Está en la página 1de 4

ANÁLISIS VERTICAL, ANÁLISIS HORIZONTAL Y BANDERAS ROJAS

Presentado por:

Angie Daniela Lozano Ramírez


Paula Ximena Bernal
Juan Camilo Escalante

Universidad de la Salle
Ciencias administrativas y contables
Análisis financiero y de inversión
Bogotá D.C
2020
0. INTRODUCCIÓN
Alpina Productos Alimenticios S.A, la actividad económica es la producción de alimentos a
base de lácteos, lleva en el mercado 70 años y sus productos que ofrece son lácteos, quesos,
postres y dulces, esparciables e ingredientes, línea finesse, bebidas de frutas, alpina baby,
alpina baby Gu y no lácteos.
El período de análisis financiero es del 2015 y 2019.el análisis se realiza en valores
constantes, deflactados con el IPC base 2018 (DANE). los promedios se consideran validos
según el coeficiente de variación sea menor o igual al 60 %.
1. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
 Tamaño de la empresa a partir de la Ley 905 de 2004.
De acuerdo a sus valores de salario mínimo legal vigente en todo el ejercicio se concluye
que el tamaño de la empresa es grande y por el número de trabajadores
 Variación del activo total (análisis horizontal)
Hubo un incremento en el periodo entre el 2015 y 2019 con un 0,7% a diferencia que en el
año 2015 y 2016 disminuyó 10,8%, a partir del 2017 se observa un incremento frente al año
anterior cuya proporción es año tras años.
 Variación de los ingresos operacionales (análisis horizontal)
Se observó una disminución frente al año 2015 y 2019 con un 2,6% a diferencia que en el
año 2016 y 2017 hubo un incremento del 448,4% en los demás años se observa que hay
disminuciones no superadas del 81,8 % que fue en el periodo 2016.

2. ESTADO DE RESULTADOS:
 Costo de ventas – ingresos operacionales

Se observa que los ingresos de actividades ordinarias disminuyeron 2,6% y el costo de


venta disminuyo un 1,1% se disminuyo en menor proporción, ente el año 2015 y 2016 se
incrementó los costos mientras que los ingresos de actividades ordinarias se disminuyeron
como los ingresos de actividades ordinarias a diferencia del costo de ventas que incremento
en 2016 y 2017 las ventas incrementaron y el costo de ventas se disminuyó en gran medida.

 Gastos operacionales de administración y ventas vertical e ingresos operacionales -


análisis horizontal
Tiene una mayor proporción el de gastos de administración y ventas y se espera que este
entre el 7% y el 12%, la tendencia es ligeramente decreciente entre el 2016 y 2017 su valor
supero a la media llegando al 2018 llego en un 19,9% beneficiando la disminución a la
empresa y en el último año hubo un comportamiento similar con 1,4 %, en los ingresos
operacionales se observó un decrecimiento ya que hubo una disminución del 2,6 %

 Otros ingresos no operacionales: análisis vertical y las inversiones financieras -


análisis horizontal
Se observó que hubo un aumento de la proporción positivamente para los ingresos no
operacionales es decir la empresa no utilizo los recursos y se analiza que en los periodos de
análisis hubo una participación del 0,9 %, los años que tuvieron mayor ganancia fue 2016 y
2019,

 Otros egresos no operacionales: análisis vertical – análisis horizontal (sobre todo


obligaciones financieras de corto y largo plazo).
las obligaciones financieras se observa una disminución de -86,2%, en el año 2017, en
corto plazo con 23,4% en el año 2019 se ve un alto incremento en las cuentas
comerciales y otras por pagar con un 62,9%

 Utilidades brutas, operacionales y ganancias y pérdidas: análisis vertical -los


ingresos operacionales -análisis horizontal
El comportamiento es decreciente en el 2015 fue con un 41,0 %, se disminuye al 38,3% en
el 2019 a pesar de notar un ligero incremento entre el 2016 y 2018 pero lo pierde en el 2019
por la mayor ineficiencia del uso de los costos y en el último año hubo un comportamiento
similar con 1,4 %, en los ingresos operacionales se observó un decrecimiento ya que hubo
una disminución del 2,6 %.
3. ESTRUCTURA DEL ACTIVO Y DEL PASIVO
 ACTIVO- PASIVO:
Las cuentas de mayor proporción en el activo son: propiedad planta y equipo: la tendencia
es descendente el mayor valor se encuentra en el 2015, la proporción en el año 2019 es
menor al promedio, su proporción más elevada se observó en el año 2017 que es mayor a la
proporción del año 2015, las cuentas comerciales y otras cuentas por cobrar: en el 2015
represento un valor del 13,1% del total de los activos con una tendencia descendente en el
año 2019 se representó el 0,1 % y en inversión en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociados: es el 5 % del total de los activos con una tendencia creciente.
Las cuentas de mayor proporción en el pasivo son: cuentas comerciales y otras por pagar
Impuestos corrientes y provisiones corrientes con un promedio del 60 % a una tendencia
creciente llegando al 56% y Obligaciones financieras y títulos emitidos cuentan con un 47,1
% y un coeficiente de variación estable ya que mantiene una tendencia del 30%.
4. ACTIVO CORRIENTE
 Cuentas por cobrar: análisis vertical comparativo y variación frente a la variación de
los ingresos operacionales -análisis horizontal
Se observa que en el 2016 se incrementó un 29,1 % frente al 2015 con una disminución en
el 2018 de 0,8 %en el último año hubo un comportamiento similar con 1,4 %, en los
ingresos operacionales se observó un decrecimiento ya que hubo una disminución del 2,6%.
 Inventarios: análisis vertical comparativo y variación frente a la variación de los
ingresos operacionales -análisis horizontal
5. FINANCIAMIENTO
 Estructura financiera de la empresa: fuente de financiamiento predominantes (corto
o largo plazo; deudores largo plazo o accionistas) y tendencia.
 Pasivos totales: Variación frente a la variación de los activos totales (análisis
horizontal)
 Pasivos corrientes: análisis vertical comparativo frente al presentado por el activo
corriente. Variación frente a la variación de los activos corrientes -análisis
horizontal
 Pasivos no Corrientes: análisis vertical comparativo frente al presentado por el
activo no corriente. Variación frente a la variación de los activos no corrientes -
análisis horizontal
 Pasivos Laborales a largo plazo: Variación de los pasivos laborales a largo plazo y
análisis vertical comparativo
 Patrimonio: Variación y comparación con la variación del total de activos (análisis
horizontal)
6. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
Resaltar aspectos positivos y banderas rojas más determinantes de la situación financiera de
la empresa en el período de análisis, como mínimo una conclusión de cada numeral.
1. Se observó que en crecimiento de la empresa fue positivo ya que no hubo impactos
o riesgos financieros que pudieran perjudicar a la empresa.
2. En el estado de resultados en los ingresos operacionales se evidencio bandera roja
en los demás ítems no hubo riesgo financiero y hubo disminuciones, aumentos y
proporciones buenas.
3. La mayoría de sus cuentas de la estructura de los activos y pasivos fueron positivas
para la empresa sin banderas rojas.
4.

También podría gustarte