Está en la página 1de 10

Macrogranjas

De la artesanía a la industria

Nada es gratis

Mc donalizaciòn de la industria

Producción en masa genera residuos

Quien contamina paga

El consumidor normalmente no esta bien informado

En diciembre 2021, enero febrero 2022, las macrogranjas deterioran la calidad de la carne, el
debate se politizo, la ganadería extensiva, intensitva y superintensiva (esta seria una
macrogranja).

Sostenibilidad y sostenibilidad económica, debe tener un determinado tamaño mínimo.

Porcino es el 73% de la carne española, factura 18.750 millones de euros , mas de 400.000
empleados, distribuidos Aragon, Huesca,

Aragon 28 personas por km cuadrado, 1/6

Huesca de 1 persona a 22 cerdos

32 millones de cerdos cada año,

España segundo productor después de Alemania

La media de tamaño de explotaciones es 500 animales, en Dinamarca 3500 cerdos

Datos salen de un real decreto 508/2007 por el que se regula el


suministro de información sobre emisiones del
Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones
ambientales integradas.

Alimentos especiales, piensos medicamentosos

Faes farma quiere invertir en Huesca para 654 toneladas de pienso

En Holanda ministerio de la naturaleza

Uno de los errores que se comete es el de ganadería extensiva, por ejemplo Brasil y el
amazonas, deforestación

Normas generales, sectoriales e indirectas

 Normas generales

España

Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

d) La aplicación de una tecnología nueva con el fin de disminuir los costes de producción y
hacer las explotaciones viables desde el punto de vista económico, que ha dado lugar a la
concentración de poblaciones de animales, con el consiguiente riesgo de incrementar la
difusión de las enfermedades, y que ha originado lo que se denomina "patología de las
colectividades", con el mayor peligro, tanto para la población animal doméstica y silvestre,
como para la humana.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

IV

La industria farmacéutica ha puesto a disposición de la ganadería potentes y eficaces


productos para preservar la sanidad, pero que pueden presentar notorios efectos nocivos para
el consumidor de carnes o productos ganaderos cuando son manejados de forma inadecuada,
o no son respetados los pertinentes tiempos de espera para que el organismo animal los
elimine. Por esta razón, se impone el control de su aplicación, así como del tiempo de espera
de eliminación y el control de los niveles de fármacos en productos destinados al consumo. De
esta forma, además de asegurar los objetivos económicos, se garantiza la salubridad de las
carnes y de los productos ganaderos en el momento del consumo.

Asimismo, debe regularse la autorización administrativa previa de los productos zoosanitarios,


con especial atención a las limitaciones en la tenencia de los reactivos de diagnóstico de las
enfermedades de los animales objeto de programas nacionales de actuación.

Por último, no puede olvidarse la necesaria autorización administrativa previa en materia de


alimentación animal, dada la importancia que tiene para la salud de los animales, así como
para la salud pública.

Artículo 3
12. Explotación de animales: cualquier instalación, construcción o, en el caso de cría al aire
libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen animales o se expongan al público,
con o sin fines lucrativos. A estos efectos, se entenderán incluidos los núcleos zoológicos, los
mataderos y otros lugares en que se realice el sacrificio de animales, los centros en que se
lleven a cabo espectáculos taurinos, las instalaciones de los operadores comerciales y los
centros de concentración.

 Normas sectoriales

Normas básicas de ordenación

 Cerdos
Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de
ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de
ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo.

UGM(Unidad ganadera mayor)

Numero de animales ponderado por ese coeficiente productor UGM

Articulo 3

3. Por su capacidad productiva.

Las explotaciones de ganado porcino se clasifican en función de su capacidad productiva,


expresada en UGM, de acuerdo con las equivalencias establecidas para cada tipo de ganado en
el anexo I, de la forma siguiente:

a) Explotación reducida: aquéllas así definidas en el artículo 2.2.g), con una capacidad máxima
de 5,1 UGM.

b) Grupo primero: explotaciones con capacidad hasta 120 UGM.

c) Grupo segundo: explotaciones con una capacidad superior a 120 UGM y hasta 480 UGM.

d) Grupo tercero: explotaciones con una capacidad superior a 480 UGM y hasta 720 UGM.
La capacidad máxima de una explotación de ganado porcino se establecerá por las UGM de los
distintos tipos de animales de la explotación, de acuerdo con las equivalencias del anexo I. Las
comunidades autónomas podrán incrementar normativamente la capacidad máxima prevista
del grupo tercero, en función de las características de las zonas en que se ubiquen las
explotaciones, de las circunstancias productivas o de otras condiciones que puedan
determinarse por el órgano competente de aquéllas, sin que en ningún caso pueda
aumentarse la citada capacidad en más de un 20 por 100.

Artículo 4. Responsabilidades en materia de formación, bioseguridad, higiene, bienestar y


sanidad animal.

Artículo 5. Condiciones sobre bioseguridad, infraestructuras,


equipamiento y manejo.

Artículo 6. Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones de


ganado porcino.

Artículo 7. Condiciones sobre ubicación y separación sanitaria.

