Está en la página 1de 53

NUEVAS TENDENCIAS EN

LOS TRATADOS COMERCIALES


EN AMÉRICA LATINA

MÓDULO I

¿QUÉ SON LOS ACUERDOS COMERCIALES


Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina
Módulo I. ¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia?

Autores del módulo


Matthew Shearer
Sector de Integración y Comercio/BID
Joaquim Tres
Sector de Integración y Comercio/BID

Autora del material original


Kati Suominen
University of California, Los Angeles
Anderson School of Management

Colaboradores del módulo


Paulo Barbieri
Sector de Integración y Comercio/BID
Julia Muir
Sector de Integración y Comercio/BID
Mariela Munguía Vega
Sector de Integración y Comercio/BID
Soledad Leal
Consultora al Sector de Integración y Comercio/BID

Coordinadores académicos del curso


Matthew Shearer
Sector de Integración y Comercio/BID
Joaquim Tres
Sector de Integración y Comercio/BID

Supervisor del curso


Antoni Estevadeordal
Gerente
Sector de Integración y Comercio/BID

Diseño pedagógico del curso


Alejandra Ávila
Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social
(INDES)/BID

Edición, diseño y diagramación


Manthra Comunicación

Marzo 2017

http://www.iadb.org
Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative
Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creative-
commons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se
someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para
cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta
licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista
del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
ÍNDICE

Presentación......................................................................................................... 4

Objetivo general.................................................................................................. 5

Objetivos de aprendizaje ................................................................................ 5

Abreviaturas y acrónimos................................................................................ 6

Preguntas orientadoras de aprendizaje..................................................... 7

Introducción ......................................................................................................... 9

Problema................................................................................................................ 9

Respuesta.............................................................................................................. 10

I.1 ¿Qué son los ACR?......................................................................................... 12

I.2 La situación de los ACR a nivel regional y mundial......................... 16

I.3 ¿Por qué proliferaron los ACR?............................................................... 20

I.4 ¿Cuáles son las repercusiones de los ACR?........................................ 27

I.5 Debates actuales sobre los acuerdos comerciales.......................... 33

Síntesis del módulo ........................................................................................... 46

Bibliografía general............................................................................................ 49
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

PRESENTACIÓN
Este módulo introduce a los participantes al universo de
los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) así como
de distintos aspectos relacionados con ellos. Abarcará la
definición de ACR, su situación actual en América Latina
y el Caribe (ALC) y, en general, las razones que explican
su proliferación, sus efectos y los debates más candentes
sobre los acuerdos comerciales.

En este módulo, se expondrán los conceptos básicos


relacionados con los acuerdos comerciales, por ejemplo,
los distintos niveles de integración económica, el
regionalismo abierto, el artículo XXIV del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT,
por sus siglas en inglés por las que es comúnmente
conocido) y su correspondiente Cláusula de Habilitación,
que autoriza a los países signatarios del GATT a celebrar
ACR. Se incluirá, por ejemplo, qué opciones pueden tener
el Reino Unido y la Unión Europea (UE) cuando se active
el Artículo 50 de la UE para formalizar el Brexit o las
opciones de una eventual renegociación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA,
por sus siglas en inglés).

Asimismo, se ofrecerá un panorama general de los


acuerdos (o tratados) comerciales y una descripción de las
tendencias del comercio en ALC, y se identificarán temas
y problemas que promuevan una mejor comprensión de
los ACR y avanzar en su concreción para favorecer las
negociaciones comerciales a nivel regional y multilateral.

4
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos básicos sobre los


Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) y sus
disposiciones, e identificar los conceptos clave
relacionados con el sistema comercial multilateral a fin
de entender mejor qué opciones tienen los países en las
negociaciones comerciales actuales tanto a nivel regional
y como multilateral.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Entender qué son los acuerdos comerciales regionales y por qué son
económica y políticamente relevantes.
• Discutir la historia de la integración económica, especialmente en América
Latina y el Caribe, y por qué los países participan en ACR.
• Analizar la relación entre los ACR y el sistema multilateral de comercio,
incluyendo qué rol juega la Organización Mundial del Comercio (OMC).
• Comprender los debates actuales de los efectos sobre el empleo de los
acuerdos comerciales.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 5
Módulo I. ¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ACE Acuerdos de Complementación Económica
ACR Acuerdos Comerciales Regionales
AGCS (o GATS) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración
ALC América Latina y el Caribe
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
AP Alianza del Pacífico
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAFTA-DR Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos
de América
CARICOM Comunidad del Caribe
CECA Comunidad Europea del Carbón y el Acero
COSIPLAN Consejo Suramericano de Infraestructura y
Planeamiento
CSME Mercado y Economía Únicos de la Comunidad del
Caribe
FOCEM Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR
GATS (o AGCS) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana
MCCA Mercado Común Centroamericano
MERCOSUR Mercado Común del Sur
NAFTA (o TLCAN) Tratado de Libre Comercio de América del Norte
NMF Nación Más Favorecida

6
OMC Organización Mundial del Comercio
OSD Órgano de Solución de Diferencias
PIB Producto Interno Bruto
RCEP Asociación Económica Integral Regional (de Asia)
RICAM Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas
SIEPAC Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de
América Central
TLC Tratado de Libre Comercio
TLCAN (o NAFTA) Tratado de Libre Comercio de América del Norte
TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico
TTIP Asociación Transatlántica para el Comercio
y la Inversión
UE Unión Europea
UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

PREGUNTAS
ORIENTADORAS DE APRENDIZAJE
• ¿Qué son los ACR?
• ¿Cuál es la situación de los ACR en los países de ALC y a nivel mundial?
• ¿Cuáles son las razones por las que proliferaron los ACR?
• ¿Cuáles son las repercusiones de los ACR?
• ¿Cuál es la relación entre los ACR y la OMC? ¿Qué sistema prevalecerá?
• ¿Quién gana y quién pierda en el comercio?

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 7
INTRODUCCIÓN

PROBLEMA

• Las empresas en América Latina y el Caribe (ALC) están generalmente


ubicadas en economías pequeñas y necesitan mercados de exportación
para ampliar la dimensión de los mercados nacionales.

• El comercio es un instrumento para incrementar los ingresos, el creci-


miento y los beneficios de una empresa.

• Desde principios de los años sesenta, los países de ALC han perseguido
objetivos de integración económica empezando con el Tratado Multila-
teral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana. Sin
embargo, los esfuerzos iniciales fueron esporádicos y tendieron a cen-
trarse hacia el interior de la región, entre países vecinos, frecuentemente
con una industrialización basada en la sustitución de las importaciones
considerando el mercado regional como el objetivo principal (Devlin y
Estevadeordal, 2001)1.

• Asimismo, las economías regionales mantenían barreras arancelarias ele-


vadas que limitaban, a las empresas y consumidores, el acceso a los insu-
mos y productos a un bajo precio.

• En síntesis, considerando que el intercambio comercial es vital para la


región como canal para que esta exporte así como para que las empresas
y los consumidores importen productos a precios mundiales asequibles.
¿De qué manera puede facilitarse que el comercio dé sus frutos?

• Si Usted hubiera sido un responsable político o una empresa, ¿cómo ha-


bría enfrentado dicho reto?

1 Este enfoque de sustitución de importaciones trataba de impulsar la industria nacional o regional mediante
protección de bienes producidos internamente e intervención directa del sector público para la industriali-
zación.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 9
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

RESPUESTA

Entonces, ¿qué hicieron los países de ALC?

• Los países de ALC hicieron lo que la mayoría de las economías había em-
pezado a hacer a partir de mediados de la década de los noventa, pero
con mayor entusiasmo: bajar sus aranceles, adherirse a la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y negociar los Acuerdos Comerciales Re-
gionales (ACR) para poder acceder de este modo a otros mercados y así
ampliar la dimensión de los de sus países.

• Este curso aborda los ACR. La importancia de estos acuerdos radica en


que los países de ALC han liderado su celebración a nivel mundial y por-
que estos acuerdos han tenido un gran impacto en las empresas y econo-
mías de la región. El 70% del comercio intrarregional de ALC se produce
en el marco de los ACR.

• Alrededor de 80% de las exportaciones de Chile y México, por ejemplo,


se destinan a mercados de países socios de Tratados de Libre Comercio
(TLC). Los ACR son, por tanto, fundamentales para la región.

A lo largo de este curso utilizaremos indistinta-


mente ACR o TLC para referirnos a acuerdos co-
Los acuerdos merciales recíprocos entre dos o más países so-
comerciales regionales cios con el objetivo de liberalizar los flujos de
son acuerdos comercio e inversión entre ellos, aunque también
comerciales recíprocos se abordarán algunas uniones aduaneras. A pesar
entre dos o más países de su nombre, el término acuerdos comerciales
socios con el objetivo
“regionales”, no significa que se limiten solamente
de liberalizar los
a los países vecinos y cada vez son más frecuentes
flujos de comercio e
entre países que no son de la misma región, como
inversión entre ellos.
es el caso del acuerdo entre México y Japón o en-
tre la Unión Europea (UE) y Sudáfrica.

A modo introductorio, se puede decir que se han producido cuatro grandes


oleadas en la celebración de acuerdos comerciales, como explicaremos con
detalle más adelante en la Sección I.2 de este módulo:

10
1. Acuerdos comerciales subregionales

2. Acuerdos comerciales intrahemisféricos

3. Acuerdos bilaterales transcontinentales

4. Acuerdos comerciales megarregionales

En este primer módulo, se pretende sentar las bases para el resto del curso y
ayudará a entender con profundidad en qué consisten los ACR, las razones por
las cuales los países los han suscrito y las repercusiones que han tenido y están
teniendo en las economías participantes.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 11
I.1 ¿QUÉ SON
LOS ACR?

Existen varios grados progresivos de integración económica entre países (Fi-


gura 1.1):2

• Tratado (o área) de Libre Comercio. Se suprimen los aranceles entre


los Estados miembros o signatarios del tratado o acuerdo. Cada Estado
miembro mantiene sus propios aranceles ante terceros países. Frecuen-
temente, tales acuerdos no liberalizan todo el comercio inmediatamen-
te, sino que hay algunos productos cuyo arancel se suprime transcurrido
un periodo de tiempo, y puede haber un reducido grupo de productos
cuyo arancel no se suprima nunca o se condicione a otro tipo de restric-
ciones. El objetivo principal es generar economías de escala y ventajas

2 Adaptado de Balassa (1961) y Rodrigue et al. (2013). Los niveles precisos de integración y sus definiciones
pueden variar según el autor.

12
comparativas para generar eficiencia económica. El Tratado de Libre Co-
mercio de América del Norte (TLCAN o más usualmente NAFTA, por sus
siglas en inglés), el TLC entre China y Costa Rica, así como el TLC entre
Chile y México, son ejemplos de este nivel de integración económica.

