Está en la página 1de 11

ÉPOCA MEDIEVAL

V ---------- XV

V-VII  Temprana edad media  es como el derecho romano


VIII-XI  Alta edad media  derecho de la media
XII-XV  Baja edad media  parecido como el derecho de la edad moderna

La edad media supuestamente parte con la caída del imperio romano en el 476 (la
verdad es que el imperio ya había caído hace 100 años, o por lo menos empezó a caer)

Germanos: Conjunto de pueblos, es decir son varios pueblos distintos unidos. Lo


importante no es el terreno, sino la importancia de la cultura de cada uno. No se debe
generalizar, ya que tienen cosas que los distinguen entre sí.

Se organizan en señoríos; gobiernan el pueblo, estos hacen una suerte de asamblea y


esta es la que gobierna. La mayoría de los pueblos eligen un rey, ya que es más fácil
conducir al pueblo, y manejar la guerra. Cuando aparece el rey, se deriva de la realeza,
y con este (generalmente) se transforma en una monarquía. Sin embargo esto no es lo
más importante. Esto sería común a todos los germanos.

Lo más importante es la parentela (sippe), es una especie de familia, es un conjunto de


personas que descienden de una línea común. La sociedad de los germanos no es una
sociedad construida por individuos (personal), pero en la época de los germanos se
basa en las sippen, y nadie puede vivir al margen de estas.

Fuerza de la sangre; es decir hay mejores y peores sangres o castas, la “sangre” se


mueve a través de las “grandes hazañas”, y estas son en la guerra por actos físicos, los
actos heroicos, generalmente realizados por hombres. La nobleza se mide por los
actos nobles lógicamente, y está vinculado a los actos de valor de la parentela, o sea si
alguien perteneciente a esta realizó algo digno de nobleza, este acto se traspasa de
generación en generación.

El matrimonio es muy importante en la sippe, ya que este afecta a toda la parentela,


por lo tanto en general el matrimonio tiende mejorar la “fuerza de la sangre” a través
de este. La mujer es la que se incorpora a la sippe del marido.

Dote (romanos); mientras la mujer es soltera es dependiente del padre, cuando se


casa, es dependiente del marido. Por eso se le entrega la dote, que es una suma de
dinero que se entrega al marido junto con la mujer. En los germanos era lo mismo pero
con una singularidad, el hombre le entregaba la dote a la mujer, y este consistía en
regalos como armas, etc. Lo más importante era el escudo, ya que representaba el
“cuidar la parentela”, de aquí viene la idea de escudos de familia.

Los bienes son de la parentela, no de cada individuo. Todo es en comunidad, la


propiedad privada sede ante la parentela.
El derecho penal constituiría los hechos que rompen la paz entre parentelas.

Existen delitos que corrompen con toda la comunidad (por ejemplo alguien que
traiciona al pueblo, y se escapa en una guerra), estos eran expulsados de la
comunidad, y los podía matar cualquiera, generalmente se suicidaban. Esto era muy
grave, ya que si todos lo hicieran, el pueblo se destruiría.

Cada acto personal se soluciona con la siguiente frase, ojo por ojo, diente por diente
(Ley del Talión)
Esta ley sería sustituida por el Wergeld, en donde se le concede un bien o algo que
fuese valioso al afectado. Y la parentela que hizo el acto, le entrega este algo a la
parentela afectada.
En los casos que el supuesto autor de la acción dice que no fue, y el otro dice que fue,
surge un problema, y este en primera instancia la parentela podía defender a los
disputados. Y luego si había un “empate” se aplicaba la ordalía, esta consistía en una
prueba física a la que se someten los individuos en disputa, el juez dice que los dioses
son los que juzgan (los dioses ayudan a la razón), y la prueba física es generalmente de
daño físico, por ejemplo tomar un fierro caliente, y el que tenga menos cicatriz es el
que tiene la razón.

El Adulterio femenino es fuertemente castigado, ya que solo el ADN puede comprobar


de quien es el hijo, en ese tiempo claramente no existía. La sanción la impone el propio
marido, generalmente primero, le corta el pelo a la mujer (signo de nobleza), aparte la
saca desnuda al pueblo azotándola para devolverla a la antigua parentela.

Concluyendo, el Derecho para los germanos antes de entrar al imperio, fue un Derecho
consuetudinario (tradición), y cuando ingresaron al imperio comenzaron los cambios,
en la sociedad y por ende el Derecho mismo. Adoptan el Derecho Romano Vulgar, y
pasan a tener leyes escritas.

