Está en la página 1de 5

SELECCIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFIA II (2019)

Se deja constancia que, tal como fue aclarado en la Fundamentación, los contenidos
serán abordados de modo dinámico y relacional, por lo tanto la siguiente selección y
secuenciación de contenidos no implican un orden consecutivo.

1- LA CONFORMACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DEL ESPACIO


GEOGRÁFICO ARGENTINO

La conformación del sistema político-territorial argentino. Ámbitos


terrestre, marítimo y aéreo. Límites y fronteras. Cuestiones de límites
resueltas y pendientes.
La mirada geopolítica de la Soberanía en el mar y del Sector antártico

Bibliografía para el alumno


Obligatoria
-Carlevari, Isidro J.F. “La Argentina 1994” Estructura Humana y Económica. P.99-119
y 15-42. . Buenos Aires. Ediciones Macchi
-Farah, Patricia, Granato, Leonardo, Oddonne, Nahuel (2010) “El desafía de la
regionalización” Una herramienta para el desarrollo. Buenos Aires. C.I.
-Instituto Antártico Argentino. “Tratado Antártico”.
-Instituto Antártico Argentino (1991). “Protocolo de Madrid”.
-Instituto Antártico Argentino. “Historia Argentina en Antártida”
-Illanes Fernández, Javier (1974) “El derecho del mar y sus problemas
actuales”.Buenos Aires. Eudeba.
- Fitte, Ernesto (1978) “Los límites con Chile”. Buenos Aires. Plus Ultra.
-Rapoport, Mario (2010) “Las políticas económicas de la Argentina”. Una breve
historia. Bs. As. Grupo Editorial Planeta.
-Rey Balmaceda, R. (1979) “Límites y Fronteras”. Buenos Aires. Oikos.

De consulta
-Roccatagliata, Juan (1992) “La Argentina; geografía general y los marcos regionales”.
Bs. As. Grupo Editorial Planeta
-Oszlack, O. (1990) La formación del Estado argentino. Buenos Aires.
2- EL PERFIL AMBIENTAL ARGENTINO. RELACIÓN INTERACTIVA ENTRE
GRUPOS SOCIALES Y SU ENTORNO NATURAL

La organización del espacio geográfico argentino como resultado de los


procesos naturales, y la interacción con la actividad humana y su cultura.
Los ambientes y la calidad de vida basados en Recursos Recreativos de
base natural, socialmente construidos y los problemas ambientales.
Composición, estructura, distribución y dinámica de la población
argentina. La transición demográfica. Población urbana y rural. Sistema
urbano en transformación. Movilidad de la población y su relación con los
mercados laborales. Desarrollo humano y calidad de vida. IDH – IPH.
Uso y manejo de los Recursos naturales según Morello.
El papel de la tecnología en el manejo de los Recursos Naturales.
Recursos involucrados en la producción energética y en la producción de
alimentos. Problemáticas Ambientales. Problemas ambientales derivados
del avance de las fronteras urbana y agrícola. Desastres, riesgo y
vulnerabilidad. Acción Antrópica
 Las ecorregiones. Áreas protegidas y sus problemáticas actuales
 La Argentina y el cambio climático global.
 La pampeanización

