Está en la página 1de 48

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA DROGUERÍA

TUFARMA XANJE EN EL CORREGIMIENTO DE LAS MERCEDES


ANTIOQUIA

Presenta:

Mónica Carolina Ríos Gómez ID 682134

Docente: Jacqueline Perdomo Campos

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Vicerrectoría Tolima - Magdalena Medio

Programa de Administración de Empresas

Formulación y Evaluación de Proyectos

2022
1. Introducción.

En este proyecto es una forma práctica de implementar un plan de negocios para el


posicionamiento de la droguería Tufarma Xanje en el corregimiento de Las Mercedes
Antioquia, siguiendo la metodología señalada y llevando a cabo los pasos necesarios para
ponerlo en ejecución, para de esta manera posicionar la Droguería Tufarma Xanje
mediante la venta de medicamentos e insumos hospitalarios en forma ampliada tanto en la
atención al público como el contar con una mayor disposición de productos y servicios que
ofrecer al público, en un lugar donde solo existe un establecimiento para tal fin.

Este proyecto es importante, porque impacta en la calidad de vida de los habitantes,


al tener un establecimiento que cuente con todo lo necesario en medicamentos e insumos
que demanda la población del corregimiento de Las Mercedes en Antioquia ya que les
proporcionará a sus habitantes acceder a una mayor variedad de insumos y medicamentos
y así atender sus necesidades en caso de enfermedad o cualquier eventualidad, además de
cumplir con mi desarrollo personal en el área sanitaria y académica, con una perspectiva
científica y legal para lograr el éxito del mismo. En general el desarrollo de este plan
permite analizar el grado de aceptación que tiene el proyecto en los usuarios de manera de
ser viable y rentable.
Título del proyecto.

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA DROGUERÍA


TUFARMA XANJE EN EL CORREGIMIENTO DE LAS MERCEDES
ANTIOQUIA

1.1. Lienzo Canvas

Socios claves. Actividades Propuesta Relaciones con Segmentos del


Clave. Valor. los clientes. cliente.

- Alianzas - Venta de - Atención - Venta directa - Masivo:


estratégicas con medicamentos personalizada. Personal. Población del
droguerías en el y parafarmacia Corregimiento
país. (insumos - Cumplir con las - Asesoramiento Las Mercedes
hospitalarios). normas a los distintos Segmentado por
- Proveedores de sanitarias segmentos grupos etarios,
medicamentos e establecidas. etarios como los demográficos y
insumos de mayor edad y por nivel de
hospitalarios en el - Farmacia niños. ingresos.
país. solidaria en los
Recursos precios de los Canales
- Bancos. clave. medicamentos e Propio.
insumos
- Mayoristas - Personal con - Espacio físico
cooperativas. formación en - Dar asistencia adecuado.
farmacia y a los habitantes
- Sectores ventas. en otros aspectos - Atención en la
gremiales del como droguería y
corregimiento - Sistema de vacunación, distribución a
como productores atención charlas sobre lugares
del campo. eficiente. salud. circunvecinos.

Estructura de costes Fuentes de ingresos

- Costes fijos: Personal humano, medicamentos, - Representados por las ventas de los
insumos, impuestos. medicamentos e insumos
hospitalarios.
- Costes variables: logística de transporte, pago de
servicios.
Planteamiento del problema.

La comunidad del corregimiento Las Mercedes en el Municipio El Triunfo, cuenta


con una sola droguería que no logra cubrir toda la demanda de los pacientes que requieran
de un tratamiento médico en medicinas e insumos hospitalarios, dada su limitación para
atenderlos, de allí la necesidad de idear y desarrollar un plan de negocios que permita el
posicionamiento de la droguería Tufarma Xanje en dicho corregimiento.

Se requiere para ello cumplir con todos los aspectos necesarios en su formulación,
que abordan los estudios de mercado, técnicos, administrativos, organizacionales y
financieros para ser sostenible en el tiempo, tomando en cuenta el tipo de droguería, los
servicios a desarrollar de forma factible y rentable, con el fin de ser atendidos con calidad y
eficiencia. De no poder desarrollar el proyecto los habitantes de Las Mercedes no podrán
contar con una droguería de calidad y conseguir los medicamentos necesarios y accesibles a
esta población.

¿Cómo mediante un plan de negocios logramos el posicionamiento de la droguería


Tufarma Xanje en el corregimiento de Las Mercedes Antioquia?

Determinación de objetivos del proyecto.

1.2. Objetivo General.

Formular un plan de negocios para el posicionamiento de la droguería Tufarma Xanje


en el corregimiento de Las Mercedes municipio de Puerto Triunfo Antioquia.

1.3. Objetivos Específicos.


-Realizar un estudio de mercado que determine las condiciones de competitividad
comercial de la droguería Tufarma Xanje en el corregimiento de Las Mercedes
Antioquia.
-Realizar un estudio técnico que indique los aspectos necesarios para mejorar las
condiciones de funcionamiento de la droguería en el corregimiento de Las Mercedes
del municipio de Puerto Triunfo Antioquia.
- Realizar un estudio con los aspectos, administrativos, organizacionales y legal de la
droguería en para posicionar el establecimiento en el mercado del corregimiento de Las
Mercedes del municipio de Puerto Triunfo Antioquia.

- Determinar los recursos necesarios mediante un estudio financiero para el


posicionamiento de la droguería Tufarma Xanje.

