Está en la página 1de 3

NOCIÓN VULGAR: La noción vulgar en Derecho, nos refiere a una noción intuitiva de lo que

podemos entender por tal y que se considera que derecho; es aquello que “no es torcido”
que es “recto”. Como se puede observar la palabra derecho, en su significación vulgar,
insinúa la idea de “rectitud”. Si trasladamos esta idea a la conducta humana, se considera
entonces que una conducta se ajusta al derecho, es recta, cuando se adapta a reglas o
normas de convivencia que son impuestas por un mandato.

En conclusión la noción vulgar de derecho contempla tres elementos “Rectitud” de la


conducta humana, en relación con una “norma” que es impuesta a través de un “mandato”.

ETIMOLOGÍA Y ACEPCIONES: Si nos atenemos a la etimología de la palabra, “derecho”


alude a “directum”, “dirigido”, con lo que se indica sujeción a una regla, imagen que aparece
constantemente en todas las lenguas europeas derivadas del latín.

En el Derecho Romano, cuna de nuestro ordenamiento jurídico “derecho” no tiene una


palabra correspondiente, ya que se le denomina “IUS”. Muchos términos se derivan de esta
palabra, tales como, jurista, justicia, jurisconsulto, entre otros.

En conclusión podría decirse que el derecho en su significación etimológica se


asemeja a la noción vulgar, ya que parte de las mismas ideas básicas, Rectitud, Norma,
Mandato.

Acepciones, decimos que el término derecho tiene un contenido amplio y variado,


razón por la cual se considere un término “multívoco”, es decir puede tener diferentes
sentidos o significados que entendemos perfectamente. Se desprende que el derecho se
emplea en varios sentidos, de allí que tenga varias acepciones, las cuales se explican:

a) Derecho, como norma o sistema de normas, que se denomina Derecho Objetivo, por
ejemplo el Derecho Venezolano.

b) Derecho como facultad o poder, de hacer, poseer o exigir algo, que constituye el
derecho subjetivo, llamado así en atención al sujeto que goza de él. Por ejemplo, el derecho
de propiedad, el derecho a exigir el pago de una deuda, el derecho a celebrar contratos.

c) El Derecho como Ciencia, es decir la ciencia del Derecho, definida como aquella que
estudia de manera sistemática, mediante la aplicación de principios y métodos propios, las
normas en las cuales se fundan los derechos de las personas. La ciencia del Derecho se
ocupa de la rectitud de las relaciones humanas sociales, y cuando se producen abusos en
legislaciones positivas, es tarea del jurista (estudioso del derecho) no sólo explicar las
normas, sino también criticarlas y rectificarlas.

d) Derecho como expresión de principios superiores, o sea como ideal ético y moral de
justicia, así por ejemplo se dice “no hay derecho a que se cometan tales injusticias”.

DERECHO NATURAL Y POSITIVO: El “derecho natural” está conformado por el núcleo del
ordenamiento que conforme a la naturaleza humana tiende a la instauración de la justicia en
la sociedad. El derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción; una acción
negativa que tiene el sentido de una barrera: significa la paralización del derecho positivo en
la medida que éste contradice sustancialmente al derecho natural, por resultar un derecho
injusto; una acción positiva en cuanto el derecho natural es un manantial de orientación del
derecho positivo, del que no organiza soluciones pero al que imparte directivas.

El “derecho positivo”, es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del


derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de un momento
histórico determinado. O también podemos definirlo como la norma que es dictada por el ente
legislativo, el cual está capacitado para crear, modificar y abrogar leyes y códigos, y son
estas las que van a regular la actividad humana en un espacio geográfico determinado.

DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO: Objetivamente, podemos caracterizar al derecho,


como “el ordenamiento social justo”. Es decir, como una regla de conducta exterior al hombre
a quien se dirige, y que arrojan las siguientes expresiones: “el derecho prohíbe apoderarse
de lo ajeno”, o “el derecho impone a los esposos los deberes de asistencia, fidelidad y
cohabitación”, etc. Por ello, el derecho objetivo no es otra cosa que conjunto de normas que
rigen las relaciones de las personas en una comunidad.

