Está en la página 1de 98
Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias ANALECTA VETERINARIA ANALECTA VETERINARIA Vol. 34 n° 1-2, 2014 Publicacién de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Autoridades Decano Dr. Claudio Barbeito Clasificada nivel 4 (superior de excelencia) por CAICYT-CONICET Vicedecano Dr. Migue! Petruccelli Secretaria de Asuntos Académicos Dra. Vanina Cambiaggi Secretario de Posgrado Dr. Luzbel de la Sota Secretario de Ciencia y Técnica Dr. Enrique Portiansky Secretaria de Gestién de Calidad Dra. Cecilia di Lorenzo Secretaria de Extension Foto de tapa: Inoculacion intraparenquimatosa en Ia Méd.Vet. Elena del Barrio médula espinal e histologia. Nishida et.al Secretaria de Asuntos Estudiantiles Méd, Vet. Verano Gomez La revista Avatecra VerERiNaria es una publicacién se- Prosecretaria Relaciones Institucionales —mestral de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Ms. Sci. Julio Copes Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Esta des- tinada a la difusién de trabajos cientificos en el campo Coordinador Acadéemico de las Ciencias Veterinarias, generados en esta Unidad de Campos Experimentales Med. Vet, Huge Marcantoni Academica y en otras instituciones. Asimismo, refleja las actividades académicas de postgrado y de extensién que se desarrollan en esta Casa de Estudio ‘ANALECTA VETERINARIA “The Journal AnsLecra VETERIAR& is a biannual publication of the Col- lege of Veterinary Sciences of the National University of La Plata, Editor Responsable Argentina. Itis dedicated tothe difusion of scientific reports in the Dr. Claudio Barbeito fiald ofthe Veterinary Sciences, generatedin this andin ther insttu- tions. Also, it reflect the academe activities of graduate school and Editor Asociado of extension thet they are developed inthis College. Dr. Enrique Portiansky sas Director Pronuneiacion: cand t& Etimelogia: Latin Nogemo analecta, del Grego ansiekt, clral neuro de analekios, verbo de analegom recolctar, de ana + agen unr Seleccién rmiscelanea de pasajes escrios, cartas. Dr. Nestor Stanchi Coordinador Editorial Dr. Julio Idiart ISSN 03655148 Versién Impresa ISSN 1514-2580 Versién Electronica Secretaria de Redaccion itp ow fovunip eu aranectayanalocta nin! ISSN 1€686295-4 Version CO-ROM Registro Propiedad Infoloctual 77383, Direccion postal: 60 y 118 (B1900AVWW) La Plata, Buenos Aras, ARGENTINA, Dra. Ménica Diessler Comité Editorial Dra. Maria Barrandeguy Insttuto do Virologia, Insttuto Nacional de Tecnologia Agropecuaria NTA) Castelar, Argentina Dr. Carlos Campero Ex Investgador del INTA-Balcarce, Académico Correspondionte, Argentina Dr. Rodolfo Cantet "Mejocamiento Goneico Animal, Departamento de Produccion Animal, Universidad de Buenos Ares, Argentina Dra. Cecilia Furnus Insituto de Genética Vetennana “Ing, Femando N Dulout”, Feculted 4e Ciencias Veterinerias, Universidad Nacional de La Plata, Argen tina Or, Mauricio Giuliudori Fisiologia y Patologia Mésica, Facutad de Cioncias Vetornarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina Dr. Carlos Lanusse Fisiologia y Farmacologta Veterinaria, Depto, do Fisiopatologia Universidad Nacional del Centro dla Provincia de Busnos Ares Argentina Dr. Antonio Javier Masot Gomez-Landero Anatomia y Anatomfa Patoldgica Comparada, Departamento de "Medicina Animal, Facultad de Clencies Vetennanas, Universidad de Extremadura, Espana Dr. Marti Pumarola i Batle apartament de Madicina y Ciugia Animal, Facultad de Ciencias \eterinarias, Universidad Auténoma de Barcelona, Espavia, Dr. Francisco Reynaldi Micologia Mecca e Indusinal, Facurted de Ciencias Voterinaras, Universidad Nacional de La Pata, Argentina Revisor del idioma inglés Dr. Pablo Martino CGomisién de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aios Evaluadores de trabajos de ‘AnaLecta VETERINARIA ‘Avauscta VeTERNAR convoca para la evaluation do sus ‘aftoules a reconocidos profesionales con ampla rayecton on las siferentes dscipinas que conterrolan as Glencias Veterinaria, ‘Todos los trabajos publicados en ‘AnaLEcTa VETERINARIA Son sometidos a revisores externos. El Editor so reserva ol derecho de editar los articulos para eanticar- los y modifcares a formato para adecuaris al esto de ANaL=="« VereRnania Alll articles published in ANaLEctA VETERINARIA are submitted to external scientific reviewers. Tho Ecitor reserves tho ight to edt atelos for elaty and to modiy ‘he format to ithe publication style of ANsLEcra VETERINARIA Impreso en papel libre de Acido Printed in acid-free paper Impreso en Argentina Printed in Argentina Disefio Nestor Oscar Stanchi 3 itacién de la versi6n electronica: La citacién de los articulos aparecidos en la version electronica de ‘Anaircrs Veteninaais (VE) deberia seguirse segin el siguiente ejemplo: Costa EF. y col, Alteraciones en la diferenciacién y proliferacién celular cutanea en bovinos, inducidas: or Hipervitaminosis D de origen vagetel. Analecta vet, (VE) 1998; 18,1/2: 7-13 (7 pantellas). Recuperable de wwarfevunip.edu.ar Avatecra Vereanarea esté indizada en el indice Latinoamericano de Revistas Cientiicas LATINDEX (inn latindex. unam my), Urrch’s International Periodicals Directory (www.uirichsweb.com) Zoological Records (www.biosis.org.uk/products_services/zrss. htm) BIOSIS (http:/www.biosis.org) Infocyt http:/www.redhucyt.oas.org/infocyt/ Directory of Open Access Journals nttpslwvwdoa).org/ Las opiniones expresadas porlos autores que contribuyen a esta revista no reflejan necesariamente las opiniones de este medio, nide las entidedes que la auspician o de las instituciones a que pertenecen los, autores. (Queda prohibidalareproducciéntetaloparcial por cualquier metodologia cel material impresoen esta revista sin el consentimiento expreso del Editor. Esta autorizada la reproduccién con fines académicos 0 docentes mencionando la fuente. El uso de nomores: comerciales asta destinado Unicamente para la ident ficacién y no implica el respaldo directo 0 indirecto de los Ministerios de la Nacién Argentina ni de los paises: respectivos de donde provengan los rabgjos. Tampaco se garantizannirespaldanies productos promocionados: ens avisos de publicidad Acceso Electrénico a Anacecra VETERINARIA Sitiene accesoalNTERNET, puede recuperar la revista electrénicamente y en forma gratuita acca. diendo a la pagine en la Web vonu:fev.unlp.eduar/anelecta/enalecte. html Los numeros de la revista a partir del Volu- men 18 estén disponibles en formato de archivo: pf (Portable Document File-Adobe Acrobat Reader®) y pueden imprimirse en cualquier impresora que permita diferenciar escala de grises o colores. Se recomienda que la misma posea un rasolucién minima de 600 x 600 dpi Para mas informacion sobre come recibir AnsLec- 1a VereRana electrénicamenta, enviar un e-mail a la direccién: anslecta@fev.unlp.edu.ar ‘Axauecta Ver vol. $4 n® 1-2, 2014 ANALECTA VETERINARIA Vol 34 n° 1 y 2, 2014 Articulos de Investigacién/Research articles Caracterizacién comparativa a la faena de cinco hibridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo materno. Comparative Characterization at Slaughter of Five Experimen- tal Hybrids of Free Range Chickens with Different Maternal Genotype. Dottavio AM, Advineulo SA, Librera JE, Romera BM, Canet ZE, Di Masso Ri. La trepanacién vertebral como un método alternativo para la inoculacién intraparenqui- matosa de diversas suspensiones dentro de la médula espinal. Vertebral Trepanation as an Alternative Method for Intraparenchymal Delivery of Suspensions into the Spinal Cord. Nishida F, Zanuzzi CN, Marquez M, Barbeito CG, Portiansky EL. Los materiales curriculares como disparadores de reflexiones sobre la gestion pedagégi- ca, Curriculum Materials as Triggers to Promote Reffections on Pedagogical Course Manage- ment. Gonzalez N, Karlen L, Barbeito C. Revisiones/Re1 ws Actualizacién en legislacién de alimentos para celiacos. An Update on Legislation of Food for Coeliacs. Pellicer K, Huber B, Benitez F, Sigeon G, Barbero R, Salum L, Copes J Uso de acidos grasos esenciales para mejorar parametros reproductivos en el macho. Es- sential Fatty Acids Use to Improve Male Reproductive Parameters. Risso A, Pellegrino Fu, Relling A, Cortada Y. Restimenes de la Jornada Cientifico-Tecnolégica de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 11-17 18-25 26-32 33-41 42-89 ‘Axauecta Ver vol. 34 n° 1-2 2014 Trabajos de Investigacion Caracterizacion comparativa a la faena de cinco hibridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo materno Comparative Characterization at Slaughter of Five Experimental Hybrids of Free Range Chickens with Different Maternal Genotype Dotta) AM", Advinculo SA", Librera JE'?, Romera BM', Canet ZE‘?, Di Masso RJ** “Cétedra de Genética, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR). ‘Av. Ovidio Lagos y Ruta 33, 2170 Casilda, Argentina. ‘Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, EEA Pergamino, ‘CIC-UNR, ‘Becaria alumna E-maitrjdimasso@amail.com Resumen: Se evaluaron la proporcién de pechuga, pata muslo y grasa abdominal y el rendimiento ale feena de machos pertenecientes a cinco grupos genéticos experimentales de pollos camperos. Los grupos provenian del cruzamianto entre gallos de la poblacién sintética paterna AH, mejorada portasa de crecimiento y eficiencia alimenticia y gallinas de cinco poblaciones sintéticas maternas. ‘Como grupo testigo se utlizaron machos contemporaneos de la version tradicional de Campero INTA. Las aves producto de estos cruzamientos experimentales presentaron valores promadio, tanto en lo que se refiere al desarrollo de la pechuga como al rendimiento de la canal ala faena, compatibles con su produecién comercial, si bien la proporcién de grasa abdominal supera ala registrada en el grupo de referencia y alos valores habitualmanta informados en la biliogratia referida a pollos camperos. Las diferentes poblaciones sintéticas maternas evaluadas pueden considerarse equivalentes en la medida en que los valores promedio de los caracteres a la faena no permiten una discriminacién neta entre ellas, Palabras clave: pechuga, pata muslo, grasa abdominal, rendimiento, pollo campero Abstract: The proportion of breast, thigh and! abdominal fat and carcase yield at slaughter were evalu- ated in males from five experimental genetic groups of free range chickens derived from crossing roosters of the paternal synthetic population AH, selected for growth rate and feed efficiency, with hens from five maternal synthetic populations. Contemporary males belonging to the traditional version of Campero INTA birds were used as control. Birds of the five experimental crosses exhibited average values ragarding breast weight and also in ther yield at slaughter, both compatible with commercial production, although the proportion of abdominal fat was greater than that recorded in the reference group and also greater than values normally reportedin the iterature, In terms ofthese traits registered in the progeny resulting from the above mentioned crossing, the five maternal synthetic populations may be considered equivalent, as a clear discrimination among them was difficult to carry on, Key words: breast, thigh, abdominal fat, carcase yield, free-range chickens Fecha de recepeién: 08/07/14 ‘Ana.ecTa VET 2014; 34 (1-2): 6-10 Fecha de aprobacién: 18/12/14 Imoresa ISSN 03655148 Electrénica ISSN 1614-2500 AM, Dottavio y col. Introduccién La evidente divergencia fenotipica observable entre los pollos hibridos utiizados actualmente en la avicultura industrial y el antiguo pollo de campo es el resultado tanto de la intensa seleccién artificial ap! cada por velocidad de crecimiento y rendimiento a la faena, como de la recreacion de nuevos genotipos su- peradores de sus antecesores (1), Seha estimade que entre el 85 €1 90 % de las modificaciones observadas entre fos afios 1957 y 2001 en la tasa de crecimiento de los pollos hibridos comerciales puede atribuirse a respuestas directas a la seleccién artificial aplicada (2, 3). Posteriormente, la progresiva transformacién, de la avicultura industrial hacia la comercializacién de las aves como productos procesados, sumada a una demanda creciente por parte de los consumidores. por carnes blancas, modificaron gradualmente los crfiterios de seleccién aplicados en los