- Determinar la estructura de costos y los ingresos que produce de la droguería


Tufarma Xanje para ser sostenible en el tiempo.
2. Análisis PESTEL

Se establecerá el análisis PESTEL, correspondiente al proyecto, el cual se describe a


continuación:

Político: Existe en el campo político una tendencia favorable para el emprendimiento


por parte del Ejecutivo nacional y las diferentes instancias departamentales y locales, de
esta manera Colombia, tiene que mirar al emprendimiento de alto potencial, innovador y
diferenciado. Este proyecto tiene como objeto un impacto a corto, mediano y largo plazo la
atención adecuada de los usuarios del Corregimiento Las Mercedes, contando con el apoyo
de los distintos sectores políticos que tiene la localidad y del municipio, en consideración
con las líneas trazadas nacionales de garantizar el acceso a la salud de los habitantes de
Colombia y en particular del corregimiento.

Fuentes:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2717/S2001704.pdf?sequence=1

https://www.redalyc.org/journal/290/29045347003/html/.

Económico: Para 2022 el Fondo Monetario Internacional realizó una proyección del
crecimiento de la economía en 4,5% por encima de la tendencia a largo plazo, impulsado
por un crecimiento del consumo de hogares, en la medida que el mercado laboral continúa
recuperándose gradualmente y el ciclo crediticio inicia una tendencia al alza en el contexto
de un sistema financiero resiliente. La inflación en diciembre mantuvo la tendencia alcista y
volvió a sorprender al alza con una variación mensual de 0,73%, con lo que cerró el año en
5,62%. La inflación sin alimentos tuvo una variación mensual de 0,44% y se ubicó en
términos anuales en 3,44%, 8 puntos básicos por encima de lo registrado el mes de
noviembre.

En relación al municipio El Triunfo Antioquia El PIB para 2018 de Puerto Triunfo


fue cercano a los 890 mil millones de pesos, aspecto que luego de la pandemia del COVID
19 ha cambiado, sin embargo, la estructura productiva del municipio indica que el sector
minero supera ampliamente a los demás sectores en participación en el PIB. Este representa
el 57% del total de la producción, quedando el resto en la industria, el comercio y los
servicios.
Fuentes:

https://www.elespectador.com/economia/economia-colombiana-creceria-45-en-2022-
segun-el-fmi/

https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-inflacion-cerro-el-2021-
en-562/

https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/fb06b921-a643-4724-a511-
984013572e98/108.+Puerto+Triunfo.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nalu5A9.

Sociocultural: Puerto Triunfo fue elegido municipio por Ordenanza N° 24 del


28/11/1977. Cuando era gobernador el señor Jaime Sierra García, siendo su primer alcalde
el señor Evencio Vásquez Duque, ya fallecido. Las Mercedes fue creado como
Corregimiento de San Luis, el 2/09/1958, se encuentra a orillas de la quebrada Las
Mercedes, y en la actualidad cuenta con una población de 1.305 habitantes. Ubicado a 22
kms. de la cabecera. Localizado en el corregimiento del mismo nombre, sobre la autopista
Medellín – Bogotá. Es un lugar muy visitado por viajeros que desean hacer un alto en el
camino para nadar y disfrutar en sus cristalinas y refrescantes aguas. Cementos El Cairo,
planta de cementos en el Río Claro. Río La Miel, apropiado para la pesca, deportes náuticos
y natación.

La natalidad es muy baja ya que el corregimiento no cuenta con las prestaciones


hospitalarias adecuadas para asistir partos y atender cualquier tipo de emergencia. Su
mortalidad es moderada, por diferentes variables tales como: accidentes automovilísticos,
contagio de virus y bacterias, enfermedades crónicas, asesinatos en una baja escala, entre
otros. La esperanza de vida del corregimiento es edad promedio de 76 años, debido al alto
riesgo de muerte que existe diariamente (accidentes de tránsito, infecciones y contagios.

Municipio El Triunfo Antioquia.

Variable Cantidad

Hogares 5220

Menores 14 años 3989


15 a 59 años 11634

60 o más 1608

Población 17231

Personas por hogar 3,3

Fuente: Censo, 2018

El municipio de Puerto Triunfo, según el Censo Poblacional de 2018 es de 5220


hogares y 17231 habitantes, para un tamaño de hogar promedio de 3,3 personas.
Adicionalmente, el 90,7% de los habitantes tienen menos de 60 años, mientras que la
población vulnerable mayor de 60 años es de 1608 individuos, para los cuales se deben
tener consideraciones especiales en los procesos de reactivación. El 15,5% de los hogares
son multigeneracionales, esto significa que conviven personas menores de 60 años con
personas de 60 años o más. El 8,6% de los hogares están compuestos exclusivamente por
adultos con 60 años o más. El 18,2% de las personas entre 15 y 60 años (como proxy de la
población en Edad de trabajar) viven en hogares multigeneracionales.

Fuente:

https://www.puertotriunfoantioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/PasadoPresente-y-
Futuro.aspx.

https://gobierno.antioquia.gov.co/archivos/PISCC%2020202023%20PUERTO
%20TRIUNFOmin.pdf.

https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/fb06b921-a643-4724-a511-
984013572e98/108.+Puerto+Triunfo.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nalu5A9

Tecnológico: Uno de los aspectos tecnológico ha sido la red 5G, el cual se ha venido
desarrollado en Medellín, El primer piloto para el uso de tecnología 5G se realiza en salas
de educación con realidad virtual, en articulación con el Centro de Innovación del Maestro
– MOVA. Este es el primero de varios pilotos que se implementaran en noviembre y
diciembre con la aplicación de dicha tecnología. Esta prueba se ejecuta en el marco de un
acuerdo entre la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Claro y Nokia. Esto busca acercar al
ciudadano a las tecnologías para mejorar su calidad de vida y fomentar la creación de
nuevos negocios mediante el acercamiento de la oferta y la demanda tecnológica.

