Está en la página 1de 3

REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Trastornos de personalidad y sus tratamientos

¿Qué son los trastornos de personalidad? ¿Cuántos grupos de trastornos de personalidad


hay? ¿Existen tratamientos? Los trastornos de personalidad, es un tema que nos concierne a
todos, ya que cada persona tiene una personalidad biológicamente condicionada, pero esta se
desarrollará con el tiempo, dependiendo de la relación del sujeto con su entorno. A
continuación, en los siguientes párrafos se explicará los grupos clasificatorios de la
personalidad y sus tratamientos.

La clasificación propuesta por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)


contempla un total de 10 trastornos de personalidad, diferentes y divididos en tres grupos.
Según Miranda, García y Aravena (2021) en este grupo A, tenemos 3 trastornos de
personalidad. En primer lugar, el TP Paranoide que se manifiesta como un patrón de
desconfianza y suspicacia de manera que se interpretan las intenciones de los demás como
malévolas. En segundo lugar, el TP Esquizoide se le define como un patrón de distanciamiento
de las relaciones sociales y una gama restringida de la expresión emocional. Y, por último, el
TP Esquizotípica, este se define como un patrón de malestar agudo en las relaciones íntimas,
de distorsiones cognitivas o perceptivas y de excentricidades del comportamiento. Después
tenemos el grupo B donde se encuentran los trastornos de personalidad antisocial, límite e
histriónico. El TP Antisocial “parece de gestación muy temprana y se expresa a través de
conflictos con las normas ya desde la infancia. Son niños que mienten, roban, se escapan de
casa, hacen novillos y no se corrigen ni se acongojan cuando reciben castigos”. (Vallejo, 2015,
p 11). Por otro lado, se encuentra el TP Límite, el cual Miranda, García y Aravena (2021) lo
definen “como un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la imagen que
se tiene de sí mismo y de los afectos, además tiene una impulsividad marcada.” (p, 5).
Asimismo, el TP Histriónica, según Pastrana (2008) menciona qué “Clínicamente se caracteriza
por la búsqueda de la atención de los demás, por lo que tiende a provocar o seducir
sexualmente a los demás, el aspecto físico se utiliza para llamar la atención.” (p. 10). Y
finalmente el grupo C, en este se encuentra los trastornos de personalidad de evitación,
dependencia y obsesivo compulsivo. Uno de ellos es el TP de evitación en el cual Vallejo
(2015) nos menciona que las personas con este trastorno temen la evaluación negativa por
parte de los demás, no pueden tolerar las críticas, les horroriza hacer el ridículo y necesitan la
seguridad de la aprobación incondicional para entablar relaciones con los demás. Debido a que
su ansiedad social impide la adquisición gradual de habilidades de afrontamiento,
generalmente carecen de los recursos para interactuar personalmente de manera objetiva, no
saben qué hacer, o qué decir y es por eso que usan estrategias de evitación. El otro es el TP
de dependencia, Pastrana (2018) nos informa que este trastorno requiere sentir que los demás
lo están cuidando, desarrollar comportamientos sumisos, miedo a la separación y la soledad.
Es incapaz de tomar decisiones del día a día sin el consejo entusiasta de los demás. Debido a
esta inseguridad, no pueden iniciar ni crear proyectos, esto genera miedo al abandono y si esto
sucede, buscan urgentemente otra relación, que les brinde los cuidados y el apoyo que
necesitan. Por último, tenemos el TP obsesivo compulsivo que según Vallejo (2015) “las
personalidades obsesivas son normativas, perseverantes y parsimoniosas, están muy
preocupadas por el perfeccionismo y por los rendimientos, necesitan orden, limpieza y
meticulosidad y tienden a dudar sistemáticamente, por lo que recurren a continuas repeticiones
y comprobaciones.” (p.16)

El tratamiento depende del tipo de trastorno y su gravedad, pero se trata principalmente con la
medicación y la Psicoterapia, para así poder aprender a controlar y afrontar estos trastornos.
Según Pastrana (2018) “los fármacos deben ser recetados y controlados por médicos,
advirtiendo de sus contraindicaciones y posibles efectos secundarios. Los principales fármacos
utilizados son los antidepresivos, seguidos de los estabilizadores, los neurolépticos y los
benzodiacepinas.” (p.12). La Psicoterapia que también es llamada terapia de conversación, “el
objetivo de todas las terapias es acercar al paciente al mejor manejo de su pensamiento de
forma que le permita tomar contacto con la realidad sin las distorsiones que le ocasionan el
sufrimiento y participar de la sociedad de forma más satisfactoria.” (Pastrana, 2018, p. 14)

En conclusión, la clasificación propuesta por el DSM-IV TR (Diagnostic and Statistical Manual


of Mental Disorders) nos muestra un total de 10 trastornos de personalidad, diferentes y
divididos en tres grupos, en el grupo A podemos encontrar TP paranoide, esquizoide y
esquizotípica, en el grupo B están los TP antisocial, limite, histriónica y por último el grupo C se
encuentra el TP de evitación, dependencia y obsesivo compulsivo. Además, al tener
conocimiento de cada trastorno nos ayudará a identificar y poder acudir a tratamientos
adecuados como la Psicoterapia y si es necesario el uso de medicamentos. En pocas palabras,
deberíamos ser más comprensivos y cuidadosos con este tema, ya que las personas que lo
padecen requieren de un apoyo especial para que puedan controlar sus emociones,
pensamientos y comportamientos, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo de sus
familiares podrán mejorar su capacidad de poder sentirse mejor con ellos mismo
Referencias

Pastrana, J. (2008). La personalidad y sus trastornos. Fundación Arpegio.


Fundación Juan José López-Ibor.
https://www.psicok.es/guias/2018/6/02/la-personalidad-y-sustrastornos

Miranda, K. (2021). Trastornos de personalidad.


https://www.academia.edu/50001953/Trastorno_de_personalidad_trastor
no_de_personalidad_antisocial? oad=thisPaper-topRelated-sameAuthor-
citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_page

Vallejo, J. (2015). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.


Elservier. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/2146/22/Cap21-
Trastornos%20de%20la%20personalidad.pdf

También podría gustarte