Está en la página 1de 5

Evaluación de alimento balanceado a base de harina de sangre ovino con subproducto molinero

para la ganancia de peso de cuyes

Evaluación de alimento balanceado a partir de harina de sangre ovino y subproducto molinero


para la ganancia de peso de cuyes

Evaluar el rendimiento y composición corporal de cuyes a partir de harina de sangre ovino con
subproducto molinero

Evaluación el rendimiento corporal de cuyes mediante el uso de harina de sangre ovino y


subproducto molinero

Evaluar el rendimiento corporal de cuyes a partir de harina de sangre ovino con subproducto
molinero

Evaluar el rendimiento corporal de cuyes utilizando harina de sangre ovino con subproducto
molinero

Evaluación del rendimiento corporal en cuyes utilizando harina de sangre ovino con
subproductos molineras

Evaluar el rendimiento corporal de cuyes en engorde a partir de harina de sangre ovino con
subproducto molinero

Evaluar el rendimiento de cuyes en engorde a partir de harina de sangre ovino con subproducto
molinero

¿Qué hare? Aspecto - Evaluación de alimento balanceado a base de


general harina de sangre ovino con subproducto
molinera para la ganancia de peso de cuyes.
 Evaluar el rendimiento corporal de cuyes
mediante el uso de harina de sangre ovino con
subproducto molinero
 Evaluación del rendimiento corporal en cuyes
utilizando harina de sangre ovino con
subproductos molineras
¿para qué lo hare? Punto determinar el rendimiento corporal en cuyes
central utilizando harina de sangre ovino con
(objetivos) subproductos molineras.
Evaluar los parámetros óptimos en la
alimentación de cuyes
¿Por qué lo hare? Problemática  Afronta la problemática que hay en la
, pregunta de alimentación de cuyes por la falta de forraje
investigación verde (alfalfa) en determinadas épocas del año,
incorporando una nueva alternativa de manejo
en la alimentación de cuyes mediante la
utilización como alimento la harina de sangre
ovino y subproducto molinero durante la etapa
de cuyes.
 Porque la alimentación del cuy es primordial
para la buena productividad, en fechas de
sequía (julio a octubre) el forraje verde es
escaza tanto en el mercado y en su producción
generando el alza de costos trayendo como
consecuencia mayor costo de producción. Así
mismo el suplemento alimenticio (alimento
balanceado) comercial son costosos. Esta
investigación va como alternativa a este tipo de
problema que se dan en la adquisición de
alimentación de cuy, ya que se podrá
aprovechar la sangre de los lugares de sacrificio
ovino los cuales son como desechos que no se
dan uso alguno.

para aprovechar la sangre de los mataderos y


subproductos molineras con el fin evaluar la ganancia de
peso de cuyes con las distintas formulaciones y
disminuir los costos en comparación con alimento
balanceado.

Sin embargo, factores, ¿cuál es su impacto sobre la


sostenibilidad del agronegocio?
el cuy es un roedor.
¿Cómo lo hare? Metodología se hará en un nivel de investigación explicativa –
cuantitativa utilizando el método experimental,
ya que se pretende evaluar la influencia del
alimento a partir de harina de sangre ovino con
subproductos molineras en el rendimiento
corporal de los cuyes.
realizando un estudio diagnóstico del sist. Agronegocio
(SAG) fibra de alpaca, con enfoque de la nueva
economía institucional y estará bajo la metodología del
análisis estructural discreto
¿Cuándo lo haré? Fecha noviembre 2018 a abril 2019
¿Dónde lo hare? Lugar de Lo realizare en el campo en establecimiento (Canaán,
trabajo e Gob. Regional, asociaciones o en mi granja de cuyes)
intervención laboratorio para realizar estudio (Análisis microbiológico
de la harina de sangre) lo cual ayudara para la
formulación del alimento balanceado.
Campo y gabinete
¿con quién lo hare? Actores con un asesor conocedor del tema (ing. Percy huauya
involucrados pablo) ya que está enfocado es estas temas
asesores, apoyo personal, productores, entidades
involucradas en el sector de crianza de cuyes.
¿con que lo hare? Materiales A partir de la sangre de ovino, subproductos molineras
encuestas, entrevistas, información bibliográfica, etc.
¿Qué magnitud en el sector alpaquero de la región Ayacucho
tendrá? (limitación y en el sector de cuyes de la región Ayacucho
alcances)

síntomas  ¿qué está pasando para que se  Afronta la problemática que hay en
requiera esta propuesta? Hechos o la alimentación de cuyes por la falta
situaciones que se observan al de forraje verde (alfalfa) en
analizar el objeto de investigación determinadas épocas del año,
 es la fotografía (foto) incorporando una nueva alternativa
de manejo en la alimentación de
cuyes mediante la utilización como
alimento la harina de sangre ovino y
subproducto molinero durante la
etapa de cuyes.