Se propone la puesta en marcha de un arenero urbano de tecnologías de la


información y las comunicaciones y el primer proyecto concreto que se llevará a cabo es un
piloto usando tecnologías móviles de quinta generación o 5G. Este es el principio para
explorar diferentes casos de uso de este tipo de tecnologías, identificar los beneficios,
aplicabilidad en diferentes sectores y empresas, como parte clave para la cuarta revolución
en la capital antioqueña. Lo cual impacta a las comunicaciones y hará más efectiva la
productividad de las empresas para mantenerse en contacto para las solicitudes de sus
materias primas, insumos y transmisión de datos y relaciones bancarias y comerciales con
los clientes con los puntos de ventas.

Fuente:

https://www.medellin.gov.co/testportal/saladeprensa/noticias/medellinpresenta-su-
primer-piloto-con-tecnologia-5g/.

Ecológico: La lucha por el respeto al medio ambiente y contra el cambio climático se


evidencia en la Ley de protección medioambiental. Se expidió la Ley No. 2111 de 2021,
por medio de la cual se sustituye el título XI “De los delitos contra los recursos naturales y
el medio ambiente” del Código Penal y se modifica el Código de Procedimiento Penal.

Legal: Iniciando 2011, se promulga la Ley 1438 que reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS). El artículo 86 de la ley referenciada establece la
necesidad de definir una política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos que
desarrolle mecanismos para optimizar la utilización de medicamentos y evitar las
inequidades en acceso y calidad de los mismos. El Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2010-2014 “Prosperidad para Todos” y la Ley 1438 de 2011 definen la necesidad de
regular el uso medicamentos, fortalecer la Agencia Sanitaria y unificar los planes de
beneficio.

Así mismo, el PND señala puntualmente la propiedad intelectual como un


instrumento para incentivar la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible en
el largo plazo. Finalmente, la Observación General N.º 14 del Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC establece que el derecho a la salud
comprende el derecho a condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.

Ello incluye el acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos, preventivos,
curativos y de rehabilitación, que implica un tratamiento apropiado de enfermedades y el
suministro de medicamentos esenciales, así como la organización del sector de la salud y
del sistema de seguros.

Esquema de Análisis PESTEL

Factores Oportunidades Amenazas


Externos
Políticos Mayor apoyo para el Que se presenten trabas en la
emprendimiento y desarrollo ejecución por intereses políticos
económico del país. en el municipio y el corregimiento
Económico El crecimiento económico estimado La inflación de 5,62% es un factor
de 4,5% estimula el consumo y es de aumento de los insumos y
una oportunidad para mayores medicinas que inciden en el
ventas. acceso a los mismos y que
incrementan los costos operativos
y de expansión de la droguería.
Sociales La esperanza de vida de 76 años en La baja natalidad del pueblo y la
el corregimiento convierte a los migración hacia las principales
adultos mayores en una oportunidad ciudades limitan el crecimiento
para ser los principales clientes de la del mercado de clientes de la
droguería. droguería.
Tecnológico La expansión de la red 5G permite el Que se presenten problemas de
desarrollo de la economía y el conectividad que retarden las
impulso de los negocios por las operaciones y transacciones
comunicaciones y el uso de la comerciales.
tecnología digital para las
transacciones bancarias con lo cual
se aumentan las posibilidades de
acceder a los mecanismos de venta.
Ecológicos- El aumento de la destrucción del
Ambientales El deseo de mantener un régimen ambiente en especial en las zonas
dietético natural ecológico por parterurales atenta con la naturaleza y
de las personas permite el contra la estabilidad de la región,
incremento de la compra masiva de lo que podría generar un impacto
medicinas y productos naturistas. negativo que llevara a la
migración de campesinos por
deterioro de los lugares de
siembra, pesca y de ríos
contaminados.
Legal El cumplimiento de todas las leyes y La ausencia del cumplimiento de
normativas contribuyen a tener una los aspectos legales puede llevar
relación de calidad con los usuarios al cierre del establecimiento.
de la droguería porque se estarían
expendiendo medicamentos e
insumos garantizados y avalados por
las instituciones de salud.

3. Análisis del Mercado

3.1. Análisis del Sector

Según datos de la CEPAL, los sectores de farmacéuticos y servicios de salud en


Colombia proyectaron para el cierre de 2021 un crecimiento del 12% y del 5,5%
respectivamente, después de un 2020 en el que más del 8% del PIB del país estuvo
concentrado en estos sectores. El crecimiento de la industria farmacéutica en Colombia, se
evidencia gracias a tres factores, que impulsan el sector y que han permitido un crecimiento
considerable en el posicionamiento del mismo en el territorio colombiano. Los
medicamentos OTC, el crecimiento del subsector de productos naturales o alternativos.

En el tercer lugar se demuestra una tendencia creciente de la industria. La cadena


productiva de farmacéuticos y medicamentos tiene que ver con la producción de
medicamentos. Se cuenta con una estructura de la cadena de farmacéuticos y medicamentos
que se dividen en laboratorios nacionales y de laboratorios filiales de empresas
transnacionales, Todos los medicamentos están elaborados a partir de un componente
activo que es una molécula cuya acción en el organismo permite el alivio o cura de una
enfermedad.

