Está en la página 1de 5

IPET N 1 2022

Taller de Competencias Comunicativas Profesionales

Docente: Lic. Mariana Sánchez / tallercompetenciascomprof@ipet1.edu.ar

Primer cuatrimestre 2022

Trabajo Práctico N°2

Texto: El proceso de comunicación

1-Qué es la comunicación y cuáles son sus funciones?

2- Elabore ejemplos de las seis funciones comunicativas de la lengua (distintos a


los que figuran en el texto).

3- Mencione los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación y


ordénelos según su importancia. Justifique la respuesta.

4- ¿Qué es el Feedback y cómo puede efectuarse?

5- ¿Qué son las barreras en la comunicación? Elabore ejemplos de cada una en el


ámbito laboral de los RR.HH.

6- ¿Cuáles son los errores de la comunicación? Explíquelos con un ejemplo.

7-Diferencie los elementos conductuales de la comunicación: componentes


verbales, no verbales y paraverbales.

Respuestas
1. La comunicació n es un proceso mediante el cual dos o má s personas se
relacionan para intercambiar informació n y permitir satisfacer necesidades,
fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad, cumplir con las
obligaciones sociales, desarrollar relaciones e influir en otros. Las seis
funciones comunicativas son:
a) Expresiva: el hablante expresa su estado psíquico-afectivo.

1
IPET N 1 2022
b) Conativa: son los mensajes en los que el hablante tiene como objetivo
condicionar o alterar la conducta del receptor; con el uso de imperativos,
argumentos y defensa de una opinió n personal.
c) Referencial: transmisió n de mensajes con contenido informativo, en un
exceso de informació n el mensaje se vuelve redundante y monó tono.
d) Fática o de contacto: se utiliza para comprobar si existe contacto entre
emisor y receptor.
e) Metalingüística: sirve para hablar del propio lenguaje, se hace presente
ante la falta de conocimiento de una lengua que tenga uno de los
interlocutores.
f) Poética: mensaje en los que el referente no esta completamente claro
porque la principal finalidad no es informativa sino estética.

2. Ejemplos:
 Expresiva: se que me van a entender.
 Conativa: envié su curriculum con remuneració n pretendida.
 Referencial: el índice de precios al consumidor subió un 50%.
 Fá tica: ¿continuaremos mañ ana?
 Metalingü ística: hola en ingles se dice hello.
 Poética: no hay mal que por bien no venga.

3. Los elementos que intervienen en el proceso de la comunicació n son:


 Emisor: aquel que trasmite la informació n, debe tener unos objetivos
claros y codificarlos para trasmitir.
 Receptor: aquel que recibe la informació n, y procede a decodificar la
informació n basado en sus experiencias y conocimientos.
 Mensaje: la propia informació n que transmite el emisor.
 Có digo: conjunto de signos que sirven para transmitir el mensaje, debe
ser compartido por el emisor y receptor.
 Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje; puede ser
natural (oral-auditivo, grafico-visual, olfativo, tá ctil, gustativo) o
artificial (teléfono, correo electró nico, telefax, fotofax, etc).
 Contexto: circunstancia que rodean el proceso comunicativo; escenario
físico, situació n, lugar, tiempo, etc.
 Ruidos: las alteraciones que se producen durante la transmisió n del
mensaje.
 Filtros: subjetividad propia de emisor y receptor.

2
IPET N 1 2022
 Feedback o retroalimentación: informació n que devuelve el receptor
o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
4. Feedback o Retroalimentació n: la informació n que devuelve el receptor al
emisor en una comunicació n unidireccional. En una conversació n bidireccional,
el emisor y receptor intercambian mutuamente papeles. Los modelos de
efectuar el feedback:
 Valorando explícitamente la comunicació n. Ej.: “te entiendo”
 Repitiendo parte de lo escuchado en ú ltimo lugar. Ej.: para frasear.
 Haciendo un resumen o síntesis de los ú ltimos argumentos recibidos.
En toda retroalmentacion se debe ajustar a una má xima genérica:
 Se debe hacer ver el feedback, manifestá ndolo o realizando preguntas
que obliguen al interlocutor responder.
 Otra forma de inducir las contestaciones es utilizando los silencios o
pausas acompañ ados de expresiones no verbales.
 Reforzar los intentos que la otra persona tenga para intervenir durante
la interacció n.
5. Las barreras de comunicació n son obstá culos que se dan en el proceso
comunicativo y hacen menos comprensible o distorsionan el mensaje original.
Se pueden clasificar en:
 Debidas al entorno. Ejemplo: Mala cobertura en la línea telefó nica.
 Medio ambiente.
 Características físicas del espacio.
 Organizació n de la actividad.
 Debidas al emisor. Ejemplo: un compañ ero que habla muy rá pido.
a) Relacionadas con el có digo.
 Falta de un có digo comú n.
 Ambigü edad del mensaje.
 Utilizació n inadecuada de la redundancia.
b) Relacionadas con la habilidad personal.
 Falta de habilidades de comunicació n.
 Filtros.
 Actitudes negativas.
 Debidas al receptor. Ejemplo:
a) Relacionadas con la habilidad personal.
 Falta de habilidades de comunicació n.
 Filtros.
 Defensa psicoló gica.
b) Por falta de feedback o retroalimentació n.