• Unión aduanera. Además de suprimir las barreras arancelarias entre los


Estados miembros, las uniones aduaneras establecen un arancel externo
común entre los Estados miembros frente a terceros países3. El MERCO-
SUR constituye un ejemplo de unión aduanera.

• Mercado común. Los bienes, servicios y factores de producción, como la


mano de obra y el capital, gozan de libertad de circulación entre los Es-
tados miembros, ampliando las economías de escala y las ventajas com-
parativas. El Mercado y la Economía Únicos de la Comunidad del Caribe,
denominado CSME (por sus siglas en inglés), es un ejemplo de un merca-
do único. Precisamente este grado de integración económica es uno de
los que se ha cuestionado con el Brexit por la insatisfacción que generaba
entre sus partidarios la libre circulación de trabajadores proveniente del
Este y Sur de la UE, además de la migración extra-comunitaria.

• Unión económica. Además de la eliminación de aranceles y de la libre cir-


culación de bienes, servicios, capital y trabajadores, se armonizan las po-
líticas monetarias y fiscales de los Estados miembros, lo que significa que
existe una coordinación de las políticas públicas. Una unión monetaria es
un estado más avanzado de este nivel que incluye el uso de una moneda
común, como es el caso del Euro en 19 de los 28 países de la UE que, sin
embargo, aún no tienen armonizadas sus políticas fiscales, lo que ha ge-
nerado importantes desafíos de integración entre los países de mayor y
menor desarrollo relativos dentro de la denominada Zona Euro, como se ha
visto a partir de la crisis griega y de deuda soberana de la UE meridional.

• Integración económica completa (unión política). Este es el nivel de in-


tegración más profundo, que incluye una autoridad supranacional común
y las políticas económicas unificadas, junto con una reducción correspon-
diente de la autonomía nacional. Los EEUU en la época de su fundación
es un ejemplo de dicha federación.

3 La armonización de aranceles externos es para prevenir un desvío de comercio, es decir, el transbordo de


bienes procedentes de países no miembros de un ACR, a través de un país socio de un ACR con un arancel
reducido con destino a un país socio con un arancel elevado así aprovechando los aranceles no uniformes.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 13
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Figura 1.1. Niveles de integración económica

Unión política
Gobierno común

Moneda común, armonización de los


Unión económica
Nivel de integración

tipos impositivos, política monetaria


y fiscal común: UE (parcial)

Libre circulación de los factores


Mercado común de producción entre los países
miembros

Unión aduanera Aranceles externos comunes:


MERCOSUR

Libre comercio Libre comercio entre los países


miembros: TLCAN

Complejidad

Fuente: Elaboración a partir de Rodrigue et al. (2013)

Los ACR se han convertido en una parte sustan-


cial del sistema comercial mundial especialmente
En la actualidad, hay a partir de mediados de la década de los noven-
en vigor más de 270 ta. En la actualidad, hay en vigor más de 270 ACR
ACR y casi todos los y casi todos los países del mundo han firmado al
países del mundo han menos uno. Este complejo sistema de acuerdos
firmado al menos uno. múltiples y superpuestos que muestra la Figura 1.2,
fue bautizado por Jagdish Bhagwati en 1995 como
spaghetti bowl, como se mencionó en el módulo
introductorio.

Entonces, conviene recordar que los acuerdos comerciales regionales son


aquellos acuerdos que establecen de manera recíproca dos o más países so-
cios con el objetivo de liberalizar los flujos de comercio e inversión entre ellos.

14
Figura 1.2. El Spaghetti Bowl de ACR de los países de ALC

En 1994:

En 2016:

Fuente: Sector de Integración y Comercio del BID.


Nota: Excluye los acuerdos negociados que no se hallan en vigor.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 15
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

I.2 LA SITUACIÓN DE LOS ACR


A NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL

Los ACR han existido durante siglos; por ejemplo, la Liga Hanseática en el no-
roeste europeo (entre 1400-1800), pero los primeros acuerdos modernos sur-
gieron a finales de los años cincuenta con la Comunidad Económica Europea,
a la que poco después le seguiría el ACR de América Central, que es la base
del Mercado Común Centroamericano (MCCA)4. Sin embargo, es a partir de
mediados de los años noventa cuando, con acuerdos como el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) o el TLCAN, se generalizó la celebración de ACR a nivel
mundial. Los países de las Américas fueron los pioneros de la actual prolife-
ración global de los ACR.

Se han producido cuatro oleadas diferenciadas de ACR en las Américas:

4 El Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en 1960, establece el MCCA en el


que participan Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El ámbito de este proyecto de
integración se ha ampliado para incluir otros temas como: facilitación de comercio, reglamentos técnicos,
medidas de salvaguardia, solución de controversias. Para mayor información se puede visitar aquí.

16
1. Acuerdos comerciales subregionales y uniones aduaneras como el MCCA,
que empezó como acuerdo de libre comercio en 1960, la Comunidad Andina
suscrita en 1969, la Comunidad del Caribe (CARICOM) celebrada en 1973, y
el MERCOSUR suscrito en 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
con la posterior adhesión de Venezuela, así como acuerdos bilaterales en-
tre los países de ALC como los negociados en el contexto de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Si bien estos acuerdos bilaterales,
conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE), en gene-
ral se limitaban al acceso al mercado y establecían la supresión de aranceles
o reducciones arancelarias parciales para determinados productos (Devlin y
Estevadeordal, 2001), algunos acuerdos como el MERCOSUR-Bolivia (ACE
36), MERCOSUR-Chile (ACE 35), México-Bolivia (ACE 31) y México-Uruguay
(ACE 5) constituían, en la práctica, acuerdos comerciales de pleno alcance.
El contexto actual de posiciones y políticas más proteccionistas en los países
desarrollados permite especular sobre una intensificación de acuerdos entre
economías de ALC como muestra el inicio de las negociaciones entre Argenti-
na y México en noviembre de 2016 y las conversaciones entre Brasil y México.
2. Acuerdos comerciales intrahemisféricos. En 1994, el TLCAN entre Cana-
dá, EEUU y México marcó el inicio de una segunda oleada de acuerdos de
libre comercio en el hemisferio, que posteriormente se extendería a Asia,
como se verá más adelante. Chile y EEUU suscribieron un TLC en 2003 y
el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroaméri-
ca y Estados Unidos de América (CAFTA-DR) se firmó en 2004. Mientras
tanto, se suscribieron TLC entre Canadá y Chile en 1996 y entre Canadá y
Costa Rica en 2001. Varios países de América Latina celebraron múltiples
tratados entre ellos como, por ejemplo, México y Chile en 1998, y MERCO-
SUR y la Comunidad Andina (en 2004 y 2005). En este periodo, se intentó
celebrar un tratado entre 34 países desde Alaska hasta Tierra del Fuego (el
Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA). Sin embargo, las nego-
ciaciones se suspendieron en 2003 y no se advierte reanudación alguna.
3. Acuerdos bilaterales transcontinentales. El TLC entre Corea y Chile, sus-
crito en 2003, fue el primer acuerdo comercial concluido por Corea con
cualquier país en el mundo; esto fue seguido por acuerdos de Corea con
Perú en 2010 y Colombia en 20135. Chile y UE ya concluyeron un TLC

5 Para mayor información sobre el impacto del histórico tratado de Corea y por qué escogió a Chile, revisar el
estudio de KIEP (2015), publicado por el BID, y disponible aquí. Para profundizar sobre las relaciones eco-
nómicas y comerciales entre Corea y países de América Latina, consulta Estevadeordal, Mesquita Moreira
y Kahn (2015) y Santa Gadea (2015).

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 17
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

en 2002. En 2005, Chile, junto con Brunei Darussalam, Nueva Zelanda y


Singapur, concluyó las negociaciones del TLC cuatripartito (P4), que ha
sido el embrión del actual Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por
sus siglas en inglés). El TLC negociado entre Chile y China (también el
primer TLC extrarregional de la economía del este asiático) entró en vi-
gor en octubre de 2006 y, en noviembre de 2006, Chile se convirtió en el
segundo país de las Américas en firmar un TLC con Japón. El Acuerdo de
Asociación Económica celebrado entre México y Japón (que constituyó el
primer TLC extrarregional de Japón) entró también en vigor en 2005. El
TLC suscrito entre Singapur y Panamá lo hizo el año siguiente.
Perú ha suscrito un gran número de acuerdos comerciales en los últimos
años y ya se encuentran en vigor aquellos celebrados con China (2010),
Corea (2011), Japón (2012), Singapur (2009) y Tailandia (2011). El ámbito
de aplicación de los acuerdos transpacíficos se ha ampliado con la entra-
da en vigor de los TLC entre Australia y Chile (2009); Chile y Hong Kong
China (2014); Chile y Vietnam (2014); China y Costa Rica (2011); Corea y
EEUU (2012); Chile y Malasia (2012); Costa Rica y Singapur (2013). Del
mismo modo, los TLC negociados entre Colombia y Corea, y Chile y Tai-
landia ya se han firmado y su entrada en vigor está pendiente. Asimismo,
varios países de las Américas (Canadá, Chile, EEUU, México y Perú) parti-
cipan en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) creado
en 1989, el cual constituye un foro económico regional que promueve la
consecución de la libre circulación de bienes, servicios, inversiones y per-
sonas entre los países miembros6. Es previsible que algunas economías
de ALC busquen diversificar sus exportaciones a nuevos mercados y per-
sigan nuevos acuerdos transcontinentales con grandes mercados como
China o la UE, como es el caso de México con ésta última para modernizar
su Acuerdo Global en vigor desde el año 2000.
4. Acuerdos comerciales megarregionales, llamados así por la dimensión
de las economías que los están negociando o los han concluido. Estos
están representados por el TPP, cuyas negociaciones concluyeron en oc-
tubre de 2015. Principalmente, el TPP aglutina, bajo un mismo paraguas,
los distintos acuerdos comerciales bilaterales ya firmados de los Estados
miembros. Estos acuerdos megarregionales constituyen tratados muy
amplios que superan la mayoría de las normas negociadas en los ACR.
Por ejemplo, establecen nuevas normas en materia de comercio electró-
nico, contratación pública, empresas de propiedad estatal, solución de

