Está en la página 1de 10

Universidad de Oriente

Escuela Ciencias de la tierra


Núcleo Bolívar
Tópicos petroleros.

Cuencas
Sedimentarias

Profesor: Bachiller:
Henry Ramírez Ronal Vidal
C.I :
21577318
Ciudad Bolívar, octubre 2017

INDICE
Introducción ………………………………………………………………………3
Cuenca tipo
interior……………………………………………………………………………..4
Cuenca tipo composite and 2A complex ……………………………………........4
Cuenca tipo rift …………………………………………………….................................4
Cuenca tipo Downwarp ………………………………………………….......................6
Cuenca tipo pull apart …………………………………………………………………..6
Cuenca de subducción …………………………………………………………………..7
Cuenca tipo de delta …………………………………………………………........7
Desarrollo de las cuencas y evolución ………………………………………........8
Basin classification ………………………………………………………………..8
Conclusión ………………………………………………………………………...9
Bibliografía …………………………………………………...............................10

INTRODUCCIÓN
Las cuencas sedimentarias son estructuras geológicas que representa una gran
importanciaen la geología aplicada al petróleo, ya que los hidrocarburos se originan
en ellas en cantidades considerables. Es relevante destacar que debe conocerse muy
bien el origen y formación de la cuenca, ya que esto facilitará a los geólogos la
realización de los estudios pertinentes en la fase de exploración. Estas se encuentran
clasificadas de acuerdo a su formación ya sea tectónica, extensional, compresiva o
pull apart (separación); y según donde se encuentre ubicada geográficamente, en
continentes, mares o en transición (continente-mar).

Cuenca Interior
Es el tipo de cuenca más simple, posee un perfil asimétrico, ellas
generalmente se encuentran en antiguas áreas Paleozoicas en el interior de
los continentes, el rango de depósito en estas cuencas es bajo, la génesis de
este tipo de cuencas es pobremente conocida, se especula que están
asociadas a zonas de rift o a un hot spot (puntos calientes) que introducen
material muy denso constituyendo el basamento de la cuenca antes de su
desarrollo. Estas cuencas se localizan en la parte central de los continentes,
generalmente son rellenada con una mezcla de sedimentos siliciclasticos o
carbonatados.
En ellas se recuperan pocos hidrocarburos, aunque llegan a
localizarse pocos campos gigantes. Constituyen el 2% de todas las
cuencas petroleras existentes en el mundo y menos del 1% de
cuencas con contenido de gas. La baja recuperación se atribuye a la poca
profundidad de la cuenca, las trampas son principalmente de tipo
estratigráfico alrededor de los márgenes de la cuenca.

Cuenca Tipo Composite and 2A Complex.

Cuenca Composite: Estas cuencas son zonas donde antes era sitios de depósito de
paleozoico, derivados que presentan características similares a las cuencas de tipo
interior, Dichas cuencas pasaron a ser mesozoicas cuando empezó un segundo
ciclo de sedimentos. Cuenca 2A Complex: Son cuencas las cuales hay sufrido
multiciclos, son con frecuencia cuencas tipo elípticas con una forma irregular al
perfil de la cuenca interior, Su origen es muy complejo.

Cuenca tipo Rift

Este tipo de cuenca son pequeñas, lineares con un perfil irregular,


captan un gran volumen de sedimentos. Estas cuencas fueron originadas
en el Paleozoico Superior, Mesozoico y en el Terciario, están
localizadas cerca de áreas continentales, dos terceras partes de estas
cuencas fueron formadas en antiguas áreas plegadas y una tercera parte
fueron desarrolladas en antiguos terrenos Precámbricos. Su relleno
es principalmente clástico, sin embargo en las primeras etapas de
apertura de la cuenca se depositan carbonatos. En algunas
cuencas de este tipo se introduce material oceánico. Se trata de cuencas
extensionales con perfiles irregulares con trampas estructurales y
estratigráficas. La migración de los hidrocarburos se realiza a corta
distancia y de forma lateral, el gradiente geotérmico en este tipo de
cuencas es alto. A nivel mundial representan un poco más del 5 % de las
cuencas productoras, el 50 % de estás cuencas son productoras y
altamente productivas, representan el 10 % de las reservas mundiales (12
% de aceite y 4 % de gas). Se producen por extensión cortical en ambiente
de intraplaca.

El rifting constituye una fase tectónicamente activa, con


fallamiento normal, adelgazamiento cortical, cambios topográficos,
volcanismo y elevado flujo calórico. En forma local hay fuerte
subsidencia y espacio para la acumulación sedimentaria. El proceso de
rifting requiere de la presencia de una pluma de ascenso convectiva en la
base de la litosfera, asociada a adelgazamiento cortical. Este
adelgazamiento se puede producir por convección o por erosión de la base
de la litosfera.

Las cuencas de rift se generan tanto por la cizalla pura, con fallas
empinadas desarrolladas en corteza continental vieja, o por cizalla simple
asociada a superficies de despegue intracortical en una corteza joven y
caliente. Estas últimas cuencas poseen fallas de inclinación suave y son
comunes en los bordes continentales. Después de un estado prolongado de
rift, pasan al de ruptura continental e inicio de deriva con generación de
corteza oceánica.

