Está en la página 1de 5

NOMBRES: UNIVERSIDAD DEL MATERIA: S.

PREHISPANICAS
 EDWIN ARIEL MENDEZ TOLIMA DOCENTE: MARIA ROSA HELEN
LIC. CIENCIAS SOCIALES DEL PILAR LOPEZ SILVA
IBAGUE TOLIMA. FECHA: 22 DICIEMBRE 2021.

película 'También la lluvia' de la directora Icíar Bollaín. Responda:

1. ¿Qué sensaciones y emociones produjo en usted la película? Redacte


en por lo menos dos párrafos un comentario personal.
En primer instancia nos invita a relacionar los problemas geopolíticos con el uso
del suelo sumado a extracción de recursos según las condiciones que se dieron
en toda Latinoamérica y centro América, pues refuerza la creencia de que
históricamente la visión euro centrista percibía estos territorios como una
dispensa y un lugar para fortalecer la corona en términos coloniales, permite
imaginar los elementos históricos que conformaban las condiciones sociales en
dos épocas diferentes pero ubicadas en el mismo territorio, Bolivia, en primer
instancia el periodo prehispánico y segundo la privatización a causa de la
guerra del agua.
el sentimiento de lucha popular es digno de los pueblos oprimidos, en este caso
los derechos fundamentales negados al pueblo con un elemento fundamental
para la vida y la imposibilidad del estado por garantizar el recurso muestran
como el poder de la lucha social puede llegar a transformar realidades, la
Sociedad Civil se organizo en contra de quienes pretendían privatizar un
derecho constitucional , el protagonista es quien orienta el inconformismo hacia
quienes fueron elegidos democráticamente por el pueblo pero no cumplen con la
obligación política de velar por el bienestar social, es por esto que a través de la
acción colectiva en los movimientos sociales se buscan alternativas de
representación, con el fin de construir alternativas que den solución a la
problemática.
Un aspecto significativo fue la conformación del movimiento social “La
Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida” el cual represento resistencia, la
defensa de los intereses de la comunidad me recordó la lucha popular en
Cajamarca en contra de la megaminería en cabeza de anglo Gold pues los
mecanismos de participación fueron similares y permiten realizar una
comparación o un intento de comparación si se quiere pues parte del énfasis
recae en la preservación de los recursos naturales. Así mismo, se destaca su
capacidad de convocatoria y organización del pueblo, todo esto basado en el
dialogo con las masas y la consulta abierta con los manifestantes respecto el
camino a seguir.
2. ¿Puede identificarse en la trama de la película algunos elementos
trabajados con la lectura hecha hasta el momento de Charles Mann?

es posible identificar algunos elementos temáticos entre la película y la lectura


