Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PERFIL

“Dimensionamiento de un sistema ininterrumpido de energía y


conexión de puesta a tierra para la sala de quirófano en el hospital
Mario Ortiz”

ELABORADO POR: JOSE ARIEL HURTADO QUISPE

TRABAJO FINAL DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL


MEDIANTE EXAMEN DE GRADO, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTROMECÁNICO

SANTA CRUZ – BOLIVIA


ABRIL 2022
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen, por estar en todo momento, iluminar y guiar el camino de mi vida,
logrando alcanzar una de las metas más anheladas.
A mis padres y hermanos por brindarme todo su amor y apoyo incondicional, por ser el
ejemplo del éxito alcanzado hasta ahora.
A todas aquellas personas que estuvieron a lo largo de mi carrera compartiendo sueños,
ilusiones y metas. Hoy, logro una de ellas, por ello, dedico este proyecto a todos ustedes.

AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y especialmente a todos mis docentes de
catedra por haberme brindado la oportunidad de prepararme académicamente y por
compartir sus conocimientos, sus experiencias y valores éticos.
RESUMEN
El presente proyecto permitirá cubrir la necesidad de un sistema de alimentación
ininterrumpida y conexión de puesta a tierra en el servicio de Quirófano en el hospital
Mario Ortiz – Sc. Además de garantizar la alimentación de los equipos médicos durante
una cirugía para el Servicio de Quirófano, con el objetivo de evitar la suspensión, retraso
de una cirugía e impedir algún daño a la salud de los pacientes.
Con el diseño e implementación de un sistema de alimentación ininterrumpida en la sala
de quirófano del Hospital Mario Ortiz, se logra evitar deterioro de equipos médicos, fallas
que presenta actualmente algunos equipos, continuidad en la ejecución de las cirugías y
una mejor calidad del servicio de salud para la población.
Se realizará este proyecto siguiendo el siguiente orden:
 Primeramente, se recopilará datos de la red eléctrica y puesta a tierra del
hospital Mario Ortiz – Sc.
 Se seleccionará los equipos médicos que se utilizan durante una cirugía y de
emergencia en una contingencia.
 Compilar datos de los equipos médicos seleccionados anteriormente
 Con los datos obtenidos se calculará matemáticamente el consumo energético
y durabilidad de los equipos médicos.
 Con los resultados de los cálculos se procede a elegir el equipo según a los
requerimientos obtenidos.
 Acondicionar los puntos de tal manera que no haya una sobre tensión
 Luego de adquirir el equipo y material necesario se procede al montaje e
instalación
 Verificar que todo esté en correcto funcionamiento
En base a métodos cuantitativos se procederá a realizar el correcto dimensionamiento del
sistema de alimentación ininterrumpida.
Los resultados que se espera obtener con el presente proyecto es cubrir la necesidad
de tener un sistema de alimentación ininterrumpida y conexión de puesta a tierra en el
servicio de Quirófano en el hospital Mario Ortiz – Sc, a través de un estudio previo para
su correcto dimensionamiento.
ABSTRACT
This project will cover the need for an uninterruptible power supply and grounding
connection in the Operating Room service at the Mario Ortiz Hospital - Sc. In addition
to guaranteeing the power supply of medical equipment during surgery for the
Operating Room Service, with the aim of avoiding the suspension, the delay of a
surgery and preventing any damage to the health of the patients.
With the design and implementation of an uninterruptible power supply in the
operating room of the Mario Ortiz Hospital, it is possible to avoid deterioration of
medical equipment, failures that some equipment currently presents, continuity in the
execution of surgeries and a better quality of service. health for the population.
This project will be carried out in the following order:
• First, data will be collected from the electrical network and grounding of the Mario
Ortiz – Sc.
• Medical equipment used during surgery and emergency contingency will be
selected.
• Compile data from previously selected medical equipment
• With the data obtained, the energy consumption and durability of the medical
equipment will be calculated mathematically.
• With the results of the calculations, the equipment is chosen according to the
requirements obtained.
• Condition the points in such a way that there is no overvoltage
• After acquiring the necessary equipment and material, we proceed to the assembly
and installation
• Verify that everything is in proper working order
Based on quantitative methods, the correct dimensioning of the uninterruptible power
supply will be carried out.
The results that are expected to be obtained with this project is to cover the need to
have an uninterruptible power supply system and grounding connection in the
operating room service at the Mario Ortiz - Sc hospital, through a previous study for
its correct dimensioning.
INDICE
CAPITULO I INTRODUCCION...........................................................................3

1.1. INTRODUCCION.................................................................................................

1.2. ANTECEDENTES................................................................................................

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................

1.3.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA........................................................4

1.3.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA..............................................................4

1.4. OBJETIVOS............................................................................................................

1.4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................5

1.5. DELIMITACION DEL TRABAJO.............................................................................

1.5.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL...............................................................5

1.5.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA....................................6

1.6. METODOLOGIA DEL TRABAJO............................................................................

1.6.1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO.........................................................7

1.6.2. METODOLOGÍA A UTILIZAR..............................................................7

1.7. FUENTES DE INFORMACION............................................................................

1.7.1 FUENTES PRIMARIAS.....................................................................8

1.7.2 FUENTES SECUNDARIAS...............................................................8

CAPITULO II MARCO TEORICO........................................................................9

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 6


INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1…………………………………………………………….…………………...7
FIGURA 2…………………………………………………………….…………………...9
FIGURA 3…………………………………………………………….……………...…...11
FIGURA 4…………………………………………………………….…………………..12
FIGURA 5…………………………………………………………….…………………..12
FIGURA 6…………………………………………………………….…………………..13
FIGURA 7…………………………………………………………….…………………..14
FIGURA 8…………………………………………………………….…………………..23
FIGURA 9…………………………………………………………….…………………..30
FIGURA 10.…………………………………………………….…….…………………..31
FIGURA 11.…………………………………………………….…….…………………..32
FIGURA 12.…………………………………………………….…….…………………..35
FIGURA 13.…………………………………………………….…….…………………..41
FIGURA 14.…………………………………………………….…….…………………..42
FIGURA 15.…………………………………………………….…….…………………..43
FIGURA 16.…………………………………………………….…….…………………..44
FIGURA 17.…………………………………………………….…….…………………..45
FIGURA 18.…………………………………………………….…….…………………..46
FIGURA 19.…………………………………………………….…….…………………..46
FIGURA 20.…………………………………………………….…….…………………..48
FIGURA 21.…………………………………………………….…….…………………..50

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 7


1 INDICE DE TABLAS

TABLA 1…………………………….………………………………………………….…8
TABLA 2…………………………….………………………………………………...…19
TABLA 3…………………………….………………………………………………...…20
TABLA 4…………………………….………………………………………………...…33
TABLA 5…………………………….………………………………………………...…40
TABLA 6…………………………….………………………………………………...…50

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 8


CAPITULO I.
MARCO INTRODUCTORIO

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 9


CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Introducción.
Un S.A.I. es un Sistema de Alimentación Ininterrumpida, son dispositivos que
se utilizan para proporcionar protección contra problemas eléctricos y cortes de
corriente también son conocidos por sus siglas en Ingles UPS (Uninterruptible
Power Supply).
En el presente, la alimentación energética sin interrupciones y de buena calidad
es una necesidad cada vez más urgente. En efecto, los dispositivos que se
deben alimentar tienen papeles cada vez más fundamentales y cruciales en la
vida de las empresas, la seguridad de las personas, la conservación y el
tratamiento de datos, y en las comunicaciones. Asimismo estos equipos deben
tener propiamente una conexión a tierra que los proteja en caso de corte o
sobretensión entre otras fallas, por eso es importante antes de incorporar
cualquier sistema eléctrico verificar si tiene una correcta puesta a tierra.

1.2 Planteamiento del Problema


a. Formulación del Problema

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores actualmente


se ha observado el crecimiento de hospitales y clínicas como la
ampliación de las mismas, dando mayores servicios a los ciudadanos en
muchos de los servicios. Sus conocimientos básicos sobre montaje y
sistemas de protección, los hacen vulnerable para un óptimo desarrollo y
usos en sus equipos médicos en los hospitales, lo que conlleva a tener
numerosas pérdidas, por posibles fallas a futuro o inmediatas en el uso
de los mismos. Estos equipos médicos requieren de una protección y
mantenimiento constante durante todo el periodo de su vida útil, donde
se evalúan el rendimiento y la precisión.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 1


Actualmente cada hospital o clínica debería contar con un S.A.I. y una
correcta puesta a tierra según los protocolos de seguridad que sugiere
su fabricante.
b. Pregunta de Investigación

¿Es posible con la instalación de un sistema de alimentación


ininterrumpida S.A.I. adecuadamente dimensionado y una correcta
puesta a tierra, proteger y mejorar las condiciones eléctricas de los
equipos médicos en el Servicio de Quirófano del hospital Mario Ortiz,
para cumplir con las normas establecidas por el fabricante de cada
equipo médico?
1.3 Justificación Técnica y Económica
a. Justificación Técnica.
El dimensionamiento de un sistema de alimentación ininterrumpida S.A.I.
y una puesta a tierra, atreves de un cálculo de consumo eléctrico de los
equipos médicos, garantizará la correcta protección eléctrica durante
una cirugía, también contribuirá a su mejor funcionamiento y
alargamiento de vida útil de los equipos médicos.

Figura 1: Funcionalidades del S.A.I.


Fuente: (unicrom.com/dobleconversión)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 2


b. Justificación Económica.
Los costos iniciales para elegir un sistema de alimentación
ininterrumpida son elevados comprados con otros sistemas. Lo
interesante es que no existen costos posteriores, por lo tanto la inversión
inicial se recuperara más adelante. Por otra parte, calidad de producción
significa beneficio económico, con la seguridad que no tendrán
negligencia de parte de los equipos médicos, sino que tendrán una
garantía de funcionamiento continuo.