LOS VISIGODOS

En el año 418 estos ya estaban instalados dentro del Imperio romano, por lo tanto se
regían por él. Llegan a Galia donde habitaban los galo-romanos.
Los visigodos tienen un rey que sólo los reina a ellos.
Siglo V, se crearon las leyes teozoricianas (460). Estas son ejemplo de los primeros
textos dictados por los visigodos. Regulaban la materia que no estaba contenida en el
derecho romano, que sería el reparto de tierras entre visigodos y galos-romanos.
Claramente esto no estaba abarcado en el derecho romano, ya que estos no estaban
acostumbrados a ser atacados y nunca se vieron inmersos en casos de esta índole.
Estas leyes dicen que dos tercios de la tierra eran para los visigodos, mientras que el
resto era para los galo-romanos (tertia romanorum). Esta es la primera Ley que dictan
los visigodos.

Código Eurico, conjunto de leyes dictadas por reyes visigodos (mayoritariamente


Eurico), el 98% de lo que hay en este código es de Derecho Romano Vulgar. Este texto
tiende a la romanización, ya que los visigodos ya estaban romanizados (liber
iudiciorum). Es uno de los primeros textos legales que se dictan en el Imperio romano
por los visigodos, su fecha no es exacta pero se acercaría al 476.

XIII  Fuero juzgo, o sea el Liber, pero traducido (1492), desde este año se aplica en
América.

En 1810 cuando somos independientes (Chile) se aplica este mismo código. Cuando
empezamos a tener leyes es con los códigos en el año 1855. Hasta este año fue
aplicado el código de Eurico o fuero juzgo.

Breviario de Alarico, (506, Derecho Romano Vulgar)

El que lidera esta recopilación es Alarico, es el DRV reescrito por un visigodo. Este
breviario sirve para que los jueces se guíen y está prohibido aplicar cualquier ley que
no esté contenida en este. El año siguiente a la creación del código breviario los
visigodos fueron derrotados y escaparon a la península ibérica, se instalaron en la
ciudad de Toledo en el 507, situación que duro hasta el 711.
En este mismo siglo Teudis, crea una ley que estipula quien debe pagar el juicio y, es
esta ley dice que el perdedor debe pagar las costas. Teudis incorporó esta ley al código
teodosiano es decir, la agregó al breviario.
En el 654, el breviario dejó de usarse, ya que el Liber estipulaba que no se podía usar
ningún código anterior.

Es el único texto legal de los Visigodos que no contiene leyes por los reyes. Este
contiene solo Derecho Romano Vulgar, de fuentes romanas.

Alarico dicta este código para “amigarse” con los galos-romanos, esto para contar con
su apoyo en caso de guerra.

Cuando los Visigodos entran al Imperio (antes de entrar completamente), son


convertidos por Wurfilas en arrianos, esto es mal visto, ya que son cristianos pero no
católicos. Para los católicos el arrianismo es herejía.

Leges  Leyes
Iura  Jurisprudencia
Interpretatio  Interpretación o explicación

Códigos de los Visigodos

1) Eurico (primer código)


2) Breviario (segundo código)
3) Leovigildo (tercer código)
4) Liber (cuarto y último código visigodo)

LEGES, codex, código (leyes), recopilación de constituciones imperiales, más


específicamente un extracto del código teodosiano. Los principales son, Gregoriano y
Hermogeniano (juristas particulares)
IURA, resúmenes o epitomes de obras de juristas vulgares (los que resumen los
textos).

INTERPRETATIO, interpretación simple sobre el contenido del texto (las leyes y las iuras
contienen estás interpretaciones.

Los códigos creados por los visigodos aunque a simple vista parecieran personales (se
aplican solo a ellos), en realidad fueron territoriales, ya que (por ejemplo), el primer
código fue aplicado a los galo-romanos como a los visigodos (expropiación de tierras).

Cuando los Visigodos llegaron a la península ibérica, se encontraron que existían más
ocupantes dentro de esta, y su “misión” era sacarlos de ahí.

