Está en la página 1de 14

Gestión, administración de riesgo y modelos de control interno

Actividad Evaluativa Eje N° 4

Análisis Integral de la Gestión del Riesgo

Presentado por:

Presentado a:

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y

Financieras Administración de Empresas

Revisoría fiscal y Auditoría Forense

Mayo 2022
INTRODUCCIÓN

El trabajo tiene como finalidad la aplicación del sistema de control interno COSO III con

referencia a la inversión Inmobiliaria en Venezuela.

Para dicho análisis nos basamos en el artículo publicado por la revista humana nombrado

“porque invertir en inmuebles de lujo es un suculento negocio en Venezuela pese a la crisis”,

con ellos se busca analizar los diferentes riesgos que se pueden enfrentar las personas que

desean adquirir un inmueble, conociendo las posibles causas de esta inversión.

Adicionalmente observaremos que para algunas personas esto es bastante riesgoso; existen

personas que opinan que este puede ser un buen negocio luego de determinar la zozobra

presente a causa del régimen socialista que actualmente vive este país.

El sector inmobiliario venezolano es atractivo para muchos inversionistas ya que los

compradores buscan proteger su dinero en bienes raíces, oficinas o departamentos con el fin

de no perder con las devaluaciones de la moneda que se presenta en la actualidad de

Venezuela.

El sector inmobiliario es muy importante para la economía, Pero de igual manera es un

mercado por el cual está pasando por una crisis de acontecimientos políticos lo cual afecta el

sistema financiero actual de este país; es por esto que las personas que han tenido la

necesidad de vender sus propiedades las cuales han vendido a un precio muy bajo, siendo

esto una oportunidad de compra para quien crea que el mercado se va a recuperar a un futuro.
Cabe Resaltar y se debe tener presente que cada día el valor del Bolívar es más bajo y sus

probabilidades de mejorar un poco teniendo en cuenta que en la actualidad no cuenta con una

buena capacidad de cumplimiento de obligación financiera por parte de la nación, en ambos

casos, la comprensión de estos acontecimientos es el replanteamiento de las políticas que se

están presentando tanto en el ciclo Real Como en el proceso de formación del precio de los

inmuebles.

La inversión en inmuebles se convierte en una decisión compleja que requiere el análisis de

variables tales como rendimientos esperados, aversión al riesgo, liquidez actual y esperada,

horizonte de inversión, aspectos fiscales y legales, conocimiento del mercado inmobiliario.

Del análisis de esas variables resultará la recomendación sobre cuánto invertir en bienes

raíces y el porcentaje que se dedicará a inversiones directas e indirectas en esta clase de

activos.

Contexto Estratégico o Externo

Venezuela está afrontando un momento de Dictadura en el cual aserrado brecha de diálogo y ayuda
para la población como es el caso cuando Estados Unidos ampliando las dificultades que posee con
las sanciones impuestas por este y ha mantenido ovnis aliados como es el caso de China Rusia y
Cuba entre otros quienes apoyan la no intromisión de los terceros en la legislatura de Nicolás maduro
con respecto al manejo de su mandato.

Todo esto le ha acarreado costos exagerados y limitantes entradas de mercancías del exterior al país
venezolano.

todo esto ha propiciado a los inversionistas de otros países aprovechar la inflación por lo que pasa en
Venezuela por estar por invertir en inmuebles de vivienda amistad ya que éstos se encuentran en el
momento de bajo costo de adquisición o con intereses que lleguen hasta por debajo del 30% de
descuento del valor real.
Contexto Organizacional O Interno

Venezuela está pasando por una etapa crítica en la cual se está viviendo la migración de la población
venezolana vulnerable ante la falta de toda clase de víveres como los alimentos, los medicamentos,
entre otros. Adicionalmente de Los Altos costos que manejan, Aunque en la actualidad se ha venido
abasteciendo con productos de pequeñas empresas locales que han cogido impulso para contrarrestar
la inexistencia del mercado extranjero que ha perdido fuerza por su difícil y costoso acceso.

