Está en la página 1de 2

Día de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830


con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio
español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma
de gobierno en Venezuela.

La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de


Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela
como su día nacional. En esa fecha formalmente a través del documento “Acta de declaración
de la independencia”, Venezuela se separa de España. La sociedad patriótica integrada por
Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de
Venezuela de la corona española.

El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en
cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).
Causas
Entre los factores influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos sociales criollos que
poseían el estatus social y económico, pero no político, el descontento de la población por los
malos manejos y por el alza de los impuestos, la introducción de las ideas del Enciclopedismo,
la Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la
Revolución haitiana y el reinado de José I de España.

Antecedentes
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. El
primero de ellos intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro,
liderado por el general Francisco de Miranda, con una expedición armada proveniente de Haití.
Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la
población.

La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los
mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron un
intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de
Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón.

El 19 de abril es una fecha significativa para los venezolanos, pues representó el primer paso
para la independencia de la nación. Ahora, a 207 años, la nación ve amenazada su soberanía.
El 19 de abril de 1810 el pueblo venezolano inició el proceso que conllevaría la posterior
independencia del yugo español.

En este día, el mandato del capitán general Vicente Emparan fue rechazado por quienes
acudieron a la Plaza Mayor, este se convirtió en el primer paso hacia la emancipación
venezolana, que sería concretada, posteriormente con la Declaración de Independencia en 1811.

¿Qué sucedió?
En esta significativa fecha, seis provincias de Venezuela desconocieron el mandato del capitán
general Emparan, máximo representante de la corona española en territorio venezolano.

Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas,


Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse la primera consulta
popular en la historia de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que estaba a las afueras
del Cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando.

Ante el repudio del público e incitados por los gestos de negativa del religioso José Cortés
Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.

El 19 de abril de 1810 el pueblo reivindicó su derecho a elegir el gobernante que deseaban, lo


que obligó a Emparan a huir. La fuerza de la gente fue el impulso necesario para que el pueblo
reclamara su derecho legítimo.

En palabras de Reinaldo Rojas, doctor en historia, ese día "simbólicamente es el inicio de la


independencia y desde el punto de vista del poder del Estado, podría decirse que es el día del
Cabildo, porque este es el que asume el poder inicial en Venezuela".

>> 5 de julio: Día de la declaración de Independencia de Venezuela


Luego de la renuncia de Emparan ocurrió la instalación del primer gobierno autónomo en
Venezuela e inició la lucha por la independencia nacional al asumir los criollos el control del
gobierno de la Provincia.

Para Rojas, los civiles que participaron ese 19 de abril y en los acontecimientos posteriores, son
los verdaderos protagonistas de la fundación de nuestra nacionalidad y fueron ejemplo vivo de
que "la soberanía reside en el pueblo".

¿Misma situación?
A 207 años de este día significativo, Venezuela afronta las amenazas intervencionistas
de Estados Unidos, que insiste en "acciones regionales" para cambiar el rumbo político en el
país. 

El presidente venezolano Nicolás Maduro denunció los últimos intentos de desestabilización e


injerencia por parte de la derecha nacional, que responde a intereses estadounidenses.
Es por esto que, a más de dos siglos del primer paso del proceso independentista, el Gobierno
venezolano destaca la necesidad de que el pueblo venezolano recupere esa memoria histórica
y rebeldía natural del pueblo que vio nacer al Libertador Simón Bolívar y al comandante Hugo
Chávez, ambos, independentistas y contrarios a la imposición de yugos foráneos

También podría gustarte