Está en la página 1de 6

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LOS RESIDUOS FORESTALES EN EL

OCCIDENTE ASTURIANO PARA SU USO COMO FUENTE ENERGÉTICA


Suárez A. (*), Cámara A. (*), Aguilera J.C. (**)
(*) Universidad de Oviedo. Área de Ingeniería Agroforestal, c/Gonzalo Gutiérrez de Quirós s/n.
33600 Mieres (Asturias). camara@uniovi.es
(**) Fundación Asturiana de la Energía. C/ Fray Paulino, s/n 33600, Mieres (Asturias). faen@faen.es

Resumen

Este estudio forma parte de una línea de trabajo patrocinada por la Fundación Asturiana de la
Energía (FAEN), para el diagnóstico de ubicaciones óptimas en el Principado para instalar plantas de
biomasa generadoras de energía. Se realiza en una de las mayores zonas forestales de la región como
es el occidente asturiano. Se analiza cantidad y calidad de los residuos procedentes fundamentalmente
de las industrias de primera y segunda transformación, así como los históricos de cortas (Consejería
del Medio Rural y Pesca) con estimaciones preliminares de los residuos que generan. A partir de estos
resultados se realiza un estudio de viabilidad técnica y económica de una planta de biomasa, ubicada
en el Concejo de Tineo, por ser el mejor situado estratégicamente respecto a los otros concejos como
posibles suministradores de biomasa. El resultado obtenido deja constancia de la necesidad de líneas
de financiación de la planta teóricamente viable, como consecuencia del elevado precio que habría
que pagar por la biomasa. En estas condiciones se obtiene un margen de rentabilidad estrecho y un
riesgo elevado ligado a la incertidumbre respecto de la posibilidad de supresión en el futuro de la
prima contemplada.

Palabras clave: Asturias, biomasa forestal, planta de biomasa, energía.

INTRODUCCIÓN

La energía es un elemento clave de toda actividad humana y consustancial al desarrollo de la


sociedad. La relación entre consumo de energía y Producto Nacional Bruto (PIB) se pone de
manifiesto a través de la significativa realidad de que la cuarta parte de la población mundial, que
constituyen los países desarrollados, consume tres cuartas partes de toda la energía primaria
consumida en el planeta (CABRERA et al, 1996).
La biomasa ha sido la principal fuente de energía desde el descubrimiento del fuego hasta la
revolución industrial, pero con el uso masivo de combustibles fósiles el aprovechamiento energético
de la biomasa fue disminuyendo progresivamente y en la actualidad presenta en el mundo un reparto
muy desigual como fuente de energía primaria. En los últimos años ha recuperado parte del terreno
cedido debido a la necesidad de reducir costes de producción en la industria de la madera, al creciente
interés por el medio ambiente de la Sociedad y por la necesidad de una mayor diversificación
energética (ALVITE; PIÑEIRO, 2000).
Este estudio es un paso previo en la búsqueda de un óptimo aprovechamiento de la biomasa
residual forestal, es decir, la parte que la industria no aprovecha. Se trata de identificar, cuantificar,
caracterizar y valorizar la biomasa procedente de los residuos generados por las cortas y la industria
de primera y segunda transformación en una región, como es Asturias, donde las limitaciones al
aprovechamiento de este producto vienen impuestas fundamentalmente por una orografía difícil que
condiciona de una manera importante la mecanización, a lo que se añade, entre otras cosas, la escasez
y dificultad de tránsito de las infraestructuras viarias. Teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por
este tema en los países nórdicos, y sabiendo que la densidad de biomasa en Asturias es el doble que
en Finlandia, se crean grandes expectativas. La zona occidental de Asturias, y en concreto los
concejos de Tineo, Cangas de Narcea, Valdés, Salas, Pravia, Pola de Allande, Ibias, Villayón y Navia,
tiene una importante actividad forestal, centrada mayoritariamente en el aprovechamiento de especies
de turno corto y medio, como son el eucalipto (E. globulus y E. nitens), el castaño (C. sativa) el pino
de Monterrey (P. radiata) y el pino gallego (P. pinaster sbsp. atlantica). Actualmente, la mayor parte
de los residuos generados en operaciones de desbroces, podas y clareos, quedan en el monte sin
aprovechamiento alguno, incorporados al suelo mediante trituración si es posible o si no, como ocurre
en la mayoría de los casos, amontonados en cordones.
En este estudio se hace una estimación de la cantidad de residuos en la zona que serían
potencialmente válidos para la instalación de una planta de biomasa que generase o bien electricidad,
o bien electricidad y calor. Como ya se ha citado, el potencial combustible de esta minicentral
provendría de operaciones selvícolas y de la industria, si bien en la práctica son estos últimos los más
interesantes por ser más rentables al ser una producción concentrada y constante.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para acometer este trabajo se realizaron entrevistas a sesenta empresarios de los distintos
sectores de la madera en la zona abarcada. El 33,3% de las entrevistas corresponde a maderistas, el
40,1% a aserraderos (el 87,5% de los mismos también tiene sección de explotación forestal) y el
26,6% a carpinterías. Los amplios cuestionarios realizados constan de cuatro bloques que se describen
brevemente a continuación:

