Está en la página 1de 5

ELIMINACION POBREZA

MULTIDIMESIONAL
Describir propuestas de
política para la eliminación
de la pobreza
multidimensional basados en
los enfoques propuestos por
el DANE y evaluar estrategias
de los candidatos
presidenciales

POLITICA SOCIAL -
Erika Fonseca Marriaga
Desarrollo sostenible –
viernes 7 pm

POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
Propuesta Política para la eliminación de la pobreza
multidimensional
1. Presentar una política social que se oriente a la eliminación de la pobreza
multidimensional, para esto diseñar 5 estrategias ampliamente fundamentadas.

5 enfoques, teniendo en cuenta el índice de pobreza multidimensional (IPM) propuesto por


el DANE

 Educación: para que asegurar que cada niño de cada hogar colombiano tenga
acceso a la educación es necesario asegurar que en su zona rural o urbana tengan de
fácil acceso una escuela, donde se garantice un talento humano idóneo y capacitado,
buen infraestructura, merienda y almuerzo asegurado y con elementos tecnológicos
didácticos aptos para cada tipo de aprendizaje y estrategias pedagógicas, así se
asegura un analfabetismo, grado escolaridad.
Además, para los jóvenes se debe garantizar el estudio de educación superior
creando planes educativos que llegue a las personas con bajo recursos, como lo son
becas o reforzar el programa “Universidad a tu barrio” para que sean de fácil acceso
para aquellos que lo desean, además se realizaran planes de promoción para
aquellos que no.
 Trabajo: reducir el 20% del desempleo no es una tarea fácil, así que lo mejor es
aprovechar los recursos de los jóvenes sin empleo, por ello para reducir la tasa de
desempleo se proponen a los empleadores reducir algunos impuestos en caso de
contratar a trabajadores sin experiencia y/o trabajadores informales.
 Salud: con el aseguramiento de que cada colombiano este censado y además
asociado al SISBEN garantizamos que cada persona tenga acceso a un servicio de
salud digno; además se les otorgara a los profesionales de la salud unas condiciones
de trabajos dignas y capacitación adecuadas para la prestación del servicio de salud
física y mental, ofrecidos por el estado.
 Condiciones de la niñez y juventud: se puede garantizar con los siguientes
elementos: que los niños y adolescentes tengan una educación adecuada, sus padres
tenga trabajo digno y con buena paga, que no haya deserciones, rezago escolar,

1
buen cuidado y nutrición para los niños, y se reducirán las barreras al acceso de
servicios de primera infancia, trabajo infantil y inasistencia a las escuelas, ya que
los elementos anteriormente mencionados son importantes para que las condiciones
de la niñez y adolescencia sean las mas adecuadas

 Condiciones de vivienda y servicios públicos: para asegurar este punto se


quiere asegurar la llegada de agua potable y alcantarillado a tanto zonas urbanas
como rurales, además de capacitar a las entidades pertinentes para llevar un tratado
agua adecuada, sobre todos en las veredas.

Para mejorar las condiciones de vida se le otorgaran maneras de uso (conciencia


financiera) de recursos monetarios de las personas que laboran por cada vivienda y
los recursos o beneficios que ofrece el estado, para que así se utilicen de la mejor
manera.

2. De acuerdo con su visión y estrategias diseñadas, evalue las propuestas de cada


candidato presidencial sobre la eliminación de la pobreza y establezca con cual
candidato se identifica y el por qué.

A la propuesta de Gustavo Petro “Los servicios públicos llegarán a todos los hogares con
calidad, continuidad y tarifas justas.” Me complace decir que estoy tan de acuerdo con que
se le siga cobrando tarifas justa a las personas de bajos recursos, para así continuar en
equidad, que es lo que país necesita.

Combatiremos la desigualdad bajo los principios de justicia tributaria. Las 4000 personas
más ricas pagarán lo justo y quienes realmente generen empleo tendrán beneficios.
Aseguraremos una canasta familiar libre de IVA.

2
“Reduciremos la deserción escolar a una tasa de 2,2% buscando puerta a puerta a los
estudiantes que estén trabajando o estén en las calles para que regresen a las aulas. Para
esto daremos acompañamiento integral para el regreso y permanencia. Con esta estrategia,
durante mi gobierno en Medellín, logramos recuperar 8.200 niños que estaban por fuera del
sistema escolar” . Aun que estoy de acuerdo con Federico Gutiérrez en esta propuesta
considero que no será fácil realizar esta labor, puede ser muy ardua y larga, las metas no se
verían tan rápido, quizás para cuando finalicen ya ni si quiera estaría en el mandato y
quedaría inconcluso, sin embargo considero que es una buena opción sobre todo para las
comunidades donde es difícil es acceso a la educación e incluso a los medios tradicionales
de información.

“Fortalecimiento de los programas del SENA para brindar acompañamiento con esquemas
de formación para el trabajo, definición del proyecto de vida, conectividad, enganche
laboral, y apoyo al emprendimiento” con esta propuesta que también es de Federico
Gutiérrez para nada estoy deacuerdo, el SENA es muy bueno en cuanto a formación técnico
profesional, pero no siento que en todo este tiempo haya hecho alguna diferencia para los
jóvenes colombianos, el estilo de aprendizaje el cual es autónomo y para el trabajo no creo
que esta época sea el mejor, considero que Colombia no esta preparada para esto, le cierran
la mentalidad a los jóvenes e incluso te quita la capacidad de hacer cosas mas grandes como
querer ser un profesional o emprendedor; de acuerdo con lo anterior creo que quieren ver a
la clase media/baja en la misma situación sin los accesos suficientes para posteriormente
ser una mejor generación para los hijos de nuestros hijos.

Una de las propuestas del Señor Sergio fajardo “En educación básica y media,
priorizaremos los colegios con mayores dificultades, entre otras, mejorando la
infraestructura de 10.000 establecimientos. El aumento de la calidad de la educación
pública pasará, también, por mejorar las condiciones de trabajo y la formación de los
docentes.” Este es uno de los candidatos que mejor ejecuto sus propuestas presidenciales a
mi consideración, aunque difiero un poco con la mejorar de las infraestructuras, creo que
todos piensa en mejorarlas pero creo que se debería invertir mas en el capital humano como
los son los docentes y los directivos, como actualizaciones y estrategias de pedagógicas,

3
que en pandemia nos pudimos dar cuenta que como normalmente lo viene haciendo no son
las mejores, son demasiado tradicionales y no se adaptan a la nueva normalidad.

También podría gustarte