1.4 Objetivos.
1.4.1 Objetivo General.
Diseñar un sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a tierra
para el servicio de Quirófano en el hospital Mario Ortiz, con suministro
de energía de protección, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
1.4.2 Objetivos Específicos.
a. Analizar la situación actual de los Servicios de Quirófano, las
causas y efectos del sistema de alimentación ininterrumpida,
puesta a tierra.
b. Recopilar información bibliográfica para el diseño del proyecto de
sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a tierra en el
sector hospitalario.
c. Diseñar el sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a
tierra mediante el dimensionamiento de consumo eléctrico.

1.5 Delimitación del Problema.


1.5.1 Delimitación Temporal.
El presente proyecto tendrá como tiempo límite para su desarrollo un
periodo de 3 semanas (15 días hábiles).

1.5.2 Delimitación Espacial o Geográfica.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 3


El presente proyecto se realizará para el hospital Mario Ortiz del 1er
anillo de la calle Seoane en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

1.5.3 Delimitación de Contenido.


Para el desarrollo del proyecto con Sistema de alimentación
ininterrumpida (S.A.I.) nos regimos a las Normas Municipales de la
zona y al Reglamento de Electrificación Rural. De igual manera para el
diseño eléctrico del sistema nos regimos a normas de seguridad como
ser: cableado, aislamiento y aterramiento. Cumpliendo con todos los
requerimientos del cliente para garantizar una producción óptima.
1. Analizar la situación actual de los Servicios de Quirófano, las
causas y efectos del sistema de alimentación ininterrumpida,
puesta a tierra.
2. Recopilar información bibliográfica para el diseño del proyecto de
sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a tierra en el
sector hospitalario.
3. Diseñar el sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a
tierra mediante el dimensionamiento de consumo eléctrico.

1.6 Metodología del Trabajo.


a. Tipo de Estudio. - El proyecto se desarrollará en base al método de
estudio descriptivo/experimental.
 Revisión del diseño.
Se revisará el diseño y diagrama eléctrico del sistema que se vaya a
instalar en cualquier hospital o clínica según requerimientos del cliente.
 Revisión de las especificaciones técnicas.
Se revisará las especificaciones técnicas de cada una de los equipos
que se fuera a instalar
 Descripción de las pruebas iniciales de los equipos.
Se documentará las pruebas realizadas a los equipos para su posterior
instalación en sitio y su puesta en marcha.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 4


 Descripción de la programación de los equipos.
Se procederá a la configuración previa a los equipos adquiridos según las
especificaciones del cliente.
b. Tipo de Investigación. - El proyecto se desarrollar en base al
método de investigación Cuantitativo/Documental.
c. Hipótesis. - Con el diseño e implementación de un sistema de
alimentación ininterrumpida en los quirófanos del Hospital Mario
Ortiz, se logra evitar deterioro de equipos médicos, continuidad en
la ejecución de las cirugías y una mejor calidad del servicio de
salud prestado a los pacientes

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 5


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 6


Capítulo 2
Marco teórico

11.1 CALIDAD DE ENERGIA


En la actualidad el producto básico más utilizado en las actividades
industriales, comerciales y hospitalarios del mundo desarrollado es la energía
eléctrica. Se trata de un producto muy particular, ya que debe estar a
disposición de los usuarios de una manera permanente, no es posible su
almacenamiento previo en cantidades importantes, por lo que debe producirse
acorde a su demanda.
Por otro lado, no puede controlarse su calidad antes de estar en disposición de
ser utilizado, según la cual los materiales requeridos en una cadena de
producción deben ser entregados por un proveedor, justo en el momento
preciso en que deban integrarse en el proceso de producción, sin que sea
posible efectuar ensayos de recepción previos a su incorporación al producto.
Para que este procedimiento tenga éxito es necesaria una definición muy
precisa de las características que han de presentar estos componentes, una
confianza absoluta de que el proveedor está en situación de producir y
suministrar el material de acuerdo con las especificaciones requeridas en el
momento preciso y la seguridad de que el producto está dentro de los límites
de tolerancia exigidos. Debe garantizarse la continuidad del suministro y la
tolerancia o límite de variación de sus características de manera que no creen
problemas al usuario.

11.2 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA


Es un sistema Eléctrico-electrónico diseñado para mejorar la calidad de la
energía eléctrica y proporcionar operación ininterrumpida por tiempo limitado
de acuerdo a la capacidad de sus baterías.
Otros nombres el cual se le conoce al sistema son:
 UPS: Por sus iniciales en inglés: "Uninterrumptible Power Supply"

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 7


 No reak: Que significa "Sin interrupción"
 SFI: Por Sistema de Fuerza Ininterrumpible
 SAI: Por Sistema de Alimentación Ininterrumpible.

1.1 11.3 INTERFERENCIAS DE LA RED IEEE-1995


La interferencia de la red es la alteración o perturbación del desarrollo eléctrico
continuo, mediante la interposición de la misma red u otros factores que puede
llegar a resultar un obstáculo como ser:

PROBLEMA DESCRIPCIÓN EFECTOS


Son generadas por las Mayores pérdidas de
perturbaciones o eficiencia en el
variaciones conjunto de la
atmosféricas, instalación eléctrica y
Corrientes
variaciones de la los equipos.
armónicas
carga, generadores de Resonancias no
corriente, emisiones previstas.
electromagnéticas e Perturbaciones en
instalaciones equipos electrónicos,
industriales. causando fallos
“lógicos” en circuitos
digitales
En general esta Produce ligeros
Variación de presentes en la descensos o aumentos
Frecuencia energía producida por de la velocidad en los
los grupos generadores.
electrógenos.
Un spike o transitorio de Pueden afectar a los
tensión, es un aumento aparatos electrónicos a
imprevisto de la tensión, través de la red las
Spike o generalmente los spike líneas seriales y las
Picos son ocasionados por líneas telefónicas,
rayos y pueden dañando o destruyendo

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 8


presentarse incluso al completamente
regresar la alimentación componentes y puede
de red después de un ocasionar la pérdida
periodo de blackout. definitiva de datos.

Se trata de un Los dispositivos


aumento de la tensión eléctricos de gran
de breve duración sensibilidad necesitan
típicamente de 1/120 una tensión variable
de segundos. Una dentro de un cierto
Sobre
sobretensión puede campo de tolerancia.
tensiones
ser ocasionada por Cualquier valor de pico
motores eléctricos de o a los niveles de
gran potencia, tales tensión eficaz, somete
como los sistemas de a esfuerzos a los
acondicionamiento. componentes
Cuando estos se delicados y ocasiona
apagan, la tensión averías prematuras.
extra se disipa en la
línea eléctrica.
El ruido de interferencia El ruido puede ser
electromagnética y de intermitente o
radiofrecuencia altera la constante, e introduce
simulación suministrada
los transitorios y los
por la red de
errores y problemas en
Ruido alimentación, es
los datos informáticos
EMI/RFI generado por diferentes
o en las
factores y fenómenos,
entre los cuales se
telecomunicaciones:

encuentran los rayos, la puede incluso


conmutación de cargas, provocar fallas de
los generadores los funcionamientos en
transmisores radio y los varios aparatos
eléctricos.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 9


aparatos industriales.

Tabla 1: Interferencias de la red ieee-1995


Fuente: www.legrand.es

Figura 2: Diagrama de bloque básico de un S.A.I.


Fuente: www.legrand.es

Figura 3: Diagrama en bloques con simbología eléctrica


Fuente: www.legrand.es

1. Entrada de red separada para rectificador y bypass

2. Rectificador de batería y cargador

3. Interruptor estático de la batería

4. Batería externa

5. Inversor

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 10


6. Línea de emergencia (bypass)

7. Línea de derivación de mantenimiento

8. Inversor (SSI) y bypass (SSB) interruptor estático

9. Contacto opcional para protección de retroalimentación externa.

1.2 11.4 TECNOLOGIA SAI Y SU CLASIFICACIÓN


En el mercado existen diferentes tipos de SAI estáticos, por ejemplo: Off-Line,
Line Interactive, On Line, Doble Conversión, Digital On Line, In-Line etc. La
mayor parte de estos nombres son dictados más por las exigencias y
elecciones comerciales que por la tecnología adoptada. En general, se pueden
individualizar tres tipos constructivos principales: UPS OFF LINE, UPS
INTERACTIVO, UPS ON LINE.
a. OFF LINE
En presencia de una red de alimentación, la salida es exactamente igual
que la entrada. El SAI interviene solo en ausencia de tensión de entrada,
alimentando la carga con el inversor que a su vez está alimentado por las
baterías.

Figura 4: Off line (VD)

Fuente: Guide Technical “Uninterrupted Power System” Legrand.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 11


b. LINE INTERACTIVE
En presencia de una red de alimentación, la entrada y la salida están
separadas por un circuito de filtración y estabilización (AVR: Automatic
Voltage Regulator) pero parte de las interferencias o variaciones de la forma
de onda, posibles en la entrada pueden encontrarse en la salida. Como en
Off line, durante el momento de ausencia de red, la salida es conectada al
inversor, alimentado a su vez por las baterías.

Figura 5: Line – Interactive (VI)


Fuente: Guide Technical “Uninterrupted Power System” Legrand.

c. . ON LINE DE DOBLE CONVERSIÓN


La entrada es primero rectificada y después reconvertida en alterna con
un inversor. De este modo, la forma de onda de la tensión de salida es
completamente independiente de la entrada, todas las posibles
interferencias de red son eliminadas y no hay tiempo de transitorio en el
paso de red a batería porque la salida está siempre alimentada por el

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 12


inversor. En caso de sobrecargas y eventuales problemas internos, este
tipo de SAI dispone de bypass automático, que garantiza la alimentación
de la carga conmutándola directamente en la entrada.

Figura 6: On line doble conversión (VFI)


Fuente: Guide Technical “Uninterrupted Power System” Legrand.