Leovigildo, ayudó a la conquista de la península, pero antes había que unificarla


religiosamente, así surge una especie de campaña para convertir a todos los
habitantes en arrianos, y así tener la península ibérica política y religiosamente
unificada, esto no tuvo éxito y Leovigildo muere como arriano y su sucesor se
convierte al catolicismo. Quiso pasar de la realeza a la monarquía, ya que en la realeza
los reyes eran asesinados constantemente ya que los únicos que pueden ser reyes son
los nobles, por lo tanto los nobles mataban a los reyes. Leovigildo para detener esto
mata a muchos nobles, y estos se mantienen al margen. Muere de viejo.

Código de Leovigildo, es una revisión de la legislación de Eurico, no es un código


nuevo. Lo único que se sabe es lo que dijo San Isidoro, que saco lo sobrante y agrego
leyes. Supuestamente agregó materias financieras y de procedimiento.

Recaredo, hijo de Leovigildo, unifico religiosamente la península ibérica como católicos


y se alían con los visigodos.

LIBER (12 libros)

Es prácticamente puro Derecho Romano Vulgar, se divide en tres “reformas”,

 Fue elaborado en el reinado de Recesvinto (654), primera versión.


 Hubo una segunda revisión en el año 681 en el reinado de Ervigio, segunda
versión. La diferencia con la primera es que se incluyen algunas normas del
derecho penal en contra de los judíos (la única minoría religiosa dentro del
reino).
 En el año 710, hubo una tercera versión, llamado Vulgata. Esta fue la más
importante y contiene normas del derecho político.

Contiene 499 leyes, 180 de ellas por el rey Recaredo y 319 antiguas, compilaciones de
las leyes visigodas.

Este libro contiene algunas novedades respecto a las leyes, sin embargo en la práctica
no se aplico mucho,
 Ubicación que tiene el sistema jurídico romano dentro del visigodo (leyes
derogadas de otros pueblos), dice que el derecho de los romanos NO se puede
utilizar para resolver juicios, pero se puede estudiar si se requiere, o sea se
estudia pero no se aplica.
 Todas las causas se rigen por el Liber, sin embargo príncipes pueden agregar
leyes.
 Si no existe ley que resuelva el caso, el rey puede crear una ley especial. Con
esto se le da respuesta a todo (referimiento al legistador)

El Derecho Romano Vulgar contiene derecho germano, por el ejemplo el hecho de que
las sanciones son generalmente monetarias, la importancia de la Sippe y el llamado
morgengave, el cual consiste en entregar un premio a la esposa por su virginidad.
Aparece otra definición exterior del DRV, los llamados gardingos, los cuales son una
especie de “guardias” del rey.

CONCILIOS

A partir del año 589 empieza la unión de el reino con la iglesia a través de los concilios,
acá los reyes tocaban temas que les interesaban. Los concilios son una junta solo de
obispos y otros sacerdotes convocados por el rey. Los reyes recurren a los curas ya que
son los más cultos de la época. Al Rey le interesa que toquen temas temporales, no
espirituales, por lo tanto se refieren a temas concernientes a la estabilidad del reino.
Estos crean Cánones conciliares.

Otro tema que interesaba a los reyes es la matanza de estos mismos (muy común en
los visigodos), ya que casi todos morían por asesinato. En los concilios se creó una
sanción llamada anatema, o sea la excomunión de la Iglesia.

Hubo una inmensidad de concilios y esto multiplicó el derecho canónico, por lo tanto
fue necesario crear una compilación en el 630 llamada “colección hispana”, que fue un
conjunto de cánones.

Habeas corpus visigodo, tema que se tocó en los concilios, es una garantía de
procedimiento. Sirve para ejercer un juicio justo. Los acusados son juzgados por
“jueces neutrales”.

Aula regia, está integrada por condes, oficio palatino y a veces sacerdotes. Es una
institución preocupada por la protección del rey.

Sin embargo la inestabilidad política no cedió ante los cánones ni las leyes, siguieron
siendo presentes en el reino visigodo, por causa de esto este mismo cae a manos de
los musulmanes en el año 711. Acá se termina la baja edad media.

ALTA EDAD MEDIA

La entrada de los musulmanes al reino (711), la conquista y el cambio fue muy rápido
ya que era un estado centralizado en el rey, solo había que derrotarlo.
Hubo un cambio político, religioso, y social en la península ibérica, que antes estos
factores los manejaban los visigodos. Se abre un periodo de una diversidad cultural
política religiosa y también jurídica. En la península ahora rigen varios derechos.

