Está en la página 1de 3

TALLER TRES: PERSONALIDAD Y HUMANISMO:

a) Que se entiende por la personalidad


Es un conjunto de rasgos característicos de una persona.

b) Como se concibe la personalidad desde el enfoque humanista

Según Carl Roger, la personalidad según el enfoque humanista enfatiza la importancia de la


tendencia hacia la autorrealización en la formación del auto concepto.

La personalidad está formada por dos componentes: el carácter (moral) y el temperamento


(factores genéticos).

Las teorías humanistas surgen de la necesidad de resistencia a paradigmas anteriores de la


personalidad, así como del resultado de conocer sobre aspectos del ser humano que antes
no era posible de estudiar. (velazquez, 2013)

c) Cuál es la postura del humanismo frente al “determinismo biológico”.


Explique su respuesta

Según el compendio, el enfoque humanista no cree en el determinismo biológico, porque


dice que el ser humano no es una carga genética y está predestinado genéticamente, por eso
se centra en el libre albedrío y el auto determinismo, dice que cada uno llega a dónde quiere
llegar, porque el ser humano es capaz de tomar sus propias decisiones y elecciones.

d) Qué significado tiene la frase: “la auto-actualización es imposible si estas


imágenes, especialmente la autoimagen y el yo ideal, no se solapan.

Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el modo en el
que consiga ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas, por eso se
debe de tener un equilibrio y una congruencia entre el pensar, el sentir y el actuar, es decir,
el yo ideal, y el yo real.
e) Cuál es la posición de Carl Roger frente a la personalidad

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida, al que él pone
la etiqueta de la persona “altamente funcional”.

f) Explicación cada uno de los rasgos de la personalidad según Carl Roger.

1. Apertura a la experiencia: se define por la aceptación de las emociones


asociadas a lo que se está viviendo, está muy abierta al sentido amplio de
la experiencia, frente a lo desconocido no adopta una actitud defensiva, es
adaptativo a las actitudes receptivas ante situaciones que no son
claramente peligrosas y no evita las emociones negativas.
2. Estilo de vida existencial: está relacionado a la tendencia de asumir que
es uno mismo quien ha de otorgar el sentido a las experiencias que se
viven en cada momento, a través de un proceso de creación de
significado, se caracteriza por la evitación de la tendencia de prejuzgar y
solo se basa en el vivir el aquí y el ahora.
3. Confianza en uno mismo: no se tiende a apoyarse en códigos de
comportamientos impuestos desde instancias externas.
4. Creatividad: ser enemigo de los dogmas proporciona las bases
necesarias para que puedan desarrollar su creatividad, solo para las
personas altamente funcionales.
5. Libertad de elección: las personas deben de ser capaces de encontrar
nuevas opciones de comportamiento allí donde aparentemente solo hay
unas pocas.
6. Carácter constructivo: muestra una gran facilidad para dar respuesta a
todas las necesidades de manera equilibrada, busca maneras para alcanzar
los niveles de bienestar.
7. Desarrollo personal: es el motor vital de las personas altamente
funcionales.

Referencias
velazquez, n. m. (7 de diciembre de 2013). psicologia de la personalidad. Obtenido de
monografia: teorias de la personalidad (enfoque humanista):
https://es.slideshare.net/nhervel/monografa-teoras-de-la-personalidad-enfoque-
humanista

También podría gustarte