Con respecta a la existencia de las farmacias en Colombia, la más amplia red de


droguería asociadas del país, con distribución a 614 municipios en 33 departamentos es
Coopidrogas. Su historia inició el 20 de junio de 1969, cuando veinte vendedores de drogas
al detal de Bogotá optaron por crear una empresa asociativa solidaria, que denominaron
Cooperativa de Pequeños Droguistas Ltda. Fue su manera de defenderse de los bajos
márgenes de comercialización que recibían de los distribuidores de medicamentos y de la
dificultad de comprar, por ser individualmente pequeños, directamente a los laboratorios.
Este fue el comienzo de Coopidrogas que tomaría identidad corporativa cuando la Ley 100
de 1993 les obligó a utilizar una misma imagen de cadena farmacéutica en todas sus
droguerías asociadas. Su facturación supera mensualmente los $ 150 mil millones.
Comenzaron con dificultades, pero el permanente incremento de asociados con sus aportes,
les permitieron comprar bodegas y ofrecer mejores servicios a sus asociados.

Su progresivo crecimiento en varias zonas del país llevó hacia su descentralización


con la apertura de cinco sedes regionales en Dosquebradas (Risaralda), Barranquilla,
Medellín, Cali y Bucaramanga. Para fortalecer su posición en el mercado y generar
fidelidad, en el 2014 optaron por reinventar su modelo de negocio y puso en servicio la
cadena de droguerías Farmacenter, mediante la integración de la imagen corporativa en
todas las droguerías y franquicias afiliadas conformando una cadena nacional.

La Rebaja con un pasado vinculado al narcotráfico, su socio Jaime Rodríguez


encontró una salida legal para proteger la empresa en los años 90. Constituir legalmente
una cooperativa con los 4.100 trabajadores que bautizaron Copservir (Cooperativa
Multiactiva de Servicios Solidarios). El capital inicial era de $ 35 mil millones cuyos
aportes debían ser reembolsados en 20 años aportando el 10% de su salario. Sin embargo,
no fue posible sacudirse del peso del pasado ilegal, la Cooperativa y cien de sus
trabajadores fueron incluidos en la Lista Clinton, lo que generó dificultades de acceso al
sector financiero y de seguridad social. En el 2005, el gobierno de Álvaro Uribe, a través de
la Superintendencia de Economía Solidaria, intervino la cadena señalada de actividades de
un presunto lavado de activos.

El agente interventor Andrés Hernández recibió un inventario de medicamentos en


415 locales distribuidos en todo en Colombia, pero fue solo en el 2014 cuando el gobierno
de Estados Unidos, después de 20 años, retiró la cadena de la Lista Clinton. La marca La
Rebaja Droguería con más de 500 puntos de venta opera bajo la cooperativa Copservir con
aportes mensuales de los asociados.

Estas dos cooperativas colombianas se enfrentan en el mercado de los medicamentos


a dos poderosas multinacionales: la mexicana Farmacias Cruz Verde y la venezolana
Farmatodo.

Cruz Verde es una marca de propiedad de la mexicana FEMSA a través de su


División de Salud. La presencia de FEMSA en el país es de vieja data, como embotellador
de productos Coca-Cola. Socio de The Coca Cola Company se convirtió en el embotellador
más grande de Coca-Cola en América Latina a través de adquisiciones de plantas en varios
países, incluida Colombia.

Su ingreso en Colombia en el negocio de las droguerías fue en 2015 cuando


compraron el 60% de la chilena Sofocar propietaria de Farmacias Cruz Verde y
Farmasanitas. Su ancla en Colombia se dio con la adquisición de Droguerías Acuña,
Puntofarma, Fava droguerías, Droguería Moderna y Cecosud (ubicadas en los
supermercados Jumbo y Metro).

Son, además, la tercera empresa con distribución mayorista a clínicas (públicas y


privadas) donde cuenta con varias farmacias intrahospitalarias para entrega de
medicamentos, dispositivos médicos y material médico-quirúrgico entre otros. En total son
propietarios de 444 farmacias en Colombia, que forman parte de un total de 3.368
farmacias distribuidas entre Ecuador México y Chile, más un fuerte servicio de domicilios a
través de diversas plataformas.

Los propietarios mayoritarios de FEMSA son cinco mujeres de la familia Garza


Gonda, la viuda y cuatro hijas descendientes de Eugenio Garza Lagüera, quien fuera el
nieto de uno de los fundadores de la Cervecería Cuauhtémoc a finales del siglo XIX en
Monterrey, México. El liderazgo del yerno, José Antonio Fernández Carbajal, casado con
Eva María Garza Laguera Gonda, convirtió la cervecera en una multinacional con varios
frentes además de Coca Cola FEMSA. Es el segundo mayor accionista del Grupo Heineken
(14.76%), también dueños de las tiendas Oxxo, estaciones de servicio de combustibles en
México y los refrigeradores Imbera, su División Salud es la propietaria de las farmacias.

El otro gran emporio farmacéutico en Colombia es la venezolana Farmatodo. Se trata


de un negocio familiar que nació en 1918, cuando el vasco Rafael Zubillaga abrió la
Farmacia Lara en Barquisimeto (Venezuela). Soportó las férreas dictaduras de Juan Vicente
Gómez y Marcos Pérez Jiménez, y se extendió por todo el país. En 1976, en plena
abonanza petrolera, con 24 años y recién graduado de economista, asumió la jefatura del
grupo Rafael Teodoro Zubillaga, nieto del fundador quién vincularía en la aventura a su
hermano Bernardo.