Al andaluz, (714) es la península ibérica para los musulmanes, que es casi toda excepto
una pequeña parte del norte (ocupada por católicos).
Pasa por diferentes etapas,
 (714-756), Valiato, provincia musulmana. A cargo de un Valí.
 (756-925), Emirato. A cargo de un Emir, el cual es más independiente que un
Valí, pero su región depende de Damasco (donde nacen los musulmanes).
 (929-1031), Califato. A cargo de un Califa, totalmente independiente. Desde
esta época la capital de los musulmanes esta en Córdoba.
 (1031-1492), Taifato. A cargo de un Taifa. La península está dividida en varios
reinos. A estas alturas los cristianos habían conquistado gran parte de la Iberia.

La conquista por medio de los cristianos es inminente, y está reconquista fue


especialmente religiosa más que militar.

LA RECONQUISTA

Acá surge la diferencia de Derechos, ya que existen reinos distintos, de hecho España,
fue llamada durante siglos “Las Españas”. En la reconquista se ve la reconstrucción de
los pueblos cristianos en la península ibérica.

Tipos de Derechos,

Territoriales  todo un territorio


Locales  más especifico
Personales  es una característica personal que denomina el derecho

Estos se dan en el “mismo tiempo”, los más importantes son los locales, después los
personales y luego los territoriales.

Derecho territorial,
Primer caso, es el Reino Astur Leones el primero que aparece y se constituye por los
cristianos que huyen hacia el norte escapando de los musulmanes. Aquí crecen hijos
de visigodos, creando el oficio “palativo”, resucitando cosas del reino visigodo.
Restauran el antiguo derecho, Liber, basado en el tribunal corte del rey, lo mismo que
el tribunal del libro, Liber, estos juicios conceden acuerdo al reino visigodo.

A pesar de que en este reino rige el Liber para todos, el rey concede el “fuero” que es
un derecho privilegiado que se le concede a un cierto pueblo, por lo tanto este no se
rige por el Liber. El fuero le da la posibilidad a X pueblo de vivir con sus propias
costumbres. Fuero=privilegio

Segundo caso, es el Reino de Castilla (al sur de Reino Astur Leones) está ubicado en
terreno de expansión de los cristianos. Este reino aplica el Liber, ya que dependen del
Astur Leones. Cuando se transforma en un reino independiente (siglo XI), una de las
cosas para declarar la diferencia con el Reino Astur, cambian el Derecho y usan uno
propio. No quieren aplicar el Liber, ya que no se sienten parte de él, aparte opera lejos
de Castilla, como muestra de su independencia se rigen por la costumbre, fuero de
albedrío (Derecho consuetudinario) usos y costumbres de la tierra. Es de carácter
territorial ya que en toda Castilla tienen costumbres similares, por lo tanto se aplica en
todo el territorio.
El juez aplica el poder consuetudinario por medio de fazañas, estas son orales, el juez
no inventa la constitución si no que la saca de la ya escrita.
En las fazañas están las respuestas a casi todos los casos de las costumbres, y si los
jueces no la encuentran en estas, rigen las costumbres directamente.
Aparte del fuero de albedrío (usos y costumbres de la tierra), en ciertos lugares de
Castilla, no se aplica este fuero, sino se aplica el fuero local, las costumbres de sus
costumbres.

Los territoriales no son los más importantes, sino los locales, ya que estos son
básicamente derecho consuetudinario (costumbre).

Derecho local, en general el derecho más importante en la Edad Media. Este se


manifiesta a través de cartas de población y los llamados fueros locales o municipales.
Cuando hablamos de fuero, genéricamente significa privilegio. Esto consiste en regirse
por un derecho singular. Este privilegio está ligado al derecho consuetudinario. Los
fueros aparecen en el siglo IX, estos primeros fueros corresponden normalmente a una
hoja que se denominan ‘fueros breves’, contienen entre 10-12 disposiciones, se les
llama a veces diplomas. Estos fueros son otorgados por el Rey, pero también pueden
ser pedidos por el pueblo, por su propia iniciativa.
Los fueros contienen la denominación del lugar, porque no es un fuero genérico, se
aplica a una localidad, ciudad, etc. Contienen también los términos, lo que llamaríamos
hoy los límites. En todos los fueros suele haber alguna regularización acerca de cómo
se organiza la ciudad. Se hace alguna mención a privilegios, el más importante es
regirse por su propio derecho (consuetudinario).
Lo que los ciudadanos piden que se les reconozca su derecho consuetudinario.
Los fueros tendrán una vida mucho más larga que las cartas de población, serán hasta
el siglo XIX.
Con el pasar de los años a esos fueros se les agregaron muchas disposiciones, y se les
comienza a llamar fueros semibreves. Los fueros tienen una evolución y van creciendo
con la comunidad.