como es la represión que sufren los pueblos originarios a manos de los
intereses de quienes son considerados como potencia, otro elemento común es
la usurpación del territorio sumado a la noción de desplazamiento carga
simbólicamente con los efetos de la ocupación entorno a recursos y la
imposición cultural, el reemplazo forzado de las relaciones ancestrales hombre
naturaleza que construyen estos pueblos originarios o nativos si se quiere.
el ejercicio de control por medio de la fuerza o la carga cultural de ocupación
que implica el arrebatamiento de aquello considerado como valioso son importar
el costo humano y natural, por ejemplo, en la película podemos contemplar
cómo surge una tremenda comparación entre el oro que busca Colón en la
Indias (América) y el agua que es comparable con el oro en términos de valor,
es decir la importancia que dan los colonizadores peregrinos y la multinacional a
los dos, oro y agua.
Finalmente se evidencia la carga social de quien ejerce el poder, que una vez
más, reside en el dinero, comparable con los recursos a disposición de los
ingleses pues como tal el opresor vs el oprimido es tema sobre el cual se hace
énfasis, el que tiene más dinero, no tendrá problemas para sobrevivir o al
menos para dominar , como en el caso de los peregrinos que contaban con
armas , navegación y personas dispuestas a tomar los territorios de los
disminuidos nativos a causa de las pestes traídas por los mismos colonos.
en el caso de las sociedades prehispánicas como las descritas en el norte de
los actuales estados unidos con los  Wampanoag podemos hacer el paralelo
entre el agua, el oro y el maíz por ejemplo , ya que no existió respeto alguno en el
caso de los peregrinos al tomar el maíz de las tumbas y las casas abandonas a
causa de la muerte masiva , la profanación de sus hogares y demás muestra la
poca importancia y el desprecio de quienes al colonizar ejercen hacia quienes por
derecho poseen dichos recursos , en los 3 casos existe la posibilidad de tomar
como referencia el despotismo con l cual los europeos han tratado las tierras
americanas, enlazando el tema de la llegada de Cristóbal Colón y de la
apropiación de las tierras y del oro, la crítica se centra en la nula importancia
que se da en estos procesos de apropiación a la vida humana, por ejemplo en lo
referente al acceso al agua era toda una comunidad que padecía la escases,
literalmente muriendo pero siempre primo el dinero por encima de la vida, quizá
herencia ancestral de los colonizadores reforzada por el capitalismo salvaje.
3. ¿Qué vínculos se pueden establecer entre los prejuicios construidos
hacia las sociedades prehispánicas y los que persisten en relación con las
sociedades indígenas del presente (Caso boliviano)?
Es una relación de herencia y despotismo hacia lo indígena, lo ancestral, lo
nativo y sobre todo el vínculo radica en la visión de extracción y apropiación de
recursos, tanto territoriales como humanos, minerales y energéticos. ambas
perspectivas históricas establecen el imaginario sobre como las civilizaciones
latinoamericanas fueron, y siguen siendo desvalorizadas, donde la lucha no es
por mejorar las condiciones sociales si no por los recursos mínimos necesarios
para la vida, pasaron siglos y la situación de saqueo parece casi natural ,
aceptada socialmente como si fuesen determinados por la divina providencia a
padecer de la mano esclavista del capital, de los hombres blancos y de sus
mismos connacionales, pues no solamente el capital extranjero desplaza a los
pueblos originarios hacia un estado de sumisión.
La crisis del agua superó la ficción que se quería retratar y la realidad golpeó al
equipo, que no pudo continuar la realización de la película por la lucha y la
resistencia que el pueblo indígena mostró ante las multinacionales, que
buscaban adueñarse de sus nacimientos de agua, al igual que muchos años
atrás lo habían intentado los españoles con su oro y sus tierras, pareciera que el
colonialismo aún sigue determinando a la pobreza generalizada en todos los
pueblos indígenas del continente.
Tras ver esta producción, se puede concluir, que a los países suramericanos, en
este caso Bolivia, se les ha explotado desde la colonización y se siguen
atropellando sus bienes, como el oro, o la lengua, la cultura y el territorios, y tal
como lo propone el filme, también su lluvia.
Fotografía: Ryan Wilson
Luis Tosar hace el papel de Costa y Gael García de Sebastián, el primero
es el productor ejecutivo de la película plasmada en la trama y el segundo,
el director. Ambos desarrollan personalidades que no sufren cambios
sustentados y consecuentes que expliquen sus cambios drásticos de
carácter.
Costa se muestra como un hombre ambicioso e indiferente ante la
problemática social que lo rodea, por su parte, Sebastián se identifica por
su amabilidad y sensibilidad, ambas posturas cambian sin un desarrollo o
proceso en el camino. Este giro inesperado se evidencia cuando el
productor de la película y quién se creería en un principio era el villano,
ayuda a la hija de Daniel, actor de origen boliviano en el film, y activista del
movimiento resistente del pueblo. Su hija se encontraba herida y Costa fue
el único miembro del equipo, de forma inesperada, que aceptó ayudarla,
sin importar el peligro que significaba y las posibles consecuencias para el
rodaje.
Por otro lado, Sebastián termina dándole importancia al rodaje de su
película por encima de la problemática de carácter social que los rodea, la
que finalmente impidió que se terminará el largometraje.
Hay tres actores sociales que confluyen en el relato: los inversores
extranjeros (empresarios interesados en la privatización del agua y el
equipo de producción cinematográfica), el Estado boliviano y por último, el
pueblo. Entre los tres grupos se puede evidenciar un enfrentamiento
constante de intereses en el desarrollo y bienestar de Cochabamba, cada
uno en busca de sus beneficios, económicos, políticos o sociales.

También podría gustarte