3
IPET N 1 2022
6. Los errores de la comunicació n son:
 Sesgo o error de conocimiento:
 Error de transmisió n:
7. Los elementos conductuales son las conductas observables, se pueden dividir
en tres tipos:
 Verbales: es el uso de la palabra, sus componentes son:
1) Correcció n en el uso del lenguaje. El mensaje debe someterse al
orden de las ideas, tener claridad en el vocabulario y
expresiones, y deben utilizarse palabras claves que contengan un
significado.
2) Contenido, hace referencia al tema sobre el que estamos
comunicando y la forma que utilizamos para para referirnos.
3) Humor, es el humor que pueda introducirse en la comunicació n,
ayuda a que los demá s encuentren interés en tratar con nosotros.
4) Atenció n personal, son las muestras de interés por la otra
persona, sus ideas, sentimientos, actividad, etc. Combina
elementos verbales y no verbales.
5) Preguntas, solicitud de informació n u opinió n a nuestros
interlocutores.
6) Respuesta a preguntas, deben ajustarse al tipo de pregunta.
 No Verbales: son los signos que utilizamos en la comunicació n, pueden
reemplazar palabras, repetir o enfatizar lo que decimos, o contradecir el
mensaje; sus componentes son:
1) Expresió n facial, refleja las distintas emociones; existen seis
expresiones fundamentales: alegría, tristeza, sorpresa, miedo, ira
y asco o desprecio. Se producen en frente/cejas, ojos/parpados y
boca/parte inferior de la cara.
2) Mirada, el medio del que nos valemos para recoger los mensajes
de las otras personas, la cantidad y el tipo de mirada comunican
actitudes personales.
3) Sonrisa, elemento bá sico en la bienvenida o despedida de las
personas.
4) Postura, las posturas del cuerpo reflejan las actitudes de las
personas, sobre sí misma y en su relació n con los demá s.
5) Orientació n, se refiere a la posició n con respecto a sus
interlocutores (frente a frente).
6) Distancia/Contacto físico, hace referencia a la distancia que
existe entre interlocutores; se divide en zonas: zona intima, zona
social, zona pú blica.

4
IPET N 1 2022
7) Gestos, fundamentalmente los movimientos de las manos, la
forma de realizarlos son la clave por la cual sacaran las
consecuencias sobre nuestro estado emocional.
8) Apariencia personal, aspecto exterior de una persona que ofrece
impresiones a los demá s.
9) Auto manipulació n, son los movimientos hacia nuestro propio
cuerpo, generalmente no planeados y que suelen ser
interpretados como señ ales de incomodidad y ansiedad.
10)Movimientos nerviosos con manos y piernas, movimientos
repetitivos, rítmicos e involuntarios que transmiten nerviosismo,
ansiedad deseos de irnos, desesperació n, etc.
 Componentes Paraverbales: se refiere al como se dicen las cosas,
suelen acompañ ar al elemento verbal.
1) Volumen de la voz, se debe adecuar el volumen al tamañ o o
dimensió n del lugar y al numero de personas con las que
interactuamos.
2) Tono, hace referencia a la entonació n en funció n al tipo de
mensaje que emitimos.
3) Timbre, modo propio y característico de sonar la voz de las
personas.
4) Fluidez verbal, es la forma como vamos pronunciando las
palabras; palabras sin repeticiones, administració n de los
silencios, y duració n.
5) Velocidad, hace referencia a la cantidad de palabras por unidad
de tiempo; la velocidad o lentitud en el habla.
6) Claridad, palabras que se entrecortan debido a acentos marcados
o por otros motivos que impiden que se nos pueda entender.
7) Tiempo de habla, es la duració n de las intervenciones de los
interlocutores mientras que se produce una conversació n.
8) Pausas/silencios, hace referencia a los tiempos que tardamos en
hablar, como también a los silencios re se realizan.

También podría gustarte