Derecho personal, es relativo a un ‘algo’ que hace diferentes los unos de los otros.
Puede ser la religión o la pertenencia a un estamento en particular.

Derechos de carácter religioso: los cristianos (ex-visigodos), en esa época mozárabes,


su derecho es el Liber. En principio los mozárabes se rigen por el Liber y no por el
derecho musulmán. Pero como estaban bajo el dominio de los musulmanes, en
algunas ocasiones se rigen por el derecho de los musulmanes. Ejemplo: cuando
comenten algún delito, el pago de impuestos, etc. Los sacerdotes se rigen por el
derecho canónico. A la comunidad en general se les aplica el derecho común, el
derecho por defecto.

Los mozárabes son vistos por los musulmanes como gente muy rara, porque les parece
extraño que se rijan por 2 cosas muy distintas, el derecho canónico y el Liber. Para los
musulmanes todo está en el Corán.
En la práctica el Corán es un conjunto de revelaciones que le hace Alá a Mahoma, no
es un código con leyes. Mirado desde la perspectiva occidental el Corán que es un libro
religioso, contiene cosas jurídicas. Los musulmanes desarrollaron otras fuentes que
complementan el Corán, entre ellos está la Sunnah, tradición conforme a la vida de
Mahoma, el Ichmá, corresponde al consentimiento de la comunidad musulmana (se
reduce a los juristas importantes de la comunidad) respecto de un asunto jurídico en
particular y por ultimo esta el Rai, es el razonamiento jurídico que hacen los juristas
musulmanes, les permite ampliar el derecho a través de la analogía, en donde se
tienen dos situaciones jurídicas similares en donde solo una está regulada y se puede
asumir que la no regulada se le puede aplicar el mismo derecho.

La baja edad media: fines de siglo XI al XV

El paso de la alta edad media a la baja edad media se produce por varias cosas, por
ejemplo un autor alemán define a la baja edad media como las tres C (catedrales,
cruzadas, ciudades), la Iglesia Católica está en toda esfera (los profesores eran
sacerdotes, ya que eran los pocos letrados de la época). La gente en esta época
comienza a volver a las ciudades, su lema es “la ciudad hace libre a las personas”, este
retorno de la gente es un proceso lento. Dentro de las ciudades el derecho romano
comienza a volver, ya que desde un principio este fue hecho para las ciudades. La
gente que vive en la ciudad normalmente se dedica al comercio, por lo tanto las tierras
ya no significan algo considerable, es el comercio lo que genera riquezas. Así comienza
a aparecer la burguesía, clase comerciante, muy rica. En la baja edad media, por un
lado está la burguesía, que ve útil el hecho de tener un derecho más o menos parejo
que le permita tener a todos una forma más equiparable de comerciar. Por otro lado
están los reyes, que les gustaría aumentar su poder. Estos dos frentes hacen surgir de
a poco una nueva forma de derecho que está vinculada al antiguo derecho romano.
Intentan crear un derecho único, el llamado Derecho Común (en la época Ius
Commune).
Para entender el derecho común, es necesario compararlo con el derecho de la Alta
edad media y con el derecho romano clásico. Una de las características es que este
derecho se cultiva en la Universidad, por lo tanto es muy distinto al derecho de la
época medieval, en donde el derecho no es científico. Otra característica del derecho
común es que el estudio del derecho se hace sobre la base de textos, libros. Este es un
derecho de carácter científico, lo cultivan los que saben derecho. Este estudio del
derecho se hace con un método especial, muy estricto. El primer método fue la Glossa,
y el segundo fue el Commentario. Lo que en general llamamos derecho común es un
derecho de juristas. En esto es igual al derecho romano clásico.