programas de mejoramiento de las aves de came, asignando mayor importancia a la conformacién corporal y al rendimien- to de los componentes de la canal (4). En este nuevo contexto, el aumento del rendimiento de los cortes de mayor valor comercial, tales como pechuga (muscula- tura pectoral) y pata musio (piema y muslo), ademas de la disminucién del contenido de grasa abdominal concentraron la atenci6n de los mejoradores. El pollo Campero INTA (5) es un tipo de ave destinado a la produccién de came en sistemas semi-intensivos y representa una modalidad productiva que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal (6). La versién tradicional de este tipo de aves es producto de un cruzamiento simple entre hembras de la poblacién sintética matema E y gallos de la poblacién sintética patera AS. El Nicleo Genético de la Secci6n Avicul tura de la EEA Pergamino de INTA dispone de otras cuatro poblaciones sintéticas maternas (A, CE, DE y ES), asi como de otras dos poblaciones sintéticas pa- ternas (AH yAH’), cuya aptitud para generar mediante cruzamientos un producto final compatible con las ‘exigencias del protocolo para la produccién de pollos camperos ha sido caracterizada sélo parcialmente Evaluadas por el patrén dinamico de aumento de peso corporal de sus progenies, las cinco poblaciones, sintéticas matemas no mostraron diferencias signifi cativas como potenciales progenitores hembra en la produccién de versiones de pollos camperos alterna- tivas a Campero INTA. Por su parte, la inclusion del crecimiento de la catia como estimador del desarrollo esquelético introdujo un elemento distintvo: las pobla- ciones sintéticas DE y &S produjeron las progenies con mayor base de sustentacién ésea, las progenies de las sintéticas A y CE tuvieron valores intermedios mientras que los valores menores correspondieron a la sintética (7). Elobjetivo del trabajo fue evaluarlos caracteres alla faena -proporcion de grasa abdominal, de pechu- ga, de pata muslo y rendimiento de la canal- de las progenies derivadas del apareamiento de hembras de las poblaciones sintéticas maternas (A, CE, ES, DE y E) con gallos de la poblacién sintética paterna ‘AH’ comparados con la versién tradicional de! pollo Campero INTA. Materiales y métodos Aves Se utlizaron machos pertenecientes @ cinco grupos genéticos: Campero Alfa, Campero Beta, Campero Omega, Campero Delta y Campero Epsilon provenientes del cruzamiento entre gallos de la pobla- cién sintética patema AH y galinas de las poblaciones, sintéticas maternas A (Campero Alfa). CE (Campero Beta), ES (Campero Omega), DE (Campero Delta) y E (Campero Epsifon), respectivamente. Como grupo testigo se utillzaron machos contemporéneos de la versién tradicional de Campero INTA generados por el cruzamiento de gallos de la poblacién sintética pa- tema AS y gallinas de la poblacién sintética materna E. Todas las poblaciones sintéticas mencionadas se generaron y se mantienen en el Nucieo Genético de la Secotén Avicuitura en la EEA Pergamino de INTA La constitucién genética de dichas poblaciones sin- teticas es: Sintética A [75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red], Sintética CE [50 % Ross 25 % Commish Colorado 25 % Rhode Island Red, Sintética materna ES [87,5 % Cornish Colorado 12.5 % Rhode Island Red], Sintética DE [50 % Hubbard 25 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red], Sintética E [50 % Comish Colorado 50 % Rhode Isiand Red, Sintética AS [50 % Comish Blanco, 60 % Rhode Istand Red} y Sintética AH’ [50 % Hubbard, 50 % Anak] (Bonino, comunicacién personal) Las aves utilizadas en este ensayo fueron pro- ducidas en la EEA Pergamino de INTA. Al nacimiento fueron sexadas mediante inspeccién de Ia cloaca, individualizadas con una banda alar numerada y vacu- nadas contra enfermedad de Marek. En el mismo dia los machos fueron trasiadados a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario ubicada en la localidad de Casil- da (Santa Fe) y criados a piso como un tinico grupo, con una densidad de 15 animales por m’, hasta los 35 dias de edad. En ese momento, 40 individues ele- gidos al azar de cada grupo genético fueron alojados en corrales con acceso a parque (densidad en corral 10 aves por m?y densidad en parque: 2 aves por m?) hasta la faena, la que se llevé a cabo ala misma edad cronolégica (11 semanas) para todos ellos. Durante el experimento las aves recibieron alimento balanceado peleteado ad libitum, especialmente formulado para 6 ‘AvauecTa Ver 2014; 34 (1-2). 540 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 pollo campero, segiin el siguiente detalle: alimento iniciador entre el nacimiento y los 35 dias de edad (3150 kcal de energia metabolizable aparente -EMA-y 18,5 % de proteina bruta -PB-), alimento de crecimien- to entre los 36 y los 60 dias de edad (3240 kcal de EMA y 17,5 % de PB) y alimento terminador desde los 61 dias de edad hasta el dia previo a la faena (3350 kcal de EMAy 15,1 % de PB). Se aplicé el plan sanitario recomendado por el protacolo de produccién de polos camperos (5) El dia de la faena, tras un ayuno de ocho horas, las aves fueron trastadadas a las instalaciones des- tinadas a tal fin en la Seccién Aves de la EEA INTA Pergamino, Se registré el peso vivo en ayunas, el peso luego del sacrifcio, del desangrado, del desplumado y de la separacién de cabeza y patas, el peso de la canal, el peso absoluto de la pechuga con hueso y de la patamusio derecha y el peso de la grasa abdominal (6.9, 10), Los valores mencionados se utiizaron para el cdlculo de la proporcién de pechuga con hueso, de pata musio, de grasa abdominal y del rendimiento. La proporcién de pechuga, de pata muslo y de grasa abdominal se expres6 como el cociente entre el peso del componente y el peso vivo en ayunas (proporcién 1) 0 el peso eviscerado (proporcién 2). El rendimiento se calculd como el cociente entre el peso del pollo eviscerado y el peso vivo prefaena. Andlisis estadistico El efecto del grupo genético sobre las dife- rentes variables mencionadas se evalué mediante un anélisis de la variancia con un criterio de clasificacién (genotipo) seguido de la prueba de comparaciones miitiples de Tukey (11) El poder discriminante de la proporcién de gra~ a, cortes valiosos y rendimiento a la faena se evalué con un analisis discriminante canénico (12). Resultados La Table 1 resume los valores de los pesos corporales registrados a lo largo de la linea de faena Independientemente del genotipo paterno utilizado (AH’ 0 AS), los cruzamientos en los que interviene la poblacién sintética matemna E -Campero Epsilon y Campero INTA- presentaron menor peso corporal promedio a la edad de sacrificio, diferencia que se conserva cuando se considera el peso de la canal eviscerada. No se observaron diferencias estadistica- mente significativas entre los cuatro hibridos restantes con padre AH en los pesos promedio registrados a lo largo de la linea de faena. Campero INTA presenté el menor peso corporal en todas las etapas evaluadas, La Tabla 2 presenta los valores de los compo- Carscteres ia teens en pollos camperos nentes corporales y el rendimiento a la faena. Cam- pero Omega tendié a presentar mayor proporcién de pechuga si bien no se diferencié del resto de los genotipos excepto de Campero Beta que presenté la ‘menor proporcién de dicho corte, No se observaron diferencias significativas entre los hibridos en la pro- porcién de pata muslo derecho. Si bien en todas las combinaciones la grasa abdominal represent6 una mayor proporcién del peso corporal en los hibridos experimentales que en el genotipo de referencia, dicha diferencia no fue estadisticamente significativa en el caso de Campero Epsilon. Todos los cruzamientos producto de la utiizacién de la sintética paterna AH presentaron mayor rendimiento que el grupo genético de referencia pero slo Campero Omega y Campero Delta se diferenciaron significativamente de Campero INTA. La Tabla 3 resume los valores de las dos prime~ ras componentes canénicas que en conjunto explica- ron 197,28 % de la variancia fenotipica observada, La primera componente canénica explicd el 75,7 % de la variancia total y mostré una asociacién positiva y significativa con la proporcién de grasa abdominal (F=0,970; p<0,001) y con el rendimiento (r= 0.483: p< 0,001), Por su parte, la segunda componente cané- nica explicé el 21,6 % de la variancia y presenté una asociacién positiva y significativa con la proporcién de pechuga con hueso (r= 0,964; p< 0,005) y con el rendimiento (r= 0,411; p< 0,001). La disposicion de las aves en el plano definido por los valores de las dos primeras componentes canénicas se muestra en la figura 1 Se constaté un alto grado de errores de asig- nacién (162/240 67,5 %). El menor valor de la pri- mera componente correspondié al grupo genético de referencia (Campero INTA) y al hibrido experimental Campero Epsilon, coincidentemente con su menor proporeién de grasa abdominal. Si bien la segunda componente canénica explicé una proporcién de la variancia muy inferior, hecho reflejado en su escaso poder discriminante, se observa que la ubicacién de Campero INTA y de Campero Beta refieja su menor proporcién de pechuga Discusion La produccién de pollos camperos, de acuerdo con lo establecido en el protocolo respectivo, requlere disponer de un tipo de ave con menor velocidad de crecimiento que el pollo parrillero comercial, que posi- bite su sacrificio a una edad comprendida entre los 75 y los 80 dias. En Argentina, INTA produce pollitos BB ‘camperos para ser distribuidos a través del Programa Pro Huerta que se implementa junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nacién. Sin embargo, en los Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Avouscra Ver 2014; 34 (12). 5-410 AM, Dottavio y col. Tabla 1. Peso corporal a lo largo de la linea de faena en cinco hibridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo matemo y en hibridos Campero INTA como grupo genético de referencia. Grupo genio Campero Campero Campero Campero REP? Campero Beta Comper Campa ERE Campero NTA Shidiea matema [A ce Es De = Sides paterna aH 7S eso (eng) Prefacna sie s4e erst sooo s4 48242 2008" 238 Desangrado «SRA 248 S7Z"e4 BUBB 40 93098 2955 238 Desplumado «SaaT*248 azz8245gizt aan 314a"=30 eas £30 Seaberays! — sgo7 245 gostsas zat 240 870% 249 art £35 Evscerato pose +42 253° 280 __2597° +37 250336 __24s0°s34 2008" 31 [tos xsl coaeroden ala wad aria saver nda Tarafomueetal n= #0 aes por pipe poio Star ares con Srna lea darn para naire ngntracen S08, Tabla 2. Caracteres a la faena y rendimiento de la canal en cinco hibridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo materno y en Campero INTA como grupo genético de referencia. ‘Grup gentoo : amos any Camera we Camper Ala Camper Bela SHES? Campero Dain GEES Caparo INTA Gniisenaara| A = = te = ‘Sida pater a Cos Proporccn de 27 T"S0S TED SO ESO AETSDS —BPasOH Tab =O pechoge 15) Pproporon ge 208" 4023 20,1"s021 2134028 2964017 aSaLOZ —zaZaL0N7 poy 2 (%) proporsin de AS 7HE0S1 1SBEOIT TS TROIS SATE tedes0t5 te 90809 potas 1) “orporconce 1162039 HFLONG 164089 Ne sON —ABaLOD —a4BatO40 potas (2) ‘roporoga de aHf"20.160 gete0.i92 210"40I7 a2zts0m zABdosOseH e720. gaat) Proporon oe «297 20,127 27H 40,M8 240720197 24820 1eTB0L0,120 1.390022 oun) Bendmeniode 750" +082 782061 T8AL052 T8As062 —THAaDs0I® 7A 1Ds025 femal) (8 ee “ea ara eae neoprene Soir conc Tabla 3. Andlisis discriminante. Primera y segunda componentes canénicas en cinco hibridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo materno y en Campero INTA como grupo genético de referencia, oxpoginiico careaoAts — campuonas — IES eangooouts — EE capac a ‘Sintstica patema A I aS Pane oms%201610 Osts'20.1758 —@st7"s0.1850 94st =0,1880 geads0.1372 8.423" 20,4408 Segunda 9.033" £0,1381 Tro" £0,1265 9,490°£0,1355 9,008 £0,028 9,083 20,1613 8.807" +0,1081 ccmponante " aa es oa : TE bs ae TST SEI NES I TST UA HT TS Tair tacer comonomer anon prs cee sense S00 8 ‘Avaccra Ver 2014; 34 (1.2): 5-10 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 ‘Segunda componete canénica 60 65 80 85 70 75 Primera Componente Ganénica Carscteres ia teens en pollos camperos 10.0 105 110 115 120 125 Figura 1. Distribucién de los grupos genéticos en el plano cartesiano definido por las dos primeras compo- nentes