6 Página web de APEC: http://www.apec.org/About-Us/About-APEC.aspx.

18
diferencias y protección de la propiedad intelectual. La negociación de
estos aspectos novedosos ha generado controversias y oposición por
parte de algunos grupos políticos, sindicales o empresariales dependien-
do del país del que se trate, como explicaremos con detalle más adelante
en el curso. El 23 de enero de 2017, EEUU, el principal promotor del TPP,
anunció su retirada como país signatario del acuerdo megarregional y
del proceso de negociación en el marco de la nueva política comercial
America First, generando gran incertidumbre entre los otros 11 signata-
rios7 y numerosos analistas aventuran su defunción o como mínimo su
recalibración. Por otro lado, el Primer Ministro de Japón declaró el 14 de
enero de 2017 que su país, así como Australia siguen comprometidos con
dicho acuerdo, así como Chile que ha convocado a los países signata-
rios en Santiago para el primer trimestre de 2017 y además ha invitado
a otros socios comerciales que no formaron parte de las negociaciones
como China, Colombia y Corea. Sin embargo, es aventurado adelantar
por el momento cuál será la arquitectura comercial que gobierne gran
parte del comercio transpacífico. La Asociación Transatlántica para el Co-
mercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) entre EEUU y la UE
se encuentra en la fase inicial de negociación entre Europa y los Estados
Unidos, aunque recientemente se han expresado numerosas dudas sobre
los beneficios del mismo tanto Europa como en EEUU y es improbable
que fructifique en el corto plazo. Además, se están llevando a cabo las
negociaciones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por
sus siglas en inglés) entre Australia, China, Corea, India, Japón, Nueva
Zelanda y los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiá-
tico, aunque se trata de un proyecto de tratado de corte más tradicional
en el centro del cual está la reducción de aranceles, a diferencia de los
otros dos que incluyen disciplinas innovadoras8. El Acuerdo Económico
y Comercial Global (AECG o CETA, por sus siglas en inglés), firmado por
Canadá y la UE el 30 de octubre de 2016, aprobado ya por el Parlamento
Europeo y que aún no entró en vigor, no es un megarregional en sentido
estricto aunque participa la mayor economía del mundo con la décima. El
CETA es muy interesante porque elimina prácticamente todos los arance-
les entre ambas economías aborda temas innovadores como los estánda-
res ambientales, laborales entre otros, que reflejan comercio internacional
de hoy. El CETA no está tampoco exento de críticas a pesar de prometer
un aumento del comercio en un 20 por ciento.

7 Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

8 Para más información, véase este artículo en la página web de CNBC.


Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 19
I.3 ¿POR QUÉ
PROLIFERARON LOS ACR?

¿A qué se debe el rápido aumento de ACR suscritos entre la mayoría de las eco-
nomías más significativas de las Américas? La cuestión resulta especialmente
compleja si se tiene en cuenta que los ACR surgieron como fruto de la liberali-
zación del comercio unilateral y multilateral de las economías de la región. Esta
liberalización multilateral a nivel global se lleva a cabo en el seno de la OMC, fun-
dada en 1995 tras las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de
Uruguay y basada en el anterior sistema del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que se estableció tras la
Segunda Guerra Mundial, en Ginebra, en 1948. La OMC, bajo la batuta de sus paí-
ses miembros (164 en julio de 2016), administra una amplia normativa en materia

20
de comercio internacional, cuyo objetivo es la liberaliza-
ción y expansión del comercio según normas acordadas y
aplicables para generar beneficios mutuos.
La proliferación de
La proliferación de ACR en las últimas dos décadas se ACR en las últimas
produjo en el contexto de la liberalización multilateral, así dos décadas surgió
como de las amplias tendencias económicas. En muchos en el contexto de
países de ALC, la oleada de ACR se atribuye sobre todo la liberalización
a las principales reformas económicas emprendidas para multilateral, así como de
afrontar los problemas de deuda externa, recesión, des- las amplias tendencias
aceleración y crisis económica de la década de los años económicas.
ochenta. La liberalización comercial fue una de las piezas
principales de los paquetes de liberalización y posterior
ajuste estructural en gran parte de las economías de la región. La mayoría de
los países de la región liberalizaron su comercio mediante la negociación de
acuerdos regionales además de su participación en rondas comerciales multi-
laterales. También liberalizaron su comercio de manera unilateral. El contexto
restringido al comercio en algunas economías desarrolladas hace prever un au-
mento de ACR entre países de la región y de éstos con los de otros continentes
como Asia y Europa.

De manera resumida, se pueden esgrimir varias razones de peso tanto po-


tenciales en general, como nacionales e internacionales, que impulsaron a los
países a negociar ACR:

• Acceso preferencial a mercados. Con el fin de generar beneficios eco-


nómicos para Canadá, EEUU y México, el TLCAN tiene como objetivo la
eliminación de obstáculos al comercio y la facilitación de la circulación
transfronteriza de bienes y de servicios entre ellos9. Además de algunos
de estos objetivos, en los últimos años los ACR han puesto énfasis en el
objetivo de fortalecer los intereses exportadores en los distintos países
de las Américas. Como resultado del TLCAN, México se ha convertido,
junto con Canadá, en un socio comercial clave de EEUU, país que, en la

9 Otros objetivos establecidos en el Artículo 102 son la promoción de condiciones de competencia leal y las
oportunidades de inversión, la protección de los derechos de propiedad intelectual, y el establecimiento
de procedimientos para la solución de controversias y un marco para la cooperación. El texto del TLCAN
se puede consultar aquí.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 21
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

actualidad, vende más a México que a todos los integrantes del Grupo
BRIC en su conjunto (Brasil, Rusia, India y China) y el comercio bilateral se
equipara al de los países de ALC con Asia. Asimismo, EEUU vende más a
México que a Inglaterra, Francia, Alemania y los Países Bajos. Sin embar-
go, la política comercial conocida como America First implicará recalibrar
los costos y los beneficios entre los tres países signatarios.

• Atracción de inversiones. Uno de los argumentos más utilizados a favor


de la celebración de ACR, en especial para los países de ALC, es la atrac-
ción de inversión extranjera, sobre todo con el objetivo de generar em-
pleo y transferencia de tecnología, así como de generar ingresos de las
exportaciones mediante inversiones en operaciones de ensamblaje orien-
tadas a la exportación.

• Establecimiento de relaciones pacíficas. Los ACR no se justifican sólo


con base en intereses económicos, sino también con base en la generación
de beneficios no tradicionales. Por ejemplo, la UE sirvió para consolidar la
paz entre Alemania y Francia (con la participación de Bélgica, Italia, Lu-
xemburgo y Países Bajos) gracias a la creación de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero (CECA) y, como manifestó Robert Schuman (mi-
nistro francés de Asuntos Exteriores en aquella época), “para que la guerra
resulte no sólo impensable sino también materialmente imposible”.

• Incremento del poder de negociación en la esfera internacional. Algu-


nos países celebran ACR para aumentar su poder de negociación como
muchas asociaciones de países de ALC como es el caso, por ejemplo, de
América Central y República Dominicana a lo largo de las negociaciones
del CAFTA-DR con EEUU. Del mismo modo, tanto CARICOM como MER-
COSUR han negociado, también en calidad de grupo, tratados bilaterales.

• Consolidación de reformas políticas nacionales/domésticas. Algunos


países suscriben ACR para consolidar sus esfuerzos políticos a nivel na-
cional o doméstico10. Por ejemplo, México utilizó el TLCAN (un tratado
completo y vinculante con países de mayor desarrollo relativo como Ca-
nadá o EEUU) para consolidar reformas económicas a nivel nacional en
banca y finanzas, política de competencia, derechos de propiedad inte-
lectual, inversión y otras áreas.

10 En este curso se emplea el término “nacional” o “doméstico” de manera indistinta.

22
• Alternativa al multilateralismo. Muchos son los países que negocian un
ACR como vía de integración económica viable, cuando las negociacio-
nes comerciales multilaterales se paralizan. EEUU y Canadá, países tra-
dicionalmente más propensos al multilateralismo que al regionalismo, se
vieron obligados a negociar bilateralmente un TLC y el TLCAN con Méxi-
co, debido al estancamiento de la Ronda de Uruguay y la consolidación
y ampliación de la integración europea en la década de los noventa. La
lentitud de las negociaciones multilaterales generó incentivos también a
los países de ALC a avanzar en su liberalización regional con sus socios
más afines. Los ACR proporcionan una alternativa que las economías re-
gionales pueden prácticamente activar en cualquier escenario de política
comercial mundial, es decir, en caso de que cualquier ámbito de la política
pública no alcanzara los resultados deseados. Las negociaciones multila-
terales pueden verse ampliadas o presentar resultados mínimos en vez
de proporcionar un acuerdo fundamental y completo. Sin embargo, los
ACR representan la garantía de poder obtener el acceso a los mercados
en caso de no conseguirlo por otros medios.

• Profundización de la liberalización comercial existente. Los éxitos ob-


tenidos de la integración comercial multilateral tras la Segunda Guerra
Mundial hasta mediados de la década de los noventa, han facilitado que
los países negociaran ACR con el objetivo de profundizar en la liberaliza-
ción comercial y extenderla a aquellas áreas del comercio que, en muchos
casos ya habían sido negociadas a nivel multilateral. La liberalización mul-
tilateral permite que el intercambio comercial
fluya entre los socios comerciales naturales,
es decir, aquellos que poseen ventajas com- La proliferación de
parativas diferenciadas que se complementan acuerdos comerciales
entre sí y, por ende, entre ellos el intercambio constituye un incentivo
comercial resulta el más beneficioso. Esto a su para que los países no
vez anima a los lobbies exportadores a hacer miembros celebren
un llamamiento a favor de la celebración de nuevos acuerdos
o se adhieran a
acuerdos comerciales con dichos socios.
los existentes para
• Integración por imitación. Las opciones de adquirir el mismo trato
política comercial de cualquier país dependen preferencial que se
de alguna manera de las interacciones estraté- otorga a los países
gicas con otros países. La dinámica generada miembros.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 23
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

por la proliferación de ACR a nivel mundial ha obligado a los países a inte-


grarse. En definitiva, la proliferación de acuerdos comerciales constituye
un incentivo para que los países no miembros celebren nuevos acuerdos
o se adhieran a los existentes para adquirir el mismo trato preferencial
que se otorga a los países miembros. Por supuesto, muchos países han
querido ser pioneros para obtener ventajas en los nuevos mercados y
atraer a la inversión extranjera. Esta es una de las razones por las cuales
Chile y México, por ejemplo, se integraron mucho antes que la mayoría de
los demás países.

Diversidad de enfoques en América Latina

Por otro lado, algunos países de las Américas han permanecido ajenos a esta
red de ACR. De hecho, son varios los analistas que, en la actualidad, hablan so-
bre una América Latina dual o muy diversa, con diferentes enfoques de política
comercial.