El reto no les quedó grande, en 1985 convirtieron a la empresa en el primer negocio


de autoservicio del país y pasó a llamarse Farmatodo con una oferta de productos
complementaria a los medicamentos y servicio de 24 horas todos los días del año. Con la
llegada de Chávez a la Presidencia, Rafael Teodoro Zubillaga tuvo que exilarse en Madrid,
España, desde donde maneja el holding de la compañía, “Premier Pharma Holding”. En
2007 preocupado por el cerco del régimen, decidió expandir el negocio Colombia en cabeza
de su hijo menor Teodoro, a través de la compra de la cadena argentina Farmacity que
había llegado cinco años antes a Bogotá. Farmatodo cuenta con 60 en Colombia, además de
un canal virtual que genera más del 20 % de las ventas y ha llegado a ser del 50 % en
algunas semanas durante la pandemia, convirtiendo al país en su actual fortaleza
empresarial.

Un aspecto a destacar en Antioquia tiene que ver con la situación de las grandes
cadenas farmacéuticas se encuentran en la capital y en el área metropolitana de Medellín,
Con esta caracterización se logró conocer la información básica y la distribución de los EF
de la capital de Antioquia que abarcan más del 50% (700/1.389), mientras los EF
minoristas registrados en esta zona, que está compuesto por 10 municipios con alrededor de
3.777.009 habitantes (datos del 2015), en la cuales los EF tienen inferencia dentro del
sistema de salud, que en su gran mayoría se encuentran en los estratos bajo y medio.

El sector farmacéutico en el municipio Puerto Triunfo esta alrededor de 12 farmacias


ubicadas en los distintos corregimientos entre ellas destacan las siguientes Droguería
Farmadann, Droguería Nueva Granada, Droguería Doradal. Droguería Doctor Farma Sas,
Droguería Coopidrogas, Droguería del Parque Doradal, Droguería La Rebaja. Mientras en
el corregimiento de Las Mercedes existe una sola droguería que atiende a la población
objetivo está comprendida entre 20 y 76 años pro la edad de esperanza de vida que oscila
alrededor de los 76 años, con un nivel socio económico con un nivel de salario mínimo
mensual legal vigente, con lo cual la población objetivo se puede objetivo se situaría en
aproximadamente 1.050 personas.

3.1.1. Sector.

El Sector farmacéutico en lo que respecta al ramo de las droguerías se ubican en el


sector terciario de la economía por ser un servicio, el cual en los últimos años viene
produciéndose un incremento en el número de farmacias, tal como se indicó anteriormente
como lo es el caso de Farmatodo, al igual que el incremento de los laboratorios nacionales
en la producción de fármacos debido a la pandemia del COVID 19, que requiere del uso de
medicamentos dedicados a atacar este virus.

3.1.2. Comportamiento

El comportamiento del sector es de crecimiento y diversificación del sector


farmacéutico, tal como se describió anteriormente, el cual tuvo un cierre de 2021 un
crecimiento del 12% y del 5,5% respectivamente, después de un 2020 en el que más del 8%
del PIB del país estuvo concentrado en estos sectores. El crecimiento de la industria
farmacéutica en Colombia, se evidencia gracias a tres factores, que impulsan el sector y que
han permitido un crecimiento considerable en el posicionamiento del mismo en el territorio
colombiano. Los medicamentos OTC, el crecimiento del subsector de productos naturales o
alternativos.

3.1.3. Tendencia.

La tendencia del mercado indica en el sector a mantener un incremento del consumo


dada la estimación de crecimiento de la economía para el año 2022 de 4,5% y de cierta
estabilidad del flujo migratorio hacia otros municipios del Departamento y a otros lugares
nacionales o internacionales, esto incide directamente en el sector farmacéutico que verán
crecer sus ventas, lo que conllevará a la vez a la creación de nuevos establecimientos
farmacéuticos, llevando en el largo plazo a una estabilidad de la demanda al alcanzar el
equilibrio entre demanda y oferta.

3.1.3. Proyecciones (corto, mediano y largo plazo)

La proyección a corto plazo es un incremento de la demanda en medicamentos en


especial los antibióticos, los vinculados con el tratamiento del COVID. Dada la coyuntura
actual del COVID-19, las empresas han buscado fortalecer la colaboración para encontrar
formas eficientes de ejecutar el abastecimiento de recursos en el retail farmacéutico y así
responder los requerimientos del consumidor. (https://logyca.com/la-renovacion-del-sector-
farmaceutico/)

Otra tendencia mundial es el crecimiento de la población mayor de 65 años, el cual


se estima en 19% en todo el mundo, incremento el uso de fármacos, en especial de
tratamientos como la hipertensión, diabetes, circulación entre otros. Otros productos que
incrementaran sus ventas son los de tipo genérico, los cuales son efectivos y de menor
costo, estimando su crecimiento en 9%.
(https://www.colombiatrade.com.co/noticias/tendencias-globales-del-sector-farmaceutico)

Por otra parte, se ha de producir un incremento de las ventas en las droguerías por las
ventas on line, lo que conlleva a la existencia de otras formas de canales de ventas como lo
son las farmacias con autoservicio y las que producen vía web que permiten las compras de
forma distinta a la tradicional. En los últimos tiempos el sector farmacéutico se ha visto en
la necesidad de renovarse constantemente para adaptarse a las nuevas necesidades del
mercado, más aún en la industria 4.0; logrando optimización de procesos, aumento en la
calidad y seguridad de los medicamentos. (https://logyca.com/la-renovacion-del-sector-
farmaceutico/)

De manera cuantitativa el sector estimó en el corto plazo

Se espera que en el lapso de 2020-2024, la tasa de crecimiento anual compuesto del


gasto en salud de Colombia sea superior al 8%, según cifras de Fitch Ratings. Para el
mismo año, se prevé un crecimiento de cerca del 5% en el sector farmacéutico.
(https://es.investinbogota.org/noticias/salud-y-farmaceuticos-crecen-en Colombia/#:
~:text=Los%20sectores%20de%20salud%20y%20farmac%C3%A9uticos%20 n
%20Colombia%20seguir%C3%A1n%20creciendo%20en%202022, Farmace
%C3%BAticos%2C%20Invest%20in&text=Con%20el%20mejor%20sistema%20de,el
%20epicentro%20de%20este%20crecimiento.)