Para elegir el SAI más adecuado para sus exigencias, es importante


evaluar atentamente las características de la aplicación que se desea
proteger.
Cada tipo de SAI ofrece ventajas específicas según la aplicación para la
cual ha sido estudiado. No es suficiente controlar la potencia absorbida
por la carga.
Que un SAI tenga una potencia suficiente para gestionar la carga
efectiva no garantiza que la elección sea adecuada.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 13


1.3 11.5 COMPARACION DE TOPOLOGIAS
Off - Line
Ventajas. Desventajas.
 Precio asequible  Onda seudo-
(tecnología de sinusoidal en la
nivel de entrada) salida del inversor
 Bajo consumo de  Tiempo de
electricidad conmutación
 Sin protección
contra variaciones
de voltaje y
frecuencia
Línea Interactiva
Ventajas. Desventajas.
 Buena regulación  Tiempo de
de voltaje conmutación
 Precio aceptable  No es una pantalla
(tecnología de protectora total
gama media) (sin protección
 Consumo mínimo contra variaciones
de electricidad de frecuencia
 Maximiza la
duración de la
batería

Doble Conversión
Ventajas. Desventajas.
 Calidad de la  Mayor consumo
corriente eléctrico
suministrada  Aumenta la

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 14


 Continuidad de duración de la
servicio (bypass) batería
 Transferencias sin
interrupción en
modo batería o en
modo bypass
 Para todo tipo de
carga, incluso las
más sensibles

Tabla 2: Comparaciones de topologías


Fuente: Guide Technical “Uninterrupted Power System” Legrand.

1.4 11.6 APLICACIONES PARA DIFERENTES TIPOS DE SAI


Combinando las características funcionales de los SAI y conociendo las
características de las cargas a alimentar, es posible enumerar y reagrupar las
posibles aplicaciones compatibles para cada tipo de SAI.

a. OFF-LINE

 PC Home
 Puestos de trabajo de Internet
 Centralitas telefónicas
 Cajas registradoras
 Terminales POS
 Fax
 Pequeños grupos de lámparas de emergencia
 Automatización industrial y doméstica
LINE-INTERACTIVE

 Networking de empresas
 Sistemas de seguridad

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 15


 Sistemas de emergencia
 Sistemas de iluminación
 Automatización domótica e industrial
ON LINE DE DOBLE CONVERSIÓN

 Red IT empresarial.
 Telecomunicaciones.
 Equipos electromedicina
 Automatización industrial.
 Instalaciones de emergencia.
 Protección de líneas dedicadas.
 Aplicaciones críticas en los sectores
 Industrial/público.
 Aguas abajo de los grupos electrógenos.
 Cualquier otra posible aplicación, sensible
 A los sectores de alimentación.

1.5 11.7 NORMAS DE S.A.I.


Las normas de S.A.I. son:

 Noma EN 62040 -1, está basada en la Seguridad.


 Norma EN 62040 - 2, está basada en EMC (Evaluación de
compatibilidad electromagnética).
 Norma EN 62040 – 3, está basada en las Pruebas y
Rendimiento.

1.6 11.8 CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA EN 62040-3

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 16


Figura 7:

Fuente: NORMA EN 62040-3

Figura 8:
Fuente: NORMA EN 62040-3

La primera parte de la clasificación (XXX) define el tipo de SAI:


 VFI (Voltage and Frequency Independent): Se trata del SAI en el cual la
salida es independiente de las variaciones de la tensión de alimentación
(red) y las variaciones de frecuencia son controladas dentro de los
límites prescritos por la norma IEC EN 61000-2-2.
 VFD (Voltage and Frequency Dependent): Se trata del SAI en el cual la
salida depende de la variación de la tensión de alimentación (red) y de
las variaciones de frecuencia.
 VI (Voltage Independent): Se trata del SAI en el cual las variaciones de
la tensión de alimentación son estabilizadas por dispositivos de
regulación electrónicos/pasivos dentro de los límites del funcionamiento
normal. La segunda parte del código de clasificación (YY) define la
forma de la onda de salida durante el funcionamiento normal y con
batería: • SS: sinusoidal (THDu ‹ 8%) • XX: sinusoidal con carga lineal;
no-sinusoidal con carga distorsionante (THDu › 8%)
 La tercera parte del código de clasificación (ZZZ) define la prestación
dinámica de la tensión de salida a las variaciones de carga en tres
condiciones diferentes:
 111 variaciones de las modalidades operativas (normal y con
batería),

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 17


 112 inserción de la carga lineal escalonada en modo normal o con
batería,
 113 inserción de la carga no-lineal escalonada en modo normal o
con batería.

1.7 11.9 UNIDAD DE MEDIDA DE UN S.A.I.


La unidad de potencia para configurar un UPS es el voltiamperio (VA), que es
la potencia aparente, o el vatio (W), que es la potencia activa, también
denominada potencia efectiva o eficaz, consumida por el sistema. Para calcular
cuánta energía requiere un equipo de SAI, se debe conocer su consumo.

1.8 11.10 DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN S.A.I.


Todos los sistemas de energía ininterrumpida utilizan los mismos bloques
constructivos lo que cambia es la ubicación de estos dispositivos, y de qué
manera son utilizados pero por lo general siempre entran en funcionamiento los
siguientes dispositivos que se enumeran a continuación: entrada, filtro,
inversor, baterías, cargador, conmutador, salida, comunicación, controles,
estabilizador, transformador.
 Batería.- Generalmente utilizan bacteria de 12VDC. Este conjunto es
el responsable de almacenar la carga que se utilizara en ausencia
del suministro de corriente en la red eléctrica.
 Filtro. – se responsabiliza de limpiar la seña senoidal de 50Hz y 220V
eficaces AC de armónicos no deseados.
 Conversor AC/DC.- Circuito transformador que, gracias a la energía
almacenada en sus bobinas conmutadas, permite convertir
 Inversor.- Circuito conmutado compuesto por una configuración de
transistores en puente H que convierte 12 VDC en 220 V eficaces
AC.
 Circuito monitor.- Permite conmutar de forma automática entre la
línea de suministro proveniente de la red eléctrica y la proporcionada
por la carga almacenada en la batería.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 18


Figura 9: Diagrama de bloque lógico completo de un S.A.I.
Fuente: Diagrama de bloque lógico completo de un S.A.I.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 19


Figura 10: Diagrama de sistema eléctrico de un S.A.I.
Fuente: Diagrama de bloque lógico completo de un S.A.I.

11.10.1CARGAS CRÍTICAS
Las cargas críticas están constituidas por los aparatos a ser alimentados por el
voltaje de salida del “U.P.S.” y de los cuales no deseamos se interrumpa la
energía. Ejemplo de cargas serian:
a. Equipos médicos (lámparas de iluminación para las salas de
operación, bisturí armónico, monitor de signos vitales, bomba de
infusión, desfibrilador, etc.).
b. Equipos domésticos (lámparas de iluminación, televisor, PC portátil,
PC sobremesa, cargador de móvil, monitor PC, etc.).
c. Equipos odontológicos (lámparas de iluminación para operación
dental, radiómetros, vibrador, localizador de ápice, autoclave de
sobremesa, etc.
Las cargas críticas, en general, se pueden clasificar en dos grupos:
 Cargas críticas no interrumpibles: Son aquellas que necesitan un
suministro continuo de potencia eléctrica, sin ningún tipo de fallo por
insignificante que este sea. Entre otras son del tipo: computadores,
servidores, terminales, bases de datos, telecomunicaciones, etc.
 Cargas críticas interrumpibles: Son aquellas cuya desconexión
momentánea de la red del suministro eléctrico no entraña graves
perjuicios.

1.8.1 11.11.2 EFECTOS


 Corte de energía: imposibilidad de trabajar con equipos eléctricos,
falta de atención al cliente (supermercados, agencias de viajes, etc.),
daños en el hardware, pérdida de datos, corrupción de archivos, etc.
“U.P.S.” es un conjunto de dispositivos estáticos (eléctricos y
electrónicos) que aseguran el suministro sin interrupción de una
energía eléctrica de calidad.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 20


 Reducción de tensión: fallos de hardware prematuros, ficheros
corrompidos, etc.
 Sobretensiones: daños impredecibles, por lo general problemas de
software, en el CPU, circuitos, discos y otros almacenamientos.
 Ruido eléctrico: Sobreimpuesto en la línea de utilización, armónicos
en circuitería y ficheros de datos picos: son el resultado de cargas
eléctricas producidas sobre la red como el rayo, o encendido /
paradas de equipos de alta potencia, esto nos produce destrozos en
los circuitos electrónicos y corrupciones de datos dentro de nuestra
informática.

1.8.2 11.12 ON LINE DE DOBLE CONVERSIÓN


Estos equipos tienen el inversor constantemente en (on) con lo que no hay
ningún tiempo de transferencia al producirse una anomalía en la red eléctrica.
Eso les hace proveer una alimentación acondicionada y segura, con protección
contra ruido eléctrico, estabilidad de frecuencia y tensión a los equipos
conectados a ellos.
Requerimientos presentes
La capacidad eléctrica del equipo del centro de datos puede ser obtenida de
muchas maneras; El sitio de instalación, planificación, las placas del equipo, o
por el fabricante del equipo. Dependiendo de la fuente de la cual es obtenida, la
información básica requerida para la estimación de su capacidad del sistema
puede existir de cualquier número de formas. Es necesario que los cálculos
sean efectuados o convertidos de la información básica, en Kilovoltios –
Amperios, esta unidad puede ser la capacidad del acondicionador potencia o el
sistema S.A.I. medido, interesándonos en especial el ultimo.
Son muchos los métodos de calcular los KVA presentes del sistema requeridos
de diversos tipos de información básica. Abajo se muestran una

Lista de símbolos la cual será usada en las formulas y ejemplos en el cálculo


del sistema.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 21


1.8.3 11.12.1 BATERIAS PARA S.A.I.
Las baterías para UPS (batería de plomo - ácido reguladas por válvulas por sus
siglas en inglés) más comúnmente conocida como baterías libres de
mantenimiento son recargables y debido a su construcción no requiere
ventilación y se puede colocar en cualquier orientación además son utilizables
en equipos UPS, paneles solares, carros eléctricos, entre otras aplicaciones.

