Está en la página 1de 3

Orígenes del mestizaje cultural en Latinoamérica

Las bases de una cultura mestiza

Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas distintas: la traída


por los españoles y el conglomerado de las culturas indígenas existente en
el continente a la llegada del hombre europeo.

América precolombina
En vísperas de la llegada de Colón a tierras americanas, la población indígena se
encontraba desigualmente repartida en el territorio. Tales núcleos de población se
formaron sobre la base de multitud de etnias diversas, pero fueron
fundamentalmente tres los centros con un grado superior de organización social,
política y económica. Su asentamiento se produjo en regiones con las condiciones
más favorables, permitiéndoles desarrollar una agricultura adecuada, realizar
artesanías, obras arquitectónicas y practicar algunos cultos religiosos.

Pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno


Entre los grupos étnicos que habitaban en Chile, los Atacameños alcanzaron un
mayor desarrollo cultural. Formaban parte del Imperio Incaico cuando los
españoles llegaron al territorio nacional.

Mapuches
La etnia mapuche, que habitaba en la región comprendida entre los ríos Itata y
Toltén, fue el pueblo que por más tiempo se resistió al dominio español. La cultura
mapuche es el producto de una síntesis originada por el contacto de varios
pueblos e influencias, producida después de la conquista española. Destaca la
unidad lingüística concentrada en el mapudungun (idioma de la tierra) hablado
por diferentes grupos como los picunches, pehuenches, mapuches, puelches y
huilliches, todos con diferentes características culturales, pero que con esta
herramienta común lograron organizarse para resistir por casi tres siglos la
conquista española.

Descubrimiento de América
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón es un hecho histórico fortuito
que tiene su origen en dos situaciones:
- Por un lado, el auge que el comercio europeo comienza a experimentar desde el
siglo XI, basado en las relaciones económicas que estableciera con Oriente,
desde donde se abastecía de productos como las especias, objetos de lujo, oro,
etc. El empuje económico se relaciona con los avances científicos que hacían
progresar la navegación y el conocimiento sobre las características de la Tierra.
De ahí que los viajes pudieron ser cada vez más largos, incentivando a los
espíritus aventureros a recorrer los desconocidos confines marítimos.
-Otro hecho determinante fue el la toma de Constantinopla por el Imperio Otomano
en 1453, que cerró a los europeos las rutas tradicionales hacia el Oriente.
La conquista española del nuevo continente
Cuando en 1501 Américo Vespucio, durante una expedición a las actuales costas
brasileñas, demostró que el Nuevo Mundo no era las Indias orientales, la empresa
de descubrimiento y conquista estaba en pleno desarrollo. A la Corona Española
se le había adjudicado, a través del Tratado de Tordesillas de 1494, para sí y sus
herederos, gran parte del territorio descubierto, excepto el que hoy comprende
prácticamente toda la extensión de Brasil.

Principales características de la conquista española


Los protagonistas europeos del proceso de conquista eran originarios de la
península ibérica, principalmente del centro y sur de España. Fueron hombres de
edad mediana (30 a 45 años) con muy poca experiencia militar, pues entre ellos
se encontraban campesinos, labradores, villanos, artesanos y algunos hidalgos
empobrecidos que, con la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios
sociales, al poder, riqueza, honra y fama que en Europa estaban reservados casi
exclusivamente a la nobleza, se aventuraron en la conquista y poblamiento de
estas nuevas tierras.

Principales características de la conquista española


Cada campaña estaba a cargo de líderes espontáneos, como Balboa o Cortés, o
bien por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y
financiamiento, por ejemplo, Francisco Pizarro o Pedro de Valdivia. La fama
alcanzada por algunos capitanes y conquistadores, contrasta con la realidad de la
mayoría de los participantes de las huestes de conquista, quienes murieron sin
fama ni gloria, pero cuya presencia en la América indígena, contribuyó a la
constitución de la identidad mestiza que nos caracteriza. El proceso de conquista
culminó en la segunda mitad del siglo XVI.

Evangelización de América
Sincretismo religioso

Reacción de los pueblos americanos a la conquista


Es evidente que con la llegada del conquistador europeo a tierras americanas,
quienes más se vieron afectados fueron los pueblos precolombinos. Comenzando
por el equívoco de denominar indios a los aborígenes de estas tierras, debido al
error europeo de creer que estaban en las Indias Orientales (actuales Japón,
China e India).

Reacción del nativo americano


Consecuencias de la conquista española

Finalmente, ni los indios que resistieron, ni los indios amigos, ni aún la escasa
nobleza sobreviviente, lograron insertarse en la sociedad colonial en condiciones
acordes a sus usos y costumbres. En general, permanecieron como un estamento
separado, la llamada “república de indios”, cuyos descendientes engrosaron el
bajo pueblo latinoamericano junto a mestizos, negros y zambos.
La colonia en América
Organización social de la colonia americana

Españoles:
Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia.
Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de
comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona.

La población mestiza
La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes
por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía,
españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal
remuneradas.

Los indígenas
Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos
durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este
grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI,
considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía
contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así
que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades
civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y
devoción al trabajo.

Casta de mezcla
En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y
distribuyendo por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados,
otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante
la colonia fue denominado “Casta de Mezcla”. Estaba constituido especialmente
por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y
españoles.

También podría gustarte