causas  ¿Por qué se presentan esos  Tener criterio tu punto de vista


síntomas?  Falta de asesoramiento y
Hechos o situaciones que se compromiso….
producen por la existencia de los  Falta de capacitación
síntomas identificados en  Desconocimiento …
 Desconocimiento de la
comercialización …..
pronóstico  ¿Qué pasara si no se resuelve la  los productores alpaqueros entraran
situación presentada? en mayor pobreza generando la de
Situaciones que pueden darse si se
siguen presentando los síntomas
identificados en 1 y sus causas en 2
control del pronostico   dar a conocer a la sociedad una
alternativa en la alimentación de
cuyes a menor costo aprovechando
los residuos cárnicos y molinero.

Problemática:

el área
costo y falta de producción de alfalfa
costo de alimento balanceado
evaluar la composición de carne de cuy con el alim. Balanceado de harina de sangre ovino
y subproducto molinero.

Problema
En la actualidad los criadores de cuyes o granjeros, afrontan la problemática que hay por altos
costos en la alimentación por compra de los forrajes verdes (alfalfa) en determinadas épocas del
año (julio a octubre) por su escaza producción y comercialización en el mercado y así mismo los
alimentos balanceados son costosos, por ende los productores proporcionan una alimentación
insuficiente por el cual trae como consecuencia retraso en la fecundación, abortos, nacimiento de
crías débiles y pequeños con alta mortandad. Esta investigación va como nueva alternativa de
manejo en la alimentación de cuyes mediante el aprovechamiento la sangre de ovino de los
lugares de sacrificio y subproductos molineros los cuales son como desechos que no se dan uso
alguno.

La producción de cuyes en el país, es una alternativa para la solución de los

problemas alimentarios, en razón a que el 80% se encuentra en manos de los

estratos sociales más bajos, pues aporta proteínas de alto valor biológico en la

dieta familiar, generando ingresos y permitiendo en el corto plazo producir

grandes volúmenes de carne en espacios reducidos.

En la región Amazonas, el uso de alimentos balanceados es aún incipiente y

los pocos productores que la usan recurren a insumos de la costa como harina

de pescado o harinas de soya, cuyos costos son muy altos, como ejemplo la

soya que solamente en gastos de transporte puede llegar a costar hasta 2500

nuevos soles por tonelada.

Además, es importante mencionar que los centros de sacrificio (camales),

desperdician la sangre y contenido ruminal, sin aprovechar esta valiosa fuente

proteica para la utilización en dietas de animales (Falla, 1996).

Otras de las ventajas de la harina de sangre, es su alto coeficiente de

digestibilidad (99 por 100) que, si lo comparamos con el de la harina de

pescado (96-97 por 100), harina de carne y huesos (87-89 por 100) o con la

harina de plumas (53-55 por 100), veremos que es el más alto. La harina de

sangre es muy rica en uno de los aminoácidos más importantes para el

desarrollo humano y animal: la lisina. Este aminoácido suele ser un factor

limitante en el crecimiento de muchos seres vivos y su contenido en los

cereales (que constituyen el grueso de la alimentación del ganado) es bajo.

(Madrid, 1999).
El administrar harina de sangre conjuntamente con forraje en la dieta del cuy en la etapa
crecimiento-engorde, causó que tengamos pesos mayores a una dieta sólo con forraje o con los
balanceados comunes, pese a que estadísticamente no es relevante. Por otra parte no fue
contraproducente en la ingesta de este tipo de dieta ya que no causó mortalidad alguna y se
puede decir que es por la gran digestibilidad que posee la harina de sangre.

A nivel local lo que se pretende con la utilización de la harina de sangre es obtener una fuente
alimenticia que ayude a los productores a cumplir con los requerimientos nutricionales de los
cuyes en la etapa de crecimiento-engorde.

Mediante la siguiente investigación se pretende identificar el uso productivo de la harina de


sangre en la alimentación de los cuyes. Para lo cual se realizaron estudios de laboratorio (Analisis
proximal y microbiologico de la harina de sangre), los cuales ayudaron para la formulación del
balanceado, determinando así su factibilidad de uso.

Referente a lo educativo contribuirá para promover propuestas de emprendimiento que ayudará a


la formación de empresas familiares. Referente al aspecto socio económico ayudar a mejorar la
calidad de vida de las personas que se dedican a esta actividad.

La harina de sangre es rica en uno de los aminoácidos más importantes para el desarrollo humano
y animal: la lisina. Este aminoácido suele ser un factor limitante en el crecimiento de muchos seres
vivos y su contenido en los cereales (que constituyen el grueso de la alimentación del ganado) es
bajo. Por ello, suplementar la dieta del animal con un pequeño porcentaje de harina de carne es
interesante desde el punto de vista del valor nutritivo agregado.

También podría gustarte