En general, una parte de la región bañada por el Pacífico, en la que hay paí-
ses muy prolíficos en la negociación de ACR, representa uno de los enfoques.
Chile, México y Perú firmaron el TPP. Dichos países constituyeron, en 2012, la
Alianza del Pacífico (AP) junto con Colombia que también esperaba adherirse
al TPP, una vez que entrara en vigor y que seguramente desee participar en
una eventual recalibración del mismo con la retirada de EEUU. Estos cuatro
países han asumido importantes compromisos a favor de la liberalización co-
mercial y han atraído la atención de países como Costa Rica y Panamá que han
solicitado la adhesión a la AP y de medio centenar de países observadores,
cuyo rol aún se está definiendo. Adicionalmente, hay una aproximación entre
la AP y el Mercosur para cooperar en temas comerciales, tales como los rela-
cionados con la facilitación del comercio. Los países miembros de la Alianza
habían suscrito tratados comerciales entre ellos, lo que se convirtió luego en
requisito de ingreso, y han dado un paso más hacia adelante fusionando estos
acuerdos en una sola unidad y armonizando las reglas de origen. Además, los
Estados miembros han firmado varios acuerdos comerciales bilaterales y com-
parten varios acuerdos comerciales que se traslapan y que incluyen a EEUU y
varios países asiáticos, especialmente del este asiático.

24
Asimismo, los países de América Central han perseguido de manera muy ac-
tiva integrarse con EEUU, Canadá, las economías de la AP y entre sí. Pronto,
debería ser posible la creación de una cadena de suministro libre de barreras
comerciales a lo largo de la costa del Pacífico, desde Chile hasta México. La
mayoría de los países de América Latina son, en la actualidad, observadores
de la AP y algunos han expresado públicamente su interés por formar parte de
ella, como se mencionó anteriormente.

La AP marca una vuelta a los principios del regionalismo abierto, idea que pre-
dominaba en la década de los noventa en América Latina y, en virtud de la cual,
la apertura al comercio mundial ofrecería más ventajas si a la par se creaba un
mercado regional más integrado para lograr economías de escala.

Sin embargo, los países de América Latina a orillas del Atlántico han seguido
un enfoque distinto de integración regional y global. El MERCOSUR se ha de-
cantado por un enfoque interno y ha sido menos proactivo a la hora de nego-
ciar nuevos tratados comerciales con terceros países y ha preferido centrarse
en otras áreas de cooperación como el Fondo para la Convergencia Estructural
del MERCOSUR (FOCEM) o la Iniciativa para la Integración de la Infraestruc-
tura Regional Suramericana (IIRSA), para la cual el Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) sirve de foro para establecer un
diálogo político y estratégico entre los países de la Unión de Naciones Sura-
mericanas (UNASUR)11.

A pesar de la diferencia en los enfoques hacia la integración regional y glo-


bal, arriba mencionados, en un ensayo reciente, Estevadeordal y Talvi (2016)
observan que los Miembros de MERCOSUR y de la AP han expresado interés
en promover la cooperación entre sus países miembros y en considerar ma-
neras de promover la convergencia entre ambos bloques. Los autores sugie-
ren que esta posibilidad de integración podría llevarse a cabo a través de un
“Acuerdo Transamericano”, basado en a) la convergencia de ACR existentes
y b) en la facilitación del comercio para lograr una mayor conectividad entre
los países de la región (independiente de cual sea la situación de sus ACR)
y que no requerirían de nuevas negociaciones regionales. Esta convergencia
podría ocurrir en áreas como la cooperación aduanera; la interoperabilidad

11 Página web de IIRSA, Consejo de Ministros.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 25
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

de sistemas de ventanillas nacionales únicas de comercio exterior; el recono-


cimiento mutuo de operadores económicos autorizados (OEA), entre otras.
Estudios recientes, apuntan a un aumento considerable de los beneficios de un
acuerdo comercial regional de América Latina, cuyas probabilidades parecen
aumentar por el inicio de negociaciones y conversaciones entre Argentina y
Brasil con México y las iniciativas de cooperación entre la AP y el MERCOSUR.
Estas nuevas áreas de cooperación comercial serán analizadas en el Módulo II.

26
I.4 ¿CUÁLES SON LAS REPERCUSIONES DE
LOS ACR?
Independientemente de que el regionalismo comercial esté motivado por fun-
damentos políticos o por la ampliación de los vínculos económicos intrarre-
gionales, los ACR representan una parte fundamental del sistema comercial
mundial y la economía global, de manera que abarcan casi la mitad de sus
flujos comerciales.

En la década de los noventa, la celebración de ACR en las Américas se produjo


en sintonía con la liberalización de la Nación Más Favorecida (NMF)12 del GATT,
manteniendo los márgenes preferenciales relativamente invariables durante este
periodo. Una de las consecuencias del proceso de liberalización iniciado a me-
diados de los noventa fue el aumento de la apertura comercial, es decir, del co-
mercio como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de ALC (Figura 1.3).

12 La cláusula NMF significa “igual trato para todos los demás”, por ejemplo, si un Miembro de la OMC con-
cede una ventaja a otro Miembro, tiene que extenderla a todos los demás Miembros de la OMC. Para una
mayor información se puede consultar aquí.
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Figura 1.3. Apertura comercial en ALC en 1995 y 2015, medias regiona-


les (Comercio como porcentaje del PIB regional)

60

50

40

30

20

10

0
ALC Mundo

1995 2015

Fuente: Cálculos del BID basados en Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

La liberalización comercial, la reducción global de los costos de comunicación


y transporte y la irrupción del Este y Sudeste asiáticos en la economía global
han propiciado una mayor expansión del comercio, así como la aparición de
nuevos patrones en los intercambios. Este proceso se ha caracterizado por una
participación cada vez mayor de países emergentes o en vías de desarrollo en el
comercio mundial así como una mayor cuota del comercio Sur-Sur (Figura 1.4).

En las Américas, la composición geográfica de los flujos comerciales parece


haber seguido el avance del regionalismo. En relación con el perfil exportador
de los países de ALC, se registró en primer lugar un crecimiento en el mercado
norteamericano, seguido de un rápido aumento de las exportaciones al Este
Asiático después del cambio de siglo. Sin embargo, estas tendencias contras-
tan con una menor presencia en Europa.

No obstante, cabe destacar que hay marcadas diferencias en la región y paí-


ses como Argentina, Brasil, Chile y Perú, por ejemplo, han experimentado un
notable incremento de sus exportaciones de materias primas a China en su

28
cesta de exportación, mientras que México exporta fundamentalmente manu-
facturas al resto de Norteamérica aprovechando el TLCAN. Una vez terminado
el superciclo o boom de los precios de las materias primas por la demanda
extraordinaria de China, estas diferencias se han profundizado con una caída
generalizada de las exportaciones de los países de Sudamérica, generalmen-
te ricos en materias primas, que ha arrastrado su crecimiento económico. En
cambio, los países del Caribe, Centroamérica y México, caracterizados por un
peso mayor de las manufacturas y servicios en sus exportaciones, navegan me-
jor las incertidumbres de los países emergentes y de la economía global, pero
son vulnerables ahora a los cambios en la política comercial de EEUU.

Figura 1.4. Cuota del comercio mundial (porcentaje)

100
Comercio Sur-Sur
90
Economías avanzadas
80
Países emergentes y
70 en vías de desarrollo

60
59,3
50

40 80,8

30

20
16,0

10 19,2 40,1
4,6
0
1990 2015

Fuente: Cálculo del BID basado en datos de la Dirección de Estadísticas Comerciales del FMI.

En relación con las importaciones, la región de Asia-Pacífico, especialmente


China, ha obtenido grandes beneficios en el mercado de los países de ALC,
lo que en la actualidad representa aproximadamente una cuarta parte de las
importaciones de la región. Al mismo tiempo, las cuotas de Europa, EEUU y
Canadá han experimentado una disminución en las importaciones de la región.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 29
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Ventajas dinámicas de los ACR

Los ACR ofrecen Los ACR ofrecen beneficios que van más allá del
beneficios que comercio. En realidad, estos acuerdos son extre-
van más allá del madamente complejos y abarcan un amplio abani-
comercio. En realidad, co de disciplinas, siendo muchas de ellas “OMC+”.
estos acuerdos son “OMC+” significa que los signatarios de los ACR
extremadamente acuerdan compromisos entre sí que son más pro-
complejos y abarcan fundos que los acordados a nivel multilateral en los
un amplio abanico temas cubiertos por el mandato actual de la OMC,
de disciplinas, siendo
que va más allá, por ejemplo, del “Acuerdo sobre la
muchas de ellas
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”
“OMC+”, en tanto
de la OMC y concluyendo un acuerdo de reconoci-
incluyen compromisos
más profundos que las miento mutuo. Horn, Mavoridis y Sapir (2009) dis-
áreas acordadas a nivel tinguen “OMC+” de “OMC extra” en que los ACR
multilateral. incluyen temas más allá o fuera del mandato actual
de la OMC, como el movimiento de capital o asun-
tos sociales. En definitiva, los ACR implican impor-
tantes ventajas de índole no tradicional derivadas
del intercambio comercial, tales como:

• Credibilidad. Mientras en los años noventa se producía una oleada de


reformas económicas y comerciales, los gobiernos reformistas de los paí-
ses emergentes negociaron ACR con importantes naciones desarrolladas
para mostrar a los inversores internacionales la determinación del país de
no retroceder en sus reformas económicas. Por ejemplo, el hecho de que
México se uniera a EEUU y Canadá en un tratado comercial internacional
vinculante, innovador y tan complejo como el TLCAN, regulando desde el
derecho de la competencia hasta las normas para la inversión extranjera,
redujo el margen de maniobra para retroceder sobre los cambios legisla-
tivos y normativos relacionados con el tratado en eventuales cambios de
gobierno posteriores.

• Aprendizaje de la negociación comercial. Los ACR pueden servir a los


países como entrenamiento para negociar e implementar normas comer-
ciales multilaterales. Por ejemplo, muchos funcionarios mexicanos se con-
virtieron en negociadores comerciales de prestigio mundial gracias a la
experiencia que obtuvieron durante las negociaciones del TLCAN a prin-

30
cipios de los años noventa, al igual que los negociadores chilenos y, más
tarde, peruanos y colombianos. Fuera de la región, se encuentra el caso
de Corea, que escogió a Chile para aprender a negociar e implementar un
tratado, como se expuso anteriormente, para luego aventurarse con otros
países, incluyendo a EEUU.

• Estímulo a las exportaciones extrarregionales. Los ACR pueden generar


ventajas dinámicas en el intercambio comercial de los países miembros.
Por ejemplo, un estudio muestra que los ACR de América Latina parecen
haber convertido las economías regionales en plataformas de exporta-
ción; es decir, al reducir los aranceles al comercio intrarregional, los ACR
de América Latina generaron el ambiente propicio para que las econo-
mías regionales compitieran en mercados extrarregionales, incluyendo
los mercados de economías desarrolladas (Estevadeordal et al., 2012).

