trabajo de cuidado: Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, realizadas con el fin de
producir servicios de cuidado para satisfacer las necesidades básicas de terceras personas o para uso
final propio. Se diferencian de las actividades de ocio en la medida en que podrían ser reemplazadas
por bienes de mercado o servicios pagados, si circunstancias tales como ingreso, condiciones de
mercado o inclinaciones personales permitieran que el servicio fuera delegado en una tercera persona

57
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

(Tomado de las definiciones estipuladas por la Comisión Intersectorial de la Ley 1413 de 2010, creada
por el Decreto 2490 de 2013, DANE).

Trabajo comprendido en el SCN: Actividad cuyo fin es la producción de un bien o servicio


comprendida dentro de la frontera de producción del SCN. Esto equivale al trabajo remunerado, es
decir, al conjunto de actividades que realizan las personas, destinadas a producir bienes y servicios
para la obtención de ingresos de algún tipo (adaptado del glosario de la Dirección de Síntesis y
Cuentas Nacionales, DANE).

Trabajo no comprendido en el SCN: Actividad que contribuye a la producción de servicios para uso
final propio de los hogares y por la cual, la persona que la realizó no recibe remuneración alguna, y
que, por tanto, no se encuentra comprendido dentro de la frontera de producción del SCN. Esto
equivale al Trabajo no remunerado que se define a continuación.

Trabajo no remunerado: Se refiere al conjunto de actividades no remuneradas, realizadas con el


objetivo de proveer bienes y servicios para los miembros de la familia y de la comunidad. Incluye
actividades tales como: servicios de apoyo, producción de bienes y servicios para uso final propio,
abastecimiento de agua y combustible, autoconstrucción y reparación de la vivienda, y servicios de
cuidado, en el propio hogar o en otros hogares sin recibir pago alguno (adaptado del glosario de la
Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, DANE).

58
Boletín Técnico
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2020-2021

Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo


contacto@dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE


Bogotá, Colombia

www.dane .gov.co

59

También podría gustarte