Metas cuantitativas 2022

Ventas Nacionales: $16,7 (Ventas incrementales: $2,0 orgánico - $0,08 plan) Exportaciones:
USD$378m (Exportaciones incrementales: USD$3,72m orgánico - USD$26,3m plan)

Producción: $9,6 (Producción incremental: $1,08 orgánico - $0,013 plan) Empleo: 53.486
empleos

Bogotá Región es el motor principal de este crecimiento. Concentra el 22% del total de
afiliados al sistema de salud en Colombia, así como al 21% de los proveedores de servicios de salud
y al 30% de los profesionales de este sector disponibles en el país.
Asimismo, la ciudad región es sede del 66% de las empresas fabricantes de farmacéuticos en
Colombia, con grandes compañías como Bayer, Roche y Novartis, y se posiciona como una
plataforma exportadora para la región con el 47% de las exportaciones del país en este sector.

Bogotá es uno de los principales hubs de salud en Latinoamérica. Además de ser un punto
desde el cual se exportan productos a toda la región, es un centro de prestación de servicios médicos
por la calidad de sus profesionales y sus costos competitivos. Prueba de esto es que entre 2014 y
2019, el turismo médico en Colombia creció 112%, y la mitad de quienes viajaron por razones
médicas al país eligieron a Bogotá para sus tratamientos”, afirma Isabella Muñoz, directora
ejecutiva de Invest in Bogotá.

Con el fin de seguir desarrollando estas industrias en la ciudad, durante 2021, la


agencia de atracción de inversión extranjera de Bogotá tuvo agendas de negocios con
empresas de India, China, Japón, México, Brasil y Argentina, tras las cuales, surgieron 18
oportunidades que podrían traer a la ciudad un monto estimado de más de USD 90 millones
en inversión en los próximos años y generar numerosos empleos altamente calificados.

Regiones prioritarias de desarrollo Mercados Destino Objetivo

• Bogotá - Cundinamarca • Valle • Atlántico • Cauca • Colombia

• Centroamérica/Caribe • Ecuador • Perú - Chile

Hay que destacar que estas cifras se refieren a la producción de medicamentos y no a


la venta de los mismos (Fuente Colombia Productiva en
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-
farmaceuticos/plan-de-negocios-para-la-industria-farmaceutica-20/plan-de-accion-a-corto-
mediano-y-largo-plazo

A mediano plazo, la tendencia es la venta y consultas por vía de las redes como el
market digital, WhatsApp, Instagram, Facebook, entre otras.

Metas cuantitativas 2025

Ventas Nacionales: $29,2 (Ventas incrementales: $7,1 orgánico - $5,3 plan)


Exportaciones: USD$947m (Exportaciones incrementales: USD$18m orgánico –
USD$541m plan) Producción: $18,5 (Producción incremental $3,4 orgánico - $5,4 plan)
Empleo: 68.861 empleos
Regiones prioritarias de desarrollo Mercados Destino Objetivo

• Bogotá - Cundinamarca • Valle • Atlántico • Cauca • Colombia

• Centroamérica/Caribe • Ecuador • Perú - Chile

Hay que destacar que estas cifras se refieren a la producción de medicamentos y no a


la venta de los mismos (Fuente Colombia Productiva en
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-
farmaceuticos/plan-de-negocios-para-la-industria-farmaceutica-20/plan-de-accion-a-corto-
mediano-y-largo-plazo

A largo plazo todas las droguerías su tendencia es al uso de la tecnología digital para
mantener sus ventas de manera más amplia, con la limitación que muchos no usen las
redes, pero los clientes con capacidad de consumo tienen la tendencia de mayor uso de las
mismas.

Metas cuantitativas a 2032 (COP billones)

Nacionales: $63,3 (Ventas incrementales:

$14,1 orgánico - $19,9 plan)

Exportaciones Ventas: USD$ 1.719m (Exportaciones

incrementales: USD$41m orgánico – USD$731m plan)

Producción: $34,1 (Producción incremental: $6,3

orgánico - $9,2 plan)

Empleo: 98.084 empleos

Regiones prioritarias de desarrollo

Mercados Destino Objetivo

• Bogotá - Cundinamarca • Valle • Atlántico • Cauca • Colombia

• Centroamérica/Caribe • Ecuador • Perú - Chile


Hay que destacar que estas cifras se refieren a la producción de medicamentos y no a
la venta de los mismos (Fuente Colombia Productiva en
https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-
farmaceuticos/plan-de-negocios-para-la-industria-farmaceutica-20/plan-de-accion-a-corto-
mediano-y-largo-plazo

3.2. Mercado

3.2.1. Oferta

La oferta está conformada por un único establecimiento de droguería que existe en el


corregimiento: TUFARMA XANJE, sin embargo, hay productos como antipiréticos que se
venden en otros establecimientos, que también lo ofertan. Así mismo existen en Doradal 6
droguerías ubicadas a 7.8 kilómetros de las Mercedes, sus nombres corresponden a:
*Droguería Parque Doradal, *Droguería Doctor Farma Sas. *Droguería Farmasalud
(Coopidrogas), *Droguería Prosalud, *Droguería Luna y la *Droguería Tusalud. Se cuenta
con una estructura de la cadena de farmacéuticos y medicamentos que se dividen en
laboratorios nacionales y de laboratorios filiales de empresas transnacionales, Todos los
medicamentos están elaborados a partir de un componente activo que es una molécula cuya
acción en el organismo permite el alivio o cura de enfermedades. Algunos de estos
establecimientos son afiliadas a entidades como Coopidrogas y Droxi.