¿Cómo y dónde se inicia esto? En el año 1085 hay un profesor llamado Irnerio en la
Universidad Italiana de Bolonia, es aquí donde se inicia el derecho común.
Irnerio, en el año 1085 tuvo la idea de llevar a una clase de derecho un texto de
derecho, llevo un trozo del Degesto (derecho romano), o sea una ley. En la práctica
esto no fue un hecho aislado ya que hasta el día de hoy se ocupa ese método. Lo que
hizo Irnerio tendrá muchas consecuencias prácticas: la escuela de los glosadores
(escriben glossas), grupo de juristas que comienzan a trabajar con el método de Irnerio
que comienzan a explicar leyes. Su forma de enseñanza no quedara circunscrita en la
Universidad, si no que trascendió en el tiempo y en los lugares. El redescubrimiento de
los libros romanos fue llevado a cabo por Irnerio, los empezó a utilizar, se intereso en
el estudio de ellos. Cuando comenzó a llevar los textos a sus clases sucedieron 2 cosas,
primero las clases se hicieron muy famosas y se llenaban de gente, y por otro lado los
textos romanos comenzaron a ser buscados. Así se fueron encontrando muchas partes
del derecho romano (digesto, digesto nuevo, código, novelas, instituciones, etc.)
Todos estos textos fueron llamados en conjunto como corpus iuris civilis (cuerpo del
derecho civil romano, nombre medieval) y así con este libro se pueden tener ciencias
jurídicas.
El método de trabajo inventado por Irnerio consiste en las glossas, o sea apuntaciones
o anotaciones que se hacen materialmente para traducir un texto. Pero el método
propiamente tal consiste en explicar una oración o frase que atiende a las palabras de
la oración, o sea es una explicación gramatical, una explicación de las palabras del
texto. Esto es necesario porque primero estas explicaciones son hechas quinientos
años después de escritas, además estas son palabras técnicas. Entonces ya no es solo
un problema de traducir, si no que qué el lo que quiere decir esa palabra.
La trascendencia de lo que hizo Irnerio va a ser de tal importancia que la Universidad
de Bolonia se hará una fama, la gente quiere ir a estudiar Derecho allá. Con el pasar de
los años las glossas se fueron haciendo comunes, muchos estudiantes la practicaban.
Azzo fue uno de los autores de glossas mas conocido, casi 60 años después de Irnerio.
Luego de más de un siglo el hecho de hacer glossas se fue haciendo aburrido ya que las
palabras ya habían sido explicadas, por lo tanto las glossas ya no eran explicaciones
gramaticales.
Los glossadores cuando ya tenían una grado de claridad respecto a lo que decían las
palabras del texto, ahora buscaban el sentido de la ley (mens legis) y la razón de la ley
(ratio legis).
Si se mira una glossa del siglo XIII encontramos relaciones entre párrafos y una
multiplicidad de cosas que ya no cabían en los márgenes de los textos.
La solución a esto es recopilar las glossas y fijarlas en la llamada “Magna Glossa”, todo
esto hecho por Accursio (profesor de la Universidad de Bolonia). Este texto recoge las
explicaciones respecto a algo.
En la Magna Glossa, Accursio recopilo a lo menos 96.000 glossas. Esta obra fue tan
completa que marca un antes y un después en la época de las glossas.

El derecho canónico es parte de lo que denominamos ius commune (derecho común),


este consta de dos cosas: el derecho civil (romano) y el derecho canónico. Estos
elementos ayudan a configurar el derecho común. En la época del derecho común se
utilizaba el término de “utroque iure” (ambos derechos). Esto es lo que se estudia en la
universidad.
El derecho canónico no tiene libros (como el corpus iuris civilis en el derecho civil), por
lo tanto esta todo suelto, desordenado, distribuido en distintos lugares. Entonces
apareció un monje (Graciano) que decidió hacer un libro del derecho canónico llamado
“Concordia discordantium canonum” (concordia de los cánones discordantes), este
nombre explica el problema con el que se encontró Graciano, el intenta hacer
concordar las discordancias con las que se topó (Se puede hacer A, No se puede hacer
A) Estas normas fueron dictadas en épocas distintas, por lo tanto si hay alguna
contradicción, se prefiere la norma más moderna. Es llamado comúnmente como “El
Decreto”.

Desde Accurcio, se terminan las glossas, pues estas hablan recopilando todas las
glossas no canónicas.

Escolástica: método de argumentación, se inicio su aplicación en las clases de Derecho.

Derecho  Resultado: comentario  inicio en Francia.