can6nicas (los asteriscos indian al par ordenado correspondiente a los valores medios de ambas componentes para cada grupo genético). uitimos tiempos, esta modalidad productiva también ha sido abordada por pequefios productores como estrategia de diversificacion. En la busqueda de poblaciones alternativas al pollo Campero INTA tradi- cional se evaluaron cinco hibridos experimentales que comparten la carga genética paterna y difieren en la materna. Las aves derivadas de estos cruzamientos presentan similar patrén de crecimiento en peso cor- poral por lo que, evaluadas con este criterio, las cinco poblaciones sintéticas matemas pueden ser conside- radas equivalentes (7). Sin embargo, la evaluacién integral de dichas poblaciones requiere disponer de informacion acerca de otros caracteres de trascen- dencia productiva. En muchos paises centrales, la modificacién del habit de consumo hacia productos ya listos para consumir ha llevado a enfatizar -en el marco de una avicultura pensada para sistemas cada \vez mas intensivos- el rendimiento ala faena en gene- raly el de la pechuga en particular, con la finalidad de hacer frente a los crecientes costos del alimento y del procesamiento posterior de las canales (13). Si bien no es éste el caso en los sistemas productivos semi- intensivos, el rendimiento aa faena y la proporcion de cortes de valor camicero son criterios de trascendencia al momento de evaluar aves destinadas a ser criadas en esas condiciones, lo que justifica su consideracion en aquellas poblaciones potencialmente utiizables con esa finalidad. La proporcién de cortes valiosos ~pechuga y pata muslo- observada en este trabajo coincide con la registrada en machos de pollos cam- peros producto de cruzamientos simples y de tres vias entre estirpes de razas asimiladas pesadas (Cornish Blanco) y semipesadas (Rhode Isiand Red y Plymouth Rock Barrado) mantenidos en condiciones similares a las descriptas en este ensayo (14). Los valores de ren- dimiento y de proporcién de grasa abdominal, por su parte, fueron mayores en los cruzamientos experimen- tales entre poblaciones sintéticas, hecho posiblemente asociado con que las aves producto del cruzamiento entre estirpes no se faenaron a edad fija sino con un peso objetivo de 2500 g. Dottavio et al (15) evalua- ron el comportamiento de los mismos caracteres a la faena en machos y hembras de seis cruzamientos experimentales destinados a la produccién de pollo campero y observaron efectos significativos del grupo genético sobre todos los caracteres, a excepcion del peso de ia grasa abdominal, del sexo sobre todas las variables evaluadas y de la interaccién genotipo x sexo sobre el peso prefaena, el peso eviscerado, el ppeso del muslo y la proporcién de grasa abdominal Los machos de estos cruzamientos presentaron va~ lores similares de pata muslo y grasa abdominal pero valores promedio menores de proporcién de pechuga Los valores de rendimiento a la faena observados en este ensayo fueron superiores a los de machos Cobb criados sobre pasturas a partir de los 35 dias de edad y faenados con un peso promedio de 2850 g, los que, por su parte, presentaron menor proporcion de grasa abdominal (16). La evidencia experimental permite concluir que las aves producto de estos cruzamientos Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Avouscra Ver 2014; 34 (12). 5-410 9 AM, Dottavio y col. experimentales presentan buenos valores promedio tanto en lo que se refiere al desarrollo de la pechuga como al rendimiento de la canal ala faena, compatibles con su produccién comercial, si bien la proporcién de grasa abdominal supera a la registrada en el orupo de referencia y a los valores habitualmente informados en la literatura con respecto a pollos camperos. Las diferentes pobiaciones sintéticas maternas evaluadas pueden considerarse equivalentes, si se comparan los caracteres registrados en las progenies derivadas de su cruzamiento por gallos de la misma poblacién sinté- tica patema, debido a que resulta dificil discriminarias netamente por el valor promedio de los caracteres estudiados. Agradecimientos Los autores agraclecen la responsable cola- boracién de los alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo trabajo contribuyé a la concrecion de este Pro- yecto y ala EEA INTA Pergamino, donde se llevo a cabo la faena de las aves, Bibliografia 4. Dee® N, Lamont SJ. Genetic architecture of goth and body compostion in unique chicken population J Heredity. 2002; 3:107-18. 2. Havenstein GB, Ferket PR, Scheider SE, Larson BT. Growth, livability, and feed conversion of 1957 vs 1991 broil ers when fed “typical” 1957 and 1991 broiler diets. Poult Sci 1994; 73:1785-04 3, Havenstein GB, Ferket PR, Qureshi MA. Growth, livability and feed conversion of 1957 versus 2001 brollers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets. Poult Sci 2003; 82:1509-18, 4, Ewart J. Evaluation of genetic selection techniques and their application in the next decade. Br Poult Sei. 1893; 343-10 5. Bonino MF, Pollo Campero, Protocolo para la certiicacién. INTA. EEA Pergamino, 1987. 6, Dottavio AM, Di Masso RJ. Mejoramiento avicola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bien- estar animal. BAG J of Basic Appl Genet. 2010; 21 (2)Art. 12, 7. Dottavio AM, Alvarez M, Advinculo SA, Martines A, Canet ZE, Di Masso RJ Analisis dimensional del crecimiento en cinco hibridos experimentales de pollos camperos con diferente genotipo mateo. FAVE (Seccién Ciencias Vet- erinarias). 2013; 12 (1): 52-70, 8, Griffths L, Leeson S, Summers J. Studies on abdominal {fat with four commercial strains of male broller chicken, Poult Sol. 1978; 87:1198-203, 9. Becker WA, Spencer JV, Mirosh LW, Verstrate JA. Genetic variation in abdominal fat, body weight and carcase weight ina female broiler line, Poult Sci. 1981; 63:307-11, 10. Becker WA, Spencer JV, Mirosh LW, Verstrate JA. ‘Abdominal and carcase fat in five broiler strains. Poult Sci 1981; 60:893-7. ‘1. Sheskin DJ. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Chapman & HallCRC, Boca Raton, 2011 12, Carrasco JL, Heman MA, Estadistica multvariante en las ciencias de la vida. Ed Ciencia 3, SL, Madrid, 1993. 18. Pollock DL. Maximizing yiald. Poult Sc. 1997; 76:1131-3. 14, Dottavio AM, Canet ZE, Alvarez M, Martines A, Advin- culo SA, Di Masso RJ. Proporcién de pechuga, musio y grasa abdominal y rendimiento a la faena en poblaciones: experimentalas de pollos camperos. Rev Cub Cien Avic. 2008; 33 (1):17-9, 18, Dottavio AM, Alvarez M, Librera JE, Antruejo AE, Canet ZE, Di Masso RJ. Caracteres a la fasna en hibridos exper- rmantales para la produecién de polle camparo. Rav Cub Cien Avie, 2012; 36 (1):28-30. 16. Lazzari GL, Cossu ME, Cumini ML, Basilio AM, Pro- ductividad y calidad de canal en pollos parileros criados a argue vs confinamiento, Rev Arg Prod Anim, 2007; 27:11-6, 10 ‘Avaccra Ver 2014; 34 (1.2): 5-10 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 Trabajos de Investigacion La trepanacion vertebral como un método alternativo para la inoculacion intraparenquimatosa de diversas suspensiones dentro de la médula espinal Vertebral Trepanation as an Alternative Method for Intraparenchymal Delivery of Suspensions into the Spinal Cord Nishida F'*, Zanuzzi CN'?*, Marquez M?, Barbeito CG'**, Portiansky EL"* ‘Laboratorio de Analisis de Imagenes, *Catedra de Histologia y Embriologia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET). Enmail: elporti@fev.unlp.edu.ar Resumen: Rutinariamente, la administracion de farmacos u otras sustancias quimicas en regiones espe- cificas de ia médula espinal se realiza mediante diferentes técnicas de abordale, siendo lalarinectomia, na de las més utlizadas. El objetivo dal presente trabajo fue evaluar una técnica de trepanacién como una forma alternativa para la descarga de diversas suspensiones en los segmentos cervicales (C) de la médula espinal. Para ello, se uilizaron ratas Sprague-Davvley macho. Previa a la trepanacién, los ‘miisculos de la ragién cervical fueron divulsionados. Une vaz localizados los arcos de les vertabras C4 y C5, se practicé la trepanacién del disco intervertebral, utiizando una fresa dental montada sobre un taladro rotetorio. El orfcio practicado sirvis como punto de introduccién de una eguje para la descarga de solucién salina. Esta solucién fue descargads en la hemimédula derecha del segmento CS. Previo 2 su sacrifiio a las 24 h postinoculacién (pi), se practicaron pruebas comportamentales motoras y Sensitivas sobre los animales tratados y controles, Posteriorments, s¢ exirajo la médula espinal y los sagmentos cervicales fueron procesades para el andlisis histopatolégico y el racuento de neurones. Los animales trataclos no mostraron variaciones funcionales con respecto a los controles, Asimismo, no rmostraron alteraciones estructurales en ninguna de las herrimédulas, excepto en el sitio de ingreso de la aguja. Le técnica de la tepanacién aqui dascrita es precisa, relativamanta rapide y de facil ajecucisn. Esta puede ser utlizada como un método alternative ala laminectomia, para lainoculacién y distibucién cde medicamentos, factores de crecimiento u otras suspensiones a ser inocvladas en la médula espinal. Palabras claves: médula espinal cervical, trepanacién, inoculacién intraparenquimatosa, recuento, andlisis de imagenes, Abstract: Delivery of drugs or chemical factors into specific regions of the spinal cord is usually carried ‘out by laminectomy. The alm of the present work was to evaluate a trepanation technique as an alter- native way of delivery suspensions into the cervical (C) spinal cord segments. For this purpose, male ‘Sprague-Dawley rats were used. Before trepanation, the muscles ofthe cervical region were divulsioned. (Once located at C4 and C5 vertebral archs, intervertebral disc trepanation was performed using @ dental dril mounted on a rotatory dil, The parformad hole served as an introduction point for the naadle of the syringe containing saline. The solution was intraparenchymally delivered into the right side of the (C5 segment, Prior to sacrifice at 24 h postinoculation (p..) motor and sensory behavioral tests were performed. Subsequently, histolopathological studies and neuronal counting ofthe spinal cord segments were performed, Treated animals showed no functional variations in comparison to controls. Besides, those rats showed:no structural changes at any side ofthe inoculated segment, exceptatthe site of entry ofthe needle, The trepanation technique dascribed here is accurate and fast enough; also, itis an easy technique to perform and may be used as an alternative method of laminectomy, Post-surgical trauma ‘was not evident and the recovery of animals was fast. We propose that this technique may be a useful ‘alternative way to deliver and distribute drugs, growth factors or other suspensions targeting the spinal cord Keywords: cervical spinal cord, trepanation, inaparenchymal delivery, morphometry, image analysis. Fecha de recepcion: 16/07/14 ‘AnaecTa Ver 2014; 34 (1-2): 117 Fecha de aprobacién: 18/10/14 Imoresa ISSN 0365514-8 Electrénica ISSN 1514-2560 ut F. Nishida y col Introduccién Laiinoculacién intraparenquimatosa de sustan- cias es la forma més efectiva para la distribuci6n de drogas, factores de crecimiento o suspensiones virales dentro de la médula espinal (1, 2, 3). Para mejorar el acceso alamédula espinal se han ensayado diferentes métodos que comprometen ala columna vertebral (4, 5, 6, 7). Sin embargo, la mayor parte de las técnicas descritas se han desarrollado para la médula espinal lumbar (8, 8). La regién cervical de la médula espinal de la rata es un sitio de dificil acceso debido a los grandes grupos de misculos epiaxiales presentes en lazona (10,11), La técnica convencional para abordar quirargicamente la médula espinal es la laminectomia (12, 13, 14). Este procedimiente realizado por varios grupos de investigacién (4,15) implica la remocién del arco dorsal vertebral mediante la ayuda de una peque- fia pinza-gubia puntiaguda. Sin embargo, durante el procedimiento, se puede producir el dafio traumatico de la médula espinal debido a ia proximidad anatémica entre el 6rgano y los cuerpos vertebrales que apenas. estan separados. En el presente trabajo se propone ala trepanacién dorsal como