• Aumento de la inversión. Los países en desarrollo negocian también ACR


para atraer inversiones que luego pueden canalizarse hacia la creación de
plataformas de exportación, similar al resultado que el TLCAN produjo en
la frontera norte de México y que progresivamente se fue expandiendo ha-
cia el centro de México. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) se hace eco de estos resultados y muestra que los ACR han tenido un
impacto positivo sobre el número de sucursales extranjeras ubicadas en los
territorios de los países socios (Blyde y Volpe Martincus, 2012).

• Sinergias entre las disposiciones de los ACR. Los ACR que son especial-
mente amplios fomentan el intercambio comercial de bienes y servicios,
así como los flujos de inversión. Hay sinergias entre las diferentes dispo-
siciones de los ACR que maximizan los beneficios. Por ejemplo, la libera-
lización simultánea de aranceles, servicios e inversión puede impulsar el
comercio mucho más de lo que podría hacerlo la disminución de arance-
les exclusivamente.

• Poder de negociación. Los ACR han servido para agregar las preferen-
cias de gobiernos a nivel regional, reduciendo los problemas derivados
de la acción colectiva a nivel multilateral y aprovechando su poder de
negociación. Los países miembros de la CARICOM, por ejemplo, se han
agrupado para negociar de forma colectiva en la OMC.

• Cooperación transfronteriza. Los acuerdos comerciales pueden servir


de punto de partida porque ofrecen incentivos económicos reales para

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 31
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

el logro de una mayor integración transfronteriza, que cobra importan-


cia dadas las externalidades transfronterizas regionales y globales que
generan. Los fenómenos como las migraciones, las crisis financieras o
los riesgos medioambientales hacen especialmente necesaria la coor-
dinación internacional y la puesta en común de recursos para ofrecer
respuestas comunes a través de coordinación de políticas o la genera-
ción de bienes públicos regionales13. Un ejemplo de esta cooperación
es la IIRSA, mencionada anteriormente, lanzada en 2002 por 12 países
suramericanos para construir infraestructura regional de conectividad
(transporte, pasos de frontera, energía y telecomunicaciones) para fa-
cilitar el comercio y la integración. Del mismo modo, el proyecto Me-
soamérica, que abarca desde México hasta Colombia, incluye infraes-
tructura regional como el corredor del Pacífico de la Red Internacional
de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), la interconexión energética a
través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América
Central (SIEPAC) y reformas para promover el comercio.

13 La Iniciativa de Bienes Públicos Regionales del BID los define como aquellos bienes, servicios o recursos
consumidos y producidos colectivamente por el sector público y, si es apropiado por el sector privado, por
un mínimo de tres países. Al tratarse de una modalidad de cooperación regional, es importante destacar
que esta definición diverge de la definición clásica de “bien público”, centrada exclusivamente en el “con-
sumo”, al incorporar el aspecto de “producción”. Más información sobre la Iniciativa de Bienes Públicos
Regionales está disponible aquí.

32
I.5 DEBATES ACTUALES
SOBRE LOS ACUERDOS
COMERCIALES

Compatibilidad de los ACR con el sistema multilateral

Varios debates han surgido recientemente sobre el impacto de los acuerdos


comerciales regionales en los flujos comerciales, la gobernanza del comercio
y especialmente con respecto al empleo y los salarios en las economías más
desarrolladas. Esta sección aborda la mayoría de las cuestiones con respecto
a esos debates. Aunque demasiado numerosos para tratarlos todos, uno de
los debates es si los ACR son considerados un “trampolín” hacia un comercio
multilateral libre, o si son un “obstáculo” para el libre comercio14.

14 El debate entre “obstáculos” y “vías de acceso” o “trampolines” esta resumido con mayor detalle en Bald-
win y Seghezza (2007).

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 33
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

A lo largo de las últimas décadas se ha desarrollado una amplia gama de lite-


ratura académica sobre si los ACR conllevan un aumento del comercio bilateral
de los países miembros, y en especial hasta qué punto, en última instancia,
generan efectos de creación, o desviación, del comercio. Es decir, si producen
un incremento del flujo comercial con países no miembros o, al contrario, una
disminución del intercambio comercial con estos últimos.

Entre los partidarios de los “obstaculos” se encuentra J. Bhagwati (2008),


quien sostiene que los ACR pueden generar una desviación en el comercio,
ya que implica comerciar con miembros potencialmente menos eficientes en
vez de centrarse en los socios comerciales costo-eficientes. Esto no ocurriría
bajo la liberalización de la NMF ya que las barreras comerciales se reducirían
con todas las partes. Además, cuando un país permite el acceso a otro país a
través de un ACR, esto puede responder a presiones proteccionistas internas
del primero, con el objetivo de aumentar la protección contra algunos países
no miembros a través de las medidas administrativas (como por ejemplo, la
regulación antidumping) (Bhagwati, 2008).

Además, los ACR ofrecen una plataforma donde los países con menos poder
de negociación podrían ser presionados por las partes más fuertes para hacer
concesiones desbalanceadas que pueden influir en las negociaciones multila-
terales, lo que conduciría a resultados subóptimos (Bhagwati, 1992)15.

Los detractores de los ACR argumentan además que los ACR provocan una
desviación de la atención y de la energía política necesaria para las negocia-
ciones multilaterales en el marco de la OMC.

En cualquier caso, la variabilidad de las reglas de los ACR que los exporta-
dores y oficiales de aduana tienen que considerar crea costos significativos,
sobre todo para los países más pequeños. Asimismo, el costo de negociar e
implementar acuerdos en varios escenarios también aumenta. También existe
la posibilidad de que los países más pequeños, que quizás no sean considera-
dos como socios comerciales importantes o por prioridades estratégicas de

15 Numerosas coaliciones han surgido para apoyar agendas comunes sobre diversos temas en las negocia-
ciones de la OMC: por ejemplo, Países Menos Desarrollados (LDCs por sus siglas en ingles), Pequeñas
Economías Vulnerables (SVEs por sus siglas en ingles) y el grupo Cairns de exportadores agrícolas, entre
otros. Una lista más completa puede ser descargada aquí.

34
los países grandes, sean dejados fuera de las discusiones sobre los ACR, como
es el caso en los acuerdos megarregionales (En contraste, esto sería distinto
en el nivel multilateral).

La postura de “vias de acceso” fue inicialmente elaborada por L. Summers


(1991), quien argumenta que los ACR tienen mayor tendencia a generar comer-
cio que a desviarlo, e incluso en los casos donde esto no suceda, la ganancia
de eficiencia suele ser mayor a las pérdidas ocasionadas por una desviación
El autor sostiene también que estos acuerdos impulsan la lógica de la libera-
lización del sistema multilateral y que la integración regional puede promover
coherencia a la hora de sentar posiciones de negociación. Tal es el caso de la
Unión Europea, en la cual los países negocian como un bloque o una única voz,
y que en efecto reduce el número de actores en las negociaciones multilatera-
les (y el problema potencial de la acción colectiva) (Summers, 1991).

Los partidarios de los ACR también sostienen que:

• Los ACR son el embrión de nuevas normas comerciales que van más allá
de las vigentes de la OMC (lo que se denomina OMC+ en la Sección I.4)
en materia de servicios, inversión, contratación pública, comercio electró-
nico, propiedad intelectual, etc. que eventualmente podrían ser aplicadas
a nivel mundial.

• Los ACR permiten la integración de los países mientras que las negocia-
ciones de la OMC se mantienen estancadas como en el caso de la Ronda
de Doha, iniciada en 2001 y aún inconclusa debido a la creciente comple-
jidad de alcanzar un consenso a nivel multilateral16.

• Los ACR allanan el camino para una mayor cooperación (procedimientos


aduaneros, normas, infraestructuras transfronterizas). Todos estos fenó-
menos se observan en ALC. Además, numerosos países de la región han
sido importantes protagonistas en el estado de la cuestión actual.

Todos de estos tres fenómenos se observan en ALC.

16 Para más información sobre la Ronda de Doha de la OMC, consultar aquí.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 35
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

La mayor parte de la literatura reconoce que los


La mayor parte de la ACR son “trampolines” o vías de acceso y que
literatura reconoce resultan beneficiosos para el comercio entre los
que los ACR son países miembros y, además, producen efectos de
“trampolines” que creación del comercio, siempre y cuando los paí-
resultan beneficiosos ses miembros practiquen un regionalismo abierto
para el comercio entre o continúen liberalizando el comercio con los paí-
los países miembros ses no miembros. No obstante, es necesario admi-
y, además, producen tir que algunos ACR cuyos miembros mantienen
efectos de creación elevadas barreras externas hacia terceros países,
del comercio, siempre como es el caso de los ACR en África, han resulta-
y cuando los países
do en una desviación del comercio.
miembros practiquen
un regionalismo
abierto o continúen Estas son buenas noticias para ALC, ya que la
liberalizando el región que ha llevado a cabo una serie de libe-
comercio con los ralizaciones multilaterales y preferenciales desde
países no miembros. finales de los años ochenta. Estas conclusiones
evidencian el marcado contraste entre el regiona-
lismo cerrado resultante de las políticas de susti-
tución de importaciones de los años sesenta y setenta y la oleada de ACR de los
años noventa y la primera década de este siglo, enmarcada en la liberalización
comercial multilateral.

De forma notable, los socios del GATT y posteriormente de la OMC han estado
suscribiendo ACR a la vez que celebraban siete rondas comerciales multilatera-
les, estableciendo la OMC en 1995 y, desde 2001, negociando la Ronda de Doha.
Los ACR han proliferado junto al sistema multilateral del GATT/OMC, aunque no
de forma coordinada. De este modo, existen dos sistemas paralelos de integra-
ción comercial en vigor: el multilateral, por un lado, y, por otro, el entramado de
acuerdos bilaterales, regionales y, de manera emergente, megarregionales. Sin
embargo, el sistema regional es el que se ha convertido en el centro de gravedad
del sistema comercial mundial, y representa más de la mitad del comercio mun-
dial y el 70% de ALC.

36
La pregunta de la no-discriminacion
Desde sus inicios, el
Otra pregunta es si los ACR, por el hecho de ser sistema del GATT ha
acuerdos preferenciales celebrados entre algunos permitido a sus países
Miembros, son una excepción a uno de los principios miembros concederse
fundamentales del sistema comercial multilateral, que
entre sí un trato
preferencial a través
es el trato de la NMF, en virtud del cual los Miembros
de la constitución de
de la OMC deben otorgar el mismo trato a todos sus
áreas de libre comercio
integrantes, como se mencionó con anterioridad. De o uniones aduaneras,
conformidad con el principio de la NMF, los países del siempre y cuando se
CAFTA-DR deberían otorgar, por ejemplo a Austra- cumplieran requisitos
lia, el mismo acceso a su mercado que le permiten a determinados.
EEUU en virtud del CAFTA-DR.

