Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas

Barinas Estado Barinas

Objetivo Nro.
3

Profesor Alumna

Albarrán José Araujo José C.I:


26.603.669

Peña Estefany C.I:


25.641.749

PNF EN
AGROALIMENTACION
TRAYECTO IV TRAMO II

Barinas, febrero 2022.


Introducción

Las ecorregiones son unidas geográficas con flora, fauna y ecosistemas


característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones
biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no
respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de
políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la
dinámica ambiental. El enfoque ecorregional es importante desde varios puntos de
vista. Muchas especies requieren de regiones amplias para mantener poblaciones
viables.

Un ambiente saludable proporciona bienes y servicios de alta calidad a las


poblaciones. Para satisfacer las necesidades de sus pobladores: El agua, los
alimentos, los materiales y la energía tienen que importarlos de lugares lejanos.

Es allí donde entra la planificación territorial para que entes gubernamentales


tomen acciones en cuanto a políticas ejecutadas dentro del espacio geográfico
que sea amigable con el ambiente.
Planificación ambiental y territorial participativa.

Como mecanismo se plantea una nueva modalidad de planificación: la ambiental,


y como instrumento, el plan de gestión ambiental. Es un enfoque que se articula al
concepto de ecodesarrollo, entendido fundamentalmente como la direccionalidad
que el estado, en comunión con los agentes de la sociedad civil, debe darle a la
definición y ejecución de las políticas de desarrollo económico y social en
consideración con las condiciones e interacciones entre los sistemas
socioeconómicos y los ecosistemas naturales, a fin de lograr objetivos
relacionados con la calidad de vida, el manejo de recursos naturales y la
preservación del ambiente.

En cuanto a los instrumentos utilizados los planes de gestión ambiental y de


manejo de áreas protegidas su desarrollo no ha estado a la altura de las
expectativas de este proceso de planificación por cuanto no ha logrado atenuar los
problemas ambientales, ni la estructura administrativa del estado se ha adecuado
para abordar un proceso por sí mismo exigente.

Ello ha motivado a realizar esfuerzos adicionales, de carácter teórico metodológico


y sobre los mecanismos de gestión, que le permitiesen a la ordenación del
territorio y a la planificación ambiental ser estratégicas adecuadas para la gestión
de la ocupación y uso del territorio, el desarrollo físico espacial y la gestión
ambiental.

En este contexto surge la ordenación territorial ambiental como una modalidad de


articulación de los procesos de ocupación y uso del territorio, localización de
actividades económicas e infraestructuras de equipamiento con el manejo
ambiental. En todo caso, para comprender mejor el proceso de ordenación
territorial ambiental parece conveniente entrar a considerar, en primer término, los
problemas de carácter socioterritorial y los efectos negativos que la localización de
las actividades económicas han provocado en el contexto geográfico nacional.

Planificación ambiental.

Es un proceso dinámico de desarrollo que permite coordinar, manejar y


administrar los recursos naturales de manera eficaz incluyendo los procesos de
ordenamiento y desarrollo territorial.
La planificación ambiental, como política para el desarrollo sustentable, es un
proceso que parte de la noción de comprometer a la sociedad con la comprensión
de que sus posibilidades de transcender exigen tener como centro la armonía con
el patrimonio natural y el respeto al entorno vital, por cuanto se encuentra
indisolublemente articulada a las condiciones y cualidades del medio geobiofísico
y a las estructuras ecológicas existentes, máxime cuando la base de sustentación
ecológica y los recursos naturales configuran parte sustantiva de la oferta territorial
donde se sustentan todas las sociedades humanas.

Planificación territorial.

Es el ejercicio de un gobernante que procura promover la participación activa de


los habitantes de un territorio para generar estrategias que garanticen la
preservación del ambiente.

De conformidad con la ley orgánica de ordenamiento del territorio se entiende por


ordenación territorial la regulación y promoción de la localización de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la
población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía
entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de
los recursos naturales y protección y valorización del ambiente, como objetivos
fundamentales del desarrollo integral.
Planificación participativo.

La planificación participativa es una herramienta metodológica que está presente


en cada una de las intervenciones realizadas en terreno ya que esta nos permitirá
realizar un correcto diagnostico, luego la programación, la ejecución, el
seguimiento y la evolución correspondiente al programa a desarrollar. Es de suma
importancia manejar conceptos como el diagnostico participativo.

También podría gustarte