Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de ingeniería Civil

Prácticas de topografía

Levantamiento topográfico mediante

. control terrestre

Isaac de Jesús Retti Rodríguez

1926447

Grupo: 001

Maestro: Lorenzo Adonaí Chávez Trejo

Objetivos:
 Realizar un levantamiento topográfico de una poligonal 4
puntos

 Elaborarlo mediante un control terrestre

 Obtener los ángulos internos y externos de la poligonal

25 de Marzo de 2022, San Nicolás de los Garza, Ciudad Universitaria


Introducción
Al tratar de comprender la práctica en clase creí que sería muy difícil de realizar, pero fue
todo lo contrario aunque lo único que note es que es muy tediosa y tardada de hacer ya
que para sacar cada punto del polígono que queremos hacer se deben medir 18 ángulos
diferentes en cada vértice del polígono y tener que sacar el promedio. Lo que es el control
terrestre es uno de los métodos más precisos que se pueden utilizar a la hora de hacer
mediciones o levantamientos de terreno, esto se debe más que nada a que se trabaja o
se realizan muchas de las correcciones en el momento de poder hacer los cálculos, y en
cómo se pueden presentar en planimetría, que se dividen en una serie de triángulos para
así con ello hace que el calcular las medidas y ángulos sea mucho más fácil y su precisión
sea muchas más exacta.
Observaremos un poco de lo aprendido de la práctica anterior y nos bridara de mucha
ayuda en las siguientes sesiones, algo que también es muy importante y se hará mucho,
son los cálculos hay que verificar y checarlos minuciosamente, así con ello estaremos
seguros de que los resultados que nos dan son correctos, una cosa que no podemos
fallar es que tenemos que guiar el teodolito al norte siempre esto nos ayudara a poder
direccionar correctamente los ángulos dados y nos servirá a la hora de hacer los demás
cálculos. La topografía es lo que casi primero se hace a la hora de construir, así sabremos
algunos datos del terreno como sus dimensiones y por ello siempre se hace un
levantamiento antes de construir o realizar alguna estructura. Pueden presentarse
algunos errores en medir, calcular, etc. y todo esto por la mano directa de quien hizo los
levantamientos topográficos.

El trabajar por brigadas o equipo sirve para 2 coas que te ayuden a la hora de colocar
toda lo que con lleva la estación y que te digan que tipos de errores estas cometiendo ya
que ellos están viendo desde otro punto de vista. Nos ayudara a mejorar a manipular todo
el equipo, y que cuando ya estemos en campo o algún proyecto oficial poder hacerlo
fácilmente y sin ningún problema.
Sabremos si el resultado de la practica nos sirve para futuro o no, o igual si lo hicimos
bien en todo momento, y si hay fallado en que nos equivocamos y que podemos cambiar
después en las siguientes prácticas que vienen después, y cómo influye en otras tomas
de levantamientos el tomar ángulos y distancias.
Equipo
1. Estación Total
2. Prisma
3. Trípode
4. Libreta de Campo
5. Bastón o Baliza Niveladora
6. Clavos/Estacas
7. Mazo
8. Cinta métrica
9. Chaleco con tiras reflejantes por integrante de la brigada
Procedimiento de campo
1) Reconocer el campo en el que sea realizara el levantamiento.

2) Escoger e identificar los puntos que se usaran como vértices de la poligonal.

3) Hacer la estación total.

4) Se debe poner la poligonal esto con respecto al norte magnético.

5) La poligonal es de 4 puntos y debe dividirse en a la mitad del punto a al d, del b


al c.

6) Se toman los ángulos internos de ADC y ABC, 3 directamente y 3 a la inversa al


igual que los ángulos externos de forma directa e inversa.

7) Se repite el proceso para, los ángulos BAD, BCD, CAB, CDA, DCB y DAB.

8) Se toma la distancia del punto A al B.