Adicionalmente el conflicto entre la parte opositora quien está en desacuerdo con la forma de
gobierno y desecan un cambio para tener igualdad democracia y mejor Oportunidad y calidad de
vida Por otra parte están los chavistas Quienes cuentan con apoyo del gobierno y apoyan con
convicción la visión y el manejo que el gobierno ha planteado para luchar de sus ideales.

los habitantes de Venezuela anotado por abandonar lo que posee o vender a un precio muy bajo sus
inmuebles con el objetivo de recaudar dinero para sobrevivir dentro o fuera del país y así Buscar
nuevas oportunidades para subsistir o ayudar a sus familias que por una u otra razón no pueden
migrar.

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

A continuación, se realiza una lista de chequeo donde se examinan los posibles riesgos que se puede
tener al momento de invertir en un inmueble en el país de Venezuela.

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

GRUPO RIESGO

Riesgo Natural Posibles oleadas invernales, terremotos o


sismos que produzcan daños en la
edificación.

Riesgo Social Guerra civil o guerra internacional,


levantamiento por parte de los militares del
país, huelgas o motines por parte de las
personas residentes que lleven a una
pérdida del inmueble.

Riesgos Indirectos Daños a bienes arrendados a terceros, o


bajo dominio de terceros, o bajo su
responsabilidad civil.
Riesgos Antisociales Invasiones por parte de personas ajenas,
terrorismo, falsificación en los
documentos que los muestran como
propietarios, fraude o intrusión en los
predios.

Riesgos de Consecuencia Demolición de partes en buen estado


Que sea necesario destruirlas, gastos
financieros extraordinarios o fuera de lo
común.

Riesgo Financiero Devaluación del inmueble, aumento en los


gastos, pérdidas económicas, disminución
del valor del inmueble, riesgos en la
inversión, riesgo de cambio, inflación,
causación.

Riesgo Civil Daño de la edificación, daños ocasionados


por terceros con malas intenciones, daños
ocasionados con el fin de ocasionar daños
irreversibles en el inmueble.

Riesgo Personal Muerte por accidente o naturaleza,


disminución en los ingresos que lleve a
vender un inmueble.

Riesgo Socialista Agudeza del mismo, radicalización del


gobierno generando guerras,
profundización en la clase alta llevando a
la expropiación del bien.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Fuente Propia

ANÁLISIS DEL RIESGO

Basándonos en la tabla de la lista de chequeo logramos identificar los dos riesgos principales al
invertir en inmuebles en Venezuela los cuales corresponden a:

1- Riesgo Financiero

Al invertir en inmuebles se corre el riesgo de expropiación en el momento que el gobierno decida


tomar acciones que impidan la intervención de los inversionistas extranjeros los cuales no cuentan
con garantías ni leyes que estén A favor de la legitimidad de la adquisición.

Adicionalmente las personas venezolanas que aún habitan la ciudad y que no cuentan con vivienda
propia aprovechan los establecimientos abandonados o vacíos para evitarlos o sacar en arriendo y al
pasar el tiempo sin que haya mejoras o en proceso lento de
Recuperación la situación de la viabilidad de apoderarse de los inmuebles con la protección de los
estatutos bolivarianos.

2- Análisis de Riesgo Por Selección

Se puede observar que los riesgos de mayor selección son riesgos socialista conlleva aquí en el
momento de la inversión el país sufre una situación guerras internas lo cual dificulta el proceso
económico que genera la inversión en Venezuela riesgos antisociales lo que se refleja en la
presentación de terrorismo por terceros de otros países y usurpación de inmueble por medio de los
mismos terceros.