 ¿Qué son las baterías para un S.A.I.?

Las baterías para un S.A.I. son una reserva de energía que alimenta a


los sistemas de energía ininterrumpible y otros equipos, ya que permite la
operación continua de sus aparatos o equipos electrónicos por un cierto
periodo de tiempo a pesar de tener interrupciones en la energía eléctrica.
Las baterías para no break evitan la pérdida o daños de la información o, en
su caso, el daño en equipos médicos o industriales; garantizando así su
funcionalidad por un espacio de tiempo más prolongado.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 22


Figura 11: Baterías para un S.A.I.
Fuente: https://www.battery.com.mx/

3.4.7. DATOS DE CONSUMOS DE LAS SALAS EN QUIROFANO

SALA “A” PARTES BLANDAS Y SALA “B” OFTALMOLOGIA, CARA


LAPAROSCOPIA Y CUELLO.
EQUIPOS CONSUMO EQUIPOS CONSUMO
1. Lámpara cialitica 70VA 1. Lámpara Cialitica 70VA
2. Mesa quirúrgica 350VA 2. Mesa quirúrgica 350VA
3. Máquina de 1760VA 3. Máquina de 1760VA
anestesia anestesia
4. Monitor de signos 660VA 4. Monitor de signos 660VA
vitales vitales
5. Bombas de 30VA 5. Bombas de 30VA
infusión. infusión.
6. Bombas de 15VA 6. Bombas de jeringa. 15VA

jeringa. 7. Electro bisturí 960VA


960VA 700VA
7. Electro bisturí 8. Cauterizador
700VA 300VA
8. Cauterizador 9. Desfibrilador
300VA
9. Desfibrilador 10. Torre de 1018VA
1018VA
10. Torre de endoscopia
170VA
endoscopia 11. Microscopio
quirúrgico
SALA “C” TRAUMATOLOGIA Y SALA “D” NEUROCIRUGIA
NEUROLOGIA.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 23


EQUIPOS CONSUMO EQUIPOS CONSUMO
1. Lámpara cialitica 70VA 1. Lámpara cialitica 70VA
2. Mesa quirúrgica 350VA 2. Mesa quirúrgica 350VA
3. Máquina de 1760VA 3. Máquina de 1760VA
anestesia anestesia
4. Monitor de signos 660VA 4. Monitor de signos 660VA
vitales vitales
5. Bombas de 30VA 5. Bombas de 30VA
infusión. infusión.
6. Bombas de 15VA 6. Bombas de jeringa. 15VA

jeringa. 7. Arco en c 1760VA


1760VA 300VA
7. Arco en c 8. Desfibrilador
300VA 960VA
8. Desfibrilador 9. Electro bisturí
960VA 700VA
9. Electro bisturí 10. Cauterizador
700VA
10. Cauterizador 11. Torre de 1018VA
1018VA
11. Torre de endoscopia
endoscopia.

Tabla 3: Datos de consumo en quirófano


Fuente: (Elaboración propia)

Salas Consumo Eléctrico


A 5863VA
B 6033VA
C 7623VA
D 7623VA
TOTAL 27142VA

Tabla 4: Consumo de las Salas


Fuente: (Elaboración propia)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 24


También hay que contemplar el consumo del sistema de distribución de aire
medicinal, oxígeno y vacío medicinal, muy necesario para dar ventilación
mecánica al paciente atreves de la máquina de anestesia que es de 220VA,
el total de consumo de las 4 salas de quirófano más el sistema de
distribución por sala es un consumo total de 28022VA.

3.4.7. SELECCIÓN DE S.A.I. Y TIEMPO DE PROTECCION.

ON LINE DE DOBLE CONVERSIÓN MODULAR.

La tecnología On line de doble conversión posee una doble conversión


continua que rectifica filtra y perfecciona la energía enviada desde la red
eléctrica, para otorgar una salida limpia y sin interrupción (no-break) alguna
en caso de corte eléctrico. Es denominada "on-line", ya que se encuentra
trabajando en forma continua, esto provoca que pueda suplir un micro corte,
por leve que sea, de ese modo protege a sus equipos siempre. Es "Doble
Conversión" porque posee un sistema de perfeccionamiento constante en
dos pasos, primero convierte la Corriente que viene de la red en forma
Alterna (AC) en corriente continua (DC), logrando así "planchar la onda
senoidal", para que luego el inversor de potencia pueda volver a convertirla
en Alterna y de ese modo alimentar a sus consumos con una línea
perfectamente purificada. Y al ser un S.A.I. modular nos permite tener un
grupo de módulos de alimentación localizados en un solo gabinete que
trabajan por medio de un sistema de control central, el cual gestiona la
operación del sistema completo. Esto significa que la S.A.I. debe ser
escalable para que el usuario pueda agregar capacidad de alimentación en
los espacios disponibles o agregar redundancia a uno de los módulos ya
existentes.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 25


De acuerdo a una investigación realizada por expertos en la materia, la
demanda del mercado para una S.A.I. modular se resume en los siguientes
puntos clave:

 Flexibilidad y escalabilidad
 Mejora en la eficiencia
 Utilidad
 Mejor disponibilidad
 Es el diseño más comúnmente utilizado por servidores de pequeñas,
mediana y grandes empresas.
 Conversión siempre activa.
 Regula la energía en pequeños cambios de voltaje.
 Respaldo de baterías en cortes de energía de corta duración.

TIEMPO DE PROTECCION

Con la recopilación de datos del consumo de los equipos médicos podemos


ver el tiempo de funcionamiento que se requiere, así mismo el S.A.I. y la
cantidad de VA requerida con ello el tiempo de funcionalidad requerida.

Con un consumo en total de las 4 salas que se tiene el en servicio de


Quirófano, es muy necesario que en caso de contingencias cubra un uso
normal de los equipos con efectividad de 10 a 15 minutos. Para ello se hace
un cálculo para saber VA ideal.

CONVERTIR VA A VATIOS

Cómo convertir la potencia aparente en voltios-amperios (VA) en potencia


real en vatios (W) .

FÓRMULA DE CÁLCULO DE VA A VATIOS

La potencia real P en vatios (W) es igual a la potencia aparente S en voltios-


amperios (VA), multiplicada por el factor de potencia PF:

P (W) =  S (VA) × PF

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 26


Entonces, los vatios son iguales a los voltios-amperios por el factor de
potencia (que es el porcentaje de efectividad del equipo dado por el
fabricante usualmente de 0,7 a 0,9).

Vatios = voltios-amperios × PF

W = VA × PF

Ejemplo: De un consumo en VA a W.

Solución: P = 3000 VA × 0,8 = 2400 W

Dato total del consumo de los equipos médicos de las 4 salas de Quirófano
del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez: es de 28022VA.

W = VA × PF

Consumo en VA a W.

Solución: P = 28022VA × 0,9 = 25219.8 W = 25.2198 KW

La potencia consumida de las sala de quirófano es de 25219.8 W y se


requiere una durabilidad de 10 a 15 min por sala como mínimo, en caso de
contingencia para detener la cirugía y guardar el equipamiento utilizado o
para continuar con la cirugía.

En caso de un consumo al máximo en un SAI de 40KVA con una potencia


de efectividad del 90% en tiempo estimado es de:

Datos

N= cantidad de baterías

Vb= voltajes de baterías

AH= amperaje de las baterías

P.ef= potencia de efectividad

( N∗Vb∗Amp∗Pef
T=
VA )∗60 min
JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 27
T= ( 12∗12V40∗15,15
KVA
A∗0,9
)∗60 min = 2,245min
Con el consumo total de los datos recopilados de las 4 salas que es
28022VA con el S.A.I. de 40KVA.

T= ( 36∗12 V∗9 A∗0,9


28,022 KVA )∗60 min = 7,492 min (para las 4 salas juntas)
Con un S.A.I. de 120KVA.

T= ( 48∗12 V∗9 A∗0,9


28,022 KVA )∗60 min = 10,545 min (para las 4 salas juntas)

12. PUESTA A TIERRA HOSPITALARIA


Los avances tecnologías han permitido el desarrollo de equipos médicos
cada vez más sofisticados y sensibles, lo que implica mejorar la seguridad
de los pacientes y equipos, mejorando entre otros los puestas a tierra de los
mismos.
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la
tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado
las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado. Consisten
en uniones metálicas directas entre determinados elementos de una
instalación y uno o más electrodos enterrados en el suelo con el fin de
permitir el paso de las corrientes de defecto y garantizar la actuación de los
elementos de protección.
12.1. Consecuencias de no tener puesta a tierra
El no poseer puesta a tierra trae como consecuencias:
 Discontinuidad en el servicio
 Fallas múltiples a tierra (fase-tierra, fase-fase)
 Posibilidad de incendios por arcos
 Hace más difícil la localización de fallas
 Puede generar tensiones anormales

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 28


 Sobretensiones del sistema de potencia
 Incremento de costos

Potencia aparente Consum Consumo total Tiempo de


del S.A.I. o de las 4 salas. retroalimentación.
máximo.

160KVA 95% Pef. 28,022KVA 10,545 min

120KVA 90% Pef. 28,022KVA 7,492 min

80KVA 90% Pef. 28,022KVA 4,995 min

40KVA 90% Pef. 28,022KVA 2,497 min

Tabla 5: Tabla comparativa de consumo del S.A.I.


Fuente: (ELABORACION PROPIA)
12.1. Descarga estática

En el interior de un quirófano o terapia se pueden originar cargas estáticas por


el rozamiento del personal con el suelo, por el movimiento de aparatos, carros,
por frote de textiles. Es necesario, por tanto, tomar medidas contra las mismas:

 Pavimento del quirófano de material antiestático.


 Uso de calzado conductivo (la adopción de estas dos medidas requerirá
que se extreme la calidad de la instalación de toma de tierra).
 Prohibición del uso de textiles fabricados con fibras sintéticas.
 Colchonetas de la mesa de operaciones de material parcialmente
conductor.
 Tubos de goma de los respiradores y aparatos de anestesia de goma
conductora.