Sin embargo, desde sus inicios, el sistema del GATT ha permitido a sus Miem-
bros concederse entre sí un trato preferencial mediante la constitución de
áreas de libre comercio o uniones aduaneras, siempre y cuando se cumplan re-
quisitos determinados. Estos se definen principalmente en el artículo XXIV del
GATT, así como en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS
o GATS, por sus siglas en inglés por las que es conocido) y en la denominada
Cláusula de Habilitación 17, en virtud de la cual los países en vías de desarrollo
quedan exonerados del cumplimiento del principio NMF al celebrar ACR entre
ellos. El artículo XXIV del GATT dispone que los miembros notifiquen la cele-
bración de ACR a la actual OMC y que los ACR liberalicen “lo esencial de los
intercambios comerciales” entre los miembros en un “plazo razonable” y que
no introduzcan nuevas “normas restrictivas para el comercio” 18. Asimismo, este

17 La Cláusula de Habilitación está contenida en la decisión sobre el Trato diferenciado y más favorable, reci-
procidad y mayor participación de los países en desarrollo, adoptada en el marco del GATT en 1979.

18 A los efectos de aplicación del artículo XXIV, se entiende por unión aduanera “la substitución de dos o
más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, de manera: (i) que los derechos de aduana y las
demás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restric-
ciones autorizadas en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados con respecto a lo
esencial de los intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o, al menos, en lo que
concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos territorios; y
(ii) que … cada uno de los miembros de la unión aplique al comercio con los territorios que no estén com-
prendidos en ella derechos de aduana y demás reglamentaciones del comercio que, en substancia, sean
idénticos”. Se entiende por zona de libre comercio “un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los
cuales se eliminen los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto,
en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV,
XV y XX) con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los
territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio” (OMC, s.f.a).

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 37
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

artículo estipula a los países miembros un regionalismo abierto, es decir que no


establezcan barreras a terceros países.

La cuestión de fondo reside en discernir si los ACR cumplen con los requisitos
estipulados por la OMC. Tanto bajo el GATT como la OMC, los miembros han
abordado este tema. Por ejemplo, al término de la Ronda Uruguay (antece-
sora de la Ronda Doha), los miembros adoptaron un “Entendimiento relativo
a la interpretación del Articulo XXIV del GATT”, que aclara conceptos como
“plazo razonable”, define la metodología para el cálculo de tipos arancelarios
y derechos de aduana, así como el procedimiento de compensación en caso
de un aumento de aranceles resultante de la formación de una unión aduanera.
Asimismo, el Entendimiento establece un mecanismo para el examen de las
uniones aduaneras y de las zonas de libre comercio y sujeta expresamente las
cuestiones del artículo XXIV al Mecanismo de Solución de Controversias de la
OMC. Posteriormente, en el año 2006, los miembros de la OMC adoptaron un
“Mecanismo (provisional) de Transparencia” sobre ACR, como parte de las ne-
gociaciones bajo la Ronda Doha.

Los miembros de la OMC no han acordado ni debatido en profundidad si algún


ACR cumple o no las normas comerciales multilaterales, lo cual no es sorpren-
dente si consideramos que prácticamente todos los miembros de la OMC tie-
nen como mínimo un ACR y por ello, seria improbable que aceptaran cualquier
norma multilateral que les obligara a modificar su contenido o bien, que pudie-
ra menoscabar su capacidad de negociar nuevos ACR.

Por la misma razón, los miembros de la OMC son muy reacios a cuestionar la
naturaleza discriminatoria de los ACR de otros Miembros y menos aún a llevar
a un Miembro ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC. Son
muy contadas las ocasiones en que el OSD ha tramitado algún caso relativo a
un ACR, puesto que las Partes en una disputa ante el OSD tienden a citar un
ACR para defender una medida, pero no como reclamación principal19.

Con base en la situación arriba expuesta, no existe una respuesta a la pregunta


si los países miembros de la OMC han cumplido el artículo XXIV. A pesar de

19 Para mayor información se puede consultar esta página (ver apartado “E. Interpretation and Application of
Article XXIV”).

38
que varios ACR celebrados entre los países en desarrollo están exonerados de
su cumplimiento (en virtud de la Cláusula de Habilitación antes mencionada),
también se debe considerar la interpretación que se haga de las normativas
multilaterales que regulan los ACR. Las interpretaciones del artículo XXIV va-
rían: en cuanto a “lo esencial de los intercambios comerciales”, algunos se ba-
san en un criterio cuantitativo orientado a un sistema estadístico de referencia
como, por ejemplo, el porcentaje de intercambios comerciales entre los países
miembros de un ACR, siendo 90%, 85% y 80% los más sugeridos; otros adop-
tan un criterio cualitativo según el cual ningún sector (o por lo menos ningún
sector importante) debe dejarse fuera del proceso de liberalización (contando
asimismo con diversas definiciones de “sector”).

La mayoría de los acuerdos estipulan algunas de estas interpretaciones sobre


“lo esencial de los intercambios comerciales”, y “plazo razonable”; es decir,
liberalización de 90% de las líneas arancelarias y aproximadamente el mismo
porcentaje de intercambios comerciales una vez alcanzado el décimo año del
acuerdo20. Sin embargo, hay muchas categorías de productos (en especial, los
sectores más sensibles, como agricultura, textil y de confección y calzado) que
han prolongado la eliminación progresiva de los aranceles y/o de las barreras
no arancelarias en los ACR.

No existe un claro consenso en relación con qué se


entiende por “demás reglamentaciones restrictivas
de los intercambios comerciales”. Los ACR contienen
varias normas que pueden medir el grado de acceso No existe un claro
al mercado que la liberalización arancelaria provee, consenso en
como el caso de los contingentes arancelarios, las re- relación con qué se
glas de origen restrictivas, garantías especiales, nor- entiende por “demás
mativa antidumping y otras medidas no arancelarias. reglamentaciones
Con frecuencia, estas normas se establecen por mo- restrictivas de
los intercambios
tivos políticos: los gobiernos estarán más dispuestos
comerciales”.
a comprometerse con una liberalización arancelaria
más extensa si hay mecanismos defensivos a su dis-
posición. Sin embargo, no ha habido acuerdo alguno

20 Por ejemplo, la AP ha liberalizado 92% de las líneas arancelarias y espera liberalizar el resto en los próximos
diez años.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 39
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

entre los miembros de la OMC sobre si estos mecanismos pueden considerarse


como “demás reglamentaciones restrictivas de los intercambios comerciales”
o en qué casos, resultarían restrictivas.

En relación con el aumento de barreras de los países miembros de un ACR con


respecto a los países que no son miembros, no hay evidencia que dichos acuer-
dos elevan las barreras a los terceros países.

Debate general sobre comercio

Existe también un debate general sobre qué tan deseable es una mayor aper-
tura del comercio. El enfoque convencional sostiene que la liberalización del
comercio genera ganancias para todas las economías, pero, sin embargo, exis-
ten sectores, regiones, ciudades y grupos que estarán mejor y aquellos que es-
tarán peor como consecuencia del comercio. En particular, existe actualmente
gran escepticismo en los países desarrollados con respecto de los beneficios
del comercio, que se ha intensificado en los últimos tiempos, como ha eviden-
ciado el Brexit, los movimientos políticos anti-globalización y anti-integración
europea en algunos países de la periferia de la UE que han tenido su reso-
nancia en países del núcleo europeo como Alemania, Austria, Francia, Italia y
Países Bajos, entre otros; centrados todos ellos sobre los efectos distributivos
del comercio internacional y el impacto sobre el empleo industrial, entre otros
asuntos.

Quienes estarán mejor incluye a todos aquellos consumidores que podrán com-
prar bienes a menor precio, obteniendo mayor calidad y servicios, y a aquellos
trabajadores y firmas que sean competitivos en los mercados internacionales.
Por otro lado, quienes estarán peor serán los trabajadores en las industrias me-
nos competitivas (quienes también son en muchos casos los consumidores de
los bienes que ahora resultan más baratos y de mejor calidad) y aquellas firmas
menos eficientes.

En general, los economistas han encontrado que las ganancias de la liberaliza-


ción del comercio son grandes y se dispersan a lo ancho de la sociedad, mien-
tras que las pérdidas, pese a ser menores, tienden a estar concentradas en una
pequeña minoría que es afectada con mayor fuerza, especialmente si están
concentradas geográficamente, son trabajadores de edad avanzada o poseen

40
capacidades específicas, lo que les impide moverse rápidamente a otros sec-
tores de la economía.

Los efectos distributivos del comercio se reflejan


también de forma geográfica. Autor, Dorn, y Han- Las ganancias de
son (2013) sostienen que la competencia de las im- la liberalización del
portaciones de manufacturas de China resulta en un comercio son grandes
mayor desempleo y menores salarios en EEUU. Sin y se dispersan a lo
embargo, este mismo estudio no encontró un efecto
ancho de la sociedad,
mientras que las
negativo similar en México, a pesar del crecimiento
pérdidas, pese a ser
de sus exportaciones a EEUU durante el mismo lapso
menores, tienden a
que comprende el periodo inmediatamente después estar concentradas en
del TLCAN (Wilson, 2016). una pequeña minoría.

Un artículo reciente publicado en The Economist señala los efectos positivos


del comercio en polos de innovación tales como San Francisco y sus alrede-
dores, en los polos financieros, tales como la ciudad de Nueva York, y en los
trabajadores calificados de esas regiones que trabajan en campos como inves-
tigación y desarrollo, y finanzas (“The Problematic Proposal”, 2016).

Los críticos de la liberalización del comercio afirman que la apertura del co-
mercio reduce los salarios en los países desarrollados. Al respecto, la evidencia
es al día de hoy diversa. En su estudio sobre el outsourcing de los servicios a
China e India, Liu y Trefler (2008) encuentran beneficios para el mercado la-
boral de EEUU, aunque también constatan efectos adversos en el caso de los
trabajadores poco calificados. Ebenstein, Harrison, McMillan y Phillips (2009),
por otro lado, identifican una caída en los salarios dado que los trabajadores
migran de los sectores manufactureros expuestos a la competencia comercial
externa hacia trabajos de menores ingresos en el sector servicios.

EEUU anunció recientemente su intención de renegociar el TLCAN con Cana-


dá y México, pero la denuncia completa del Tratado sería muy costosa porque
los fabricantes de las tres economías han desarrollado redes de producción o
cadenas de valor altamente integradas. La introducción de aranceles entre los
EEUU y México, por ejemplo, haría los insumos más costosos y esto reduciría
la competitividad de los bienes finales ensamblados, tanto en los mercados de

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 41
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

exportación dentro del TLCAN como en otras economías. Adicionalmente, la


introducción de aranceles o de la denominada Border Tax, actualmente centro
del debate en EEUU, aumentaría el precio final de los bienes de consumo en
EEUU procedentes de México. En respuesta a las críticas sobre la percepción
del impacto negativo del TLCAN en el mercado laboral estadounidense, el Mi-
nisterio de Economía de México difundió un mapa en el que se observa, estado
por estado, los seis millones de empleos que el comercio con México generó
en Estados Unidos.