3.2.2. Demanda

Los productos más demandados en la pandemia del COVID 19 han sido la


Ivermectina que aumento en 300%, Engystol en 300%, Vitaminas y minerales en 18%.
También las farmacias y laboratorios también vieron un aumento en la venta de
analgésicos, antidepresivos, antiinflamatorios y productos para tratar problemáticas como la
ansiedad. según reporta la página la Republica (2021) en
https://www.larepublica.co/empresas/estos-son-los-medicamentos-que-mas-han-
aumentado-sus-ventas-durante-la-pandemia-3114639.

Así mismo, Centropolis (2022) revela que debido al incremento de cuadros virales en
el departamento asociados a gripas comunes y al avance de la variante ómicron, la venta de
medicamentos para tratar síntomas como malestar general, dolor en el cuerpo, congestión
nasal, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta, ha aumentado de manera considerable en lo
que va corrido del año, lo que ha generado un desabastecimiento de productos antigripales.
“El aumento de clientes que compran antigripales es considerable, 6 de cada 10 personas
que llegan a nuestros establecimientos lo hacen para adquirir estos productos, incluso las
ventas en las últimas dos semanas han aumentado de manera considerable”, manifiestan a
Fenalco Antioquia comerciantes del sector de medicamentos.
https://www.centropolismedellin.com/farmacias-en-antioquia-reportan-escasez-de-
medicamentos/

Así mismo plantea este portal que en el impacto que ha tenido la pandemia sobre
productos naturales ha sido alto, aunque no hay estadísticas unificadas para este tipo de
productos, los comerciantes de este sector han expresado: “Las ventas han aumentado de
manera importante porque enero ha sido considerado un mes frío en ventas”.

Sin embargo, este año, ante el aumento de casos de gripa, sumado a la escasez de
antigripales en las farmacias, muchas personas en Antioquia han optado por hacer remedios
caseros y recurrir a tiendas naturistas para comprar productos alternativos, como jarabe
para la tos, propóleos, vitamina C, productos para aumentar las defensas y plantas
medicinales para preparar bebidas calientes que les ayude a contrarresta los dolores en la
garganta y malestares de gripa y fiebre.

Por otra parte, para analizar este aspecto se realiza las siguientes entrevistas:

3.2.3. Mercado Potencial

Los constituyen la franja compuesta por el grupo etario entre 20 y 76 que representan
el 70% de los 1500, es decir, 1050 personas que requieran de algún medicamento, producto
o servicios que ofrece la Droguería TUFARMA XANJE, además de los corregimientos
cercanos que conozcan de la existencia de algún producto o servicio que posea.

3.2.4. Consumo aparente

Está conformado fundamentalmente por la población entre 31 y 43 años, que


conforman la mayoría de los consultados interesados en la compra de algún producto de
salud o de los que expenden en la droguería TUFARMA XANJE, y 40% de la población
de 1500 personas que manifiestan comprar medicamentos (600 personas), además de los
desean adquirir productos dermatológicos con 40%, seguidos de los del cuidado para el
bebé con 30%, luego los de cuidado capilar 20% y finalmente otros en el caso de alimentos
que se puedan expender en el establecimiento.

3.3.5. Estacionalidad en las ventas

Las mayores ventas se producen entre los meses de noviembre y diciembre, lo cual
tiene que ver con el final del año y que la gente cuenta con mayor capacidad de ingresos
para la compra, además de la época donde bajan las temperaturas y se generan más
resfriados, además de las secuelas del COVID 19, en este sentido los fármacos más
vendidos, han sido la Ivermectina que lideró el ranking con un aumento de hasta 314%,
En segundo lugar, se ubicó el Engystol de Laboratorios Heel, con un incremento de más de
300%, En tercer lugar, se agruparon las vitaminas, que en el caso de Tecnoquímicas, con la
vitamina MK, registró un incremento de 127%. (la república, 2021)

Otro aspecto es que por las fiestas de fin de año se genera mayor depresión y tristeza
por la partida de los seres queridos, varios de ellos por el COVID 19, de allí que las
farmacias y laboratorios también vieron un aumento en la venta de analgésicos,
antidepresivos, antiinflamatorios y productos para tratar problemáticas como la ansiedad.

También La República en su estudio informe noviembre de 2020 los medicamentos


OTC (de venta libre), fueron los que impulsaron el crecimiento de la industria, con una
variación de 9,7%, mientras que los del mercado ético (con prescripción médica), crecieron
en menor proporción, 3,4%.