12.2. Conexiones durante una cirugía

Cuando un paciente está conectado a una serie de aparatos, tanto de forma


permanente (como puede ocurrir durante las cirugías) como temporalmente
(salas de diagnóstico), la conexión a tierra de los diversos equipos a un punto

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 29


común resulta una condición indispensable si se quiere lograr una aceptable
seguridad para el paciente. Por tanto, todos los aparatos eléctricos,
electrónicos dentro del radio de alcance del paciente deberán conectarse a un
mismo sistema de contacto a tierra. Para conseguir el mejor nivel posible de
equipotencialidad, según se muestra en la figura.

Figura 12: Conexiones de los equipos usados en una cirugía


Fuente: (Reglamento técnico de instalaciones eléctrica – Fabio del Toro
Zuleta)
12.2. CUADRO DE RESISTENCIAS MAXIMAS RECOMENDABLES DEL
SISTEMA DE POZOS DE PUESTA A TIERRA
Las resistencias máximas recomendables del sistema de pozos de puestas
a tierra están en función de las aplicaciones que se debe efectuar, por
ejemplo, las resistencias máximas recomendables para establecimientos de
salud como son los servicios médicos asistenciales, administrativos
generalmente son las siguientes:

SERVICIOS RESISTIVIDAD ADECUADA


Centro Quirúrgico – Quirófano 5 Ohmios
Unidad De Terapia Intensiva U.T.I. 5 Ohmios
Cuidados intensivos – U.C.I. 5 Ohmios
Emergencias 5 Ohmios
Laboratorios 5 Ohmios

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 30


Radiología y Rayos X 5 Ohmios
Unidad de Tomografía 3 Ohmios
Esterilización 5 Ohmios
Tabla 6: Tabla de resistencias máximas para la puesta en tierra
Fuente: (Guia de técnica para mantenimiento de pozo a tierra en los
establecimiento de salud - MINSA DGIEM)

Se ha tomado el valor de 5.0 ohmios, de acuerdo al requerimiento de los


equipos biomédicos y otros equipos con usos de sistemas electrónicos
en las normativas del ministerio de salud de Bolivia.

Los valores de la resistencia del sistema de puesta a tierra también son


considerados y los valores de diseño de los equipos de acuerdo a
fabrica.

12.2. CORROSIÓN PRINCIPAL VARIACIÓN DE RESISTENCIA

Los componentes de un sistema de puesta a tierra, están expuestos al aire,


humedad del terreno, sustancias químicas, causando corrosión en los
componentes. La corrosión causa deterioro o destrucción del material metálico,
oxidación por agentes de reacción. Entre los diferentes tipos de corrosión
 Por aire: Esta corrosión es causada por reacción química con
soluciones en agua de lluvia disolviendo gases en el aire. También por
conexiones bimetálicas no apropiadas. Esta corrosión es menos
problemática y puede ser controlada por prácticas de construcción y
selección de materiales.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 31


 Subterránea: Es una combinación de dos aspectos: la corrosión general
uniforme debido a la pérdida de peso del componente y la corrosión de
desgaste en áreas pequeñas.
 Corrosión bimetálica: Se generará al unir dos metales. La implicación
de este tipo de corrosión, es que debe seleccionarse de una manera
adecuada diferentes materiales a emplearse, el potencial eléctrico entre
ellos debe mantenerse en un mínimo para prevenir la acción galvánica.
 Corrosión química: Esta corrosión tomará lugar por la acción química
entre el metal y cualquier ácido o álcali en solución en el suelo. La
norma guía que el material que rodea el electrodo sea relativamente
neutro.
Entre los metales usados como electrodos de tierra se deben hacer notar
aspectos sobre la corrosión:
• En el cobre: Éste es un material de gran resistencia a la corrosión en la
mayoría de los terrenos, excepto en suelos alcalinos o medios amoniacales
como el en caso del agua contaminada con estiércol.
• En el hierro galvanizado: Susceptible a la corrosión en condiciones de
aterramiento, una vez que se le afecte el recubrimiento galvánico. Su tasa de
corrosión en condiciones soterradas es mucho más elevada que al aire libre.
No se recomienda su uso en sistemas de tierra física.
• Del aluminio: Es propenso a muy rápida corrosión en suelos alcalinos, su
utilización sólo debe hacerse previo análisis del terreno.
• Corrosión bacteriana: Es una forma de corrosión donde los suelos arcillosos
son los más propicios, este tipo de corrosión es fundamentalmente dañina con
el acero, no así con el cobre.
3.4.7. ELECTRODO DE TIERRA

Un electrodo de tierra es aquel componente del sistema de puesta a tierra


que está en contacto directo con el terreno proporcionando un medio para
descargar o absorber cualquier tipo de corriente de fuga a tierra. Se
requiere normalmente en los sistemas puestas a tierra, llevar una corriente
de fala bastante grande por un corto periodo de tiempo y, en consecuencia

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 32


necesitara tener una sección suficientemente grande como para ser capaz
de llevar esta corriente en forma segura.

TIPOS DE CONEXIONES

Conexiones mecánicas.- Estas se utilizan comúnmente y pueden ser


mecánicas (conexión apernada) o hidráulicas (comprensión). Los
conectores deben satisfacer los requerimientos de los estándares
aplicables. El proceso debe probar el cumplimiento de las normas involucra
habitualmente una serie de pruebas de vida durante las cuales el conector
sometido a impactos mecánicos, eléctricos y térmicos. En consecuencias
son factores muy importantes el diseño, tamaño y material usado
particularmente ya que tales conectores pueden permanecer invisibles en el
terreno por ciertos números de años.

Cuando se apernan metales diferentes (por ejemplo cintas de cobres y


aluminio), las superficies deben ser minuciosamente limpiadas y protegidas
por un inhibidor de óxido u otro medio para proteger contra el ingreso de
humedad.

Conexiones bronceadas.- Las conexión bronceada se aplica ampliamente


al cobre y aleaciones de cobre. Este método tiene la ventaja de
proporcionar una baja resistencia de unión la cual no se corroe. Para este
trabajo es esencial una buena fuente de calor, particularmente para lo que
son los conectores grandes.

UNIONES EXOTÉRMICAS.- Las uniones se realizan mediante un molde de


grafito que se diseña para ajustar el tipo específico de unión y el tamaño de
los conductores. Usando una pistola con pedernal (para generar chispa) se
enciende una mezcla de polvo de aluminio y de óxido de cobre y la reacción
que se crea forma una unión de cobre virtualmente puro en torno a los
conductores. La reacción de alta temperatura se produce en el interior del
molde de grafito. Si se ocupa y mantiene adecuadamente, este tipo de
unión asegura los siguientes beneficios:

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 33


 Proporciona una unión permanente, de baja resistencia eléctrica y
resistente a la corrosión.
 La técnica empleada no requiere adiestramiento.
 Puede operar a altas temperaturas, permitiendo así eventualmente
reducir el calibre del conductor.

Los metales que pueden conectarse son acero inoxidable, bronce,


cobre, acero con recubierta de cobre, acero galvanizado.

Hay algunos aspectos de seguridad involucrados con este tipo de unión,


pera la técnica se desarrolla para controlar, por ejemplo, reduciendo la
emisión de gas o gases en un ambiente cerrado.

CONEXIONES SOLDADAS DE FORMA AUTÓGENA.- El cobre puede


unirse por soldadura de bronce o soldadura al arco. La técnica de unión
por soldadura de bronce es efectiva y de bajo costo, empleada
primariamente para realizar uniones en terreno (tuberías de cobre). En
estas conexiones se usa bronce como metal de relleno para formar un
enlace superficial entre las partes del cobre. A pesar que la soldadura de
bronce puede usarse para conectar cobre con metales ferrosos, esto
normalmente no se cumple para puestas a tierra.

CALCULO DE LA RESISTENCIA DE UNA PUESTA A TIERRA

TIPOS DE ELECTRODOS SIMPLES

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 34


Figura 13: Tipos de electrodos simples
Fuente: (Guia de técnica para mantenimiento de pozo a tierra en los
establecimiento de salud - MINSA DGIEM)

A. Electrodo vertical
B. Electrodo horizontal
C. Electrodos combinados V-H.
D. Electrodo radial

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE DISTINTOS ELECTRODOS

Tabla 7: Fórmulas para las puestas a tierra


Fuente: (Guia de técnica para mantenimiento de pozo a tierra en los
establecimiento de salud - MINSA DGIEM)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 35


Tabla 8: Sección geoeléctrica del terreno de la puesta a tiera
Fuente: (Elaboración propia)

Tabla 9: Tabla de Resistividad según la naturaleza del terreno


Fuente: (Guia de técnica para mantenimiento de pozo a tierra en los
establecimiento de salud - MINSA DGIEM)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 36


13. SISTEMAS Y ARQUITECTURAS
 Redundancia y Escalabilidad
 UPS de capacidad fija o Modular.
 Ups en paralelo
 Arquitecturas
 Ups en arquitectura centralizada
 Ups en arquitectura distribuida

Figura 14: Ups en paralelo y UPS de capacidad fija o Modular.

Fuente: (www.legrand.es)

Figura 15: Arquitectura distribuida

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 37


Fuente: (www.legrand.es)

Figura 16: Arquitectura centralizada


Fuente: (www.legrand.es)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 38


CAPITULO III
DESARROLLO

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 39


CAPITULO 3

DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA ININTERRUMPIDO DE ENERGÍA


Y CONEXIÓN DE PUESTA A TIERRA

1DESARROLLO DEL SISTEMA ININTERRUMPIDO


El dimensionamiento se definirá con una serie de recomendaciones
explicitas con la intención definida de influir en la práctica de las actividades
realizadas en una instalación.

Describen una serie de indicaciones para ayudar a decidir sobre las


posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en el área
instalación y mantenimiento.

Las guías y protocolos son documentos muy exigentes en su elaboración


(dimensionamiento), los objetos que se plantean son ambiciosos.

