Está en la página 1de 5

PLATAFORMAS LOGÍSTICAS

IZAURA LUNA PRADA


DIANA VISBAL ESCALANTE

ISAMAR GUTIERREZ ROA


DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES
BARRANQUILLA
2021
LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
La logística juega un papel importante dentro de la cadena de suministro en los distintos sectores
económico que contribuyen al desarrollo de un país frente al comercio internacional, es por eso
que algunos países de América Latina están implementando como estrategia las plataformas
logísticas, ya que generan repercusiones positivas en el país, como es:

● Contribución al desarrollo socio-económico


● Permite compatibilizar el desarrollo logístico con el medio ambiente; a
● Actúa como instrumento de ordenación territorial;
● Permite mejorar la gestión de flujos y reduce los costos de la movilidad de las
mercaderías.

En la actualidad, las plataformas logísticas son zonas complejas preparadas para centralizar
muchas operaciones logísticas, facilitando la optimización permitiendo reducir los costos de
gestión y aumentar la rapidez de circulación de sus mercancías, lo que se ve reflejado en el
precio final y la calidad del servicio prestado, este centro logístico esta integrada por tres
elementos
1. Zona de actividad logística: operadores logísticos administran su mercancía. Involucra
recibirla, almacenarla y distribuirla, así como procesos que agregan valor.
2. Puerto seco: área de recibo y despacho de mercancías que tiene conexión directa con un
puerto marítimo.
3. Ciudad del transporte: está diseñado para canalizar y estacionar camiones y
tractocamiones.
Los centros logísticos cuentan con toda la infraestructura necesaria para satisfacer las
necesidades de clientes y proveedores de los servicios relacionados con la cadena de
abastecimiento.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que en la actualidad, algunos países no están
teniendo en cuenta a las plataformas logísticas al momento de elaborar su política pública y eso
está generando problemas de transporte al no realizar políticas de transporte y logística de
manera conjunta.
Teniendo en cuenta la lectura, sabemos que existen diferentes tipos de plataformas logísticas
entre los espacios que mayor utilidad de aplicación tienen se encuentran los siguientes:
● Plataformas logísticas de distribución urbana y consolidación de carga.
● Plataformas logísticas de consolidación de cargas regionales.
● Puertos secos o terrestres.
● Plataformas multimodales.
● Agrocentros multipropósito.
● Plataformas logísticas de apoyo en frontera.
● Zonas de Actividad Logística (ZAL).
● Centros de Carga Aérea.
● Estación de carga para contenedores.
● Parques industriales.
● Polos petroquímicos.
● Puertos.
● Zonas Francas.
● Playa de transferencias multimodales de cargas.
● Centro Integrado de Mercancías.
● HUB.

Por lo anterior, el grupo investigador profundizar en la denominación de Puertos:

LOS PUERTOS

Los puertos marítimos son importantes interfaces dentro de la cadena de suministros que
conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución de carga como lo
son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así como también son la puerta de
salida para todas las exportaciones hacia los mercados internacionales.
Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte costeros, lo
que se define como el área de influencia interior del puerto. Esta función puede ser directa a
través del acceso por carreteras, indirecta en la medida que la carga llegue a una terminal interina
(por ejemplo, una estación de tren), o por medio de la consolidación del tráfico en un puerto
regional y embarcados por cabotaje. Los puertos marítimos son puntos de distribución hacia el
interior y el sistema de transporte costero, lo que se define como el área de influencia exterior del
puerto.

En el mundo existen entre 6.000 y 7.000 puertos, aunque sólo unos pocos centenares tienen
realmente una importancia significativa en un contexto global concentrando la mayor parte del
tráfico marítimo.
Hoy en día, las funciones típicas que desarrolla un puerto incluyen además de la carga y descarga
de la mercancía de los buques y el embarque y desembarque de pasajeros (actividades que
constituyen la transferencia entre los modos marítimo y terrestre de transporte), la manipulación
de mercancías, su depósito y almacenaje, la inspección y el control de la mercancía por parte de
las administraciones públicas (aduana, sanidad,…), la consolidación y desconsolidación de
cargas, los servicios de apoyo a los buques (aprovisionamiento, reparación, servicios auxiliares,
atención de tripulaciones,…), así como servicios de valor añadido y de gestión de la información
que se intercambia entre los diferentes agentes que intervienen en todas estas actividades.

Generalmente, los puertos marítimos constan de cuatro partes o zonas principales, zona
marítima, zona terrestre, zona de evacuación y zona de asentamiento de industrias básicas:
1. La zona marítima que está destinada al atraque del barco: dicha zona está diseñada con obras de

abrigo que la protegen de atraques del oleaje exterior, compuestas en su mayoría por diques de

encauzamiento, canales dragados, esclusas, muelles y dársenas.

2. Zona terrestre: en dicho lugar es donde se deposita la mercancía, incluye la superficie constituida por

los muelles. En esta zona también se facilita el atraque y amarre de los barcos.
3. La zona de evacuación: está destinada al transporte terrestre, diferenciándose las vías de acceso al

puerto desde la red de carreteras general, las de circunvalación o reparto y las de penetración en la

zona de operación terrestre, con sus áreas de maniobra y estacionamiento.

4. Zona de asentamiento de industrias básicas: esta zona es menos usual y en esta se ubican las

siderurgias, astilleros, petroquímicas y refinerías.

También podría gustarte