CLASIFICACIÓN FRECUENCIA O POSIBILIDAD

FRECUENCIA DEL RIESGO VALOR DESCRIPCIÓN

Improbable 1 Menos de un caso cada 50 años

Remoto 2 Un caso entre 21 y 50 años

Ocasional 3 Un caso entre 6 y 20 años

Moderado 4 Un caso entre 1 y 5 años

Frecuente 5 Entre 1 y 10 casos al año

Constante 6 Mas de 10 casos al año

CLASIFICACIÓN FRECUENCIA O POSIBILIDAD


Fuente Propia

CLASIFICACIÓN IMPACTO O CONSECUENCIA

FRECUENCIA DEL RIESGO VALOR DESCRIPCIÓN

Improbable 1 Menor a USD 10.000

Remoto 2 Entre USD 10.000 y USD 100.000

Ocasional 3 Entre USD 100.000 y USD 500.000

Moderado 4 Entre USD 500.000 y USD 2.000.000

Frecuente 5 Entre USD 2.000.000 y USD 5.000.000

Constante 6 Más de USD 5.000.000


CLASIFICACIÓN IMPACTO O CONSECUENCIA
Fuente Propia
ANÁLISIS DEL RIESGO

GRUPO RIESGO PROBABILIDA IMPACT


D O

Riesgo Natural Posibles oleadas invernales, 4 10


terremotos o sismos que produzcan
daños en la edificación.

Riesgo Social Guerra civil o guerra internacional, 4 10


levantamiento por parte de los
militares del país, huelgas o motines
por parte de las personas residentes
que lleven a una pérdida del
inmueble.

Riesgos Antisociales Invasiones por parte de personas 2 2


ajenas, terrorismo, falsificación en
los documentos que los muestran
como propietarios, fraude o
intrusión en los predios.

Riesgo Financiero Devaluación del inmueble, 4 5


aumento en los gastos, pérdidas
económicas, disminución del valor
del inmueble, riesgos en la
inversión, riesgo de cambio,
inflación, causación.

Riesgo Civil Daño de la edificación, daños 3 1


ocasionados por terceros con
malas intenciones, daños
ocasionados con el fin de
ocasionar daños irreversibles en el
inmueble.

Riesgo Socialista Agudeza del mismo, radicalización 3 50


del gobierno generando guerras,
profundización en la clase alta
llevando a la expropiación del bien.

ANÁLISIS DEL RIESGO


Fuente Propia

Observando lo que demuestra el impacto y la probabilidad de cada uno de los riesgos podemos
visualizar que los mayores riesgos se observan a nivel social, natural y financiero, con una probabilidad
moderada y un impacto económicamente crítico con lo que se puede reflejar alrededor de entre USD
500.000 y US 2.000.000, lo que significaba una pérdida de ingresos, las acciones bajan, el
mantenimiento del inmueble será casi imposible de realizar, afectaría significativamente la economía
de los inversionistas.

GRADO DE LA SIGNIFICANCIA DE POTENCIAL DE DAÑO DE LA AMENAZA


LA AMENAZA
ESCALA

BAJO MEDIO ALTO

Tamaño Bajo, Escala 1 2 3


relativo de Medio, Alto
la amenaza 2 4 6

3 6 9
GRADO DE LA SIGNIFICANCIA DE LA AMENAZA
Fuente Propia

AMENAZA CÓDIGO

AMENAZA 1 R1

AMENAZA 2 R2

AMENAZA 3 R3

AMENAZA 4 R4

AMENAZA 5 R5

AMENAZA 6 R6

AMENAZA 7 R7

AMENAZA 8 R8
AMENAZA 9 R9

CÓDIGO DE AMENAZA
Fuente Propia

ANÁLISIS DEL RIESGO

AMENAZA CÓDIGO SIGNIFICANCIA SELECCIÓN

Tamaño Potencial SI NO
Relativo de la del Daño
Amenaza

Riesgo Natural R1 Bajo 3 X

Riesgo Social R2 Alto 4 X

Riesgo Indirectos R3 Medio 4 X

Riesgos Antisociales R4 Medio 6 X

Riesgos de R5 Medio 3 X
Consecuencia

Riesgo Financiero R6 Medio 4 X

Riesgo Civil R7 Alto 4 X

Riesgo Personal R8 Bajo 1 X

Riesgo Socialista R9 Alto 9 X

EVALUACIÓN DEL ESCENARIO DEL RIESGO

Los bienes inmuebles tienen tendencia a subir de precio con el paso de los años en la mayor parte del
mundo y es una de las mejores inversiones que se pueden hacer.

Pero en países como Venezuela en donde la inflación va aumentando cada vez más rápido y la
devaluación de los bienes inmuebles y del bolívar es cada menor se va generando mayor el riesgo y es
complicado realizar transacciones debido a que la moneda ha caído en el valor más bajo a nivel
mundial, además está la prohibición en la compra de casa en dólares.