Aprende ahí a utilizar el comentario, luego este se lo llevan a Italia y cambia el sistema
de glossa por el comentario. Como en Italia era el país avanzado en el Derecho,
llevaron a la cumbre el sistema del comentario.
El comentarista lo primero que tiene que hacer es seleccionar que texto va a comentar
y luego un pedazo de este texto, por ejemplo una ley, luego hace una pequeña
explicación de lo que quiere decir, transcribe los autores que se han referido al texto
que esta comentando, las citas de estos autores son inentendibles, luego el autor tiene
que hacerse cargo de las opiniones que hay de los autores que el reescribió, opiniones
de estos autores, corrigiéndolos y proponen opiniones y sacan opiniones, autor
propone un caso real o hipotético y da una solución, el tiene que transcribir porque
tiene el respaldo científico, el otro elemento es que en el comentario siempre puede
haber un caso hipotético, el caso propone el problema, tiene un sentido didáctico,
aclara el texto. Es una cadena de razonamiento, que me llevan a una solución, el caso
vincula el comentario con la realidad. En cambio, los glossadores no lo vinculan con la
realidad. Esto implica el éxito de los comentaristas.

El estudio de las leyes en la universidad antes, no tenían nada que ver con la realidad.

Decreto de Graciano, el derecho romano civil se estancó, cuando cayó el imperio


romano, pero el derecho canónico, se desarrolla, todo el derecho canónico posterior
no está en el decreto y nació la necesidad de crear otro texto, llamado Liber
Decretatium y contiene solo lo posterior, es un texto complementario y esté le pasó lo
mismo, entonces hubo que crear otro llamado Liber sextus decretatium, sólo tenía el
derecho canónico posterior al anterior, y luego se elaboró otro más, y se llamaba
Clementinas, el derecho canónico que no estaba en estos libros se le llamaba, derecho
extravagante, o sea, que estaban fuera y todos las normas que hizo Juan XXII, y se
llamo al libro “las extravagantes” y luego otro más desde Juan XXII en adelante , y
llamaron al libro “Extravagantes comunes” y luego unieron todos estos libros y lo
llamaron , “Corpus Iuris Civiles”
Cada uno de estos textos lo llevaron a universidades y los que hacían comentarios
sobre estos libros se les llama decretalistas, que son comentaristas canónicos.
Ahora veremos cómo se desarrolla el Derecho Común en la península ibérica, en la
época da lo mismo donde estudiar, en el extranjero, ya que se pasa lo mismo en todas
las universidades, y además el idioma es el latín. En la práctica, los que viven lejos de
Boloña, permite la movilidad de los estudiantes, en la época los estudios jurídicos son
universales, y los de la Península Ibérica tienen la posibilidad real de irse a estudiar a
otras partes, las universidades de la época, son públicas. Va mucha gente a estudiar a
Boloña, sobre todo españoles, y se les crea una residencia especial, “El Colegio de
España”, pero esto prueba de que es recurrente ir a estudiar afuera. Luego cuando
regresan a su pueblo después de estudiar, aprenden a hacer glossas, y empieza a
repetir el modelo de lo que él aprendió y se encontró con un problema, el estudio del
derecho común, lo que él aprendió, no se puede hacer sin universidad, entonces no
podía trabajar de esa forma en la península ibérica, no hay facultades de cánones y
leyes ahí. En las universidades que tienen estas facultades se puede estudiar el
derecho común, y se crearon facultades ahí y se reproduce el derecho común en la
península ibérica. Empiezan a haber muchos letrados, el no sabe solo usar el derecho,
sino que entiende lo que es. La ventaja que tiene, tener muchos abogados, es que
ahora en la península ibérica se puede decir que existe un estamento letrado, un grupo
de abogados, que tienen características comunes, que pasaron por la universidad y
estudiaron derecho, la gente quiere ser abogado, para hacerse famoso, ya que, eran
muy pocos, ocupará un cargo importante en la ciudad, una de las ventajas que tienen,
es acceder a estos cargos del mundo privado, el rey piensa que esta gente tiene que
ser útil, porque no tiene que engañarlos, el rey los recluta, y sabe que el derecho debe
ser único y único debe ser el imperio, o sea, un rey y ese rey crea el derecho común,
entonces los abogados, tienen cargos de confianza del rey. Este acceso al poder no es
algo accidental, empieza a transformar la sociedad, se empieza a crear un sistema
jurídico de derecho común, es algo mucho más complejo que solo el derecho común y
las leyes, es la articulación entre estas dos cosas, o sea, el derecho común con un
derecho propio, o sea, un derecho particular, la suma de estas dos cosas crea el
sistema jurídico.

También podría gustarte