El derecho objetivo, está constituido por el conjunto de leyes y reglas que los hombres
que se integran a la sociedad organizada, deben observar, vale decir acatar en sus
relaciones reciprocas y en sus relaciones con la autoridad del Estado. Entonces el derecho
objetivo es la norma, el precepto de derecho o el conjunto de preceptos de derecho, u
ordenamiento jurídico, que el Estado crea para la regulación de la convivencia humana en
sociedad.

En otro sentido, cual es el subjetivo (visto desde el sujeto) son las facultades o
potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa
admisible en derecho. Un poder reconocido por el Ordenamiento Jurídico a la persona para
que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de
satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su
defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.

DERECHO VIGENTE Y DEROGADO: El Derecho Vigente, dícese de las leyes, decretos,


ordenanzas y resoluciones que se encuentran aún en funcionamiento y que se consideran
obligatorias para un grupo social determinado.

Por otro lado, el Derecho Derogado, es toda norma que ha sido sacada de vigencia, es
decir, su obligatoriedad ha sido removida y, comúnmente, reemplazada por otra nueva norma
más acorde al funcionamiento de la sociedad en la cual se va a aplicar.

DERECHO EFICAZ E INEFICAZ: El Derecho Eficaz; es aquel derecho que, siendo vigente,
no es más que la aplicación efectiva de las leyes y resultados satisfactorios obtenidos para la
sociedad en la cual se aplica.

En cambio, el Derecho Ineficaz; es aquel derecho que a pesar de seguir vigente, no es


aplicado, o no está resolviendo la problemática para la cual fue creado.

DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO: El Derecho Sustantivo; encapsula y enlista los


derechos y las obligaciones que una persona puede tener y ejercer dentro de una sociedad
determinada. Un ejemplo dentro de la legislación venezolana es el Código Civil de Venezuela
que viene a ser la norma sustantiva.

El Derecho Adjetivo va a ser el que va a determinar la manera en la que estos


derechos y obligaciones que establece el Derecho Sustantivo van a ser aplicados o
ejercidos. Simplificado, el Derecho Adjetivo va a regular la forma en la que va a ser aplicado
el Derecho Sustantivo. Un ejemplo dentro de la legislación venezolana es el Código de
Procedimiento Civil; que viene a ser la norma adjetiva.

DERECHO ESTATUIDO Y CONSUETUDINARIO: El Derecho Estatuido; es el Derecho


impuesto por el Poder Público en forma escrita y en cierto modo solemne.

Mientras, el Derecho Consuetudinario; brota de la comunidad manifestándose por un


uso y es reconocido por el Estado como necesario para el bien común.

LA VALIDEZ EN EL DERECHO Y SUS CLASES: La validez jurídica obedece a una serie de


criterios que varían de acuerdo a los diferentes modelos teóricos que intentan explicar el
funcionamiento de los sistemas jurídicos contemporáneos. El criterio de validez del derecho
se reviste de importancia, porque del mismo se desprende la posibilidad de que las normas
jurídicas generen efectos. Desde luego que el derecho genere efectos implica relaciones
imbricadas cuyos criterios varían según el enfoque en el que nos ubiquemos. La validez del
derecho entonces, nos lleva a los tópicos para indicar cuándo se puede que decir que el
derecho realmente existe, y en consecuencia, genera efectos.

Podemos hablar de tres tipos de validez de la norma:

1) Validez Formal: Es cuando la norma ha sido aprobada siguiendo todos los


procedimientos legales y formalismos para que la misma sea vigente. Esto incluye ser
dictada por el órgano competente y que haya sido publicada en gaceta oficial.

2) Validez Social: Esta validez viene dada por la eficacia de la norma. Se refiere al hecho
de que la norma sea aceptada y cumplida por la sociedad.

3) Validez Axiológica o Intrínseca: Hace alusión a que la ley cumpla con unos requisitos
mínimos de justicia e igualdad, y que vaya dirigida a obtener el bien común.

También podría gustarte