una técnica alternativa ¥ itl para la inoculacién intraparenquimatosa de sus- pensiones dentro de la médula espinal. A través de la evaluacién del efecto causado por la solucién salina, se postula que este método es lo suficientemente preciso para el propésito, sin la necesidad de pro- ceder a la laminectomia y a la utlizacién de equipos estereotaxicos. Materiales y métodos Animales Se utilizaron 5 ratas Sprague-Dawley macho, entre 3y 4 meses de edad y con un peso estimado de 1150-250 g, ctiados en el bicterio del INIBIOLP (Univer- sidad Nacional de La Plata CONICET), Los animales fueron dispuestos en habitaciones con temperatura controlada de 22 °C, con ciclos de luz/oscuridad de 12:12h. Los animales disponian de comida y agua ad libitum. Todos los experimentos con animales fueron realizados de acuerdo a las recomendaciones de la Gulia para el Cuidado y Uso de Animales de Labora- torio del National Institutes of Health (16). El protocolo fue aprobado por el CICUAL de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Procedimiento quiruirgico Tres ratas fueron anestesiadas mediante la inyeccién de hidrocloruro de ketamina (40 mg/k IP), sumado a la administracion de xilazina (8 mg/kg; IM) y se colocaran en posicion de dectbito ventral (grupo Sham). Se realizé una incision en la piel de 2,5 em, desde la cresta occipital hasta la apofsis espinosa de la vertebra T2. La porcién cervical del musculo trapecio (Trapezius) fue incidida en la linea media (aponeurosis comin). En este punto, se debe considerar la presencia de grandes vasos, tales como las arterias y venas cervicales profundas, su corte accidental y el consecuente sangrado excesivo. Des- pues de la divulsion, los musculos romboide cervical (Rhomboideus cerviois) y esplenio cervical (Splenius cervicis) fueron retraidos mediante un sostenedor autoestatico. El misculo recto dorsal de la cabeza (Rectus capitis dorsalis major), que cubre los grandes procesos laterales de la vértebra C2, fue utiizado como una guia para cortar el musculo erector de la columna (Musculi erector spinae) (5 mm en caudal, a partir del misculo recto dorsal mayor de la cabeza) y exponer, de esta manera, el arco vertebral C4. Una vez que se identiicaron los arcos vertebrales C4 y C5, el area fue expuesta para acceder al segmento C5, Para ello, se practicé un pequefio orifcio en el disco intervertebral C4-C5, 1 mm en lateral a la linea media (apéfisis espinosa dorsal). La trepanacién se lev a cabo mediante una fresa dental redonda de 0,8mm de diametro, montada sobre un taladro rotatorio de alta velocidad (Dremel MuitiPro 385UP, Mexico, México) La punta de una aguja de acero calibre 26, montada enunajeringa Hamitton® de 1041, colocada dentro de un inyector estereotaxico manual (Stoetting CO 51639, Wood Dale. IL, USA) fue introducida de manera vert- cal, 3 mmhacia abajo en el lado derecho de la médula espinal para llegar, tedricamente, a la Lamina VI del mismo lado. La figura 1A muestra una radiografia que sefiala el sitio de introduccién de la aguja hasta la po- sicién en donde se realizé la descarga de la solucién salina, La punta de la aguia fue mantenida en el lugar durante 2 min, antes y después de la descarga de la solucion. La descarga se produjo a razén de 1 jilimin, Lahemimédula izquierda del segmento C5 fue utiliza- da como un control interno. Una vez que la solucién fue descargada, se removio la aguia y se suturaron los masculos superficiales y Ia incision de la piel. Los animales se mantuvieron en una camara de control de temperatura hasta que despertaron, Dos ratas fueron utilizadas como control de la cirugia y del efecto de la solucién salina inyectada. Pruebas de motricidad y sensibilidad (pruebas comportamentales) Dado que la medificacién del estado funcional (sensorio-motor) de la rata depende de la localizacion y_ del grado de lesién producido en la médula, se realiza- ron dos pruebas para evaluar la respuesta sensitiva y motora de los animales. Estas pruebas fueron dirgidas a comprobar, principalmente, la funcionalidad de los miembros tordcicos. 2 ‘Anauscra Ver 2014; 94 (12): 1-417 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 Para la evaluacién de la capacidad motora de los animales se utiiz6 la prueba del desplazamiento en escalera horizontal. Esta prueba permitié evaluar ambos pares de miembros simulténeamente. El mo- vimiento de los miembros pelvianos, a menudo esta condicionade por los miembros toracicos. Mediante cesta prueba los animales fueron estimulados a caminar sobre una superficie de un metro de largo, formada por varias ubicadas a una distancia variable en cada intento (17,18,19). La evaluacién cuantitativa de la prueba se realizé siguiendo el sistema de puntuacién (range de valores) propuesta por Metz y Whishaw (17), en el que el valor de 0 representa la anormalidad y el 6, la perfeccion. Todos los valores entre 0 y 2 fueron considera- dos como errores (fallo total, deslizamiento profundo y deslizamiento ligero sobre el peldafo). Para la evaluacién de la capacidad sensitiva se utiizé la prueba de la platina caliente, Esta prueba consiste en posicionar a Ia rata sobre una platina con termostato reguiable, a una temperatura fja de 55 °C £0,5 °C. Se registré el tiempo de latencia, definido como el tiempo entre el punto cero (momento en el que la rata es colocada sobre la superficie caliente) y el momento en el que el animal manifiesta un signo en respuesta al calor (20). Con el fin de evitar un dafio tisular, se adopté un tiempo limite de 20 segundos. Remocién de la médula espinal Las ratas fueron sacrificadas de acuerdo con la Guia para el Uso de Animales en Investigacion Neurocientifica (ia Sociedad de Neurociencia) y aprobado por el CICUAL de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, a las 24h pi. Previo a su sacrifcio, los animales fueron anestesiados mediante la inyeccién de hidrocloruro de ketamina (40 mgikg; IP), sumado a la administracién de xilazina (8 mg/kg; IM). Acontinuacién, los animales fueron perfundidos con 100 mi de una solucién salina tamponada de fosfato (PBS), pH 7.4, 4°C, seguido de la administracion de una solucion salina tamponada de paraformaliehido al 4 %, durante 20 min. La co- lumna vertebral fue removida luego de una fijacion en formalina tamponada durante 24 h. Posteriormente, la médula espinal fue disecade (Fig. 1B), sumergida en una solucién tamponada criopreservante (sacarosa 30 %; polivnilpirolidona 1%; etilenglicol 30 % en PBS ‘1M1 % y agua destilada para 100 ml) y almacenada a-20°°C, hasta su utilizacion. Procesamiento tisular y tincién histolégica ‘Se realizaron cortes coronales de los segmentos medulares. Cada segmento fue embebido en 0,5 mi de una solucién gelificante (sacarosa 10 % en PBS 1M; Trepanecién vertebral pars inoculacion agarosa de bajo punto de fusion [Sigma Chemical Co., ‘St. Louis, MO, USA] 4 %). Luego de 24h a 4 °C los bloques de gelatina fueron cortados coronalmente y de manera seriada, con un espesor de 20 um mediante un mierétomo por vibracién (Leica VT 1000S, Wetziar, Germany). Las muestras fueron posteriormente monta- das sobre portaabjetos gelatinizados (gelatina sin sabor 6g; KCr(S0,)2.12 H,00,5 gy agua destiada para 300 1m) Los cortes fueron tefidos con violeta de eresilo para ‘su observacion microscépica. El recuento de neuronas se realiz6 en cortes separados a 120 jm uno de otro Anélisis de imagenes Las imagenes de las secoiones de los seg- mentos cervicales fueron capturadas mediante una camara de video digital (Olympus DP71, Tokio, Ja- én), montada sobre un microscopio (Olympus BX50, Tokio, Japén), utlizando una lente objetivo de 40x de magnificacién y procesada mediante la funcion de alineacién de imégenes miltiples (MIA) del programa de andlisis de imagenes cellSens Dimension (v1.6, Olympus, Tokio, Japén). Para estimar el ntimero total de neuronas presentes en todo el segmento cervical se utiliz6 la siguiente formula (21) dé N= 7 dx donde, N = cantidad total de neuronas; d = lone gitud (2 mm) del eje rostrocaudal del segmento anali- Zado; n= numero de muestras no contiguas contadas por cada segmento (n = 3); s= espesor de la seccién (20 um); x = cantidad de neuronas por cada corte no contiguo. Por lo tanto, N representa la cantidad total de neuronas presentes en cada segmento. Anilisis estadistico Seutiizaron el test-t de Student para dos grupos y el analisis de la varianza de una via (ANOVA) para ‘multiples comparaciones. La prueba de Fisher para miltiples comparaciones fue utiizada para la determi- nacién de la significacién. Se asumié una significacién para valores de p < 0,05, Resultados Efecto clinico de la inoculacion intraparenquimatosa Los animales control mostraron un comporta- miento normal en todo momento. Luego de la cirugla, los animales operados se comportaron de la misma manera que los controles. Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Anasecta Ver 2014; 94 (1-2). 1-17 13 F. Nishida y col Figura 1. Inoculacién intraparenquimatosa en la médula espinal ¢ histologia del segmento C5. A. Imagen radiografica (GBA 100 kVp-200 mA, Argentina and Fuji, FCR Prima, Japén), tomiada con factor 25 mA y ran- go de 43 kVp. Se puede apreciar el sitio de introduccion de la aguja hasta la posicion en donde se realizé la descarga de la droga. Barra = 30 mm. B. Aspecto macroscépico del SNC durante la necropsia. El circulo sefiala el punto de ingreso de la aguja. Barra = 0,5 mm. C. Se observa la ranura delgada, provocada por el ingreso de la aguja (flecha), que cruza el tracto corticoespinal lateral hasta alcanzar la Lamina VI dentro de la sustancia gris medular. Asimple vista se observa que la cantidad de neuronas en ambas hemimédulas es similar. Elrecuadro muestra el detalle en D. Barra = 200 um. D. Detalle del efecto producido porla descarga de solucién fisiolégica. Se observan hematies y leucocitos (células polimorfonucleares y macréfagos) presentes en la zona, Barra = 25 ym z fo t 2 Daa = Dia z” i i° fos fa Categories sxcontot m sham ‘coreroras Figura 2, Desplazamiento en la escalera horizontal. Las diferentes categorias especificadas en la seccién de Materiales y Métodos para el analisis de motricidad se representan en forma de porcentaje, tanto para los miembros ipsilaterales como contralaterales de los animales control y Sham, para los dias 0 y 1 p.i 4 ANnEcrA far 2014; 94 (12). 1-47 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 encia relativa peutecién Dia2 Dia7 Dias pi. —Control —=sham Figura 3, Variacién en el tiempo de latencia. No se registraron diferencias significativas respecto al tiempo de latencia registrado para los animales control y Sham, para los dias Oy 1 pi. of Figura 4, Recuento neuronal del segmento C5. A. Esti ee imacién de la cantidad total de neuronas en el segmento C5. No se observan diferencias significativas en el recuento neuronal de ambos grupos de animales. B. La estimacion de la cantidad total de neuronas en la hemimeédula ipsilateral es similar a la del arupo control. C. No se observan diferencias significativas en el recuento neuronal en la hemimédula contralateral Las pruebas de la escalera horizontal y de la platina caliente no demostraron diferencias significa- tivas entre las capacidades motoras y sensitivas de los animales de los grupos control y Sham al dia 1 pi para en miembro ipsilateral (Fig. 2y 3). Andlisis histopatolégico El patrén de dafio tisular en el segmento C5 se observé en todos los animales inoculados. Esta lesién consistié en la pérdida del extremo superior lateral derecho del segmento, correspondiente al tracto espinocerebeloso dorsal. Asimismo, se observé una ranura delgada que cruza el tracto corticoespinal late~ ral hasta aleanzar la Lamina VI dentro de la sustancia gris medular (Fig. 1C-D). No se observaron lesiones en los segmentos cervicales correspondientes a los animales control Anilisis de imagenes Los animales no mostraron pérdida de neuronas en la hemimédula ipsilateral, en comparacién con la hemimédula contralateral. En estos animales, se ob- serve una leve tumefaccién en unas pocas neuronas. El recuento neuronal en los otros segmentos de la regién cervical fue similar a los del segmento C85. Ninguno de estos segmentos mostr6 signos de dafio estructural. El recuento neuronal de los animales control fue similar en ambas