Por otro lado, dado que el TLCAN se concluyó hace más de veinte años, una
renegociación podría también proporcionar la oportunidad de revisar y actua-
lizar sus normas de origen para mejorar el acceso a los insumos y aumentar la
consistencia del tratado con otros ACR que tanto México y EEUU comparten
con socios comunes, así como considerar nuevos problemas relacionados con
el comercio incluidos en los acuerdos más recientes (Wilson, 2017).

Con respecto al Brexit, existe varios escenarios posibles, que van gradualmen-
te desde una unión económica, a una unión aduanera, o una salida completa
del área de libre comercio (denominado en los medios de comunicación como
Hard Brexit). Esta última opción implicaría que el Reino Unido y la UE se otor-
garían el mismo tratamiento que dan a los otros miembros de la OMC. En los
tanteos iniciales, algunos analistas también han propuesto un acuerdo comer-
cial relativamente más limitado que mantuviera liberalizados sectores específi-
cos de interés mutuo, pero tales acuerdos de alcance limitado no cumplen con
el artículo XXIV del GATT porque no liberalizan “lo esencial de los intercambios
comerciales” (“Doing Brexit the Hard Way”, 2017).

La Primera Ministra del Reino Unido clarificó las intenciones del país en su
discurso del 17 de enero de 2017: “...no pretendemos pertenecer al mercado
único. En su lugar, queremos tener el mayor acceso posible al mismo, mediante
un nuevo acuerdo de libre comercio que sea exhaustivo, audaz y ambicioso.”
(Embajada Británica Bogotá, 2017).

En vez de mirar hacia adentro, la Primera Ministra se refirió varias veces al Rei-
no Unido como una “gran nación global comerciante” que buscaría acuerdos
comerciales con otros socios también (Embajada Británica Bogotá, 2017). Si
el Reino Unido abandona la unión aduanera de la UE, en que los miembros

42
establecen un arancel externo común frente a terceros países, como presenta-
mos anteriormente, sería libre de negociar los TLC con terceros países. Se han
rumoreado varios candidatos para nuevos TLC como Australia, Brasil, China,
EEUU, India y Nueva Zelandia, pero no ha habido ninguna negociación formal
porque cualquier tratado comercial formal tendría que esperar los dos años
una vez se haya activado el Artículo 50 del Tratado de la UE previsiblemente a
finales de marzo de 2017 para que el Reino Unido pueda negociar formalmente.

Algunas de las soluciones propuestas por algunos paí-


ses desarrollados son programas de asistencia para Los programas de
compensar a los trabajadores, granjeros y negocios asistencia intentan
que han sido desplazados o perjudicados como re- compensar a los
sultado del comercio, y que facilitan la transición ha- trabajadores, granjeros
cia otros sectores de la economía. Por ejemplo, EEUU y negocios que han
implementó el Trade Adjustment Assistance Program sido desplazados o
(TAAP) con este fin. El programa, establecido en 1974, perjudicados como
otorga apoyo a aquellos trabajadores cuyos puestos de resultado del comercio,
trabajo han sido negativamente afectados por el co- y que facilitan la
mercio internacional. Los trabajadores que hayan per- transición hacia
didos sus trabajos o hayan sufrido un recorte en sus otros sectores de la
economía.
horas de trabajo por este motivo califican para recibir
capacitación, transferencias monetarias y otras asigna-
ciones para ayudarlos en su re-inserción en otro sector del mercado laboral.
El TAAP fue propuesto por el Presidente John F. Kennedy como parte de una
iniciativa más amplia, con el objetivo de evitar que los sectores vulnerables
tuvieran que absorber todos los costos de una economía más abierta que be-
neficia a la sociedad como un todo (Kennedy, 1962).

Sin embargo, existe escepticismo, principalmente desde las organizaciones la-


borales, sobre las medidas de asistencia en la transición. Esto se debe a que
los trabajadores están perdiendo sus trabajos en el presente, mientras que la
asistencia proyectada es futura, y sujeta a las restricciones fiscales y otras va-
riaciones que pudiera tener el presupuesto público en ese preciso momento.
Además, la asistencia es generalmente temporal, y quienes son alcanzados son
habitualmente trabajadores de edad avanzada con habilidades específicas que
tendrán que adquirir nuevas para adaptarse a un nuevo sector. En este último
caso, la escasa formación educativa de los mismos puede perjudicar la rápida
adaptación a los cambios traídos por la globalización.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 43
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Otro tema relacionado es la erosión de preferencias. Las economías que reci-


ben preferencias mediante los ACR pueden verse sujetas a un aumento de la
competencia cuando los mercados a los cuales exportan deciden facilitar el
acceso a otros países. Un ejemplo de esto son las exportaciones de azúcar y
bananas desde el Caribe a la UE. Anteriormente, las bananas y el azúcar en-
traban a Europa bajo un sistema de cuotas específicas libres de impuesto ga-
rantizadas de forma individual a los países Africanos, Caribeños y del Pacífico
(ACP). Desde 2008, la UE migró a un sistema libre de impuesto para los países
ACP como un único grupo, dejando de lado las cuotas individuales. Esto signi-
ficó que los países caribeños tuvieran que compartir el acceso al mercado con
los países africanos y del pacifico, y en consecuencia, competir contra produc-
tores de menores costos, provocando consecuencias adversas en estas indus-
trias y en las economías caribeñas (Mlachila, Cashin, y Haines, 2010; BID, 2010).

Otra crítica que enfrenta el libre comercio es que podría incentivar a las indus-
trias de los países desarrollados con estándares laborales y medioambientales
altos a relocalizarse en países en vías de desarrollo con tecnologías menos
avanzadas, en donde las protecciones para los trabajadores y el medioambien-
te son menores. En respuesta a esto, muchos de los ACR entre países desarro-
llados y países en vías de desarrollo incluyen estándares laborales y medioam-
bientales para restringir esta práctica.

Algunos académicos (por ejemplo, Dewan y Ronconi (2014)) encontraron un


efecto positivo de los capítulos laborales de los ACR en el cumplimiento de las
leyes laborales. Los autores comparan los recursos dedicados a la inspección
laboral y las actividades llevadas a cabo en este tema en los países de ALC que
firmaron un TLC con los EEUU y en aquellos países que no firmaron dichos
tratados, y concluyen que el número de inspectores aumenta en un 20% y el
número de inspecciones aumenta casi un 60% en aquellos países que firmaron
un TLC. El Módulo III del curso, en las secciones 6 y 7, discute las normas y es-
tándares laborales y medioambientales en mayor profundidad.

Por otro lado, existe también la cuestión que se pregunta si las firmas pueden
competir con las empresas públicas que reciben subsidios estatales (Rodrik,
2016). El Módulo IV, Sección 3 explora el tema de las empresas públicas y las
diversas formas en las cuales pueden recibir apoyos de sus gobiernos.

44
Se ha argumentado también que algunos compromisos sobre propiedad inte-
lectual en el TPP se oponen al libre comercio. Estas disposiciones aumentan la
protección de las patentes farmacéuticas y extienden los términos de los dere-
chos de autor. De acuerdo con este enfoque, la prohibición de la introducción
de productos farmacéuticos genéricos y ¨biosimilares¨ por un periodo más
extendido de tiempo significaría crear monopolios para las medicinas patenta-
das, reduciendo la competencia y la eficiencia económica de estas (Stiglitz y
Hersh, 2015; Haggart, 2015).

El TPP también establece derechos de autor de no menos de setenta años


desde la primera publicación, y en aquellos basados en la vida del autor o
inventor, no menos de su vida más setenta años después de su muerte. Esto
puede generar un aumento en las regalías, resultando en mayores costos para
el consumidor, y probablemente ocasionando una reducción en la importación
de material con derechos de autor. Los clausulas sobre derechos de autor del
TPP son abordadas con mayor detalle en el Módulo IV, Sección 1.

Otra crítica al TPP se centra en que su mecanismo de solución de diferencias


inversionistas-Estado permite que las compañías demanden legalmente a los
gobiernos en respuesta a las regulaciones que reducen sus ganancias, incluso
en los casos que estas regulaciones no son ni discriminatorias ni expropiatorias
(Stiglitz y Hersh, 2015; Haggart, 2015). Esta crítica apunta a la posibilidad que
tanto legisladores como reguladores hesiten en responder a preocupaciones
legítimas sobre temas como fraude, seguridad y medioambiente, por miedo a
tener que compensar a los inversores.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 45
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

SÍNTESIS DEL MÓDULO


A partir de los años noventa, se produjo una pro-
A partir de los años liferación de los ACR que sucedió junto a la libe-
noventa, se produjo ralización del sistema comercial multilateral a tra-
una proliferación de vés del concepto de “Nación Más Favorecida” de
ACR que sucedió junto la OMC. La OMC estipula, en el artículo XXIV del
a la liberalización del GATT (la famosa Cláusula Habilitante que permi-
sistema comercial
te los ACR), que los ACR liberalicen “lo esencial
multilateral a través del
de los intercambios comerciales” entre los Esta-
concepto de “Nación
dos miembros “en un plazo razonable”, y que no
Más Favorecida” de la
OMC. introduzcan nuevas “normas restrictivas para el
comercio”, en consonancia con el concepto de
“regionalismo abierto” con base en el cual los fir-
mantes de un ACR no deben aumentar las barreras comerciales a los países no
miembros del acuerdo.

Pero, ¿se han traducido avances realmente sustantivos para el acceso a mer-
cados que hemos visto en este Módulo I en una participación exitosa en mer-
cados internacionales de los países de ALC? La verdad es que los países de la
región todavía tienen la misma proporción en el comercio global: alrededor del
6% de su valor total, similar a la que tenían en 1962.

La pregunta pendiente es qué puede hacerse para lograr una inserción exitosa
de las empresas de los países de ALC en los mercados regionales y globales.

En nuestra opinión, la región debe primero afrontar su agenda comercial in-


completa. Siguen existiendo “eslabones perdidos” en la red regional de los
ACR, incluyendo la falta de acuerdos entre algunas de las economías más gran-
des de ALC, como México, Argentina y Brasil. Esto, sin embargo, parece estar
cambiando con el inicio de negociaciones formales en los dos primeros casos
y en conversaciones entre Brasil y México. Además, las reglas de origen, que
definen las condiciones bajo las cuales un producto califica para trato prefe-
rencial son a menudo restrictivas o no están armonizadas entre los diferentes
acuerdos, lo que dificulta que las empresas las cumplan y, por tanto, pone en
peligro el trato preferencial, como se verá en el Módulo II, Sección 3.