Croquis

A 1 8

7 D
6

2 5

B 3 4
C
Criterios de Evaluación Cumple
(Si/No)
Lista de verificación de la herramienta
Prisma si
Trípode si
Libreta de Campo si
Bastón / Baliza niveladora si
Clavos / Estacas si
Mazo si
Cinta métrica si
Brújula de mano No
Machete No
Pintura para dejar marcas No
Lima metálica No
Radios de comunicación No
Chalecos con tiras reflejantes si
El trípode centrado
Está a la altura del operador si
Apertura de patas equidistantes entre si si
Orientación marca en terreno y centro de la si
platina del trípode
Orientado de acuerdo a la posición indicada si
Estación Total Topográfica instalada sobre la plataforma del
trípode
De acuerdo a la geometría de la platina del si
trípode
Sujeta con tornillo de fijación del trípode si
Estación Total Topográfica nivelada
Presenta plomada óptica/laser coincidiendo con el si
centro de la marca de terreno
Presenta los niveles mecánicos/digitales si
horizontales nivelados
Estación Total Topográfica orientada
Establece nombre de trabajo si
Incluye las coordenadas si
Determina la altura de la estación total si
topográfica y prisma
Especifica temperatura ambiente No
Identifica el primer punto de amarre/liga/enlace si
La planimetría realizada
Determina la poligonal de apoyo al iniciar los si
trabajos
Incluye croquis del levantamiento planimetrico si
Determina los vértices de la poligonal real si
El registro planimetrico de campo generado
Contiene el nombre de quien realizo el No
levantamiento
Incluye el nombre de los integrantes de la brigada No
Incluye la marca y modelo del equipo si
Establece el lugar y fecha de donde se realizó el No
trabajo
Indica la temperatura al momento de hacer el No
levantamiento
Incluye el nombre del cliente No
Establece el tipo de levantamiento que se realizo No
El croquis planimétrico de campo realizado
Contiene el nombre de quien realizo el No
levantamiento
Incluye el nombre de los integrantes de la brigada No
Incluye la marca y modelo del equipo No
Establece el lugar y fecha de donde se realizó el No
trabajo
Indica la temperatura al momento de hacer el No
levantamiento
Incluye el nombre del cliente No
Contiene la orientación del Norte Magnético si
Especifica las referencias de puntos de apoyo No
El anexo fotográfico planimétrico generado
Incluye fotografías del lugar del levantamiento o si
de la planimetría realizada
Incluye fotografías de cada punto de control No
Registro de campo
Angulo DAC Angulo ABD
Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 30°40'28" 30°40'20" 1 26°19'43" 26°20'19"
2 61°21'6" 61°20'52" 2 52°39'48" 52°40'"25
3 92°1'41" 92°1'13" 3 79°0'5" 79°0'50"
Promedio 30°40'34" 30°40"24" Promedio 26°20'2" 26°20'17"
Promedio 30°40'29" Promedio 26°20'10"

Angulo BAC Angulo CBD


Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 38°37'18" 38°37'18" 1 14°49'36" 14°49'53"
2 77°14'17" 77°14'33" 2 29°39'2" 29°39'26"
3 115°51'8" 115°51'45" 3 44°28'34" 44°29'8"
Promedio 38°37'3" 38°37'15" Promedio 14°49'31" 14°49'43"
Promedio 38°37'9" Promedio 14°49'37"

Angulo externo A Angulo externo B


Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 290°42'19" 290°42'23" 1 318°49'48" 318°49'53"
2 581°24'35" 581°24'57" 2 637°39'55" 637°39'41"
3 872°6'57" 872°7'31" 3 956°29'44" 956°29'32"
Promedio 290°42'19" 290°42'30" Promedio 318°49'55" 318°49'51"
Promedio 290°42'25" Promedio 318°49'53"
Angulo BCA Angulo DAC
Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 100°13'10" 100°12'43" 1 26°24'34" 26°24'33"
2 200°26'13" 200°25'46" 2 52°48'36" 52°48'56"
3 300°39'22" 300°38'40" 3 79°12'55" 79°13'29"
Promedio 100°13'7" 100°12'53" Promedio 26°24'18" 26°24'30"
Promedio 100°13'0" Promedio 26°24'24"

Angulo DCA Angulo DAC


Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 38°33'18" 38°32'58" 1 84°22'28" 84°22'2"
2 77°6'40" 77°6'48" 2 168°44'59" 168°43'55"
3 115°39'29" 115°40'4" 3 253°7'28" 253°5'24"
Promedio 38°33'10" 38°33'21" Promedio 84°22'30" 84°21'48"
Promedio 38°33'16" Promedio 84°22'9"

Angulo externo C Angulo externo D


Posicion del lente Posicion del lente
No. De veces Directa inversa No. De veces Directa inversa
1 221°13'56" 221°13'56" 1 249°13'48" 249°13'52"
2 442°27'54" 442°27'55" 2 498°27'26" 498°27'37"
3 663°41'46" 663°42'2" 3 747°40'56" 747°41'0"
Promedio 221°13'55" 221°14'1" Promedio 249°13'39" 249°13'40"
Promedio 221°13'58" Promedio 249°13'40"
Cálculos
Sumatoria de ángulos internos
∑=38°37'9"+26°20'20"+14°49'40"+100°13'0"+38°33'6"+26°24'24"+84°22'6"+30°40'29"
∑=360°0'14"

Ángulos corregidos
∑=38°37'9"+26°20'20"+14°49'40"+100°13'0"+38°33'6"+26°24'10"+84°22'6"+30°40'29"
∑=360°0'0"

Condiciones geométricas
1) ∡1+∡2+∡3+∡4+∡5+∡6+∡7+∡8=360°0'0"
2) ∡1+∡2+∡3+∡4=180°0'0"
3) ∡5+∡6+∡7+∡8=180°0'0"
4) ∡3+∡4+∡5+∡6=180°0'0"
5) ∡1+∡2+∡7+∡8=180°0'0"
6) ∡1+∡2=∡5+∡6
7) ∡3+∡4=∡7+∡8

