Está en la página 1de 15

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1.- Redes de sensores aplicadas a la agricultura…….……………........ 1


1.2.- EL cultivo.......................................................................................... 1
1.3.- El monitoreo de cultivos………………………………………….......... 2
1.3.1.- La recolección manual de datos………………………........ 3
1.3.2.- Las estaciones meteorológicas EMA………………....…... 4
1.3.3.- La fotografía por satélite..………………………………...... 5
1.3.4.- Las WSN…………………………………………….............. 6
1.4.- Incorporación de TICS basadas en WSN a la agricultura contribuyen a
la gestión y operación de huertos agrícolas ………………………......... 7
1.5.- Objetivos.…………………………………………………………….... 9
1.5.1.- Objetivo general…………………………………………..... 9
1.5.2.- Objetivos específicos……………………………………..... 9

CAPITULO 2 ANTECEDENTES

2.1.- Contexto del proyecto….....……….……………………………........ 10


2.2.- Experiencias Previas………..................................……………….. 10
2.2.1.- Localización con redes Zigbee........................................ 11
2.2.2.- Módulo conmutador de baterías..................................... 11
2.2.3.- Placa de desarrollo......................................................... 11
2.3.- Métodos, materiales y laboratorio………………………………..... 12
2.4.- Alcances y limitaciones del sistema general................................ 13
2.4.1.- Alcances y limitaciones de la red Zigbee....................... 14
2.5.- Requerimientos del usuario…………………………..............….... 17

CAPITULO 3 DISEÑO

3.1.- La red de sensores Zigbee…………………………………......... 18


3.1.1.- Nodo Coordinador…………..…………………….......... 20
3.1.2.- Nodo Router……………………………………….......... 21
3.1.3.- Nodo Final…………………………………………........... 23
3.2.-Diseño del Mensaje……………………………………................... 24
3.3.- Diseño del software de gestión de datos….…………….............. 25
3.4.- Servicios de alarma con notificación por email y servidor
Web …………..................................................................................... 26
3.5.- Diseño de data logger.........….......…..............………................ 28

CAPITULO 4 ASPECTOS DE IMPLEMENTACION

4.1.- Instalación de software y repositorios necesarios.......................... 30


4.1.1.- Codeblocks (WINDOWS).................................................. 30
4.1.2.- Repositorio para compilar y MAKE (LINUX)..................... 31
4.1.3.- Instalación del servidor Web............................................. 31
4.1.4.- Instalación del servidor SMTP.......................................... 32
4.2.- Configuraciones para operación del software................................ 32
4.2.1.- Seguridad........................................................................ 32
4.2.2.- Configuración para inicio automático del software........... 33
4.2.3.- Configuración para el cierre de pantalla.......................... 33
4.2.4.- Configuración del servidor SMTP con relay email............ 33
4.3.- Descripción general del sistema implementado............................. 36
4.3.1.- La red Zigbee................................................................... 36
4.3.2.- El software de gestión de datos........................................ 37

CAPITULO 5 PRUEBAS

5.1.- Prueba 1 “Preliminar de conectividad de enlaces de la red


Zigbee”..................................................................................................... 39
5.1.1.- Objetivo.............................................................................. 39
5.1.2.- Experimento....................................................................... 39
5.1.3.- Indicador.…........................................................................ 40
5.1.4.- Resultados......................................................................... 40
5.2.- Prueba 2 “Operatividad de red Zigbee”.......................................... 42
5.2.1.- Objetivo…......................................................................... 42
5.2.2.- Experimento...................................................................... 42
5.2.3.- Indicador…........................................................................ 45
5.2.4.- Resultados....................................................................... 45
5.3.- Prueba 3 “Preliminares del puerto serie”....................................... 48
5.3.1.- Objetivo............................................................................ 48
5.3.2.- Experimento..................................................................... 48
5.3.3.- Indicador.......................................................................... 49
5.3.4.- Resultados....................................................................... 49
5.4.- Prueba 4 “Software de gestión”...................................................... 50
5.4.1.- Objetivo............................................................................ 50
5.4.2.- Experimento..................................................................... 51
5.4.3.- Indicador........................................................................... 51
5.4.4.- Resultados........................................................................ 51
5.5.- Prueba 5 “Acceso a los datos vía web”.......................................... 55
5.5.1.- Objetivo............................................................................. 55
5.5.2.- Experimento...................................................................... 55
5.5.3.- Indicador............................................................................ 55
5.5.4.- Resultados......................................................................... 55