46
Pero eso no es todo. Los exportadores de ALC deben cumplir con un amplio
conjunto de normas (o medidas), no sólo sanitarias y fitosanitarias que regulan
la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal y animal, sino también normas
técnicas que regulan las características de los productos y estándares privados
aplicados por los clientes de los mercados de importación. ¿Qué pasos deben
emprender los productores para navegar a través de los diferentes puntos de
las cadenas de suministro para lograr la certificación de “orgánicos”? Estas
normas se abordarán en el Módulo II, Sección 4.

Mientras surgen nuevos competidores y oportunidades en nuevos mercados


en la economía global, la competitividad se determina de manera creciente por
factores no tradicionales y es necesario que los gobiernos, en coordinación
con el sector privado, creen entornos habilitantes o condiciones favorables
para que las empresas sean capaces de competir.

Los procedimientos aduaneros, aún ineficientes en numerosos países de ALC


en comparación con los de otras regiones del mundo, aumentan el costo de
mover bienes a través de las fronteras, lo que se verá en detalle el Módulo II,
Sección 5. Las actividades público-privadas de promoción de exportaciones
también son necesarias para ayudar a los exportadores a superar los costos de
información y coordinación, como se verá en el Módulo V, Sección 4.

Finalmente, los costos de transporte constituyen, hoy en día, uno de los obstá-
culos más importantes de ALC para la integración comercial. No sólo son mu-
cho más elevados que los aranceles, sino que además son significativamente
más elevados que los observados en el mundo desarrollado como consecuen-
cia de la insuficiente o inadecuada infraestructura de conectividad (carreteras,
corredores internacionales de transporte, ferrocarril, puertos, aeropuertos) y la
insuficiente interconexión multimodal. Cómo afecta al comercio la relativa baja
densidad vial en ALC es un asunto clave que se revisará como parte de las polí-
ticas complementarias al comercio, en el Módulo V, Sección 3. Sin embargo, los
efectos del Brexit y de la retirada de EEUU del TPP pueden redundar en más
ACR y en una reintroducción de aranceles en el mediano plazo, que les volvería
a colocar en el centro de los costos del comercio, como estuvieron antes de la
denominada Gran Liberalización iniciada en la década de los noventa.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 47
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

El BID (2011) ha desarrollado, junto a sus países miembros, una Estrategia de


Integración Global y Regional para América Latina y el Caribe en la que se re-
comienda que los países de la región realicen inversiones simultáneas en lo que
llamamos “el software” (armonización regulatoria entre países) y “el hardware”
(infraestructura física) de la integración, y que los países cooperen regional-
mente en áreas en las que la acción colectiva regional agrega más valor que
las intervenciones puramente nacionales. Pero esto lo veremos más adelante
en el curso.

48
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Autor, D. H., Dorn, D. y Hanson, G. H.(2013). The China Syndrome: Local Labor Market
Effects of Import Competition in the United States. American Economic Review 103(6),
2121–2168.

Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. Homewood, IL: Irwin.

Baldwin, R. y Seghezza, E. (2007, diciembre). Are trade blocs building or stumbling


blocks? New evidence (CEPR Discussion Paper No. 6599). Recuperado de:https://www.
wto.org/english/res_e/reser_e/gtdw_e/wkshop08_e/baldwin_spring_e.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2010). Towards a Sustainable and Efficient


State: The Development Agenda of Belize. D. Martin y O. Manzano (Eds). Washington
DC: BID.

BID. (2011). Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración Competitiva Regional y Glo-


bal. Recuperado de http://www.iadb.org/document.cfm?id=35825015

Bhagwati, J. (1992). Regionalism versus Multilateralism. The World Economy, 15 (5), pp.
535-555.

Bhagwati, J. (1995). U.S. Trade Policy: The Infatuation with Free Trade Agreements. Co-
lumbia University Academic Commons. Recuperado de http://hdl.handle.net/10022/
AC:P:15619

Bhagwati, J. (2008). Termites in the Trading System. Council on Foreign Relations.


Oxford: Oxford University Press.

Blyde, J. y Volpe Martincus, C. (2012). Trade agreements and production fragmentation


(Mimeografía). Washington DC: BID.

Devlin, R. y Estevadeordal, A. (2001). ¿Qué hay de nuevo en el nuevo regionalismo de


las Américas? (Documento de trabajo INTAL-ITD-STA nº 7). Washington DC: BID. Re-
cuperado de: www.iadb.org/document.cfm?id=33036571

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 49
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Doing Brexit the hard way. (2017, 17 de enero). The Economist. Recuperado de: http://
www.economist.com/news/britain/21714960-theresa-may-opts-clean-break-europe-
negotiations-will-still-be-tricky-doing-brexit

Ebenstein, A., Harrison, A., McMillan, M. y Phillips, S. (2009). Estimating the impact of
trade and offshoring on American workers using the current population surveys (NBER
Working Paper 15107). Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Recu-
perado de: http://www.nber.org/papers/w15107

Embajada Británica Bogotá. (2017, 19 de enero). Discurso de la Primera Ministra The-


resa May, Lancaster House, 17 de enero de 2017. Recuperado de: https://www.gov.uk/
government/world-location-news/349261.es-419

Estevadeordal, A., Hallak, J. y Volpe Martincus, C. (2011). Regional Trade Agreements as Ex-
port Platforms. (Mimeografía). BID/Universidad San Andrés, presentación en el IX Annual
Conference of the Euro-Latin Study Network on integration and Trade (ELSNIT),
Appenzel, Switzerland, 21-22 de octubre de 2011.

Estevadeordal, A., Mesquita Moreira, M. y Kahn, T. (2015). Corea y América Latina y el


Caribe: Hacia una relación diversa y dinámica. Washington DC: BID. https://publica-
tions.iadb.org/handle/11319/6830?locale-attribute=es&

Estevaderordal, A. y Talvi, E. (2016, abril). Hacia un Nuevo Acuerdo Transamericano. En-


sayo. Brookings Institution. Recuperado de https://www.brookings.edu/es/opinions/
hacia-un-nuevo-acuerdo-transamericano

Haggart, B. (2015, 9 de noviembre). TPP is about many things, but free trade? Not
so much. The Globe and Mail. Recuperado de: http://www.theglobeandmail.com/
report-on-business/tpp-is-about-many-things-but-free-trade-not-so-much/arti-
cle27169740

Horn H., Mavoridis, P. y Sapir, A. (2009). Beyond the WTO? An anatomy of EU and
US preferential trade agreements. Bruselas: Bruegel Blueprint Series. Recuperado de:
http://bruegel.org/wp-content/uploads/imported/publications/bp_trade_jan09.pdf

International Centre for Trade and Sustainable Development. (2015). ¿Qué sigue
después del TPP? En: Puentes. Recuperado de: http://www.ictsd.org/bridges-news/
puentes/news/%C2%BFqu%C3%A9-sigue-despu%C3%A9s-del-tpp

50
Kennedy, J. F. (1962, 23 de enero). Special Message to the Congress on Foreign Trade
Policy. Recuperado de: http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=8688

Korea Institute for International Economic Policy (KIEP). (2015). Analysis of Experiences
in Trade and Investment between LAC and Korea: Lessons Learned in Development. (Do-
cumento de Debate del Sector de Conocimiento y Aprendizaje nº IDB-DP-399). Was-
hington DC: BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/7167?loca-
le-attribute=es&

Liu, R. y Trefler, D. (2008, junio). Much Ado About Nothing: American Jobs and the Rise
of Service Outsourcing to China and India (Documento de trabajo NBER nº 14061).
Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Recuperado de: http://www.
nber.org/papers/w14061.pdf

Mlachila, M., Cashin, P. y Haines, C. (2010, marzo). Caribbean Bananas: The Macroecono-
mic Impact of Trade Preference Erosion (Docmento de trabajo del FMI nº. WP/10/59).
Washington DC: BID. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/
wp1059.pdf

Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.a). Acuerdos Comerciales Regionales:


Las normas básicas sobre mercancías. Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/
tratop_s/region_s/regatt_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (OMC). (s.f.b). La Ronda de Doha. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm

The problematic proposal. (2016, 13 de agosto). The Economist. Recuperado de: http://
www.economist.com/news/finance-and-economics/21704789-shifts-global-trade-pa-
tterns-are-fuelling-new-anti-trade-fervour

Rodrigue, J-P., Comtois, C. y Slack, B. (2013). The Geography of Transport Systems.


Nueva York: Universidad de Hofstra, Department of Global Studies & Geography. Recu-
perado de: http://people.hofstra.edu/geotrans

Rodrik, D. (2016, 12 de mayo). Fairness and Free Trade. Recuperado de: https://www.
project-syndicate.org/commentary/china-market-economy-status-debate-by-dani-ro-
drik-2016-05

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 51
Módulo I.¿Qué son los acuerdos
comerciales y cuál es su importancia?

Santa Gadea, R. (2015). Analysis of Experiences in Trade and Investment between LAC
and Korea: The Case of Member Countries of the Pacific Alliance. Documento de De-
bate del Sector de Conocimiento y Aprendizaje nº IDB-DP-400. Washington DC: BID.
Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/7175

Stiglitz, J. E. y Hersh, A. S. (2015, 2 de octubre). The Trans-Pacific Free Trade Charade.


Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/trans-pacific-part-
nership-charade-by-joseph-e--stiglitz-and-adam-s--hersh-2015-10?barrier=true

Summers, L. H. (1991). Regionalism and the World Trading System. Remarks at the
symposium Policy Implications of Trade and Currency Zones sponsored by the Federal
Reserve Bank of Kansas City Jackson Hole, Wyoming, August 22-24. Recuperado de:
https://www.kansascityfed.org/publicat/sympos/1991/S91summe.pdf

Wilson, C. (2016, noviembre). Growing Together: How Trade with Mexico Impacts Em-
ployment in the United States. Documento de trabajo del Mexico Institute del Wilson
Center. Recuperado de: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/growing_to-
gether_how_trade_with_mexico_impacts_employment_in_the_united_states_2.pdf

Wilson, C. (2017, 23 de enero). Trump To Announce Plans For Renegotiation Of NAFTA:


Five Ways To Improve The Agwreement. Forbes. Recuperado de: http://www.forbes.
com/sites/themexicoinstitute/2017/01/23/trump-to-announce-plans-for-renegotia-
tion-of-nafta-five-ways-to-improve-the-agreement/2/#5a6397487c7b

52
Villa, E., Moscoso, M. y Restrepo, J. (2012) Crecimiento, conflicto armado y cri-
men organizado: evidencia para Colombia (2012). Bogotá: Departamento de
Economía Pontificia Universidad Javeriana-CERAC.

Nuevas tendencias en
los tratados comerciales en América Latina 53

También podría gustarte