hemimédulas, en cada uno de los segmentos analizados (Fig. 4). Discusion La busqueda bibliografica realizada registré un nlimero muy reducido de trabajos referidos a la des- carga intratecal o intraparenquimatosa en la médula espinal cervical murina (4,15). De hecho, esta region anatémica de la columna vertebral esta cubierta por un gran numero de miisculos que hacen dificil el ac- ceso quirtirgico a cualquiera de sus segmentos. En el presente trabajo se describié la topografia anatomica cervical de la rata, asi como los cambios en el recuento neuronal inducides por la inoculacién intraparenqui- matosa de una solucién salina, utilizando una técnica Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, war 15 F. Nishida y col de trepanacién dorsal Mediante la laminectomia, las apétisis espino- sas y las laminas de dos o mas vértebras, incluidos los ligamentos conectores, se liberan de todas las estructuras circundantes, se extirpan y se descartan permanentemente (22). Si bien se considera que la laminectomia es una técnica que no implica un riesgo para el paciente, la remocién de los ligamentos dor sales y de las articulaciones intervertebrales puede resultar en la inestabilidad vertebral (23, 24). Si bien esta técnica es apropiada para acceder a la médula espinal, a trepanacién dorsal propuesta en el presente trabajo es una opci6n alternativa para la inoculacion intraparenquimatosa de diversas soluciones. Es facil y rapida de realizar, no genera dafio tisular evidente y permite una recuperacién posquirirgica optima, Asimismo, este procedimiento no requiere de la suje- clén del animal por medio de un equipo esterectaxico. De todos modos, la lesién traumatica producida por la introduccién de la aguja en el tejido siempre se generara, independientemente de la técnica utllizada. Si bien los modelos de lesién en la médula es- pinal realizados in vitro son adecuados para estudiar algunos aspectos de la evolucién de Ia lesién aguda del organo que se produce in vivo (25, 26), la falta de suministro vascular y de una respuesta inmune no los hace lo suficientemente apropiados para entender la complejidad de la respuesta de los tejidos a la lesién y Su evolucién. Por esta razén, los modelos in vivo son de gran relevancia para investigar las lesiones de la médula espinal. Los animales utilizados en el presente trabajo, no mostraron alteraciones clinicas durante el experimento, La leve tumefaccién celular observada en algunas pocas neuronas puede ser el resultado del trauma mecanico inducido por la aguja durante la inyeccién (27, 28). Las leves diferencias estructurales observadas entre las hemimédulas ipsilateral y contralateral nos permiten sugerir la existencia de un efecto local de la solucién introducida, La ausencia de lesiones, tanto en la hemimédula contralateral del segmento inoculado coma en el resto de la regién cervical, sugieren la au- sencia de difusién lateral de la solucion, Ademas, las pruebas de destreza motora y sensitiva demuestran que la lesion provocada por la introduccién de la aguja al momento de la inoculacién no genera alteraciones funcionales. Si bien se requieren estudios con distintas suspensiones para evaluar las alteraciones de las ha- bilidades motoras y sensitivas de las ratas inoculadas producidas por los productos inoculados, utilizar la técnica de trepanacién dorsal, nuestros resultados nos permiten validar la eficacia de esta técnica parala Inoculacién intraparenquimatosa de diversas suspen- siones en un segmento de la médula espinal cervical Esta técnica evita el proceso de reparacién ésea que se produce después de la laminectomia y permite un acortamiento en los tiempos de recuperacién pos- Quirdrgica. Por otra parte, el efecto local observado en el sitio de la inoculacién asegura la precisin, la repetibilidad y la reproducibilidad de la técnica. Agradecimientos Este trabajo fue parcialmente financiado por la Agencia Nacional de Promocién Cientifica y Tecnolé- gica (ANPCyT), Ministerio de Ciencia y Tecnologia e Innovacién Productiva de la Nacién (MINCyT), PICT- 2012-0674, y la Universidad Nacional de La Plata, Subsidio-V199. Agradecemos al MV. R. Rodriguez y al MV. P, Segura por su ayuda en la obtencion de las imagenes radiograficas. Conflicto de intereses Todos los autores deciaran que no existe un conflicto real o potencial de intereses, incluyendo las relaciones financieras, personales o de otro tipo con otras personas u organizaciones dentro de los tres afios de comenzado el presente trabajo, que pudiera influir en éste de manera inapropiada. Bibliografia 1. Ferméndez-Martos CM, Gonzalez P, Rodriguez FJ. Acute leptin treatment enhances functional recovery after spinal 01d injury. PLoS One 2012; 7: £38584 2, Peluffo H, Foster E, Ahmed SG, Lago N, Hutson TH, Moon LL Yip P, Wanisch K, Caraballo-Miralles V, Olmos G, Lladé J, McMahon SB, Yafiez-Mufioz RJ. Efficient gene expression ‘rom integration-deficient lentiviral vectors in the spinal cord Gene Ther. 2013; 20:645.57 3, Snyder BR, Gray SJ, Quach ET, Huang JW, Leung CH, ‘Samulski RJ, Boulis NM, Federici T. Comparison of adeno- associatad viral vector serotypes for spinal card and motor neuron gene delivery, Hum Gane Ther. 2071; 22:1128-36, 4, Franz CK, Federici, Yang J, Backus C, Oh $5, Teng Q, Cariton E, Bishop KM, Gasmi M, Bartus RT, Feldman EL, Boulis NM. Intraspinal cord delivery of IGF-I mediated by adeno-associated virus 2 is neuroprotective in a rat model of familial ALS. Neurobiol Dis, 2009; 33:473-81 5, Jimenez Hamann MC, Tsai EC, Tator CH, Shoichet MS, Novel intrathecal delivery system for treatment of spinal cord injury. Exp Neurol. 2003; 182:900-9, 6. Lepore AC, HaenggeliC, GasmiM, Bishop KM, Bartus RT, Maragekis NU, Rothstein JD. Intreparenchymal spinal cord delivery of adeno-associated virus IGF-1 is protective in the SOD G93.a model of ALS. Brain Res. 2007; 1185:256-65 7. Riley J, Butler J, Baker KB, McClelland $ 3rd, Teng Q, Yang J, Garrity-Moses M, Federici T, Boulis NM. Targated spinal cord therapeutics delivery: Stabilizad platform and rmieroalactroda recording guidance validation. Steraotact Funet Neurosurg. 2008; 86:67-74, 8. Vulehanova L, Schuster DJ, Belur LR, Riad! MS, Podatz- 16 ‘Anauscra Ver 2014; 94 (12): 1-417 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 Pedersen KM, Kitlo KF, Wilcox GL, Mclvor RS, Fairbanks CA. Differential adeno-associated virus mediated gene transfer to sensory neurons following intrathecal delivery by direct lumbar puncture. Mol Pain. 2010; 6:31 9, Wang YC1, Wu YT, Huang HY, Lin Hl, Lo LW, Tzeng SF, Yang CS. Sustained intraspinal delivery of neurotrophic fac: tor encapsulated in biodegradable nanoparticles following contusive spinal cord injury. Biomaterials, 2008; 2¢:4546.53, 10. Schaller ©. Nomenclatura Anatémica Veterinaria llus- trade. Acribia S.A, Zaragoza (Espafa), 1996 11. Slater D. Tratado de Cirugia en Pequetios Animales, 3rd edition. Volume 2. Inter-Médica (Argentina), 2006. 12. Baumann MD, Kang CE, Tator CH, Shoichet MS. Intra- thecal delivery of a polymeric nanocomposite hydrogel after spinal cord injury. Biomaterials. 2010; $1:7631-2. 19. Federici, Riley J, Perk J, Bain M, Boulis N. Preclinical safety validation of a stabilized viral vector direct injection ‘approach to the cervical spinal cord. Clin Transl Sci. 2008; 2165-7 44, LiuY, Himes BT, Moul J, Hueng W, Chow SY, TesslerA, Fischer |. Application of recombinant adenovirus for in vivo gene delivery to spinal cord. Brain Res. 1997; 768:19-29. 16. Tom VJ, Houlé JD. Intraspinal microinjection of chondro tinase ABC following injury promotes axonal regeneration tout of 2 peripheral nerve graft bridge. Exp Neurol. 2008; 2113189 16. National Research Council. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals, Eight Edition. The National Academic Press. Washington. 2011 17. Metz GA, Whishaw IQ. Cortical and subcortical lesions impair skilled walking in the ladder rung walking test: a nev: task to evaluate fore- and hindlimb stepping, placing, and co-ordination. J Neurosci Methods. 2002; 115:169-79, 18, Sedy J, Urdzikova L, Jendelova P, Sykové E. Methods for behavioral testing of spinal cord injured rats. Neurosci Biobehav Rev. 2008; 32:550-20 Trepanecién vertebral pars inoculacion 19. Klein, Wessolleck J, PapazoglouA, Metz GA, Nikkhah G. Walking pattern analysis after unilateral €-OHDA lesion and transplantation of foetal dopaminergic progenitor cells Inrats, Behav Brain Res, 2009; 198:317-25. 20. Duman EN, Kesim M, Kadioglu M, Uiku C, Kalyoncu NI. Yaris E, Effect of gender on antinociceptive effect of parox- sting in hot plata test in mice. Prog Neuropsychopharmacal Biol Psychiatry. 2008; 30:292-6, 21, Sanchez HL, Silva LB, Portiansky EL, Goya RG, Zuccelil GO. Impact of very old age on hypothalamic dopaminergic ‘neurons in the female rat: A morphometric study. J Comp Neurel. 2008; 458:319-26, 22. Bikham WS. Technique of exposure of the spinal cord ‘and canal; Osteoplastic resection and laminectomy. Ann ‘Surg. 1905; 41:372-98, 23. Eggert HR, Laborde G. Unilateral approaches to spinal tumors. En: Wenker H, Klinger M, Brock M, Reuter F, eitors, Advances in Neurosurgery. Berlin: Springer-Verlag, 1986, Vol 14, p. 108-10, 24. Jeon $C, Chough CK, Park HK, Lee KJ, Rha HK, Kim MC. Surgical technique and long-term follow-up of cervical laminoplasty using titanium miniplates. J Korean Neurosurg Soc. 2004; 36:388-74 2. Hall ED, Springer JE. Neuroprotection and acute spinal Cord injury: A reappraisal, NeuroRx. 2004; 1:80-100, 26. Park E, Velumian AA, Fehlings MG. The role of excito- toxicity in Secondary mechanisms of spinal cord injury: A review with an emphasis on the implications for white matter degeneration, J Neurotraum, 2004; 21:754-74, 27. Sandler AN, Tator CH, Review ofthe effect of spinal cord trauma on the vessels and blood fiow in the spinal cord. J Neurosurg. 1976; 45:838-46 28. Teui BC, Amstrong K. Can direct spinal cord injury occur ‘without paresthesia? A report of delayed spinal cord injury after epidural placement in an awake patient Anesth Analg 2006; 101:121244 Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, ‘Avot Ver 2014; 94 (1-2): 1-17 7 Trabajos de Investigacion Los materiales curriculares como disparadores de reflexiones sobre la gestién pedagégica Curriculum Materials as Triggers to Promote Reflections on Pedagogical Course Management Gonzalez N, Karlen L, Barbeito C Catedra de Histologia y Embriologla, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina E-mail: ngonzal@hotmail.com Resumen: El presente trabajo se artculé alrededor de dos eles: el primero se centré en os resultados de la evaluacién de los materiales curricularas del curso de Biologia Calular (carrera de Ciencias \Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) realizada mediante un cusstionario alos estudiantes (n=217). El primer eje ofcié de disparador para el segundo, la reflexién sobre la gestion pedagégica del curso. Los resultados cual-cuantitativos mostraron que los encuestados valoraron positivamente diversos aspectos de los materiales. Las diferencias encontradas respecto de una encuesta anterior, analizadas ala luz de la masificacisn y dversificacin de la educacin superior, sefalaron la necesidad de repensar la naturaleza de los materiales curriculares, Se propone el amipleo de las tacnologias de informacion y comunicacién (TIC) para implementar mejoras e innovaciones en los materiales del curso. En el reconocimiento de que las TIC no son le quinteesencia de la innovacisn educative y que las univarsidades no se hallan exentas dal impacto de las TIC sobra todes los dominios de la ‘actividad académica es que se propuso el desarrollo de nuevos materiales bajo una nueva concepcién que haga uso productive y significativo de la inclusion de TIC. Palabras clave: biologia celular, materiales curriculares, reflexion pedagdgica, TIC, universidad Abstract: This work was organized around two axes. The first focused on the results ofthe evaluation Cf the curriculum materials ofthe Cell Biology course (Veterinary Medicine, National University of La Plata) conducted by questionnaire to students (n=217). This first axis acted as a promoter for the ‘second axe, the reflection on the pedagogical course management. The qualitative and quantitative results