CAPITULO 6 CONCLUSIONES

6.1.- Conclusiones................................................................................... 60

CAPITULO 7 BIBLIOGRAFIA

7.1.- Bibliografía...................................................................................... 62
7.2.- Web grafía…………………………………………………………....... 63
Capítulo I

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1.- Redes de sensores aplicadas a la agricultura

En los últimos años, tras la incorporación de nuevas tecnologías en el


sector agrícola, específicamente las redes de sensores inalámbricos (Wíreless
Sensor Networks, WSN) han surgido nuevas prácticas en dicho sector, entre
ellas, la “agricultura de precisión”, disciplina que cubre diversos conocimientos
relativos a la gestión de cultivos y cosechas: árboles, flores, plantas, ganado;
sólo por mencionar algunos.

Por medio de sensores estratégicamente situados en un terreno, es


posible monitorear parámetros como: clima, temperatura, humedad de los
suelos, pH, etcétera, con el fin de detectar rápidamente situaciones adversas y
así lograr desencadenar los tratamientos apropiados para proteger y mejorar la
eficiencia en la producción de cultivos en los predios.

Debido al estudio de la interacción entre el clima, labores agrícolas,


gestión de recursos y la tecnología de las WSN, es posible proporcionar
indicadores que permiten relacionar la respuesta productiva de los cultivos de
acuerdo al comportamiento de las diversas variables climatológicas locales. En
consecuencia, un registro y análisis adecuado del comportamiento
climatológico, se constituye en herramienta fundamental a la hora de optimizar
la respuesta productiva de un cultivo y además, contribuye a la reducción de
daños fisiológicos en las plantas que se traduce, entre otros, en pérdidas de
productos, alteraciones del ciclo vegetativo y por consiguiente, en reducción de
utilidades económicas. (Rodríguez J, 2006)

1.2.- El cultivo

El arándano (Vaccinium corymbosum) fue introducido a Chile en la


década del ochenta, concentrando sus plantaciones entre la VII y X Región
debido a los requerimientos agroclimáticos de la especie y al incentivo de la
actividad frutícola de la zona. Sin embargo, en los últimos años se ha producido

1
Capítulo I

una expansión del cultivo llegando hacia la zona centro norte, donde las
condiciones climáticas dan la posibilidad de producir fruta temprana alcanzando
mayores precios en el mercado. El avance del sector productivo del arándano
hacia la zona centro norte, presupone la necesidad de contar con variedades
que se adapten de mejor manera a la oferta ambiental como también a las
condiciones de suelo (Buzeta A, 1997).

El país, se posiciona en el segundo lugar en producción a nivel mundial,


alcanzando un 10.18%. El primer lugar lo tiene Estados Unidos – Canadá con
un 80.53%. Europa se encuentra con un 2.9% y Oceanía con un 1.40%.
(Censo frutícola, 2007).

El arándano es un frutal que crece desde las raíces y muere desde


éstas, por esta razón, la planta debe tener un cuidado especial, dado que la
sequía, la falta de calcio en la rizósfera, los daños causados por los herbicidas,
el anegamiento del suelo, la salinidad y el pH tienen directa relación con su
crecimiento y si no se mantiene óptimamente puede perjudicar a la planta y
formar: descomposición de las enzimas de los tejidos, envejecimiento
prematuro de la planta, bajo rendimiento y calidad de éste, entre otros. (Vidal I,
2006).
La mayor causa de muerte del cultivo es provocado por el exceso de
humedad, dado que éste produce musgos y la planta sólo crece en la estrata
de aserrín. (Vidal I, 2006)

1.3.- El monitoreo de cultivos

Para realizar un cultivo correcto, es necesario tener un control continuo


del sistema suelo-agua-planta, porque de este modo es importante conocer
cómo detectar las reacciones de una temporada a otra, las respuestas de los
fertilizantes, déficit o superávit de agua, entre otros. Es por esta razón que el
monitoreo es una herramienta relevante en el manejo del cultivo de arándanos.
(Vidal I, 2006)

2
Capítulo I

Una de las principales metas del monitoreo es optimizar la solución


fertilizante y aportes de agua, para así incrementar la rentabilidad minimizando
el impacto ambiental y obteniendo producciones de calidad. (Vidal l, 2006)

Al considerar herramientas de monitoreo de cultivos, es posible evitar la


muerte de plantas y si, además, se considera la información de predicciones
meteorológicas, se pueden realizar los ajustes necesarios para minimizar los
impactos nocivos en los cultivos. Según Vidal I. (2006), el monitoreo en línea,
no debería ser considerado como una alternativa, sino como una necesidad
para mantener una adecuada competitividad

Hoy en día, existen diversos métodos para realizar el monitoreo y


registro de datos. Entre ellos se tiene: la recolección manual de datos, las
estaciones meteorológicas, uso de la fotografía satelital y las WSN.