• Datos de la empresa: nombre, ubicación, responsable y persona de contacto, tipo de actividad


(aserrío, corta forestal, transformación de madera, otras) y especies con las que se trabaja.
• Características de la producción: el objetivo es conocer la madera consumida en los años 2001,
2002 y las perspectivas para el 2003, su origen (tratamientos parciales o corta final y tipo de
ésta) y destino tanto a nivel geográfico como al tipo de negocio al que va dirigida (aserrío,
papel, muebles, mina, etc.). También se recoge información sobre el tamaño de las superficies
de monte sobre las que se trabaja y grado y tipo de mecanización del aprovechamiento.
• Características de los residuos de biomasa producidos: Se solicita información sobre la
cantidad de residuos producidos en los años 2001, 2002 y las perspectivas para el 2003. Así
mismo se recogen datos sobre el destino comercial de estos residuos, si existe, y el precio de
venta.
• Otra información de interés: En este bloque se realiza un pequeño cuestionario para conocer la
opinión del empresario sobre la viabilidad de los residuos que actualmente no se comercializan,
ya sean los generados en el monte o en las industrias.

Se analiza la viabilidad técnica de una planta de biomasa de 5 MW, a partir de la cantidad


total de residuos generados por cada especie y sus poderes caloríficos. Para estudiar su viabilidad
económica se trabaja con datos de costes proporcionados por el SINAE, tomando como variable el
precio de la biomasa para calcular el precio al que se obtendría una mínima rentabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características de la producción

La producción (consumo) entre 2001 y 2003 no varia significativamente. La media de la


madera consumida en de 202.637 tn/año, con un porcentaje de residuos entre el 25 y 30% en
empresas de explotación forestal y aserraderos (es estos últimos, 20% son leñas y 10% serrín). Estas
cifras descienden al 10% en carpinterías, que sólo en el caso de trabajar con castaño puede elevarse
hasta el 20% (Tabla 1) .
La madera proviene en un 98% de cortas a hecho. El 2% restante es debido a las normas
impuestas por ayuntamientos en permisos de corta, pero normalmente se compra el monte al
propietario y se corta todo.
El 75% de los aserraderos vende algún tipo de producto a otras regiones pero la mayor parte
se queda en Asturias. La madera se vende sobre todo a fábricas de muebles (Toledo es un punto de
referencia en empresas de este tipo), de papel, para almacenes y embalajes; para la mina se vende
eucalipto de mala calidad.

Características de los residuos de biomasa producidos


Se obtiene un total de 55.388 tn/año + 12.776 m3/año. No todas las empresas utilizan las
mismas unidades para expresar la cantidad de residuos generadas. Mientras que la mayor parte de las
carpinterías y algún aserradero lo hace en volumen, el resto lo hace en peso. En la tabla 2 se muestran
los residuos generados por actividad de la empresa y especie. Los precios de venta de los residuos
obtenidos de las encuestas figuran en la tabla 3. La ausencia de precio supone que los residuos a los
que hacen referencia, o no se trabajan, o, en caso de trabajarse, no se comercializan.