 Normalizar el uso del equipo y medidas de prevención


 Disminuir la variabilidad de fallas o causas que estas causan
 Constituir una poderosa fuente de información
 Facilitar el trabajo al personal
Llegamos a la conclusión de que previa a su elaboración, es
necesario contemplar una serie de aspectos:

1. Alcance: El alcance es introducir a la cultura la utilización de los


S.A.I.

- Es preciso la elaboración del dimensionamiento al no tener


propuestas de una problemática desde el punto de vista de la
ingeniería del S.A.I.

- Realizar documentación o historial del equipo y planificaciones


locales para mejora.

- Abarcar los sectores Hospitalarios tanto estatales como privados.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 40


2. Grupo de trabajo: Puesto que en la mayoría de los casos la
temática abordar es compleja y además el consenso entre
profesionales es crucial, cobra especial interés la formación de un
equipo de trabajo integrado por profesionales expertos en el tema.

3. Apoyo bibliográfico: Puesto que son documentos que nacen con


vocación de normalizar el uso y de garantizar un control e
inspecciones de calidad, es necesario que en la medida de lo posible
las recomendaciones estén sustentadas en la mejor evidencia
posible.

“Para asegurar un nivel de calidad optimo, se han seguido las


recomendaciones de la guía metodológica para la Elaboración del
dimensionamiento basados en evidencias.

3.2. PROCEDIMIENTOS

El dimensionamiento es un listado de tareas a realizar en un tipo concreto


de equipos o sistemas

 Actividades de valoración
 Preparación del material
 Preparación del área a inspeccionar
 Dimensionamiento o cálculo de consume
 Ejecución
 Precauciones
 Evaluación
3.3. ACTIVIDADES DE VALORACIÓN

Medidas a observar, previas a la ejecución de la actividad, y que son


necesarias para garantizar la identificación y estado del sistema a
protocolizar y en definitiva el cumplimiento de los objetivos.

(Basadas en las normativas IEC 62040-1, IEC 62040-2, IEC 62040-3, IEC
62040-4) “El trabajo involucra acciones de inspección y diagnostico

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 41


 Conceptualmente, esta actividad debe ser considerada como una
profundización de la información generada al identificar y delimitar los
ambientes y unidades ambientales presentes en area de intervención
 Los procedimientos y los formularios a emplear cumplirán con un
patrón estándar con el propósito de que la información obtenida sea
de valor, no solo para la planificación y evaluación, sino también para
permitir su ponderación en función de los resultados registrados en
otros programas.
3.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS
HOSPITALARIOS.

Identificamos y clasificamos los hospitales según el nivel de atención que


tienen incluyendo las clínicas privadas dentro de la ciudad.

Realiza planes y controles según la escala de cirugías dentro de los


servicios

SALA “ A ”
Partes Blandas Y Laparoscopia
SALA “ B ”
Oftalmología, cara y cuello.
SALA “ C ”
Traumatología y neurología.
SALA “ D ”
Neurocirugía
Tabla 10:

Fuente: (Ministerio de salud - ASUS)

3.3.2. LISTADO DE HOSPITALES POR NIVELES

También identificamos en la tabla cuantos tipos de niveles hospitalarios


existen actualmente y sus respectivos tipos de cirugías que realizan.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 42


HOSPITAL DE PRIMER NIVEL
Centros de salud, Puestos de Salud / Curaciones menores.
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Hospitales distritales / Cirugías Generales.
HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Hospitales Regionales o Departamentales y Nacionales / Cirugías
mayores.
Tabla 11: Clasificación de los hospitales por niveles
Fuente: (Ministerio de salud - ASUS)

3.3.3. ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS

En el listado de las categorías de los hospitales se realizará un


dimensionamiento de acuerdo al consumo que requiera cada servicio de
quirófano. La metodología está basada en la determinación de las tareas
que componen el plan de mantenimiento a partir de las recomendaciones
de los fabricantes tiene algunas ventajas, como la sencillez a la hora de
terminarlas, pero también graves inconvenientes.

“Existe otros métodos de realimentación al servicio de quirófano para


realizar atreves de generadores diésel o gasolina, no recomendables en la
actualidad por el mismo hecho que con lleva a la misma o deficiencias
eléctricas como en nivel sonoro, es mayor que el permitido en un área de
salud, necesita mayor mantenimiento, Costo, sobre tensiones, variaciones
de frecuencias etc.

Fallas y consecuencias que ocasiona un generador diésel sin


mantenimiento:

1. Falla en la batería. - Esta es una de las fallas más comunes entre los
generadores eléctricos. En la mayoría de los casos, se debe a una
disminución en la carga, a conexiones sueltas o por una acumulación

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 43


importante de sulfato, debido a que esta sustancia suele
almacenarse en las placas de la batería y provocar que deje de
funcionar adecuadamente.
2. Escasez de refrigerante. - Un generador de luz está diseñado para
apagarse automáticamente cuando se calienta más de la cuenta,
esto ocurre cuando no tiene suficiente refrigerante
3. Fuga de aceite. -La fuga de aceite se produce por un fenómeno
conocido como apilamiento húmedo, el cual hace referencia a la
acumulación de aceite, combustible y otros líquidos, en los tubos del
escape de una planta de emergencia. Si realizas un chequeo
constante, podrás detectar la presencia de alguna fuga de aceite
para actuar a tiempo.
4. Aire en el sistema de combustible. -Cuando un generador eléctrico se
mantiene inactivo por un tiempo prolongado, es posible que se haya
filtrado aire en su sistema de combustible, lo cual podría provocar
que el equipo no emita un arranque. Para evitar que esto ocurra,
basta con implementar algunas pruebas de manera periódica, con el
objetivo de mantener en funcionamiento el generador y evitar futuras
fallas.
5. Daños en accesorios eléctricos. - Contactores, Relés, Switch,
Pulsadores etc., ocasionados por desgaste mecánico en su mayoría.
6. Presión de combustible incorrecta. - Si la presión del combustible que
recibe el generador de luz no es la correcta, el motor podría
experimentar problemas similares a los del punto anterior. Revisa
que los niveles sean los adecuados, podrás encontrar estas
especificaciones en el manual adjunto a tu equipo, es importante que
utilices las adecuadas y respetes dichos parámetros.

3.4. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y DEFINICIÓN DEL


DIMENSIONAMIENTO DEL CONSUMO POR SALA.

Nota: Comprobar que tenemos todos los EPP y el material necesario.

3.4.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 44


Los elementos mínimos de protección personal que debe utilizar son:

 Cascos de seguridad dieléctrico


 Guantes dieléctricos (clase 00, 500V como mínimo), guantes
mosqueteros y de cuero.
 Zapatos de seguridad dieléctricos
 Protección auditiva si corresponde
 Protección solar si corresponde
3.4.2. EQUIPO PARA LA INSPECCIÓN

 Case de almacenamiento
 Controlador de ups trifásico
 Teluro metro
 Teste de precisión
3.4.3. PARÁMETROS DE ESTÁNDAR PARA LA INSPECCIÓN

1. El voltaje de alimentación al cual el UPS va a ser conectado,


monofásico o trifásico
2. La potencia nominal ya sea en VA o en Watts, de todos los
equipos que se van a conectar al UPS
3. Que equipos va a conectar al UPS
4. El tiempo de autonomía que espera que el UPS llegue a respaldar
en ausencias eléctricas
5. Tipo de orientación rack o torre.
6. Ambientes:

Resolución:
los parámetros de instalación y seguridad de la UPS BE550G-LM son los
siguientes:
• Este SAI está diseñado para uso en interiores solamente.
• No haga funcionar este SAI bajo la luz directa del sol, en contacto con líquidos
o Exceso de polvo o humedad.
• Asegúrese de que las aberturas de ventilación del UPS no estén bloqueadas.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 45


Deje espacio suficiente para ventilación.
• La batería suele durar de dos a tres años. Los factores ambientales afectan la
duración de la batería. Temperaturas ambientes elevadas, potencia de CA de
baja calidad y frecuentes descargas de corta duración acortarán la duración de
la batería.
• Conecte el cable de alimentación del UPS directamente a una toma de
corriente. No utilice protectores contra sobretensiones ni cables de extensión.
7. Si requiere administración por IP o directamente por software.

3.4.4. PARÁMETROS DE ESTÁNDAR DE PRUEBAS DE BUEN


FUNCIONAMIENTO DE EQUIPAMIENTO.

Ningún proveedor de suministro eléctrico del mundo puede garantizar un


suministro que no presente variaciones de tensión y frecuencia. La
posibilidad de que se produzcan fallos en las instalaciones de los usuarios o
en el sistema público de distribución sigue siendo innegable e impredecible.

Puesto que las instalaciones de tecnología de la información (TI) son


especialmente sensibles a las fluctuaciones y las distorsiones de la
alimentación eléctrica, normalmente dependen de un sistema de
alimentación ininterrumpida (SAI) para compensarlo. Algunas instalaciones
incluyen incluso un segundo SAI que recibe el suministro de un alimentador
independiente, además de un generador de reserva que se puede
configurar de forma que se inicie automáticamente tres minutos después de
detectar una interrupción en el suministro de alimentación. Si el riesgo por el
mal tiempo u otras circunstancias locales es lo suficientemente importante,
algunas instalaciones pueden cambiar de forma manual al generador de
reserva con antelación.