1) 38°37'9"+26°20'20"+14°49'40"+100°13'0"+38°33'6"+26°24'10"+84°22'6"+30°40'2
9"=360°0'0"
2) 38°37'9"+26°20'20"+14°49'40"+100°13'0=180°0'9"
3) 38°33'6"+26°24'10"+84°22'6"+30°40'29"=179°59'51"
4) 14°49'40"+100°13'00"+38°33'6"+26°24'10"=179°59'56"
5) 38°37'9"+26°20'20"+84°22'6"+30°40'29"=180°0'4"
6) 38°37'9"+26°20'20"=38°33'6"+26°24'10"
64°57'29"=64°57'16"
Ea=13"/4=3.25"
7) 14°49'40"+100°13'00"=84°22'6"+30°40'29"
115°2'40"=115°2'35"
Ea=5"/4=1.25"
Ángulos corregidos por las condiciones geométricas
∡1=38°37'9"-3.25"=38°37'5.75"
∡2=26°20'20"-3.25"=26°20'16.75"
∡3=14°49'40"-1.25"=14°49'38.75"
∡4=100°13'0"-1.25"=100°12'58.75"
∡5=38°33'6"+3.25"=38°33'9.25"
∡6=26°24'10"+3.25"=26°24'13.25"
∡7=84°22'6"+1.25"=84°22'7.25"
∡8=30°40'29"+1.25"=30°40'30.25"
Sumatoria de ángulo por condiciones geométricas
∑=38°37'5.75"+26°20'16.75"+14°49'38.75"+100°12'58.75"+38°33'9.25"+26°24'13.25"+8
4°22'7.25"+30°40'30.25"=360°0'0"

Condición de logaritmo de seno


Impares
∡1=Log (sin (38°37'5.75"))=-0.2047041112+10=9.795274144
∡3=Log (sin (14°49'38.75"))=-0.5919012026+10=9.408084879
∡5=Log (sin (38°33'9.25"))=-0.205344015+10=9.794650041
∡7=Log (sin (84°22'7.25"))=-0.2923083498+10=9.997898982
∑=9.795295889+9.408098797+9.794655985+9.70769165=38.99590805

Pares
∡2=Log (sin (26°20'16.75"))=-0.3529518348+10=9.647055608
∡4=Log (sin (100°12'58.75"))=-0.006937722355+10=9.993059147
∡6=Log (sin (26°24'13.25"))=-0.3519092385+10=9.648060017
∡8=Log (sin (30°40'30.25"))=-0.2923083498+10=9.707713836
∑=9.647048165+9.993062278+9.64809761+9.70769165=38.99588861
ángulo
Interno ángulos condiciones geométricas
N A corregidos B C log sen impar log sen par
1 38°37'9" 38°37'9" 38°37'5.75" 9.795274144
2 26°20'20" 26°20'20" 26°20'16.75" 9.647055608
3 14°49'40" 14°49'40" 14°49'38.75" 9.408084879
4 100°13'0" 100°13'0" 100°12'58.75" 9.993059147
5 38°33'6" 38°33'6" 38°33'9.25" 9.794650041
6 26°24'24" 14" 26°24'10" 26°24'13.25" 9.648060017
7 84°22'6" 84°22'6" 84°22'7.25" 9.997898982
8 30°40'29" 30°40'29" 30°40'30.25" 9.707713836
38.99590805 38.99588861

dx10-6 d2x10-6
-2.636E-06 6.9485E-12
-4.25E-06 18.088E-12
-7.95E-06 6.3.2502E-12
-0.379E-06 0.143641E-12
-2.642E-06 6.98016E-12
-4.24E-06 17.9776E-12
-0.207E-07 0.0428E-12
-3.55E-06 12.6025E-12
W=∑log impar-∑logpar=38.99590805-38.99588861=19.438x10
K=w/∑𝑑 =
Conclusión
La práctica me ayudo más que nada a recordar pasos o cosas que vi en las prácticas de
semestre anteriores y que ahora puedo realzar con el equipo en mano, me gusta seguir
un lineamiento que me diga cómo debe de ser ya que si en dado caso me salgo de fuera
de esos pasos, significa que debo corregir mi error o algo cometido antes.
Los cálculos no nos pudieron dar lo que exactamente es, creo que durante la practica
hubo error de humano al tomar los ángulos internos de cada vértice, así puede que nos
equivocamos y los ángulos no nos dieron como se tenían que calcular y realizar, aun así
aprendí el cómo poder dividir un polígono o terreno de manera eficiente y precisa así con
ello es más fácil realizar la práctica, aunque puede tardar más por todo los ángulos que
se toman por cada vértice o punto, el hacerlo así es muy favorable ya que es más exacta
en todo momento
Bibliografía

 Chueca
Métodos topográficos. Paraninfo. Madrid.
Pazos, M., Herráez Boquera, J., & Berné Valero, J. L. (1996).

 Brinker, R. C., & Wolf, P. (1997). Topografía. Alfa-Omega, México.


 Sánchez, N. V. (2015). Topografía Aplicada. Editorial Macro.

También podría gustarte