Artículo 8. Movimiento de los animales de las explotaciones de


ganado porcino.

Artículo 9. Gestión de estiércoles en la explotación.

Artículo 10. Reducción de emisiones en la explotación.

Artículo 11. Registro de Mejores Técnicas Disponibles de las


explotaciones.

Artículo 12. Producción en fases.


 Aves

Real Decreto 637/2021, de 27 de julio, por el que se establecen las normas básicas de
ordenación de las granjas avícolas.

Artículo 3. Clasificación de las explotaciones avícolas.

1. Las explotaciones avícolas de producción y reproducción, según se definen en el apartado


1 del anexo III del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, dependiendo de la actividad o
actividades a que se dediquen, se diferenciarán según la siguiente clasificación zootécnica:

a) De selección: aquéllas dedicadas a la producción de huevos para incubar destinados a la


producción de aves de cría.
b) De multiplicación: aquéllas que mantienen aves de cría dedicadas a producir huevos para
incubar destinados a la producción de aves de explotación o de producción.

c) De recría de aves de cría o reproductoras para carne o para puesta: aquéllas dedicadas al
mantenimiento en cautividad de aves de cría o reproductoras, antes de la fase de
reproducción.

d) De recría de aves de explotación o de producción para carne o para puesta: aquéllas
dedicadas al mantenimiento en cautividad de aves de explotación o de producción, antes de la
fase de producción.

e) De producción para carne: aquéllas dedicadas al mantenimiento de aves de explotación o


producción para la producción de carne.

f) De producción para puesta: aquéllas dedicadas al mantenimiento de aves de explotación o


de producción para la producción de huevos.

g) De producción de especies de caza para suelta o repoblación: aquéllas dedicadas al


mantenimiento de aves de explotación o producción para el suministro de especies de caza
autóctonas no hibridadas, para suelta o repoblación.

h) De producción para otros fines: aquéllas dedicadas al mantenimiento de aves de


explotación o producción para la obtención de animales con fines distintos de la obtención de
carne o de huevos.

i) De cebo de palmípedas grasas: las explotaciones de palmípedas grasas dedicadas a


albergar los animales en la fase final de su vida, y que llevan a cabo una alimentación pautada
en una nave acondicionada durante un tiempo breve, que no excederá los 15 días.

j) Incubadoras: aquellas explotaciones cuya actividad consiste en el almacenamiento, la


incubación o la eclosión de huevos para incubar y el suministro de huevos o pollitos de un día
de vida a otras explotaciones avícolas.

2. Cada explotación tendrá una única clasificación zootécnica a los efectos de registro e
identificación. No obstante, las autoridades competentes podrán autorizar más de una
clasificación bajo un mismo código de explotación, cuando consideren que las medidas de
bioseguridad, y en su caso, el plan sanitario previsto en el anexo V son adecuados y suficientes
para prevenir la introducción y el contagio de enfermedades.

3. Las explotaciones avícolas de producción para carne se clasificarán, en función de su


sistema de cría, tal y como se establece en el anexo II. Además, en caso de encontrarse
autorizadas para llevar a cabo el sacrificio en explotación, tal y como establece el Real Decreto
1086/2020, de 9 de diciembre, por el que se regulan y flexibilizan determinadas condiciones de
aplicación de las disposiciones de la Unión Europea en materia de higiene de la producción y
comercialización de los productos alimenticios y se regulan actividades excluidas de su ámbito
de aplicación, deberán clasificarse como explotaciones autorizadas para el sacrificio en
explotación, indicando el número de autorización y la capacidad máxima de sacrificio
autorizada.

4. Las explotaciones avícolas de producción para puesta se clasificarán, en función de su


sistema de cría, tal y como se establece en el anexo II.

5. Las explotaciones avícolas de producción para puesta o para carne podrán tener más de
un sistema de cría en relación con los apartados 3 y 4 anteriores, tan solo en el caso de que las
autoridades competentes consideren que las medidas de bioseguridad sean adecuadas y la
trazabilidad quede asegurada.

Artículo 4. Responsabilidades en materia de higiene, bienestar, bioseguridad, sanidad


animal y formación.

Artículo 5. Condiciones sobre infraestructuras, equipamiento y manejo.

Artículo 6. Condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad de las explotaciones avícolas.

Artículo 7. Condiciones de bienestar de las aves de corral.

Artículo 8. Condiciones sobre ubicación y separación sanitaria.

Artículo 9. Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones avícolas (SIGE).

Artículo 10. Inspección ante mortem de aves de corral.

Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley


Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de
los animales.

 Regulaciones indirectas
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Artículo  3.
Serán calificadas como molestas las actividades que constituyan
una incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan o por los
humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o substancias
que eliminen.

Insalubres

Se calificaran como insalubres las que den lugar a


desprendimiento o evacuación de productos que puedan resultar
directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana.

Nocivas

Se aplicará la calificación de nocivas a las que, por las mismas


causas, puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal,
pecuaria o piscícola.

Peligrosas

Se consideran peligrosas las que tengan por objeto fabricar,


manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar
riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de
análoga importancia para las personas o los bienes.

