Está en la página 1de 2

El conocimiento comienza en nuestra infancia, desde que nacemos, podemos

decir que vamos obteniendo información de lo que nos rodea, luego cuando vamos
teniendo mayor uso de razón, estos conocimientos tendrán implicaciones en el
comportamiento y la manera de resolver los problemas, y esto, es lo que entendemos
por conocimiento, toda aquella información que el sujeto (persona que obtiene o crea
un conocimiento) recibe sobre un objeto (hecho, cosa, situación o fenómeno de estudio
donde se obtendrán resultados y análisis).

Este tipo de conocimiento, se enriquece y se obtiene a través de diferentes


medios. Estos medios pueden ser culturales o tradición, los cuales van pasando de
generación en generación manteniendo una tradición en una sociedad; de autoridad,
porque siempre una figura de autoridad ha sido sinónimo de conocimientos y pueden
ser de padres a hijos, de profesores a alumnos, entre otros; de intuición, que puede
ocurrir en un momento determinado cuando ocurre una situación y creamos una
comprensión sobre lo sucedido para tomar alguna decisión; de experiencia, a medida
que el sujeto va creciendo y pasando el tiempo, gana experiencia, que le permite
obtener mayor información y poder utilizarla en futuras decisiones u opiniones; la
investigación científica, es la manera de obtener información de manera estructura y
metódica, a través de un método científico.

Toda esta información que llamamos conocimiento, puede ser transmitida o


expresada a través del lenguaje. Esto, quiere decir que el conocimiento necesita un
código para su transmisión y poder ser pasada de generación en generación o de un
grupo social a otro.

Podemos encontrar dos tipos de conocimientos que nos permiten obtener


información depende del momento en que sucede. Estos son: el conocimiento a priori,
el cual es el que se tiene a razón personal, sin verificarse a través de una experiencia o
estudio; y el conocimiento posteriori, el cual se basa en hechos, a partir de una
experiencia, que luego se convierte en una validación del aprendizaje.

A partir de estos tipos de conocimientos, podemos conseguir una clasificación


distinta: el conocimiento filosófico, el cual consiste en la reflexión de la realidad y el
diálogo, todo sobre el ser y estar que rodea al sujeto, se realiza de forma racional y
análitica; conocimiento empírico, se basa en todo aquello que el sujeto ha podido
comprender a través de su propia experiencia, a pesar de que no haya sido a través de
un método científico, se puede validar la información por su experiencia vivida y podría
modificarse según los valores culturales del sujeto; conocimiento científico, se obtiene
a través de un estudio científico, con pruebas y resultados, que son verificados, es un
conocimiento que tiende a ser objetivo, predictivo, acumulativo, metódico y analítico;
por último, está el conocimiento teológico, que tiene como base la creencia y los valores
a partir de una revelación espiritual, se desarrolla de forma simbólica, ya que se trasmite
a través de simbologías.

Sobre el conocimiento científico se tienen técnicas especiales para poder realizar


el método científico. Estas técnicas especiales para realizar investigaciones científicas
influyen en el sujeto, haciendo que tenga unas destrezas especiales en observar, que es
la base de los demás procesos, involucra todos los sentidos más allá de la vista, para
obtener toda la información posible; medir, realizando comparaciones de los objetos,
de sus propiedades como peso, tamaño, colores, entre otras propiedades que hacen la
medición un complemento importante al momento de observar; clasificar, es otra
destreza que depende de la observación, ya que podemos agrupar a partir de las
propiedades de los objetos, por ejemplo, por tamaño, color, raza, entre otros. La
clasificación es bien ejecutada cuando cumple con una finalidad, es decir se sabe para
que se requiere; entre otros podemos encontrar el experimentar, formular hipótesis,
sacar conclusiones a través de la inducción y deducción y el analizar.

Para finalizar, destacamos la comunicación como el vehículo mas importante


para poder transferir un conocimiento y es así como lo ha venido realizando el ser
humano. Hoy en día, existen diferentes formas para poder pasar la información de una
sociedad a otra, en tiempos extraordinarios y ante todo, de hacer posible que perdure
en el tiempo y pase de generación en generación.

Lerwis J. Hernández Dávila


C.I.: 19134235
Ingeniería en Mtto Mecánico

También podría gustarte