Está en la página 1de 2

PRODUCCIÓN DE polihidroxibutirato (PHB) POR FERMENTACIÓN DE

Bacillus megaterium A PARTIR DE RESIDUOS DEL CACAO


Miguel Andrés Domínguez Casalins
Actualmente la contaminación a nivel mundial es un problema que se vive a diario.
Gran parte de este problema se debe a la mala utilización de los plásticos
sintéticos debido a su lenta descomposición en el ecosistema, lo cual a causado
un deterioro notable en el medio ambiente y que a su vez va en aumento. Es por
ello que frente a dicho problema se hace necesario la utilización de nuevas
tecnologías y mecanismos para la creación de nuevos materiales que den la
oportunidad a residuos de sustancias para que al entrar en contacto con Bacillus
megaterium sean capaces de almacenar dentro de su citoplasma poliésteres
dando lugar a un nuevo biopolímero llamado polihidroxibutirato (PHB) el cual
puede ser presentado a futuro como una alternativa sostenible para la disminución
de la contaminación debido a las características físicas similares que presenta a
un plástico sintético con la diferencia de que este biodegradable.
El polihidroxibutirato (PHB) proviene de los polihidroxialcanoatos (PHA), estos son
una clase de polímeros termoplásticos biodegradables que pueden producirse a
partir de gran variedad de microorganismos. Tienen un gran potencial como
sustitutos de muchos polímeros convencionales debidos a sus propiedades físico
químicas. El polihidroxibutirato (PHB) es uno de los polihidroxialcanoatos mas
comunes y conocidos, es quebradizo, rígido y puede ser obtenido mediante
diferentes técnicas (extrusión e inyección).
Para la producción de polihidroxibutirato (PHB) los organismos más empleados
son las bacterias: Cupriavidus necátor y Bacillus megaterium cultivadas en
condiciones de estrés nutricional o Escherichia coli recombinante y Alcaligenes
latus que producen y acumulan polihidroxibutirato (PHB) para poder crecer. Cabe
mencionar que Bacillus megaterium es un organismo que puede metabolizar el
glicerol y tomarlo como fuente de carbono para poder vivir obteniendo así al
momento de su deterioro polihidroxibutirato (PHB) el cual se acumula en
condiciones de limitantes de nitrógeno, fosfatos, azufres o potasio. No obstante,
estas bacterias poseen endotoxinas (lipopolisacáridos, LPS), que se liberan en los
procesos de extracción de biopolímeros y afectan su posterior aplicación en
algunas áreas de la industria como por ejemplo la médica y la farmacéutica, por lo
que requieren etapas adicionales de purificación. Por el contrario, las bacterias
Gram positivas, en concreto las pertenecientes al género Bacillus, han sido
ampliamente estudiados como productores de polihidroxialcanoatos (PHA) a partir
de diferentes residuos agroindustriales, aumentando así el interés por estos a nivel
industrial.
Uno de los beneficios de trabajar con Bacillus megaterium es que es una bacteria
que tiene la capacidad de poder sintetizar polímeros de manera natural, es decir
sin la adición de sustratos precursores, ya que al ser un organismo Gram positivo
no posee liposacaridos (LPS) por lo que son más convenientes para la producción
y análisis de polihidroxibutirato (PHB). De igual manera la ausencia de
liposacaridos LPS hace innecesarias las etapas de purificación posteriores al
proceso de producción de estos biopolímeros, ya que la ausencia de estos pasos
reduce los costos de producción, que es uno de los principales desafíos que
enfrentan los plásticos derivados del petróleo de la industria de
polihidroxialcanoatos (PHA). A lo largo de los estudios se han logrado identificar
alrededor de 150 monómeros diferentes dentro de este tipo de biopolímero. La
estructura química de cada tipo de polihidroxialcanoatos (PHA) y por lo tanto su
aplicación industrial, depende del tipo de microorganismo, sus capacidades
enzimáticas y las fuentes de carbono. En consecuencia, la caracterización de los
polihidroxialcanoatos (PHA) sintetizado por microorganismos es una de las partes
fundamentales del proceso de producción.

También podría gustarte