showed that respondents positively evaluated various aspects of the materials. The differ- ‘ences with respect to a previous survey, analyzed under the light of massification and diversiice tion of higher education, pointed the need to rethink the nature of curriculum materials. The use of information and communication technologies (ICT) to implement improvements and innovations in course materials is proposed. In order to recognise that ICT is not the quintessence of educational innovation, and thet universities are not exempt from the impact of ICT on all domains of academic activities, the development of new materials was proposed under a new conception to make produc tive and meaningful use of ICT. Keywords: cell biology, curriculum materials, pedagogical reflection, ICT, University Fecha de recepeion: 06/70/14 ANaLecTa VeT 2014; 34 (1-2): 18-25 Fecha de aprobacién: 02/03/18 Impresa ISSN 03655148 Electronica ISSN 1514-2500 18 Introduccién En el afio 2006 se implements por primera vez el curso de Biologia Celular para la carrera de Cien- clas Veterinarias (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata). Las actividades se designaron APO segin su acrénimo (actividades presenciales obligatorias) Para este curso se disefiaron dos materiales curriculares especificos: un documento de circulacién general y cuademillos de trabajo. El primero de los do- cumentos tuvo como propésito comunicara docentes y ‘alumnos la organizacion del curso en lo referente a as- pectos pedagdgicos -expectativas de logro, estrategias de ensefianza, modalidad de evaluacién, bibliografia- y organizativos- distribucién y fechas de las APOs, dias asignados a la evaluacién-. Fue publicado bajo el titulo “Curso de Biologia Celular. Temario, planificacion, organigrama y eronograma’. Con el devenir de su uso fue llamado en forma breve “Temario’ -y también cronograma, Adoptamos la primera de las denomina- ciones para referirnos a él. Los cuadernillos de trabajo también recibieron una denominacién alternativa; nue- vamente adoptamos la designacién abreviada “Guia de las APOs’ para referirnos a ellos a lo largo de este trabajo. La Guia contiene actividades a realizar en las clases, que consisten en ejercitaciones de formato variado, vinculadas con contenidos conceptuales y contenidos procedimentales como la interpretacion de imagenes, la redaccién de textos cortos y la resolucién de situaciones problematicas sencillas. Elimpacto de estos dos materiales curriculares fue evaluado mediante dos cuestionarios que respon- dieron los estudiantes y los docentes del curso. Estos resultados y los criterios de elaboracién seguidos fueron presentados en un trabajo anterior. En aquella oportunidad, la valoracién de los estudiantes respecto de estos materiales resulté favorable y, de manera general, coincidié con la valoracién de los docentes (6). La informacién recogida, junto a lo pereibido en Su uso en el aula y lo reflexionado por los docentes- usuarios, fueron tenidos en cuenta para realizar ajus~ tes y correcciones a estos materiales, recorriendo un proceso bidireccional de la teoria a la practica y de la practica a la teoria. Las lineas de investigacion existentes sobre materiales curriculares incluyen diversos temas abor- dados desde diferentes perspectivas y métodos (8). ‘Son ejemplos de tales temas los aspectos formales fen los materiales, la ideologia presente en ellos, la evaluacién de los textos escolares, las estrategias em- pleadas para su seleccién y la investigacién sobre los materiales educativos en las reformas curriculares (8). Transcurridos varios afios hemos considerado pertinente realizar una nueva evaluacién de los mate- Meterites curriculares y gestion pedagogies riales, esta vez enfocada en la consulta alos estudian- tes-usuarios. El presente trabajo se articulé alrededor de dos ejes: el primero de ellos fue la presentacién y discusién de los resultados de esta segunda evalua- cién sobre el impacto de los materiales; el segundo se fundé en el primero en tanto oficié de disparador para reflexionar sobre la gestion pedagégica del curso de Biologia Celular. Materiales y Métodos La evaluacién de los materiales curriculares se realizé mediante un cuestionario que los estudiantes del curso completaron en las primeras clases de un curso correlativo al de Biologia Celular. La partici pacion de los estudiantes fue voluntaria y anénima (n=217). Se empleé el cuestionario utiizado en el estur dio anterior (5) que result6 adecuado a los propésitos planteados. Elcuestionario contiene preguntas acerca de la organizacién del curso de Biologia Celular, del proceso de ensefianza y de aprendizaje, de los dos materiales curriculares del curso y de la evaluacion En esta oportunidad presentamos los resultados que corresponden a las respuestas de los estudiantes acerca de los materiales curriculares del curso. Las preguntas se contestan con respuestas alternativas en una escala ordinal segin la cuestion abordada, con excepci6n de dos preguntas relativas a los mejores y peores aspectos de la Guia de APOs para las cuales la respuesta es abierta Los resultados obtenidos se expresaron como frecuencias porcentuales. La comparacién entre la primera y segunda evaluacion se realizé empleando la prueba de chi cuadrado. Los items de respuesta abierta fueron analizados en forma cualitativa Resultados Analisis cuantitativo de los resultados de la segunda evaluacion Los resultados acerca de la segunda evalua- cién de los materiales curriculares se presentan en las Figuras 1 a 10. Con respecto a la frecuencia de consulta del tematio, solo el 18,0 % de los encues- tados lo utiizé en todas las clases; la mayoria de los estudiantes lo consulté algunas veces (35,3 %) 0 no lo hizo (17,0 %) (Fig. 1). La informacién incluida en el temario fue con- siderada detallada por la mayoria de os estudiantes que estuvieron de acuerdo (67.4%) o muy de acuerdo (25,7 %) con que se trataba de un temario completo (Fig. 2) Las actividades practicas fueron valoradas por €171,4 % de los estudiantes como de difcultad media Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Ver 2014; 34 (1-2). 18:25 19 N. Gonzalez y col 55, rcuentemente 15, aguas veces Figura 1: Frecuencia de uso del cronograma por los estudiantes. 640% 90% "= Muy ée acuerdo sme several Poco de scuerdo sede se acuerdo Figura 2: Apreciacién de los estudiantes en cuanto a lo completo de los contenidos del temario. 2.204 4an00% suns avs Figura: Apreciacién de los estudiantes sobre el grado. de dificultad de los ejercicios. Figura 4: Valoracién de los estudiantes de la relacién entre contenidos tedricos y actividades practicas. 90% Figura 5: Frecuencia con que los ejercicios practicos facilitaron la compresion de contenidos tedricos. Figura 6: Apreciacién de los estudiantes sobre la claridad de las consignas. aromas Figura 7: Valoracién del beneficio de la utilizaci6n de imagenes. sada terest Figura 8: Grado de interés acerca de los contenidos incorporados en los ejercicios. Figura 9: Apreciacién de los estudiantes sobre la cantidad de ejercicios. 85, freveremente igus ves Figura 10: Frecuencia con que asistian a clase con los ejercicios resueltos. 20 ‘Anatscta VEr 2014; 94 (1-2). 18.25 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 (Fig. 3) y con una alta relacién con los contenidos tebricos (53,9 %) (Fig. 4). En relacién a la frecuencia con que las activi- dades practicas ayudaron a la comprension de los contenidos, los estudiantes consideraron que este aspecto resulté frecuente (51,4 %) 0 logrado en todos los casos (38,9 %) (Fig. 5) En general, las consignas de los ejercicios resueltos en las actividades practicas para los estu- diantes resuitaron claras (79,2 %) y muy claras (8,8.%) (Fig. 6), al mismo tiempo que consideraron de mucha ayuda el trabajo con imagenes en la comprensién de los contenidos abordados (61,5 %) (Fig. 7). La mayoria de los estudiantes calificaron como interesantes (70,7 %)y muy interesantes (24,2 %) los contenidos incluidos en esos ejercicios, resultando poco interesantes y nada interesantes para un redu- cido grupo de encuestados (Fig. 8) Eno referente al numero de eercicios incluidos enlas actividades practicas, para los estudiantes esta cantidad result6 adecuada (78,2 %) o muy adecuada (14,4 %) (Fig. 8) mientras que una alta proporeién de los encuestados los resolvié antes de concurrir a cla~ se de manera frecuente (55,5 %) 0 siempre (31,1 %) (Fig. 10). Comparacién de los resultados de la primera y la segunda evaluacion En esta comparacién se destacan los siguientes resultados (Tabla 1): La frecuencia de consulta del temario cam- bi6 sustancialmente: aument6 significativamente la proporcién de estudiantes que no lo consuitaron en detrimento de la proporcién de quienes lo consultaron frecuentemente. El grado de dificultad asignado alas actividades practicas se modificé significativamente: un grado de dificuttad alto fue considerado por un nimero de estu- diantes cercano al doble respecto de los estudiantes que participaron en la primera evaluacién La relacién entre las actividades practicas y los contenidos teéricos disminuyé significativamente: el grupo mayoritario de estudiantes en la primera evaluacion la considero muy alta, en tanto que resulto atta para la mayoria de los estudiantes de la segunda evaluacion La claridad de las consignas registré un au- mento significative, segun este segundo grupo de estudiantes, en su valoracion como poco claras. Los restantes aspectos considerados mostraron Variaciones que, en general, no resultaron significa- tivas. Sin embargo, se destaca que en esta segunda oportunidad un grupo minoritario de estudiantes valoré Meterites curriculares y gestion pedagogies la informacion del temario como incompleta, consideré que las actividades précticas no facilitaron la com- prensién de los contenidos, que el uso de imagenes no ayudé a la comprensién de los contenidos y que concurrieron a clase sin resolver las actividades. Analisis cualitativo de las preguntas acerca de los mejores y peores aspectos de las Guias de las APO En un primer analisis de las encuestas resulté notorio que una gran cantidad de estudiantes no res- pondieron respecto de los mejores y peores aspectos de las Guias de las APOs, dos items en los cuales los encuestados debian elaborar y redactar la respuesta. A pesar del alto nuimero de omisiones, a partir de! anali- sis de aquellas encuestas (n=134) en que estos items fueron contestados, se recogieron valiosas opiniones de los estudiantes. Los estudiantes sefialaron como mejores as- pectos de la Guia de APOs Ia inclusion de materiales gréficos como figuras y esquemas: Estudiante A25: “Los gréficos me ayudaron mucho a ubicarme.” Estudiante A29: “Los graficos me fueron muy utiles.” Estudiante A62; ‘Las imagenes son un método muy didéctico para intentar recrear los procesos que su- ceden” Estudiante A88: "Diversidad de gréficos.” Estudiante B125: "Las imagenes te ayudan a asimilar mejor ef contenio teérico.” Estudiante D388: “Las imagenes ayudaban a la com- prensién de los textos.” Estudiante 0398: “Fue muy positivo el trabajo con esquemas.” Otro aspecto valorado positivamente fue la ayuda que este material les aporto en la organizacion, compren- sin y retencién de los temas y conceptos Estudiante A54: “Los ejercicios me sirvieron para terminar de asimilar el tema.” Estudiante A84: "E/ material impreso me ayudé a corganizarme y llevar la materia al dia.” Estudiante B141: "Los ejercicios a completar me ayu- daron a comprender muchos contenidos.” Estudiante B176: “E/ material impreso esté muy bien organizado.” Estudiante C315: “La ejercitacion ayuda @ aclarar dudas sobre ciertos temas.” Estudiante D379: “En general suelo fjar mas la teoria con ejercicios.” Estudiante D400: “Tener la guia te permite ubicarte mejor: Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Ver 2014; 34 (1-2). 