En la figura 1, se muestra un sistema de suministro de emergencia típico


para instalaciones críticas.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 46


Figura 17. Diagrama clásico para una combinación de generador de reserva
con un SAI
Fuente: (www.legrand.es)

Para contribuir a que los sistemas de suministro de emergencia funcionen


como se espera, realice las siguientes pruebas durante la instalación y, de
forma periódica (cada mes o trimestre, en función de los acuerdos
contractuales), después de que se ponga en servicio el sistema. Las
pruebas de la fase de instalación se dividen en dos etapas:

1. Etapa de preinstalación: prueba anterior a la conexión de las cargas


críticas.
2. Etapa combinada: conecte las cargas críticas y realice las pruebas
mientras activa y desactiva el generador de reserva.
3. Preinstalación
4. Pruebas de alarmas y del funcionamiento del SAI
5. Propósito de la prueba: comprobar el funcionamiento del SAI, la
visualización de los indicadores LED y los mensajes de alarma.
6. Pruebas de especificaciones del SAI

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 47


7. Propósito: comprobar y medir las especificaciones del SAI. (nota: se
necesitan dos analizadores 435 de Fluke).
Procedimiento: registre la tensión, la corriente, la potencia real, la
potencia aparente, el factor de potencia y la distorsión armónica total
(THD) de la tensión y la corriente tanto en la entrada como en la salida.
Varíe las cargas desde el 0 % al 100 % en incrementos del 25 % para
realizar pruebas de cargas equilibradas. Si se trata de cargas
desequilibradas, siga esta matriz de cargas:

Tabla 12: Secuencia de pruebas para cargas desequilibradas.


Fuente: (www.fluke.com)

3. Prueba de envejecimiento del SAI

Propósito: comprobar que el SAI puede funcionar con la carga nominal en


condiciones de temperatura ambiente.
Procedimiento: cargue el SAI con la carga nominal y déjelo funcionar entre 8 y
24 horas en función de los requisitos contractuales.

4. Pruebas de transitorios de pérdida de derivación y pasos de carga del SAI

Propósito: analizar la respuesta de los transitorios del módulo SAI.


Procedimiento: mida la respuesta de los transitorios del SAI para:

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 48


1. Pasos de carga del 0 % al 100 % y al 0 %
2. Pasos de carga del 0 % al 50% y al 0 %
3. Pasos de carga del 50% al 100 % y al 50%
4. SAI en funcionamiento con pérdida de alimentación de derivación

En el ejemplo que se ilustra en la figura 4, la forma de onda de tensión trifásica


casi no varió, a pesar del cambio del 100 % en la corriente de carga.

Figura 18: Registros de la prueba de envejecimiento


Fuente: (www.fluke.com)

Figura 19: Prueba de pasos de carga del SAI con resultados correctos.

Fuente: (www.fluke.com)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 49


5. Prueba de inicio y detención del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento es el correcto al encender y


apagar el SAI con una carga total.
Procedimiento: con el módulo con una carga del 50 % y del 100 %, encienda y
apague el inversor. Registre los transitorios, la tensión de carga, la corriente de
carga, la corriente del suministro 2 y la corriente del suministro 1.

6. Prueba de descarga de la batería con carga total del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento del SAI es el correcto durante


15 minutos con carga total simulando un fallo en el suministro.
Procedimiento: mida los elementos de la batería antes y después de la
descarga con un sistema de control de la batería.

7. Prueba de pérdida y reanudación del suministro del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento es el correcto durante la pérdida y


la reanudación del suministro.
Procedimiento: utilice el módulo con una carga normal y encienda y apague la
entrada del suministro principal del SAI.
Registre los transitorios, la tensión de carga, la corriente de carga y la corriente
del suministro 1.

8. Prueba de pérdida y reanudación del suministro de la batería del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento es el correcto durante la pérdida y


la reanudación del suministro de las baterías del SAI.
Procedimiento: utilice el módulo con una carga normal y encienda y apague el
interruptor automático de la batería principal del SAI. Registre los transitorios, la
tensión de carga, la corriente de carga y la corriente del suministro 1.

9. Prueba de transferencia de carga del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento es el correcto durante la


transferencia de carga. Procedimiento: utilice el módulo con una carga normal y
encienda y apague el SAI hasta que la carga se encuentre en la derivación

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 50


estática. Este procedimiento se invierte de la derivación estática al SAI.
Registre la tensión de carga, la corriente de carga y la corriente de derivación.

10. Prueba de transferencia a la derivación y retorno del SAI

Propósito: comprobar que el funcionamiento es el correcto con una derivación


externa. Procedimiento: transfiera la carga a una derivación externa para luego
volver al SAI. Registre la tensión de carga y la corriente de carga.

Figura 20: Prueba de pasos de carga


Fuente: (www.fluke.com)

Prueba combinada

Conecte las cargas críticas y el generador de reserva y repita las mismas


pruebas en condiciones de carga del 0 % y el 100 %. Controle la transferencia
entre el suministro de alimentación, el SAI y el generador de reserva para
asegurarse de que los transitorios y la distorsión de la forma de onda se
mantienen dentro de los límites aceptables.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 51


Prueba de mantenimiento

Lleve a cabo pruebas de mantenimiento periódicas (cada mes) a lo largo de la


vida útil del sistema de suministro de emergencia. Siga el procedimiento de la
prueba combinada para todos los elementos a excepción del generador de
reserva, que solo debe probarse una vez al año.

Conclusión

Al poner en marcha y mantener un sistema de suministro de emergencia, son


necesarias numerosas pruebas. Se deben registrar a la vez gran número de
parámetros (la corriente y la tensión trifásicas, la potencia, el factor de potencia,
los armónicos y los transitorios) durante entre 8 y 24 horas, además de
documentarse en un informe. Utilice un analizador de calidad eléctrica con
funciones de generación de informes y registro de datos, como el Fluke 435
que utilizan el equipo de proyectos (responsable de la evaluación de la planta y
la instalación) y el equipo de servicio (mantenimiento postventa) en este
ejemplo.

3.4.4. DISTRIBUCIÓN DE ÁREA ESTÁNDAR O PLANIFICADA


Primeramente para poder hacer una distribución del área estándar hay que
saber qué tipo de hospital es y en qué nivel está considerado, ya que
dependiendo a la necesidad se realizara la instalación del equipo.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 52


Figura 21: Tipos de categorización en latinoamérica
Fuente: (OPS/OMS Sistema Regional de datos básicos de salud, Perfiles de
Países.)

Hospital de primer nivel. -

Se atiende el 70-80% de la demanda de la población.

 Aquí la severidad de los problemas de salud plantean una


atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y
menor especialización y tecnificación de sus recursos.
 En este nivel se desarrollan principalmente actividades de
promoción y protección específica, diagnostico precoz y
tratamiento oportuno de las necesidades de salud más
frecuentes.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 53


Hospital de segundo nivel. -

Es el hospital que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología,


pediatría, medicina interna y cirugía. Además de fisioterapia y rehabilitación.

Hospital de tercer nivel. -

Es un hospital de alta resolución que cuenta con todas las especialidades


médicas y prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer.
También posee servicios en psicología, servicio de imageonologia, cirugías
complejas como trasplante de órganos entre otros.

3.4.5. PREPARACIÓN Y VERIFICACIÓN DE TABLERO DE CONTROL

Inicial mente el tablero eléctrico tiene que ser de Grado de protección: IP-54
(protección frente a polvo o humedad completos. Además, está protegido
contra salpicaduras de agua. Mientras que el primer dígito -5- indica el
grado de resistencia al polvo, el segundo -4- indica la resistencia a
humedad o contacto con agua.

Será de ejecución modular, conformada por cuerpos colocados uno al lado


de otro, formando un conjunto integral, pero serán estructuralmente
independientes. Estará constituida por perfiles de acero angular de 11/2’’ x
1/8’’, cubierta con planchas de acero laminado en frío, de 1.5 mm de
espesor como mínimo. Los paneles tendrán acceso frontal mediante una
puerta que deje accesible únicamente la manija de los interruptores, tendrá
montados en ella los instrumentos y elementos de control e indicación
hincados en planos. Las puertas estarán provistas de empaquetaduras en
todo su perímetro, de este modo se obtiene con la puerta cerrada un grado
de hermeticidad IP-54 de acuerdo a las Normas IEC-144.

El diseño del tablero deberá ser tal que permita fácilmente el cambio parcial
del equipamiento por otra igual. Todos los elementos sujetos a la fuerza
electromagnética del cortocircuito se diseñarán para soportar, sin daño
alguno, corrientes de cortocircuito según se indica en planos. El tablero

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 54


deberá ser apropiado para montaje interior dentro de la Sala de Tableros.
Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de
fostatizado por inmersión en caliente. El acabado será con dos capas de
base anticorrosiva y dos capas de pintura epóxica color gris conforme ANSI
C57.12

RIEL TIPO DIN. - Los accesorios de del tablero para la conexión e


instalación de los contactores, relés y otros es mediante la riel tipo DIN, el
cual lleva dos rieles en paralelo para su mejor armado.

BARRA DE TIERRA. - El tablero cuenta con una barra principal para


puesta a tierra con capacidad mínima igual al 50% de la capacidad de las
barras principales, Esta barra de puesta a tierra será de cobre electrolítico
de alta conductividad. Esta provista y fijado en el mismo TTA una a cada
extremo de la barra, adecuadas para conexión del conductor de puesta a
tierra externo que será conductor de cobre cubierto de NNY 16 mm2. Los
armazones, bastidores, barreras y estructuras de metal y todas aquellas
partes metálicas que no conduzcan corriente estarán firmemente
conectadas a tierra mediante esta barra de tierra.

3.4.5. DIAGRAMA DE CIRCUITO ELECTRICO PARA CAMBIOS DE


LÍNEA CON Y SIN GENERADOR ELÉCTRICO.

3.4.6. DISEÑO DEL CIRCUITO DE CONTROL

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 55


Figura 22: Conductor awg #16
Fuente: (Propuesta de protocolo de mantenimiento predictivo mediante la
aplicación de termografía – Jorge Quintanilla Antonio)
Para la conexión de los circuitos de control dentro del tablero se ha
empleado cable #16 AWG ya que cumple con las características exigidas
por el fabricante.

