Está en la página 1de 8

Marco de la Psicología

Clínica Comunitaria Psicología Comunitaria.


MTP. Jaime Marcial Cahuich Pacheco.
Leonardo Javier Sosa Granados.
12vo de Psicología Clínica
04/05/2022
Psicología  Es la intersección que se da entre lo individual y lo social, la mezcla
está en el vínculo, lo cual implica la relación que se da entre el
Clínica individuo y su contexto, considerando factores protectores y de
riesgo dentro de dicho contexto. La persona está en la cultura y la
Comunitaria cultura esta en la persona.
 Violencia (Todas sus manifestaciones).
 Pobreza.
 Situaciones políticas conflictivas.
Temas  Trauma y manejo del mismo.
 Adicciones.
 Mantener la mirada
individual y enriquecerla con
Ventajas y el contexto.
 Pocos estudios al respecto.
 Detección de necesidades
Desventajas sentidas.
Rol del
Psicólogo  Deben dirigir la correspondencia entre ambientes y personas.
Clínico
Comunitario
Modelo 1 2 3
Médico La enfermedad vista como algo El/a terapeuta es sabio, Hay un desbalance de poder. El
externo a la persona. conocedor y curador. poder está en los proveedores de
salud y lo ejercen sobre las
personas.
Clínico La enfermedad es El/a terapeuta sabe y cura la El poder se ejerce con la
Comunitario consecuencia entre lo enfermedad contextualizándola comunidad y la persona
biológico, lo psicológico, lo con ayuda de los miembros de la interesada.
social y lo cultural, lo comunidad en donde está el
económico, lo espiritual. problema.

Comparación de enfoques
Tipo de  Es un tipo más preventiva o primaria y curativa; a diferencia de lo
que ocurre en la psicología clínica tradicional, en donde la
intervención intervención por lo general se ubica a nivel terciario.
 Que el cambio sea más o menos permanente.
Objetivos de la  Que el individuo tenga un estilo de vida diferente.

intervención  Desideologizar, desnaturalizar y problematizar.

También podría gustarte