1.3.1.- La recolección manual de datos

Los métodos de recolección manual se basan en la toma de muestras


representativas del suelo o cultivo, para luego realizar análisis y estudios (Megh
R et al., 2006) En esta materia existen distintas metodologías entre ellas se
tiene: la apariencia visual y táctil del suelo, el uso del gravímetro, entre otros.

Apariencia visual y táctil del suelo

Es uno de los métodos más antiguos para monitorear y registrar la


humedad de los suelos. Consiste en la inspección visual y táctil de la muestra
de suelo, por lo general, se utiliza cuando no se cuenta con equipo de mayor
precisión. (Megh et al, 2006)

Dentro de sus ventajas, se le considera un método sencillo, no requiere


el uso de herramientas costosas ni equipos sofisticados y provee una
estimación rápida sobre el agua disponible a las plantas. Sus desventajas son:
es un método poco preciso, subjetivo, por lo cual puede haber diferentes

3
Capítulo I

interpretaciones y además, se requiere perturbar el suelo donde esta creciendo


el cultivo para obtener las muestras.

Gravímetro

Consiste en la determinación del contenido de agua de una muestra de


suelo mediante su desecación al horno, para ello, se requiere de equipos de
laboratorio precisos y destreza del operador para realizar un procedimiento
confiable. (Megh et al, 2006)

El procedimiento consiste en extraer muestras representativas del suelo,


luego éstas se transfieren (en un envase previamente pesado) a un horno, se
llevan a 105ºC constantes por 24hrs y luego por diferencia de pesos, se
determina la cantidad de agua evaporada y por ende, el valor de humedad del
suelo.

Es un método preciso de medir la humedad del suelo si se lleva con


destreza y cuidado. Sin embargo, es un proceso lento que requiere de equipo,
precisión, además, este método no considera la pérdida en peso de la materia
orgánica destruida.

1.3.2.- Las estaciones meteorológicas agrícolas EMA

Las estaciones meteorológicas, capturan y entregan datos como


velocidad y dirección de viento, radiación solar, horas frío, precipitación,
humedad relativa, evapo-transpiración y presión atmosférica, entre otras. Esto
permite a los usuarios acceder a modelos predictivos de fenología de cultivos,
plagas y enfermedades, validados para las distintas zonas de nuestro país.
Con ello, el agricultor puede reaccionar oportunamente ante eventos climáticos
y biológicos no deseados, lo que podría evitar pérdidas de rendimiento,
optimizar aplicaciones agro-químicas, ahorrar dinero y cuidar el medio
ambiente (FIA, 2010).

4
Capítulo I

Las ventajas de esta tecnología son que los datos recogidos por las
EMA son interpretados por software especializados que publican resultados en
el sitio Web www.agroclima.cl y además se despachan alarmas a los usuarios
vía correo electrónico y a los clientes suscritos, se les envían reportes a sus
teléfonos móviles vía SMS.

Las desventajas, tiene un elevado coste por unidad, por esta razón, sólo
existen 7 EMA en la IX región, además, éstas no disponen de información
específica recolectada de los cultivos, como humedad de suelos, pH,
temperatura ambiente, sólo monitorean, registran y emiten alarmas ante
cambios climáticos en grandes zonas. Además, el servicio de alarmas, exige de
una suscripción anual y tiene un coste por reporte.

1.3.3.- La fotografía satelital

Hoy en día, el uso de imágenes satelitales, (junto con los sistemas de


información geográfica, SIG y los de posicionamiento global, GPS), se han
transformado en una herramienta imprescindible para el agricultor. Ahora es
posible monitorear con mayor precisión el estado de los cultivos y calcular más
acertadamente los volúmenes de cosecha. (González, 2010)

Las imágenes de alta resolución son útiles para: medición de campos,


desperdicios, fletes, identificación y medición de huertos, estudios de la salud y
crecimiento de las plantas, información para mejor uso efectivo del agua,
fertilizantes, herbicidas y pesticidas, predicción de rendimientos, la
determinación de disponibilidad forrajera, tasación de daños por granizo y
estudio de la heterogeneidad de cultivos (relacionada con estrés hídrico, mala
distribución del riego, ataque de plagas y enfermedades en el cultivo o irregular
distribución de fertilizantes).