Otra información de interés

La tabla 4 muestra por tipo de actividad de las empresas, el número de ellas que venden
actualmente los residuos, así como el precio mínimo al que venderían aquellas que actualmente no lo
hacen.

Viabilidad técnica

La tabla 5 muestra la producción anual de poder calorífico por especie de los residuos
calculados. Casi el 50% del aporte energético para la planta de biomasa procedería de los residuos de
pino generados en aserradero, seguido los residuos de pino de maderistas con menos de un 25%. El
resto se reparte entre al castaño y el eucalipto, con dominancia del primero.
La tabla 6 muestra los requerimientos energéticos para el funcionamiento de una planta de
biomasa de 5 MW con 7.000 horas anuales de actividad, comparándolos con la producción de energía
de la estimación de residuos realizada. Se observa que la demanda energética quedaría satisfecha en el
100% con la producción actual de residuos y siempre que estos se destinaran en su totalidad a la
producción de energía. Esta última circunstancia sería viable en el caso de que se pagará más por los
residuos de los que se hace actualmente en sus circuitos comerciales, algo que como se puede
observar en la tabla 3 sucedería actualmente para los residuos de castaño y otras frondosas que
suponen un % bajo del total y que en ningún caso podrían abastecer por si mismos la planta de
biomasa contemplada.

Viabilidad económica

Se analiza la viabilidad económica de la planta variando el precio de la tonelada de residuos


entre 10 y 14,5 € para producción de electricidad grupo b.7 (R.D. 2818/98) sin contemplar la garantía
de potencia, siendo este último el precio mínimo necesario para asegurar la inversión, según se
observa el la figura 1. Las características de la planta y costes (facilitados por SINAE a FAEN) son
los siguientes:

• Precio previsto inicialmente: 6,7914 c€/kWh


• Evolución anual del precio del kWh vendido según propuesta de SINAE
• Combustible de PCI de 8.743 kJ/kg (2088 kcal/kg)
• 7000 horas al año de funcionamiento de la planta
• 51.903 tn/año de suministro a la planta
• Precio estimado pagado en inicio por la biomasa de 14,5 €/T (2.412 pts/kg)
• Inversión inicial: 9.533.136 € en inmovilizado material
• Plan de amortizaciones de la planta a 12 años
• Plazo de reembolso de los préstamos de 10 años con 1,5 de carencia
• Interés del capital del 5%
• Fondos ajenos con devolución a largo plazo por valor de 7.626.509 €
• El análisis contempla un suministro suficiente de residuos para alcanzar el 100% de la potencia
con biomasa.

CONCLUSIONES

La rentabilidad del proyecto de planta en Tineo (Asturias) debe evaluarse con mayor
profundidad a partir de los nuevos datos que contemplen mejoras en las líneas de financiación,
optimización del presupuesto inicial de inversión y posibilidades de ayudas iniciales a la inversión.
Una primera evaluación junto al trabajo de campo realizado por FAEN presenta una baja
rentabilidad del proyecto, obteniendo un margen estrecho y un riesgo elevado ligado a la
incertidumbre respecto de la posibilidad de supresión de la prima en el futuro.
Desde el punto de vista técnico conviene establecer la posibilidad de una central de co-
combustión (en consonancia con las líneas de trabajo indicadas por la UE) con un mayor tamaño que
pudiera dar en el futuro una mayor capacidad de valorización de residuos en consonancia con las
expectativas de crecimiento del sector y con una mejor rentabilidad inicial del proyecto, al dotar de
mejores condiciones de funcionamiento a la instalación.

BIBLIOGRAFÍA

ALVITE J., PIÑEIRO G., 2000. La biomasa forestal en galicia. Situación actual y perspectivas de
aprovechamiento. CIS-Madera n. 5: 27 – 52.