18:25 21 N. Gonzalez y col Tabla 1: Comparacién de los resultados entre la primera y segunda evaluacion por los estudiantes “Aspectos indagados Primera evaluacion Segunda evaluacion Frecuencia de consulta del temario En todas las clases 206% 18.0% Frecuentemente 51.1% 20.7% Algunas veces 23.9% 33% Nunca 44% 10% La informacion del temario es completa Muy de acuerdo 35.8% 25.1% De acuerdo 61.9% e74% Poce de acuerdo 23% eam Nada de acuerdo 0.0% 05% Grado de dificultad de las actividades practicas De muy atta difcuitad 05% 0.0% De alta dificuited 143% 25.4% De dificuitad media 77.0% 14% De ningune aifcultad 82% 32% Relacién actividades précticas / contenidos teéricos Muy alta 43.3% 18.9% Atta 44.5% 53.9% Media 122% 26.2% Sin elacién 0.0% 0.0% Las actividades précticas facilitan la comprensién de los contenidos Siempre 52.8% 38.9% Frecuentemente 41.2% 514% Ocasionaimente 60% 83% Nunca 0.0% 14% Claridad de las consignas Muy claras 15.8% 88%" Clares 80.4% 79.2% Poce claras 3.8% 12.4" Nada claras 0.0% 0.0% Eluso de imagenes ayuda a comprender los contenidos Mucho 73.3% 615% Bastente 25.0% Mam Muy poco 4.7% 27% Ennada 0.0% s4%eee Interés de los contenidos tratados en las actividades practicas Muy interesantes 28.5% 24.2% Interesantes 69.5% 70.7% Poco interesantes 45% 43% Nada interesantes 05% 08% Cantidad de ejercicios incluidos en las actividades précticas Muy adecuada 126% 144% ‘Adecuada 82.4% 78.2% Poco adecueda 5.0% 66% Inadecuada 0.0% 08% Las actividades fueron resueltas antes de concurrira clase Siempre 35,7 % 31.1% Frecuentemente 49.5% 555% Ocasionalmente 148% 11.8% Nunca 0.0% 1.8% 7p <005, > 9 <001, = p<0,001 2 ‘Anatscta VEr 2014; 94 (1-2). 18.25 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 Porotra parte, los estudiantes manifestaron agrado por la relacién de algunas actividades con enfermedades de distinta etiologia: Estudiante A 38: "Me gustaron ‘mucho algunas preguntas relacionadas con enferme- dades de los animales’. Los peores aspectos de los materiales impresos que los estudiantes mencionaron fueron referidos princi- palmente a las imagenes y en relacién con su calidad de impresién, Los siguientes comentarios reflejan las opiniones de los estudiantes Estudiante A77: “Imagenes difusas a causa de la calidad de impresi6n.” Estudiante B126: “Algunas referencias no coincidian en as imagenes.” Estudiante 8123: “Las imagenes que no tenfan color.” Estudiante C221: “Que /os dibujos son en blanco y negro.” Estudiante C231: “Que las imagenes sean en blanco y negro y muchas veces de medicina humana.” Estudiante C286: “Algunas imégenes no eran muy claras.” Estudiante D345: "La mala calidad de impresién, pero ‘850 no es responsabilidad de los autores. Los estudiantes manifestaron en muchas oportunida- des la posibilidad de mejorar este recurso mediante su impresién en color. Otros aspectos negativos reflejados en las opiniones de los estudiantes fueron la extension de las APO, el grado de dificultad en la resolucién de algunas de ellas y algunos formatos de las ejercitaciones (ejercicios verdadero ~ falso}: Estudiante A15: “imposible resolver tantas activide- des.” Estudiante A47: “Muy poco tiempo para la complejidad lo abarcativo de cada tema.” Estudiante B147: “Algunos incisos de verdadero y falso eran dudosos.” Estudiante C280: “Actividades muy extensas.” Estudiante C302: “Algunas preguntas confusas.” Estudiante C280: “Mucho contenido en poco tiempo.” Estudiante C283: “Me generé dificultad resolver ejer- cicios que incluian enfermedades.” En menor medida los estudiantes se refirieron a las actividades de eseritura que percibieron como dificiles y poco atractivas Estudiante A2: "Habla errores que supongo eran de tipeo.” Estudiante A10-"Las actividades donde habla que redactar fueron las que mas me costaron.” Estudiante A69: “Cuando trataba de redactar textos de “tentas” palabras me costaba mucho. Meterites curriculares y gestion pedagogies Estudiante 8120: “Completar estas actividades es come transcribir el libro.” Estudiante C240: “Por lo general iba @ clase sin com> pletar estas actividades.” Estudiante D320: "Muchas veces no encontraba la informacién para resolverias.” Por ultimo, algunos estudiantes se refirieron a la ex- tension del curso de Biologia Celulary otros realizaron sugerencias que consideraban que de incluirse en afios sucesivos serian muy beneficiosas’ Estudiante A48:"Biologia Celular deberia darse duran- te un cuatrimestre completo.” Estudiante A78: “Seria bueno sie incluyeran algunos videos en las clases.” Estudiante C277: “Estarfa bueno que incluyan un glo- sario asi buscamos los significades en otras fuentes.” Discusi6n Al iniciarse en 2006 el cambio curricular en la carrera de Medicina Veterinaria, los docentes del curso de Biologia Celular elaboramos materiales es- pecificos para ese curso. Los criterios seguidos en la elaboracién de estos materiales curriculares fueron presentados en un trabajo anterior (5). Estos materia- les fueron concebidos como una forma de trabajo en el aullay, en nuestra concepeién, la Gula de APOs fue un recurso complementario al libro de texto como material tradicional para la ensefianza y el aprendizaje. En este punto, compartimos la vision de Rodriguez Rodriguez (8) respecto de la elaboracién auténoma de materia- les: forenta el intercambio de ideas y la colaboracién entre los docentes, enriquece el medio del aula y provee una oportunidad de desarrollo profesional. En nuestros materiales, la seleccién de contenidos y su secuenciacion surgié del consenso entre los docentes del curso, como fruto de acuerdos con otros cursos de la carrera y mediante su elaboracién colaborativa Para evaluarlos materiales curriculares del cur- 0 de Biologia Celular hemos seleccionado la consulta al estudiante-usuario, Los resultados cuantitativos de la segunda evaluacién mostraron que este grupo de estudiantes valoré positivamente diversos aspectos del temario y de la Guia de APOs. Al comparar las res- puestas de estos dos grupos de estudiantes hallamos que algunos rasgos que fueran valorados de manera positiva por el primer grupo (5), en esta segunda ins- tancia su apreciacion results parcialmente negativa, por ejemplo el grado de dificultad de las actividades practicas y la claridad de las consignas. En el andlisis cualitativo encontramos que, de manera coincidente con la primera evaluacién, los estudiantes menciona- ron aspectos tanto favorables como desfavorables en relacién a las imagenes. De manera similar, en esta Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Ver 2014; 34 (1-2). 18:25 23 N. Gonzalez y col oportunidad recogimos comentarios negatives sobre algunos formatos de las ejercitaciones, en particular las actividades de escritura. Retomaremos estos puntos en la seccién dedicada a la reflexi6n sobre la gestion pedagégica del curso de Biologia Celular. Entre los cambios en la educacién superior ccurtidos en la segunda mitad del siglo XX y los prin- cipios del siglo XXI se cuentan su diversificacién en cuanto a los tipos y estructura organizacional de las instituciones de este nivel educativo y su expansién respecto de la cantidad de estudiantes (6). Tales cambios se han visto acompafiados por una notable diversidad en los estudiantes (2, 6). Nuestro pais no 5 ajeno a esta situacion de cambio: en Argentina el subsistema universitario en 1980 atendia 2 393.828 alumnos y, 20 afios después, paso a atender a 1.285.361 alumnos, con un crecimiento del 226,3 % (4). Desde estas cifras, no resulta sorprendente que uno de los problemas centrales que los docentes en- uentran en las aulas hoy en dia es la heterogeneidad de motivaciones, intereses y capacidades diversas y Variadas de los estudiantes (7). Consideramos {que los resultados del presente trabajo reflejan, par- ticularmente las respuestas del segundo grupo de estudiantes encuestados, un espectro de opiniones que ofician de indicadores informales que se suman a lo percibido en nuestra cotidianeidad docente, en las aulas de clases teéricas y practicas. Una investigacién realizada en una universidad argentina (1) identifica las representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conocimien- to, la formacién en Ia universidad, la ensefianza y el aprendizaje. Este estudio da cuenta de lo que, a falta de diagnésticos sistematicos y propios de nuestra Facultad, en el parrafo anterior aludiéramos como indicadores informales y percepciones docentes coti- dianas. En las representaciones que la autora recoge respecto del conocimiento, este es concebido por los estudiantes como algo que se posee o se adquiere y que esta en los libros 0 en la cabeza de los docentes, La actividad de conocer surge en relacién al interés y la motivacion; esta ultima, segtin la concepcién de los estudiantes, depende del docente: “En esta pers- pectiva, si el alumno no muestra interés es porque @1 otro (docente) no logra convertir el conocimiento en algo interesante.” (jbid., p. 213). Al finalizar su articulo, Balduzzi seffala que en tanto que las repre- sentaciones sociales se vinoulan de manera estrecha con el contexto socio-cultural e institucional en que se generan, sus resultados plantean la necesidad de reflexionar, entre otros aspectos de la universidad, sobre la gestion pedagégica que en ella se lleva adelante. Dedicamos ios siguientes apartados a esta imprescindible refiexién. Reflexion sobre la gestion pedagégica del curso de Biologia Celular La produccién de los propios materiales por los docentes es un aspecto deseable en las reformas: curriculares; en palabras de del Carmen (1995, p. 52): “Esta es una de las formas mas interesantes de desarrollo de! curriculum, que permite un grado optime de contextualizacion y favorece la creatividad ¥ desarrollo profesional de los docentes.” Durante el disefo y la elaboracién del Temario y particularmente de la guia de APO pudimes, en la realidad en que nos moviamos, superar dificultades técnicas de edi- cign y resolver la forma de distribuirlos al numeroso grupo de estudiantes del curso. En la capacidad de analizar nuestra practica y de disefiar, desarrolar y evaluar el curriculum en el contexto especifico en que llevamos adelante nuestra practica profesional docente, si atendemos las sugerencias de los estu- diantes como también a sus resistencias y criticas y, ademas, tenemos en cuenta sus estilos de aprendi- zaje y representaciones, resulta necesario repensar la naturaleza de los materiales curriculares del curso Consideramos que una posible forma de respuesta a esta situacion es el empleo de las tecnologias de informacién y comunicacién (TIC) para implementar mejoras € innovaciones en los materiales del curso de Biologia Celular. Las TIC brindan numerosas herramientas con las cuales desarrollar otras tareas, variadas y diferentes a las propuestas en la gula de APOs que pemnitrian gene- rarun abanico de opciones en relacién con los ambitos de diversidad que Mateo Sanchez (7) identifica en los estudiantes: los estilos de aprendizaje, la motivacién sus intereses y preferencias y sus capacidades de aprendizaje. Sin embargo, somos conscientes de que las TIC no son la quintaesencia de la innovacion educa- tiva, como alerta JM Sancho (8). Esta autora discute los complejos y variados factores que obstaculizan el uso de TIC: sefiala, entre ellos: los sistemas organizativos, de la ensefianza y la préctica docente -contenidos, especificaciones curriculares, distribucién horaria de clases, asignacién de espacios y recursos- y la falta de motivacién del profesorado para aplicar nuevos métodos de ensefianza, junto a su difcultad en adoptar las TIC si consideran que hacen bien su trabajo, Por otra parte, (9) se refiere a los beneficios retéricos del uso de TIC, derivados de los estudios que, en general ofrecen una imagen imprecisa de la contribuci6n de las TIC a la mejora de la ensefianza y aprendizaje y los que sugiere modificar (p. 2 » quizds este tipo de studios tendria que dejar de probar que las TIC ‘mejoran los resultados del aprendizaje, ... y empezar a explorar de qué forma y bajo qué condiciones estas tecnologias pueden contribuira transformar les escue- 24 ‘Anatscta VEr 2014; 94 (1-2). 