Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


CÁTEDRA: DEMOGRAFÍA –EPIDEMIOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL 2022

DOCENTE: Dr. OMAR NAVIA

APELLIDOS Y NOMBRES: ALVAREZ LLANCO DIANA FECHA DE ENTREGA: 28/03/22

ELABORACIÓN DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

 Las barras correspondientes a la población masculina se colocan a la izquierda de


un eje vertical y las correspondientes a la femenina a la derecha.
 En el eje central se colocan los grupos de edad. La anchura de las barras debe ser
siempre las mismas, a no ser que las estadísticas agreguen determinados grupos
de edad en intervalos más amplios. Por ejemplo, se incluya un grupo de población
de 75 años o más, evitándose el error de dar la misma anchura que al resto de
barras ya que deforma el perfil e induce a errores de interpretación. Si una de las
barras debe incluir más grupos de edad que el estándar elegido debe dársele una
anchura proporcional.
 En el eje vertical (y) se colocan los grupos de edad elegidos en intervalos de uno,
cinco, o diez años. Se irán superponiendo los efectivos en barras proporcionales
en orden ascendente, de menor a mayor edad. Es posible utilizar más de una
división sin perder nunca la proporcionalidad.
 En el eje horizontal (x) se sitúan los valores de los efectivos de población, los
varones en el eje izquierdo y las mujeres al derecho, si los efectivos son muy bajos
es preferible utilizar cifras absolutas y si no es así, deberá obtenerse el porcentaje
de cada grupo de edad de varones y mujeres, sobre el total de población absoluta,
incluyendo ambos sexos.
 Escala de una pirámide: La altura de la pirámide equivale normalmente a los 2/3
de su base, mientras que el largo o representación horizontal de cada sexo. Es
decir que la base quede más ancha que la altura, normalmente.(1)

ELABORACIÓN DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN CON MICROSOFT EXCEL


Paso 1. Preparar los datos. Una vez tenemos desagregados los datos de población por
sexo en las columnas y las cohortes de edades que vamos a utilizar en las filas, si estos
están en valores absolutos es necesario calcular el porcentaje. Para ello en la barra de
fórmulas introducimos lo siguiente: =B8*100/$D$27
Posteriormente es necesario pasar los datos relativos de varones a valores negativos
para que estos queden en el lado izquierdo de la pirámide. Para ello multiplicamos las
celdas por -1

Paso 2. Insertar el gráfico Seleccionamos los datos y pulsamos en el menú Insertar ->
Gráfico.
A continuación, se nos abrirá el Asistente para gráficos. Elegimos el tipo de gráfico de
Barras y el subtipo de Barra agrupada. Pulsamos el botón de Siguiente.

Avanzamos hasta el paso 3 del asistente de gráficos y escribimos el título del gráfico y en
la pestaña Leyenda seleccionamos Ubicación -> Abajo. Por último, finalizamos para
cerrar el asistente.
Paso 3. Modificando el eje vertical, una vez creado el gráfico observamos que el resultado
no es muy bueno.

Para resolverlo debemos modificar el eje vertical. Pulsamos un doble clic sobre el eje y se
nos abrirá un menú emergente. En la pestaña Tramas modificamos la Marca de
graduación vertical a Ninguna, así como la Marca de graduación secundaria. El Rótulo
marca de graduación lo posicionamos en Inferior. Cerramos pulsando Aceptar
Paso 4. Ajustando el eje horizontal A continuación realizamos un doble clic sobre el eje
horizontal y de nuevo se nos abrirá un menú emergente. Seleccionamos la pestaña
Número y en Categoría elegimos Personalizada. En Tipo tecleamos 0;0. Esto evitará
que los valores correspondientes a los hombres queden negativos.
Paso 5. Ajustando las barras Ahora es momento de apilar las mastabas que conformar la
pirámide. Para ellos hacemos un doble click sobre unas de las barras de varones o
mujeres, da igual, y se nos abrirá un menú emergente. En la pestaña Opciones ponemos
el valor Superposición a 100 y el Ancho del rango a 0. Finalmente aceptamos para cerrar
el menú.

Por último hacemos doble click en el eje de categorías de edades y en la pestaña Escala
cambiamos el valor de Número de categorías entre rótulos de marcas de graduación
poniéndolo a 1. Con eso conseguiremos que aparezcan todas las edades en el eje Y.

Finalmente ya tenemos nuestra pirámide de población terminada. Únicamente nos queda


modificar los colores a nuestro gusto.
Paso 6. Guardar el tipo de gráfico. Si asiduamente realizamos este tipo de gráfico de
pirámides puede ser interesante guardar el modelo para que la próxima vez que
necesitemos realizar una pirámide de población no tengamos que realizar todos estos
pasos. Para ello pulsamos el botón derecho del ratón sobre el gráfico y en el menú
emergente que aparece seleccionamos Tipo de gráfico.

A continuación, en la ventana emergente que se nos abre seleccionamos la pestaña Tipos


personalizados y Seleccionar desde -> Definido por el usuario y pulsamos el botón
Agregar…
Escribimos el tipo de gráfico y una breve descripción y pulsamos aceptar. La pirámide de
edades ya está agregada en los tipos de gráficos personalizados definidos por el usuario.

TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN


 Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores
que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad
progresiva según la edad; indica una estructura de población principalmente joven
y con perspectivas de crecimiento. Ejemplo: Países subdesarrollados con altas
tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

 Pirámide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los


grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin
variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide se
considera el paso intermedio entre la pirámide progresiva y la regresiva. Ejemplo:
Países en vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad,
pero la natalidad sigue siendo bastante alta.

 Pirámide regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base,


debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población;
por tanto, su perspectiva de futuro es de descenso. Ejemplo: Países
desarrollados.

 Otras formas: se pueden presentar muchas otras formas de pirámide, con mayor
población de mujeres que de hombres, con altos índices de mortalidad o escasa
natalidad. Ejemplo: Circunstancias de guerra, epidemia, migraciones y catástrofes
naturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Junta de Andalucía, Consejería de Estadística y Cartografía de Andalucía I de E y
C de A. Pirámides de población, construye y explora. Available from:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/didactica/
recursos/piramides.pdf

También podría gustarte