Las cuencas de rift suelen estar segmentadas a lo largo de su eje


mayor y se limitan por zonas de transferencia que son sitios donde puede
desarrollarse volcanismo Sin sedimentario. Las fases múltiples de rifting
son bastante frecuentes debidas a la reactivación de bloques de falla, de
modo que los sedimentos pueden ser parcialmente erosionados y
redistribuidos. Los tipos de sedimentos dependen de la posición con
respecto a las áreas de aporte terrígeno y a las fajas climáticas. Así, las
facies muestran un amplio espectro. Durante la fase temprana de rift las
cuencas se sobre-rellenan con sedimentos silicoclásticos fluviales
proximales a distales. Luego pasan a un estado de sub-relleno con dominio
de depósitos lacustres. En la fase ulterior, de post-rift, los sedimentos
cubren áreas más amplias de la cuenca y son mucho más uniformes en sus
caracteres. La subsidencia es termal y son comunes los diseños de
superposición progradacionales y retrogradacionales.

Son pequeñas, lineares con un perfil irregular, captan un gran volumen de


sedimentos. Fueron originadas en el Paleozoico Superior, Mesozoico y en el
Terciario, están localizadas cerca de áreas continentales. Su relleno es
principalmente clástico, sin embargo, en las primeras etapas de apertura de la
cuenca se depositan carbonatos. Se trata de cuencas extensionales con perfiles
irregulares con trampas estructurales y estratigráficas. La migración de los
hidrocarburos se realiza a corta distancia y de forma lateral. El gradiente
geotérmico en este tipo de cuencas es alto. A nivel mundial representan un poco
más del 5 % de las cuencas productoras, el 50 % de estás cuencas son productoras
y altamente productivas. Representan el 10 % de las reservas mundiales (12 % de
aceite y 4 % de gas).

Cuenca Tipo Downwarp.

Este tipo de cuenca se encuentra en la corteza oceánica y son regularmente


pequeñas, Se clasifican en: A-cerrado, B- parabólico y C-abierto. Este tipo de
cuencas se asemeja a las características del tipo de Cuenca 2, por su tamaño, perfil
y volumen de sedimento

Cuenca TIPO Pull apart: Son grandes lineares, son rellenadas por grandes
volúmenes de sedimentos y poseen un perfil asimétrico. Se ubican entre la gruesa
corteza continental y la delgada corteza oceánica generalmente costa afuera.
Comenzaron como cuencas tipo rift en el Precámbrico, el rompimiento original
fue seguido por el relleno de sedimentos clásticos no marinos, seguido por el
depósito de evaporitas y carbonatos, desarrollándose condiciones marinas
abiertas, el alto rango de depósito produjo diapiros de sal. Este tipo de cuencas la
mayoría de las trampas están asociadas a estructuras anticlinales tipo rollover. El
gradiente geotérmico en estas cuencas es normal a bajo. Las cuencas son de edad
Mesozoica y Terciaria. Representan el 18 % de las cuencas a nivel mundial.

Cuenca por Subducción.

Se consideran cuencas pequeñas de colisión, lineales con un perfil irregular, su


origen está relacionado con la compresión regional a lo largo de los márgenes de
subducción y convergentes. Son más a menudas de edad terciaria, están llenas de
sedimentos clásticos.

Existen tres tipo de cuencas asociadas a una zona convergente,


estas son ante arco, post arco y de colisión, todas tienen rasgos comunes y
pueden ser descritas como un solo grupo, son pequeñas, lineares, se
forman sobre corteza intermedia, normalmente son de edad Cretácico y
Terciario, son rellenadas con sedimentos inmaduros, estás cuencas se
desarrollan rápidamente y se destruyen rápidamente por la convergencia,
su desarrollo tectónico es complejo, es principalmente compresional
aunque existen fallas transcurrentes y bloques afallados.

Cuenca Tipo Delta.

Generalmente son cuencas que van desde pequeñas hasta medianas, se forman
depocentros en forma circular que contiene una proporción alta en volúmenes de
sedimentos a la superficie.
Desarrollo de la Cuenca y Evolución.

Los procesos de evolución de cuencas se dan durante millones de años, se dice


que la movilidad de la corteza terrestre produce cambios en la tectónica de placas
por la cual también afecta al tipo de cuenca y el modo en el que se desarrolla.
Estos cambios se realizan al azar y son capaces de relacionarse con nuestro
entendimiento sobre las placas tectónicas.

CONCLUSION

En las cuencas sedimentarias ocurren las condiciones que son ideales para la
formación de petróleo, gas natural o carbón y la acumulación de otros minerales
que en cuanto a interés económico se refiere la principal relevancia desde el punto
de vista científico es que la estructura y edad del relleno sedimentario de las
cuencas constituyen el mejor registro de eventos de deformación tectónica.

Existen diversas clasificaciones de los tipos de cuencas, en donde cada una se


encuentra en un ambiente sedimentario distinto, dichas clasificaciones son muy
acertadas en el ambiente petrolero debido a el tipo de riesgo que puede tener cada
cuenca así como la manera en la que está ligada la cuenca al sistema petrolero.

BIBLIOGRAFIA

https://www.linkedin.com/.../clasificación-de-cuencas-petroleras-klemme-irving-
alberto
http://es.slideshare.net/zepedasolano/tipos-de-cuencas-sedimentarias

También podría gustarte