Los conductores eléctricos deben cumplir con el color que identifique la fase
correspondiente mediante Código de colores de conductores eléctricos

Fase1: Azul, Fase2. Negro, Fase3. Rojo, Neutro: blanco, Tierra de


Protección: Verde

Además, se recomienda:

a. Canalizar los conductores a la vista, exceptuándose de las


canalizaciones subterráneas. No se aceptan conductores o
canalizaciones sobre el suelo.
b. No se deben usar clavos para afianzar los conductores en una
distribución de energía eléctrica. El roce de los conductores con los
clavos produce fuga de corriente a tierra y la perdida de aislación de
los conductores.
c. La altura mínima que puede tener un conductor en el exterior,
medida desde el suelo, es de 4 m. La que debe aumentarse en
zonas de tránsito de vehículos, 1 m sobre el vehículo más alto.
d. En instalaciones bajo techo la altura mínima es de 2,5 m o la máxima
altura que p3ermita el cielo del recinto.

3.4.7. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO DE FUERZA

De acuerdo al diagrama unifilar se determinan los elementos necesarios


para la transferencia de energía y sincronismo de generadores. Los
elementos que se requieren dimensionar son:

1. Los contactores
2. Los relés encapsulados

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 56


3. Mandos motorizados
4. Disyuntor
5. Desbalanceo de fase

Figura 23: Diagrama Unifilar del S.A.I.

Fuente: (Elaboración propia AutoCad Electrical 2021)

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 57


3.4.7. UBICACIÓN DEL S.A.I.

Una vez conociendo el tiempo estimado de protección necesario, ya se


puede conocer la dimensión del S.A.I. a utilizar y podemos designar un
ambiente ideal para el mismo con los protocolos de seguridad, que son
requisitos con una distancia máxima de 10 metros de los equipos médicos.

3.4.7. PUESTA A TIERRA CON NORMATIVA HOSPITALARIAS

NORMAS Y REGLAMENTO DE PUESTA A TIERRA

 Norma IRAM 2281- 1- Consideraciones Generales


 Norma IRAM 2281- 2- Mediciones
 Norma IRAM 2281- 3- Instalaciones
 Norma IRAM 2281 – 4 Puesta a tierra de sistemas eléctricos.
mayores de 1 kV. Parte 4 - Código de práctica.
 Norma IRAM 2281-8 -Puesta a tierra de soportes y artefactos para
uso eléctrico en la vía pública con tensiones nominales menores o
iguales a 1 kV. Código de práctica.
 Reglamento AEA 90364-7-771. Anexo 771-C “Instalaciones de
Puesta a Tierra”.
 Res. SRT 900/2015: “Protocolo para la Medición del valor de puesta
a tierra y la verificación de la continuidad de las masas en el
Ambiente Laboral”

3.4.7. ELECTRODO VERTICAL

Es la forma más común de electrodos, porque su costo de instalación es


relativamente bajo y pueden usarse para alcanzar en profundidad un suelo
de baja resistividad, solo con excavación limitada y relleno, están
disponibles en diversos tamaños, longitudes, diámetros y materiales. La
barra está elaborada de cobre puro o de acero recubierto de cobre, el tipo
recubierto se usa cuando la barra se entierra por medios mecánicos

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 58


(impactos) ya que el acero usado tiene alta resistencia mecánica. Hay que
tomar en cuenta que la capa de cobre debe ser de alta pureza y aplicada
electrolíticamente, esto asegura que el cobre no se deslice al enterrar la
barra.

METODOS DE INSTALACION

Cuando se realizan los trabajos de instalación de los electrodos de tierra, se


debe satisfacer 3 condiciones:

 El trabajo debe ser realizado eficientemente para minimizar costos de


instalación
 El terreno o material de relleno usado no debe tener un índice de
acidez pH que cause corrosión al electrodo, además deberá tener un
valor bajo de resistencia.
 Todas las uniones o conexiones bajo tierra deben ser construidas de
modo que no se presente corrosión en la unión o conexión.

El método de instalación, relleno y conexiones dependerá del tipo de


sistema de electrodos que se usara y de las condiciones del terreno.

BARRAS O ELECTRODO VERTICAL

Las barras generalmente ofrecen la forma más conveniente y económica de


instalarse. A menudo se requiere modificar poca superficie (tal como romper
superficies de concreto).

Los métodos de la instalación incluyen accionamiento manual,


accionamiento mecánico y perforación. Las barras (hasta 1,80 m. de largo)
se instalan a menudo empleando un martillo pesado (combo) operado
manualmente. Los golpes relativamente cortos y frecuentes son más
efectivos normalmente. Las barras están accionadas con una cabeza
endurecida y una punta de acero para asegurar que la barra misma no se
dañe durante el proceso.

A tomar en cuenta que el suelo deberá tener un índice de pH entre 6,0


(acido) y 10.0 (alcalino). La arcilla no es un material conveniente ya que es

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 59


fuertemente compactada, y puede llegar a funcionar como impermeable al
agua y podría ser relativamente seca. En algunas ocasiones, se requiere
materiales de relleno de tipo especial como por ejemplo el gel, esto con el
objetivo de mejorar la resistividad del suelo con adición de gel al terreno se
consigue reducciones en la resistencia de puesta a tierra que van de 25% al
80% del valor original sin tratamiento.

Para conseguir una mejor conductividad y bajar la resistividad también se


podría optar por una soldadura exotérmica entre el electrodo y el cable de
conexión al tablero, como también otra alternativa es mejorar la tierra con
químicos o gel que permita bajar la resistividad del terreno (geo gel 8+)

3.4.7. EVALUACIÓN DE PROTECCIÓN

Consiste en la elaboración de un sistema de indicadores que facilite la


evaluación y control del trabajo a realizarse para la próxima inspección
programada.

Una serie detallada de recomendaciones para la elaboración para la


elaboración de indicadores, pueden registrarse en guía y mejora continua
se los planes de inspección atreves de bitácoras de mantenimiento
preventivos al equipo S.A.I., de tal manera de no llegar a un mantenimiento
correctivo y paralizar el equipo, los equipos prácticos a utilizar para la
comprobación del S.A.I. es un Multímetro industrial de valor eficaz,
Osciloscopio de medición industrial y un Termógrafo en sistema de
distribución eléctrica.

Ventaja del mantenimiento preventivo por termografía en sistema de


distribución eléctrica.

 Método de análisis sin detención de procesos productivos y activos,


ahorra gastos.
 Baja la peligrosidad para el inspector por evitar la necesidad de
contracto con el sistema eléctrico.
 Determinación exacta de puntos deficientes en una línea de proceso
 Reduce el tiempo de reparación por la localización precisa de la falla.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 60


 Facilita informes muy precisos al personal de mantenimiento.
 Ayuda al seguimiento de las reparaciones previas.

Requerimientos presentes

La capacidad eléctrica del equipo del centro de datos puede ser obtenida de
muchas maneras; El sitio de instalación, planificación, las placas del equipo,
o por el fabricante del equipo.

Figura 24: Requerimientos presentes

Fuente: (Guide Technical “Uninterrupted Power System” Legrand )

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 61


Tabla 13: Clasificación de salas según el tipo de utilización medica

Fuente: ()

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 62


Según la ley NB777 en el punto 14.4.5:

Alimentación de energía eléctrica en salas de grupo de aplicación 2

En este punto se especifica el suministro a los equipos electromédicos para


intervenciones quirúrgicas y medidas vitales, para lo cual se exige una red IT
para un abastecimiento seguro.

Estos requisitos rigen, según la tabla 32, especialmente para las salas de
operaciones, y las salas de examen intensivo y de cuidados intensivos.

b) Cuando se alimente un tablero de distribución o una sección del tablero de


distribución desde dos fuentes, a saber: desde energía de emergencia y desde
el suministro de energía principal (véase las figuras 15 y 16), siempre se
considerará la alimentación de emergencia como preferencial, y la
alimentación desde el tablero principal quedará como alimentación
secundaria.

En el caso de que un tablero de distribución o de una sección de un tablero de


distribución se alimente desde dos alimentaciones, a saber: desde el
suministro de energía de emergencia y desde el suministro adicional de
energía de emergencia (véase las figuras 17 y 18), la alimentación
preferencial debe derivarse directamente desde el suministro de energía
de emergencia, y la segunda línea, será la del suministro adicional de
energía de emergencia.

NOTA

En este último caso, si el suministro adicional de energía de emergencia


se realiza como suministro de energía sin interrupción (UPS), la
alimentación preferencial será la del suministro de energía de
emergencia.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 63


CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 64


4.1 Conclusiones
El presente proyecto de grado presenta una solución a la necesidad de un
sistema de alimentación ininterrumpida y conexión de puesta a tierra en el
servicio de Quirófano en el hospital Mario Ortiz – Sc. Además de garantizar
la alimentación de los equipos médicos durante una cirugía para el Servicio
de Quirófano, con el objetivo de evitar la suspensión, retraso de una cirugía
e impedir algún daño a la salud de los pacientes.

Se ha alcanzado los objetivos propuestos inicialmente:

 Se analizó la situación actual de los Servicios de Quirófano, las causas y


efectos del sistema de alimentación ininterrumpida, puesta a tierra.
 Se recopiló información bibliográfica para el diseño del proyecto de
sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a tierra en el sector
hospitalario.
 Se diseñó el sistema de alimentación ininterrumpida y puesta a tierra
mediante el dimensionamiento de consumo eléctrico.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 65


4.2 Recomendaciones
Una vez concluido el proyecto de grado, se da las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda programar periódicamente, un mantenimiento para el


S.A.I. instalado en el hospital Mario Ortiz – Sc
 Se recomienda hacer un estudio profundo para determinar si existen
ruidos armónicos en la red eléctrica o en los equipos biomédicos que se
utilizan.

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 66


5. Bibliografía
Manual de sistemas de protección Empresa legrand
Norma EN 62040 – 3, está basada en las Pruebas y Rendimiento
Norma Nacional de Caracterización de Hospitales
https://www.legrand.es/
https://www.etkho.com/sistemas-de-alimentacion-ininterrumpida/
https://www.borri.it/difference-between-cpss-and-ups/
https://www.elhospital.com/temas/Proteja-los-equipos-electronicos-
en-toda-su-instalacion-con-sistemas-UPS-de-grado-hospital+99350

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 67


ANEXOS

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 68


6. Anexos

JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 69


JOSE ARIEL HURTADO QUISPE 70

También podría gustarte