Las propiedades en Venezuela han sufrido una devaluación de hasta el 30%, esto debido a la
inflación y las sanciones políticas lo que ha hecho que muchísimas personas se hayan
Ido a vivir a los países vecinos y vendan o alquilen sus viviendas a un precio muy por debajo del
precio real, sin tener certeza de lo que pueda suceder en el futuro, pues el gobierno puede decretarse
apropiación como lo ha venido haciendo con algunos negocios o empresas tanto internas como
externas.

Las viviendas lujosas se han venido convirtiendo en el foco de inversión de grandes compradores
como las multinacionales que no pueden trasladar sus beneficios a cada una de las matrices.

ANALISIS DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL


RIESGO
PROBABI IMPA
GRUPO RIESGO EVALUA CÓDIGO
LIDAD CTO CIÓN

Riesgo Natural Posibles oleadas 4 10 40 R2


Invernales, terremotos o
sismos que produzcan
daños en la edificación.

Riesgo Social Guerra civil o guerra 4 10 40 R1


Internacional,
levantamiento por parte
de los militares del país,
huelgas o motines por
parte de las personas
residentes que lleven a
una pérdida del
inmueble.

Riesgos Invasiones por parte 2 2 4 R3


Antisociales de personas ajenas,
terrorismo,
falsificación en los
documentos que los
muestran como
propietarios, fraude o
intrusión en los
predios.

Riesgo Financiero Devaluación del 4 5 20 R5


inmueble, aumento en
los gastos, pérdidas
económicas,
disminución del valor
del inmueble, riesgos
En la inversión, riesgo
de cambio, inflación,
causación.

Riesgo Civil Daño de la edificación, 3 1 3 R4


daños ocasionados por
terceros con malas
intenciones, daños
ocasionados con el fin de
ocasionar daños
irreversibles en el
inmueble.

Riesgo Socialista Agudeza del mismo, 3 50 150 R6


radicalización del
gobierno generando
guerras, profundización
en la clase alta llevando
a la expropiación del
bien.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Fuente Propia

PROBABILIDAD E IMPACTO
Fuente Propia

TRATAMIENTO DEL RIESGO SOCIAL

A- SALUD Y BIENESTAR: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos los niños y
adolescentes en todas las edades, ya que la supervivencia es el derecho primordial de niñas y niños,
porque sin él no se puede garantizar ningún otro. Durante los primeros
Años de vida, la alimentación y el cuidado que recibe el niño o niña son fundamentales para su futuro.

B- ZONAS FRONTERIZAS: la situación que vive Venezuela de las fronteras no cambiará de la


noche a la mañana Pero se puede realizar con esfuerzo y voluntad un proyecto para las zonas
fronterizas, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social, mediante la adopción de
instrumentos que aumenten la capacidad productiva de las empresas ubicadas en este territorio y así
generar mecanismos efectivos de inversión

C- POBREZA: para comenzar a recuperarse, Venezuela puede tomar un programa de reformas que
restablezcan los derechos de propiedad, la seguridad personal y jurídica y los mecanismos de
Mercado. También se necesitarán programas de asistencia destinado a cubrir el enorme déficit de
atención social.

CONCLUSIONES

El sector inmobiliario que presenta el país de Venezuela puede variar según su moneda, teniendo en
cuenta que por la crisis que está pasando pueden afectar su mercado ya sea aumentar o disminuir
estabilidad financiera; de igual manera, se debe tener en cuenta que las malas relaciones con los
países alrededor y disminuyen su economía, provocando incertidumbre a la hora de Establecer un
precio de venta, es así que para concluir podemos llegar a decir que los riesgos nunca serán
eliminados pero sí controlados, es decir, identificarlos para así poder facilitar su consecuencia y
análisis de importancia.