Emplazamiento. Distancias

Artículo  4.
Estas actividades deberán supeditarse, en cuanto a su
emplazamiento, a lo dispuesto sobre el particular en las Ordenanzas
municipales y en los Planes de urbanización del respectivo
Ayuntamiento, y para el caso de que no existiesen tales normas, la
Comisión Provincial de Servicios Técnicos señalará el lugar adecuado
donde hayan de emplazarse, teniendo en cuenta lo que aconsejen las
circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la necesidad
de su proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación
de medidas correctoras. En todo caso, las industrias fabriles que
deban ser consideradas como peligrosas, insalubres o nocivas, sólo
podrán emplazarse, como regla general, a una distancia superior
a 2.000 metros, a contar del núcleo más próximo de población
agrupada.
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Artículo 8. Jerarquía de residuos.


1. Las administraciones competentes, en el desarrollo de las
políticas y de la legislación en materia de prevención y gestión de
residuos, aplicarán para conseguir el mejor resultado ambiental
global, la jerarquía de residuos por el siguiente orden de prioridad:

a) Prevención;
b) Preparación para la reutilización;
c) Reciclado;
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
e) Eliminación.

2. No obstante, si para conseguir el mejor resultado


medioambiental global en determinados flujos de residuos fuera
necesario apartarse de dicha jerarquía, se podrá adoptar un orden
distinto de prioridades previa justificación por un enfoque de ciclo de
vida sobre los impactos de la generación y gestión de esos residuos,
teniendo en cuenta los principios generales de precaución y
sostenibilidad en el ámbito de la protección medioambiental,
viabilidad técnica y económica, protección de los recursos, así como
el conjunto de impactos medioambientales sobre la salud humana,
económicos y sociales, de acuerdo con los artículos 1 y 7.

Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados
de la contaminación.
ANEXO 1
Categorías de actividades e instalaciones contempladas
en el artículo 2

9. Industria agroalimentarias y explotaciones ganaderas.

9.3 Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o


de cerdos que dispongan de más de:
a) 40.000 plazas si se trata de gallinas ponedoras o del número
equivalente en excreta de nitrógeno para otras orientaciones
productivas de aves de corral.
b) 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kg.
c) 750 plazas para cerdas reproductoras.

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Aguas.

Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.


Ordenación sanitaria de las explotaciones de animales
Artículo 36. Condiciones sanitarias básicas.
1. Las explotaciones de animales de nueva instalación, o la
ampliación de las existentes, deberán cumplir con las distancias
mínimas que se establezcan respecto a poblaciones, carreteras,
caminos y otras explotaciones o instalaciones que puedan representar
una posible fuente o medio de contagio de enfermedades, además de
disponer de la previa autorización de la autoridad competente.
A efectos de la autorización prevista en el párrafo anterior, la
autoridad competente verificará el cumplimiento de los requisitos
exigibles en materia de protección animal. En todo caso, las
explotaciones en que los animales descansen en el curso de un viaje
deberán estar autorizadas y registradas por la autoridad competente
en materia de protección animal.
2. Las condiciones sanitarias básicas que deben cumplir las
explotaciones de animales serán las que establezca la normativa
vigente. En todo caso, las explotaciones intensivas y los alojamientos
en las extensivas deberán estar aislados, de tal forma que se limite y
regule sanitariamente el libre acceso de personas, animales y
vehículos.
3. Para la autorización de cualquier explotación animal de nueva
planta o ampliación de las existentes, la autoridad competente dará
preferencia, en aquellos supuestos en que existan limitaciones en la
normativa vigente para establecerlas o ampliarlas, a las explotaciones
o sistemas productivos que, por sus características, medios o
infraestructura, permitan garantizar debidamente las condiciones
sanitarias del ganado o evitar la posible difusión de enfermedades,
prestando especial atención a la alta densidad ganadera.
4. La reposición de animales en las explotaciones deberá ser
efectuada siempre con animales de igual o superior calificación
sanitaria.

Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados
de la contaminación.

Artículo 3. Definiciones.
12. «Mejores técnicas disponibles (MTD)»: La fase más eficaz y
avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de
explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas
técnicas para constituir la base de los valores límite de emisión y
otras condiciones de la autorización destinadas a evitar o, cuando ello
no sea practicable, reducir las emisiones y el impacto en el conjunto
del medio ambiente y la salud de las personas.
A estos efectos se entenderá por:

a) «Técnicas»: La tecnología utilizada junto con la forma en que la


instalación esté diseñada, construida, mantenida, explotada y
paralizada.
b) «Técnicas disponibles»: Las técnicas desarrolladas a una escala
que permita su aplicación en el contexto del sector industrial
correspondiente, en condiciones económica y técnicamente viables,
tomando en consideración los costes y los beneficios, tanto si las
técnicas se utilizan o producen en España como si no, siempre que el
titular pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables.
c) «Mejores técnicas»: Las técnicas más eficaces para alcanzar un
alto nivel general de protección del medio ambiente en su conjunto.

También podría gustarte