La tecnología actual, logra imágenes con resoluciones de 60cm por píxel


en la banda pancromática (blanco y negro), y 2,4m por píxel en la banda
multiespectral (rojo, verde, azul e infrarrojo cercano). Sin embargo, el uso de
esta técnica para el monitoreo agrícola está limitada al elevado coste del píxel

5
Capítulo I

por foto y a la frecuencia de las imágenes, no inferior a 3 días, lo que los hace
poco provechosos como método para prevenir cambios climáticos y generar
alarmas.

1.3.4.- Las WSN

Actualmente, es posible encontrar sensores en la mayoría de sistemas y


dispositivos electrónicos, puesto que su rango de aplicación es muy diverso y
contemplan múltiples variables, por ejemplo temperatura, distancia,
aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, humedad y pH (Menéndez A.
et al, 2005). Sin embargo, su uso se ha limitado a funcionar como un
transductor que realiza la medición de una o más variables del entorno y envía
dicha información a un procesador central, careciendo de la cualidad de
procesar y analizar los datos que se detectan. (Ramos F. 2007)

Hoy en día, las grandes industrias de la electrónica ya están fabricando y


estudiando nuevos dispositivos que conforman una nueva generación de
sensores, dotados de inteligencia propia, capaces de organizarse a sí mismos
y de interconectarse de forma inalámbrica con otros módulos semejantes. Es
así como surgen las redes de sensores inalámbricas. (Menéndez A. et al,
2005)

Las redes de sensores inalámbricos o WSN, son una tecnología


emergente de bajo costo, que no requieren de supervisión, desarrollada para
monitorear diversos entornos. (Baronti P, et al, 2007)

Las WSN utilizan el estándar Zigbee que es un conjunto de protocolos


de alto nivel de comunicación inalámbrica, diseñado para ser utilizado en radios
digitales de bajo consumo energético y está basado en el estándar IEEE
802.15.4 (Sinem C, 2004). Su objetivo son las aplicaciones que requieran de
comunicaciones seguras con una baja tasa de transferencia de datos y la
maximización de la vida útil de sus baterías. La distancia entre nodos varía
entre 10 y 100 metros con una transferencia de datos entre 20 y 250 kbit/s.

6
Capítulo I

Ejemplos de ello son la domótica, el control inteligente de edificios, la medicina,


la agricultura, los sistemas de control industrial, etc. (López J y Mena S, 2008)

Entre los dispositivos se distinguen dos tipos: los de función completa


(FFD) y los de funciones reducidas (RFD) (Shahin F, 2008).

Los dispositivos FFD fueron creados para desarrollar tareas complejas,


por ello en general, poseen una memoria adicional y una mayor capacidad de
cómputo (Reinoso E, 2008), estos dispositivos logran desempeñarse en
cualquier nivel de una WSN Zigbee, esto es: Coordinador, Router y nodo Final.
En cambio, los dispositivos RFD están pensados para aplicaciones más
sencillas, que no requieran transmitir o recibir grandes volúmenes de
información, la aplicación típica de estos dispositivos son los nodos finales.

1.4.- Incorporación de TICS basadas en WSN a la agricultura contribuyen


a la gestión y operación de huertos agrícolas

La aplicación de las WSN con Zigbee, resulta idónea para su utilización


en la fruticultura en particular en los arándanos, pues este cultivo requiere de
un cuidado minucioso en su fase de crecimiento. Por lo tanto, mientras más
información se recolecte de las variables críticas que afectan el desarrollo de
éste, como humedad de suelos y temperatura, mejor será la gestión de la
irrigación y de la prevención de heladas que atenten al cultivo.

Un aspecto relevante es la gestión de la información adquirida por las


WSN, dado que el fabricante de dispositivos Zigbee, JENNIC, no proporciona
un software de comunicación entre los nodos y un PC, sólo se limita usar el
hyper-terminal de Windows o minicom en Linux, lo cual es poco provechoso,
porque no permite almacenar automáticamente los datos recolectados. Por
esta razón, es necesario realizar una interfaz, capaz de comunicar el nodo
coordinador de la red Zigbee con un PC, para poder monitorear en tiempo real
la red y generar respaldos de los datos recolectados de forma automática.