Estudio de caso: Bolivianización de la Horticultura

Bibliografía para el alumno


Obligatoria
Daniele, Claudio y Ot: Urbanización, contaminación e infraestructura en “La situación
ambiental argentina” (2005)
-Apud, Emilio, Montamat, Daniel (2015) “Consensos Energéticos 2015”-La política
para salir de la crisis energética – Ed.Instituto Argentino de la Energía “General
Mosconi”
-De Dico, Ricardo (2006) “2010 ¿Odisea Energética?. Petróleo y crisis.” Bs.As. Clave
para todos. CI
-Fernández, V, Amin, A, “La política regional en una economía global” en Repensando
el Desarrollo Regional (2008)
-Fundación Vida Silvestre (2006) “Situación Ambiental Argentina 2005”. Bs. As. FVS
-Giarraca y Teubal (s/f) “El campo argentino en la encrucijada”
-Gras y Hernández (2009)”La Argentina rural. De la agricultura familiar a los
agronegocios”. Biblos
-Grimson, A. y Jelin, E. (2006). “Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia,
desigualdad y derechos”. Bs. As. Prometeo.
-INDEC “Censos e información poblacional”
-Marschoff, Carlos “Las fuentes de energías del siglo XXI”
-Montamat, Daniel (2007). “Las tendencias energéticas mundiales y los ejes de
estrategia para Argentina y la región, en La Energía argentina, otra víctima del
desarrollo ausente.
-Montamat, Daniel, Apud, Emilio y ots. (2015)- Consensos Energéticos 2015 “La
política para salir de la crisis”.
Morello, Jorge (1982). “Manejo integrado de los Recursos naturales”. CIFCA.
Madrid. Cap.5
-Morello, jorge (s/f) “Singularidades del Territorio argentino”
-Panaia, Marta, Aparicio, S, Zurita, C. (2000) “Trabajo y población en el Noroeste
argentino”
-Pengue, Walter (2009) “Agricultura industrial y transnacionalización en América
Latina. ¿La transgénesis de un continente?”
-Prado, O. (2005) “Situación y perspectivas de la minería metálica en Argentina”.
-Reboratti, Carlos: “Los tipos agrarios. El agrobusiness”.
-Roccatagliata, Juan (2008) “Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la
dimensión territorial”. Buenos Aires. Emecé. Capítulos: “Los ambientes
naturales del territorio argentino. Un sistema basado en la diversidad”.
Pág.63 a 120 y “El perfil ambiental de la Argentina. Efectos territoriales de
las intervenciones antrópicas, el calentamiento global y Cambio Climático”.
Pág.121 a 181.
-Teubal, Miguel: “Expansión del modelo sojero. De la producción de alimentos a los
commodities”
-Velázquez, Guillermo: “La calidad ambiental en la Argentina”

De consulta
-Brailovsky, A. y Foquelman, D. (1991) “Memoria verde. Historia ecológica de la
Argentina”. Buenos Aires. Sudamericana.
3- ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL TERRITORIO ARGENTINO

Circuitos y tramas productivas. Economías regionales: modernización


productiva y exclusión social.
La estructura agraria pampeana y extra-pampeana. Cultivos y complejos
agroindustriales característicos de cada región. Procesos de
transformación en las áreas de borde agropecuario.
Transformaciones en la organización espacial y socioeconómica en las
últimas décadas. Actores sociales y agentes económicos.
Concentración, fragmentación y polarización territorial. La tenencia de la
tierra. Movimientos sociales.

Bibliografía para el alumno


Obligatoria
-Curia, Eduardo Luis (2016) “El modelo de desarrollo en Argentina” – Fondo de Cultura
Económica
-Chudnovsky, D. y López, A. (2001) “La transnacionalización de la economía
argentina”. Bs. As. Eudeba.
-Kulfas, Matías (2011). “Las pymes y el desarrollo”. Colección: Claves para todos.
Bs.As. C.I.
-Rofman, A. (2000) “Desarrollo regional y exclusión social”. Buenos Aires. Amorrortu.
-Rofman, A. (2002) Transformaciones regionales en la Argentina contemporánea. En,
Castagna y otras (editoras) Globalización y Territorio. UNR.
IERAL- Fundación Mediterránea (2010) – “Una Argentina competitiva, productiva y
federal” – Primera y segunda parte –PDF 1398 y 1548

De consulta
-Giarraca, N. y Teubal, M. (2005).”El campo argentino en la encrucijada”. Bs. As.
Alianza Editorial.
-Gortari, J. (1998) “El Mercosur y la Economía Yerbatera”. Una aproximación al
impacto en la pequeña producción regional. Revista Realidad Económica,
154. Buenos Aires. IADE.
-Rofman, A. (1999)” Las economias regionales a fines del siglo XX”. Buenos Aires.
Estudio de caso: “La Argentina en la integración regional”

Bibliografía para el alumno


Obligatoria
-Chudnovsky, D. y López, A. (2001) La transnacionalización de la economía
Argentina. Buenos Aires. Eudeba.
-Ferrer, Aldo (2003). La Argentina y el orden mundial. Buenos Aires. FCE.
-Lechini, G. (2006). Argentina y Africa en el espejo de Brasil. Bs. As. CLACSO.
-Panaia, M. (2004) Los actores de la transformación territorial en las nuevas reglas del
juego de la integración en el MERCOSUR. En Laurelli, Elsa, Nuevas
territorialidades, desafíos para América Latina frente al siglo XXI. La Plata.
Ed. ALMARGEN

También podría gustarte