La inversión en inmuebles constituye una de las inversiones más importantes que realizan los
individuos y las familias. No obstante, esta inversión se caracteriza por una serie de ventajas y
desventajas; entre las ventajas más importantes se encuentran el uso y Disfrute del inmueble, la
existencia de financiamiento hipotecario, la posibilidad de incrementar el valor de la propiedad
Mediante mejoras y la posibilidad de diversificación geográfica o por otros sectores. Además, la
inversión en inmuebles ofrece beneficios potenciales de cobertura con respecto al riesgo de inflación
a mediano plazo.

en Venezuela no es un secreto para nadie, que la oferta de la vivienda en el mercado primario se ha


visto muy limitada, como también los alquileres, por lo tanto, la opción que queda es mirar hacia el
abanico de inmueble que ofrece hoy en día el mercado secundario o mercado de muebles usados; Si
se quiere realizar alguna inversión Inmobiliaria en Venezuela teniendo en cuenta los niveles de riesgo
y de vulnerabilidad, se recomienda mantener actualizado con la información, Por ejemplo, la cámara
inmobiliaria de Venezuela
Está impartiendo constante capacitación mediante certificaciones, cursos y talleres para todos los
corredores inmobiliarios que están actualmente desempeñándose en esta importante y necesaria labor
de servicio, Ellos tienen allí una interesante base de datos que puede servirle de referencia y
orientación.

RECOMENDACIONES

- Es necesario brindar condiciones dignas para los ciudadanos venezolanos, con el fin de que
se promueva el bienestar en sus familias para que se incrementa el consumo y a su vez
crezcan empleo
- la importancia de una evaluación completa del riesgo, es el hecho de que Nos ayuda a tomar
mejores decisiones evitando mayores incertidumbres en las acciones que realicemos,
- La lucha en contra de la corrupción es un trabajo de todos y las ramas del poder público y
su independencia se deben fortalecer para lograr acabar con la misma.
- Sería maravilloso poder promover un sistema político venezolano que permita utilizar el
dinero para invertirlo en la creación de nuevos mercados y la regulación de los mismos sin
atentar en contra de los derechos de la propiedad privada.
- Es importante tener presente el diseño y fortalecimiento del sector inmobiliario garantizando
las buenas prácticas de negocio, teniendo en cuenta los cambios que se pueden presentar
afectando está la economía del país.
- Restablecer las buenas comunicaciones con los países vecinos, Por lo cual permitirá apoyos
en los procedimientos para la consecución de buenos resultados a futuro.
- Contar con un estudio de mercado, de tal manera se pueda evidenciar los peligros y
necesidades del sector.
- medir y evaluar oportunamente las amenazas a las cuales está expuesto el sector
convirtiendo esto en una oportunidad de mejora.

REFERENCIAS

Revista semana. (2017). Por qué invertir en inmuebles de lujo es un suculento negocio en Venezuela pese
a la crisis. (2017). Retrieved 14 May 2021, from https://www.semana.com/mundo/articulo/por-que-
invertir-en-inmuebles-de-lujo-es-un-suculento- negocio-en-venezuela-pese-a-la-crisis/538401/

(2021). Retrieved 14 May 2021, from


https://es.scribd.com/document/448395617/Actividad-Evaluativa-Eje-4-Gestion-y-Administracion- del-
Riesgo
Dans, N. (2015). Metodologías de valoración del riesgo país en la inversión extranjera directa:
¿qué riesgos comportan?. Papeles De Europa, 27(2). doi: 10.5209/rev_pade.2014.v27.n2.48672

La locura inmobiliaria y económica de Venezuela: cómo sobrevivir con la mayor inflación del mundo.
(2021). Retrieved 15 May 2021, from
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2018/05/25/765820-la-locura-inmobiliar ia-y-
economica-de-la-venezuela-de-maduro-como-sobrevivir

El riesgo en bienes raíces - Mas Dinero, M. (2013). El riesgo en bienes raíces - Mas Dinero,
Mejor Vida. Retrieved 15 May 2021, from
https://www.masdineromejorvida.com/el-riesgo-en-bienes-raices/

Garay, U. (2017). El mercado inmobiliario en Venezuela: rendimiento, riesgo y opciones de


financiación |. Retrieved 15 May 2021, from
http://www.debatesiesa.com/el-mercado-inmobiliario-en-venezuela-rendimiento-riesgo-y-opcione s-de-
financiacion/

También podría gustarte