18.25 Improve ISSN 0985514-8 Electwnica ISSN 1514-2500 lasen insttuciones educativas preparadas para darres- puesta a las necesidades de estudiantes y docentes’. En relacién con tales necesidades, resulta imperative conocer nuestro propio contexto, habida cuenta de diversos estudios que describen las relaciones entre el so de herramientas tecnolégicas y el aprendizaje en la generacién de jovenes que asisten a la universidad, los cuales arrojan como resultados principales que el so de estos medios no afecta tan profundamente las habilidades, preferencias y actitudes de los estudiantes come habitualmente se asume (10), Finalizar este apartado supone ir mas alla de la mera recapitulacién de lo abordado hasta el momento. En elreconocimiento de que nuestra practica docente profesional debe trascender la funcién de mediar la interaccién de los estudiantes con el conocimiento, en esta reflexién sobre la gestion pedagégica del curso de Biologia Celular es que nos proponemos el desarrollo de nuevos materiales bajo una nueva concepeion que haga uso productivo y significativo de la inclusion de TIC, lo cual implementaremos en los préximos ciclos lectivos. Creemos firmemente en Io sostenido por Guri-Rosenblity col. (6) en su andlisis sobre la masi- cacién y diversificacién de los sistemas de educacién superior: las universidades no se hallan exentas del impacto de las TIC y ese impacto recaera en todos los dominios de la actividad académica: investigacién, ensefianza, aprendizaje, organizacién, financiamiento ¥ paliticas de gobierno. Bibliografia + Balduzzi MV. Reprosentaciones sociales de estudiantes universitariosy relacisn con el saber. Espacios en Blanc. Meterites curriculares y gestion pedagogies Serie Indagaciones 2011; 21 (2): 183-218, 2,Barrinaton E. Teaching to student diversity in higher edu cation: how Multiple Intelligence Theory can help. Teaching in Higher Education. 2004; 9 (4): 421-34, 3.del Carmen L. Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Investigacion en la escusla 1995; 43.516, 4.Dirié C (coord.). EI Mapa de la Oferta de ia Educacién ‘Superior en la Argentina, Estudio elaborado parala Comision de Mejoramiento de la Educacién Superior dal Ministario de Educacién de la Nacién, Buenos Aires, mayo, 2002. 6 Gonzalez NV, Flamini MA, Andrés Laube PF, Barbeito CG, CCiterios para la construccién de materiales curriculares y su fevaluacién en un curso de Biologia Celular para estudiantes: de Veterinaria, Analecta Vet, 2008; 28 (1): 26-37. 6.Guri-Rosenblit S, Sebkova H, Teichler U. Massification and Diversity in Higher Education Systems: Interplay of Complex. Dimensions. Seminario Regional “Gicbalizing Knowledge: European and North American Ragions ans Policies addras- ‘sing the Priory Issues of other UNESCO Regions’. Paris, 5.8 de marzo, 2007, 7.Matao Sanchez J. La atancidn ela diversidad en ciencias 2 través de materiales curriculares adaptados. Revista Eu- reka sobre Ensefianza y Divulgacién de las Ciencias 2008; 2 (3): 416-28. 8 Rodriguez Rodriguez J. La investigacién sobre los libros de texto y materiales curriculares, Actas del Seminario Inter- nacional de Textos Escolares, Mineduc. Santiago de Chile (Chile), 2007; p. 186-91. 9,Sancho JM, De TIC a TAG, el dif transite de una vocal Investigacién en la escuela 2008; 64: 19-30, 10.Thompson P. The digital natives as learners: Technology use patterns and approaches to leaming. Comput Educ. 2018 65: 12.33. Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Trabajos de revision Actualizacion en legislacion de alimentos para celiacos An Update on Legislation of Food for Coeliacs Pellicer K, Huber B, Benitez F, Bigeon G, Barbero R, Salum L, Copes J Catedra de Tecnologia y Sanidad de los Alimentos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: pellicerk@fev.unip.edu.ar Resumen: Se realizé un andlisis de la normativa sanitaria sobre alimentos para celiacos y su im- ppacto en la poblacién celiaca, mediante la investigacicn y comparacién de las normativas sanitarias, argentina @ intemacional sobre alimentos libres de gluten y al analsis de las consultas realizades al lstado oficial argentino de productos libres de gluten, La norma CODEX STAN 118/1978 y la norma- tiva de la Comunidad Europea reccnocen como alimentos "exentos de gluten’ a los que contienen hasta 20 mgikg y como reducidos en gluten alos que contienen entre 20 y 100 mgikg. La FDA define como alimentos libres de gluten a aquellos con un maximo de 20 mg/kg, Australia y Nueva Zelanda distinguen como alimentos libres de gluten @ aquellos que no contienen gluten detectable y como bbajos en gluten alos que no superan los 20 mg/kg de gluten. En Argentina, el maximo permitide por {21 Cédigo Alimentario Argentino es de 10 mglkg para ‘alimentes libres de gluten’, lo que también se aplica a alimentos libres de gluten proveriantes de los paises miambros del MERCOSUR. La Ley Celiaca Argentina introdujo avances como el listado ofcial actualizado de productos libres de gluten, Argentina esté entre los paises con @l limite de gluten mas exigente en alimentos para celiacos, lo que otorga ventajas sanitarias y comerciales. Palabras clave: enfermedad celiaca, gluten, legislacién de alimentos, seguridad. Abstract: Analysis of food health regulations and their impact on coeliac population was performed through research and comparison of argentinian and international hesith regulations on gluten-free foods, and by analysis of website visits to argentinian oficial ist of gluten free products, The CODEX ‘STAN 118/1978 standard and rules from the European Community recognized as ‘gluten free foods these which contain up to 20 mgikg, and as “low gluten content’ those with 20-100 mglkg, while FDA defines “gluten free” foods as those with a maximum of 20 mg/kg. Australia and New Zealand distinguish as “gluten free" foods those that contain no detectable gluten and "low-gluten those which do not exceed 20 mg/kg of gluten. In Argentina the maximum allowed by the "Cédigo Alimentario Argentino” is 10 mgikg for “gluten free” foods. This also applies to gluten free food from MERCOSUR, mambers. The Coeliac Law of Argentina introduced several advances as the updated official gluten free products list. Argentina is one of the countries which has the most severe limit of gluten for food destined for coeliac population providing health and commercial advantages or profits. Key words: Celiac disease, gluten, food safety, food legislation indice de abreviaturas: AOAC: Association of Official Analytical Chemists; ASSAL: Agencia Santafecina de Seguridad Alimentaria; CAA: Cédigo Alimentario Argentino; CODEX/STAN 118/1878: Norma del Codex relativa alos alimentos para regimenes especiales destinados a personas intolerantes al gluten; UE: Unién Europea; CONAL: Comisién Nacional de Alimentos; ELISA: Ensayo por inmunoabsorcién ligado a enzimas; FDA’ Food and Drug Administration; FSANZ: Food ‘Standards Code Australia and New Zealand; INAL: Instituto Nacional de Alimentos; MERCOSUR: Mercado Comin del ‘Sur, MSF: Mecidas Sanitarias y Fitosanitarias; OMC: Organizacion Muncial del Comercio; SAGPYA: Secretaria de Agri- cultura, Ganaderia y Pesca; Sin TAC: Sin trigo, avena, cebada y centeno; SPyRS: Secretaria de Politicas, Regulacion ¢ Institutos; OTC: Obstaculos Técnicos al Comercio, Fecha de recepeion: 30/06/74 ANaLeoTa VeT 2014; 34 (1-2): 26-32 Fecha de aprobacién: 08/10/14 Impresa ISSN 03655148 Electronica ISSN 1514-2500 26 Introduccién En condiciones normals, todo el alimento inge- rido debe experimentar un proceso de digestion que lo transforme en particulas mas sencillas y pequefias para ser luego absorbidas. La absorcion de alimentos tiene lugar en el intestino delgado a través de las ve- llosidades, siendo la longitud de estas esencial para que dicha absorcién se produzca en mayor o menor grado (1). La enfermedad celiaca es una condicién au- toinmune en pacientes con predisposicién genética (2,3, 4, 5, 6, 7) que se caracteriza por la inflamacion erénica de la porcién proximal del intestino delgado causada porla exposicién a un componente del gluten (la proteina gliadina) presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y, posible- mente la avena debido a contaminaciones cruzadas @, 6, 7, 8). La enzima transglutaminasa tisular del epitelio intestinal modifica a la gliadina, generando una respuesta inmune contra la mucosa del intestino delgado, caracterizada por una reaccién inflamatoria con atrofia de las vellosidades. Todo esto lleva a la disminucién en la absorcién de nutrientes (9). A pesar que el trastomno es causado por una reaccién contra las proteinas del trigo, no se considera como alergia al trigo (1). Es una enfermedad de origen genético (3, 7, 8): por lo tanto, el hecho de que una persona manifieste la enfermedad aumenta las probabilidades de que sus familiares la padezcan, Se estima que Ia enfer- medad afecta al 1 % de la poblacién (6, 7, 8), siendo mas frecuente en mujeres (2, 6, 10), personas de piel blanca y habitantes de zonas de climias tropicales (2, 6). Es una enfermedad cronica que se manifesta en personas de todas las edades y, aunque se suele diagnosticar en la infancia, se detecta cada vez con mayor frecuencia en adultos (4, 6, 10). Les sintomas incluyen diarrea crénica, retraso del crecimiento ylo del desarrollo infantil fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el cardcter, vomitos y distensién abdominal (2, 4, 6, 7) El diagnéstico se basa en la concordancia de una biopsia caracteristica con serologia especifica po- sitiva (6). Estos métodos permiten diferenciar distintas formas de presentacién de la enfermedad, tales como osteoporosis, fracturas a repeticion, anemia crénica, abortos espontaneos, infertilidad, colon irritable, dolor abdominal, dermatitis herpetiforme, alteracién del esmalte dentario, aftas recidivantes, convulsiones con caleificaciones occipitales, depresién, cansancio erénico, ete. (4, 6, 7) Como resultado de diagnésticos tempranos, se ha podido identificar una cantidad reciente de pacientes asintomaticos. Sin embargo, se piensa que ‘Actuslizacion de alimentos pare celiscos 5 una enfermedad considerablemente subdiagnost- cada debido a que puede manifestarse mediante un solo sintoma, varios sintomas simulténeos 0 a que puede carecer de sintomas, confundiéndose con otras afecciones, porlo que se la llama ‘la gran simuladore Citra causa de subdiagnéstico es la escasa alerta y conocimiento entre los médicos, sobre todo los del primer nivel de atencién (5). El unico tratamiento eficaz es una dieta libre de gluten que permita la regeneracion de las vellosidades intestinales (4,6, 7, 8). La mayoria de estos pacientes mejoran con la dieta, pero algunas personas sufren de una celiaquia refractaria debida en muchos casos, a una gran sensibilidad al gluten, incluso cuando este se encuentra en cantidades muy pequefias (11) Por lo expuesto, son necesarios la regulacién y el control por parte de los gobiernos sobre los elabora- dores de alimentos libres de gluten, dado que muchos industriales no informan claramente a sus consumido- res sobre cada uno de los ingredientes utlizados en la elaboracién de sus productos. Aun falta mucho para que la totalidad de los alimentos rotulados como libres de gluten puedan ser debidamente certifcados y cali- ficados, dado que por las contaminaciones cruzadas que se producen al compartirlas lineas de produccién, algunos productos pueden contener gluten. E\ objetivo del presente trabajo consistié en la busqueda y recopilacién de la normativa sanitaria argentina vigente sobre alimentos libres de gluten, el andlisis y la comparacién de la misma con la legisla- cién mundial y la interpretacion de su impacto en la poblacién cellaca, a efectos de organizar una fuente practica de informacién sobre la legislacién vigente. Materiales y métodos Se llevd a cabo un analisis de la normativa saritaria vigente sobre alimentos para celiacos en los principales mercados mundiales de alimentos y sus consecuencias en Salud Publica. En cada caso, se realizé una investigacién de la legislacién vigente y andlisis de las particularidades en cuanto a los requi- sitos tdenico-sanitarios que se aplican a la comercia- lizacién de los alimentos libres de gluten, comparados con la reglamentacion de Argentina. El estudio se desarrollé en tres fases: |- Analisis e interpretacién de la normativa sanitaria sobre alimentos libres de gluten vigente en Argentina y en los principales nticleos productores y comercialzadores de alimentos mundiales Il- Comparacién de la legislacién técnico-sanitaria sobre alimentos para celiacos obtenidos en la fase |, e identificacién de las principales diferencias entre la legislacién Argentina y la normativa intemacional Improsa ISSN 0965514-8 Elocténica ISSN 15142500, Ver 2014; 34 (1-2). 28-92 27

También podría gustarte