CABRERA J., CLAVER A., SÁNCHEZ F., 2001. Las tendencias tecnológicas en el sector español
de la energía. Economía Industrial n. 242: 73 – 86.

 
TABLAS

Tabla 1. Residuos generados por tipo de actividad y destino


ASERRADEROS 2º
DESTINO MADERISTAS
Planta Monte TRANSFORMACIÓN
Aglomerado 4000 Tn 35507,4 Tn 860 m3
Particulares 8126 m3
No venden 12550 Tn 604 Tn 2990 Tn/monte 3790 m3

Tabla 2. Residuos generados por actividad de la empresa y especie


ESPECIE
Aliso, TOTAL
P. radiata E. globulus Sin
ACTIVIDAD Castaño abedul y (tn/año +
P. pinaster E. nitens aprovechamiento
(tn/año) otras
(tn/año) (tn/año)
(tn/año)
comercial (tn/año) m3)
MADERISTAS
10.600 3.010 2.980 16.590
(tn/año)
ASERRADERO
25.051 2.820 6.631 811 3.485 38.798
(tn/año)
CARPINTERÍAS
12.776
(m3/año)
55388
TOTAL 35.651 5.830 9.611 811 3.485 +
12.776

Tabla 3. Precios en 2003 de venta de los residuos por especie y tipo de residuo
Precio en
Precio en aserradero
monte
ESPECIE
VIRUTA SERRÍN LEÑA RAMAS
(€/tn) (€/tn) (€/tn) (€/tn)
Pino 72 21 20,5 28
Eucalipto 15
Castaño 12
Aliso, abedul y 12
otros

Tabla 4. Intención de venta de residuos


VENDEN A
PRECIO MÍNIMO AL
FABRICA DE AUTOCONSUMO NO VENDEN
QUE VENDERÍAN
TABLEROS
ASERRADEROS Al que venden
21/24 3/24 0/24
(24) actualmente
Los que venden, al que
venden actualmente.
MADERISTAS
6/20 14/20 Los que no venden, a 0 €
(20)
siempre que no les genere
gasto
CARPINTERÍAS
0/16 16 Por discutir
(16)
 
Tabla 5. Producción anual de poder calorífico por especie
P.CAL TOTAL P.CAL TOTAL
ESPECIE/ACTIVIDAD tn/año KJ/Kg Kcal/Kg
(106 KJ/año) (106 Kcal/año)
Pino maderista 10600 95002269,01 100.700,0 24051,55
Pino aserradero 25051 95002269,01 237.984,5 56841,07
Eucalipto maderista 3010 78001862,98 23.478,0 5607,57
Eucalipto aserradero 2820 77001839,09 21.714,0 5186,25
Castaño maderista 2980 95002269,01 28.310,0 6761,66
Castaño aserradero 6631 95002269,01 62.994,5 15045,83
Blancas 811 77001839,09 6.244,7 1491,50

Total 51.903
PROMEDIO PROMEDIO
KJ/Kg Kcal/kg 481.425,7 114985,45
8742,85 2088,17

Tabla 6. Requerimientos energéticos para la planta de biomasa y abastecimientos con los residuos
generados
 
POTENCIA: 5 MW HORAS: 7.000
35.000.000 kWh/año
Poder calorífico residuos: 114.985,45 ·
106 Kcal/año
kcal HORAS KW para
kcal/KWh Excedente kWh/año
necesarias a 5MW 7000 h
3.100 6 6
108.500 · 10 6.485,45 · 10 37.092.082,07 7.418 5.298,86
3.200 112.000 · 106 2.985,45 · 106 35.932.954,51 7.187 5.133,27
1.900 66.500 · 106 48.485,45 · 106 60.518.660,22 12.104 8.645,52

FIGURAS
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000

1.000.000
500.000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Años

Margen bruto de explotación Gastos de explotación


BAI Ingresos de explotación

Figura 1. Evolución de los parámetros de explotación. Precio de la biomasa 14,5 tn para generación
de energía eléctrica

También podría gustarte