Está en la página 1de 3

DATOS ABIERTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Descripción.

El portal de datos que voy a analizar es el Proyecto Aporta del Gobierno de España. A través
de la iniciativa Aporta, Red.es trabaja para impulsar la cultura de la apertura de la
información pública y desarrollar el mercado de la reutilización en España. El objetivo final
es el potenciar la oferta de nuevos productos y servicios digitales, dinamizar la actividad
económica y empresarial y, en última instancia, generar valor para el conjunto de la sociedad.
Este proyecto nació en 2009 y se articula alrededor del portal datos.gob.es, en el que tienen
reflejo las actuaciones realizadas en el marco de la iniciativa. Estas son:

- Desarrollo de la regulación básica del régimen jurídico aplicable a la reutilización de


la información elaborada o custodiada por las administraciones públicas (AA.PP,
teniendo siempre presentes las directivas europeas relacionadas.

- Concienciación y sensibilización a través de datos.gob.es, de las redes sociales


asociadas (@datosgob) y de encuentros anuales dirigidos a dar a conocer novedades y
avances sobre la materia, y a dinamizar el interés sobre el valor de la reutilización.

- Asesoramiento y soporte permanente a organismos de las AA.PP. de cara a facilitar la


puesta a disposición los datos que estas Administraciones generan fruto de su
actividad.

- Enriquecimiento permanente del Catálogo Nacional de datos abiertos, punto único de


acceso a los conjuntos de datos que las AA.PP. ponen a disposición para su
reutilización en España.

- Seguimiento de la actividad reutilizadora en España, y que se refleja en las diferentes


ediciones del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario.

- Colaborativo entre las AA.PP y el sector privado conocedor del valor que ofrecen los
datos abiertos para el desarrollo e impulso empresarial.

- Internacionalización de la iniciativa a través de la participación en proyectos globales,


que aseguren el alineamiento permanente de las actuaciones definidas con las
directrices europeas y con el resto de países referentes en la materia.

- Iniciativa que facilita a las empresas y a los ciudadanos el acceso y uso de datos
procedentes principalmente de las administraciones públicas. De esta manera se
potencia la oferta de nuevos productos y servicios digitales.
Tipo de datos.

Este proyecto promociona la apertura de datos de diversos tipos. En su catálogo de datos


podemos observar información abierta relacionada con: Ciencia y tecnología, Comercio,
Cultura y ocio, Demografía, Deporte, Economía, Educación, Empleo, Energía, Hacienda,
Industria, Legislación y Justicia, Medio Ambiente, Medio rural, Salus, Sector público,
Seguridad, Sociedad y Bienestar, Transporte, Turismo, Urbanismo e infraestructuras y
Vivienda.

Ejemplo
.
Para este análisis voy a seleccionar unos datos relacionados con el Empleo y la Sociedad y
bienestar. La estadística en concreto va a consistir en la Ganancia media anual y brecha
salarial por año entre mujeres y hombres según control de la empresa público o privado. CAE
y España. 2002 y 2006.

Descripción

Estos datos consisten en unas estadísticas oficiales que están incluidas en el Plan Vasco de
Estadística y/o Programa Estadístico Anual. El tema de la información es el Empleo y la
Sociedad y bienestar y se estudian los datos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

La licencia que tiene es de Reconocimiento (by), se permite cualquier explotación de la obra,


incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución
de las cuales también está permitida sin restricción en cualquier medio o formato.

La única condición es la de Reconocimiento, por la que se debe reconocer


adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han
realizado cambios..

Los datos que se van a analizar van a ser:


- La diferencia entre la ganancia media anual (en euros) de las mujeres y las de los
hombres como porcentaje de la ganancia media anual de los hombres

La fórmula para calcular la brecha salarial de género en una empresa es la división entre la
diferencia del salario medio que perciben los hombres y el que perciben las mujeres. El
resultado se multiplica por 100 para expresarlo en un porcentaje.

Este análisis se creó el 27 de Mayo de 2009 y no cuenta con una frecuencia de actualización.
Utilidad de los datos

La brecha salarial por año entre mujeres y hombres en la CAE es siempre positiva tanto en
las empresas bajo control público como en las que están bajo control privado. Es decir, las
mujeres ganan anualmente en promedio menos que los hombres en cualquier empresa, sea
ésta pública o privada.

Sin embargo, esa brecha salarial difiere considerablemente según la empresa esté bajo control
público o privado. En el caso de las empresas bajo control público, la brecha salarial es
sensiblemente inferior (15,9%) a la que se registra en las empresas privadas (32,9%). Las
cifras son parecidas, aunque con una diferencia entre ellas más moderada, en el caso de
España (19,0% en las empresas públicas y 29,4% en las privadas).

Estos datos son muy importantes para plasmar la realidad de la opresión que sufrimos las
mujeres y poder poner medidas. Con estas estadísticas podemos ver cómo la mujer cobra
menos que los hombres tanto en la empresa pública como en la privada, siendo la brecha en
la empresa pública menor. Esto nos arroja dos datos: el primero que las mujeres cobramos
menos por el mismo trabajo, y el segundo, que en la empresa pública se regula esto un poco
mejor que en la privada.

Esta información es muy importante para poder actuar contra estas desigualdades y poner en
marcha planes que eliminen la brecha salarial y comprobar que la intervención pública del
Estado ayuda en mayor medida a los derechos de las mujeres que el sector privado, por lo que
serviría para poder regular medidas en el sector privado.

También podría gustarte