7
Capítulo I

Por otro lado, Internet logra llevar las WSN a otro nivel, porque permite
que usuarios remotos accedan a la información recopilada. Esto es posible
gracias a la implementación de un servidor Web, quien despliega la información
en una página Web dinámica. Lo que significa que la información recopilada
estará disponible en el mismo momento en que se genere.

Para los servidores, existen herramientas como el motor de búsqueda de


información, específicas para el manejo y gestión de bases de datos, ejemplo
de ello es MySQL. Gracias a éste, un usuario remoto, puede conocer la
ubicación de la información, tanto histórica como la actual disponible.

La incorporación de (Simple Mail Transfer Protocol, SMTP), permiten a


la máquina servidor, gestionar el envío de email, con lo cual, se pueden enviar
correos a los usuarios cuando ocurran fallas o mediciones críticas. De este
modo, ellos podrán ser notificados sobre las situaciones adversas que se
generen en sus cultivos. El reporte consiste en un mensaje para el usuario con
los estados anormales de las variables medidas vía email.

Dado las herramientas presentadas, es posible diseñar una interfaz de


comunicación entre una red Zigbee y un PC que permita monitorear, registrar y
alarmar sobre mediciones agrícolas (humedad de los suelos, temperatura y
voltaje de los dispositivos de forma automática).

8
Capítulo I

1.5.- OBJETIVOS

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL

Crear una interfaz de comunicación entre una red de dispositivos Zigbee


y un PC que permita monitorear, registrar y alarmar automáticamente sobre las
mediciones agrícolas de la red de sensores, es decir, humedad de los suelos,
temperatura ambiente y voltaje de los dispositivos.

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Diseñar e implementar una red Zigbee de pruebas, con topología malla


que recolecte datos agrícolas y los concentre en el nodo coordinador.

2) Diseñar e implementar un software que permita la comunicación en


tiempo real entre un PC y el nodo coordinador de la red Zigbee.

3) Generar aplicaciones de alarmas con notificación por email y servidor


Web para visualizar datos en línea de la red Zigbee.

4) Diseñar e implementar un data logger, en español registrador de datos,


que genere un registro histórico de los datos capturados de la red Zigbee en el
PC.

9
Capítulo VI

CAPITULO 6 Conclusiones

6.1.- Conclusiones

Basado en la importancia del monitoreo en línea en algunos cultivos, las


WSN ofrecen una opción muy recomendable para este fin, pues en su conjunto
con el software propuesto, se convierten en una herramienta de análisis,
registro y alarma, ágil para el manejo oportuno de la información.

Su potencialidad radica principalmente en el acceso remoto y oportuno a


los datos, los que permiten al supervisor tomar decisiones adecuadas,
conforme al tipo de alerta generada.

Hoy en día gracias al avance en las redes de Internet móviles, es posible


disponer de los datos recolectados y alarmas emitidas en un teléfono celular,
con un plan de datos de Internet, lo que se traduce en una gestión más
oportuna para el agricultor.

Para prevenir la pérdida de información en los enlaces en la red WSN,


es recomendable realizar un estudio de la calidad de los enlaces (indicador
PER) en los distintos módulos ubicados en el huerto y compatibilizarla con los
lugares de medición recomendados por un Ingeniero Agrónomo.

Es muy importante fijar bien el valor de referencia para las variables


medidas, para no incurrir en un error al efectuar alarmas innecesarias.

Una de las principales metas del monitoreo es optimizar la solución


fertilizante y aportes de agua, para así incrementar la rentabilidad minimizando
el impacto ambiental y obteniendo producciones de calidad. Por ello con la
incorporación de las válvulas de riego al las DIO de las WSN, se puede generar
un monitoreo de riego a distancia en los huertos.

A futuro con la incorporación de un protocolo de mensajes, encargados


de enviar información al modulo Zigbee, se pueden realizar ajustes a en la
configuraciones como variar intervalos de hibernación, activar o desactivar
sensores y DIO. Con ello, se pretende que las WSN puedan controlar las
60
Capítulo VI

válvulas de riego, logrando una automatización y control a distancia del huerto.


Actualmente el grupo de trabajo, está experimentando y desarrollando un
prototipo de válvula de 6 Volts DC, que es activada y desactivada por un DIO
del modulo Zigbee, también se está utilizando un panel solar para energizar a
la válvula y al módulo, lo que traería importantes beneficios al sector agrícola,
pues reducirían notablemente el costo del cableado de las válvulas de riego.

61

También podría gustarte