Está en la página 1de 2

Los Antecedentes de la Dictadura Militar en Panamá

El viernes 11 de octubre de 1968, los mandos de la Guardia Nacional, encabezados


por el mayor Boris Martínez y el teniente coronel Omar Torrijos, dirigieron un golpe
de estado derrocando al entonces presidente electo y constitucional Arnulfo Arias
Madrid, que había tomado posesión tan solo 11 días antes. Este evento dio inicio a
una dictadura militar liderada por una junta provisional de gobierno que duró hasta
1969, cuando asumió el cargo de comandante en jefe el general de brigada Omar
Torrijos Herrera. En 1972 fueron elegidos, por votación popular directa, 505
constituyentes, que redactaron la Carta Magna de ese año y eligieron a Demetrio
Basilio Lakas como presidente de la República y al general Omar Torrijos como jefe
de Gobierno. Como un objetivo político del gobierno, se negoció un nuevo tratado
del canal de Panamá, que reemplazó al modelo negociado en los años 1960 por
medio del Tratado Johnson-Robles y derogaron el Tratado Hay-Bunau Varilla de
1903.

En 1981 murió Torrijos en un accidente aéreo cuyas causas no quedaron claras, y


dos años más tarde, en 1983, el general Manuel Antonio Noriega asumió el cargo de
Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de Panamá, quien estuvo muchos años
como jefe de la Inteligencia Militar panameña.

DATO CURIOSO:

El sismógrafo de la Universidad Nacional de Panamá registró 442 explosiones


mayores en las primeras 12 horas de la invasión, aproximadamente una cada
dos minutos.

CONDENA DE NORIEGA:

Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotráfico


y condenado a 40 años de prisión. También, en Panamá, fue juzgado en
ausencia y condenado a 15 años por el asesinato de Hugo Spadafora, 20 años
por la Masacre de Albrook y el fusilamiento de miembros de las Fuerzas de
Defensa de Panamá, 20 años por la ejecución de Moisés Giroldi, cinco años
por delito contra la libertad individual de Humberto Macea y 18 meses por
corrupción de funcionarios.

LEGADO:

En 2014 el presidente Juan Carlos Varela, declaró por primera vez el 20 de


diciembre como día de reflexión nacional, además de crear la Comisión 20 de
diciembre de 198934 con la finalidad de dedicar “un tiempo de reflexión en
memoria de los compatriotas que perdieron la vida durante la intervención
armada a Panamá, como un acto de reafirmación de nuestra soberanía
nacional.”

También podría gustarte