Fuente: https://www.larepublica.co/empresas/estos-son-los-medicamentos-que-mas-han-
aumentado-sus-ventas-durante-la-pandemia-3114639

3.3. Cliente

3.3.1. Segmentación del mercado

En este corregimiento el segmento que constituye la población objetivo se encuentra


en el nivel de edad entre 20 a 76 años que constituye el cliente directo por ser el comprador
de los medicamentos, insumos y demás productos que se expenden en la droguería, con un
ingreso con salario mínimo a mayor de esa cantidad.
Un elemento importante es que de acuerdo a las investigaciones realizados en
Antioquia los productos de mayor demanda fueron Ivermectina que aumento en 300%,
Engystol en 300%, Vitaminas y minerales en 18%., la venta de medicamentos para tratar
síntomas como malestar general, dolor en el cuerpo, congestión nasal, dolor de cabeza, tos
y dolor de garganta. Además del estudio realizado donde se indica la compra de
dermatológicos con 40%, seguidos de los del cuidado para el bebé con 30%, luego los de
cuidado capilar 20% y finalmente otros en el caso de alimentos que se puedan expender en
el establecimiento

De acuerdo a esta información, se identifica que el tipo de clientes al cual se va a


enfocar los productos ofrecidos por la droguería va a ser para personas adultas-jóvenes ya
que la edad media en esta localidad está entre 31 y 43 años. Basados en esta identificación
orientar este segmento del mercado a personas que necesiten medicamentos, dispositivos
médicos, productos para bebés y dermocosméticos e higiene personal.

3.3.2. Investigación del mercado

Se realizo una encuesta de 200 clientes con un cuestionario de preguntas cerradas


orientadas a obtener información sobre las necesidades de consumo en la droguería, la
frecuencia del consumo, el conocimiento de la existencia del establecimiento, evaluación
de los precios de los productos que vende.

Gráfico 1

Rango de edad

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
18-30 años
31-43 años
44-56 años
55 + años
Fuente Propia (2022)
La mayor cantidad de encuestados se ubican en el estrato entre 31 y 43 años con un
45%, luego le sigue el estrato entre 18 y 30 años con un 25%, el grupo etario entre 44-56
con 15% y de 55 o más con 10%.

Gráfico 2

Con qué frecuencia acude a la droguería a la droguería a comprar un medicamento

60

50

40

30
Serie 1
20

10

0
Semanal
Quincenal
Mensual
Semestral

Fuente Propia (2022)


De acuerdo con el grafico 2 se observa que la mayor cantidad de frecuencia a
comprar en la droguería en un 60% fue mensualmente, siguiendo de manera quincenal en
25%, semanal con 10% y finalmente semestral 5%, lo que indica que dicho consumo se
hace fundamentalmente cada mes.

Gráfico 3

¿Usted actualmente tiene algún tratamiento médico que le incluya tomar medicamentos?
40

35

30

25

20
Serie 1
15

10

0
Si, tomo temporalmete medicamento
No tomo tratamiento medico actualmente

Fuente Propia (2022).

De acuerdo al grafico 3, un 40% de los entrevistados manifestaron no tomar


medicamentos, siguiendo los que toman de por vida con un 30%, los que toman
temporalmente (20%) y los que lo hacen muy esporádicamente 10%. Lo que indica que
sumando las opciones de consumo de medicamentos se encuentran en 60%.

Gráfico 4
De los siguientes productos que se relacionan ¿Suele adquirir alguna en la droguería
TUFARMA XANJE?

50
45
40
35
30
25
20 Serie 1
15
10
5
0
Cosmeticos
Higiene
Articulos de
tocador Medicamentos

Fuente Propia (2022)

De acuerdo con el grafico 4 el 50% de los productos comprados en la droguería son


medicamentos, lo que indica que la droguería cumple con su función principal de expender
medicamentos, seguido de artículos de higiene con 25%, cosméticos 15% y artículos de
tocador 10%.

Gráfico 5

Del siguiente listado ¿Hay algún producto de uso habitual que no encuentre en la droguería
y le gustaría que pudiera encontrar en ella?
40
35
30
25
20
15
10 Serie 1

5
0
e
beb lar
l pi ico
s
r ae ca g ro
s
s
pa do ol
o
Ot to
s da at en
do Cu
i
rm lim
ida De A
Cu

Fuente Propia (2022).

Según el gráfico 5 el producto que más le gustaría conseguir en la droguería y que


actualmente no encuentran son los dermatológicos con 40%, seguidos de los del cuidado
para el bebé con 30%, luego los de cuidado capilar 20% y finalmente otros en el caso de
alimentos que se puedan expender en el establecimiento.

Gráfico 6

Le gustaría que la droguería tuviera un punto de gestión ante la EPS


40
35
30
25
20
15
10
Serie 1
5
0
e
nt
sta ho
ba uc o
ia m alg
ta
r ria ir a r ia
us ta ta sta
g us us u
M
e eg e g eg
M M m
o
o,n
N

Fuente Propia (2022)

Con respecto al grafico 6 se observa un mayoritario apoyo para exista un punto de


gestión ante la EPS con un total de 90% al sumar las opciones mucho bastante y algo, solo
un 10% manifestó que no le gustaría.

Gráfico 7

Cuál es su percepción sobre los precios de la droguería TUFARMA XANJE en relación a


las otras droguerías
60

50

40

30

20 Serie 1

10

0
Màs caro
Al mismo precio
Màs barato
Un poco màs
barato

Fuente Propia (2022)

En relación con el grafico 7 se evidencia que existe una buena percepción en los
precios con un 60% de los encuestados que lo consideran así, que sumado a los que opinan
un poco más barato (10%) suma un total de 70%, mientras un 25% considera que tienen el
mismo precio de otros establecimientos y un 5% opinó que es más caro.
Gráfico 8

¿Con qué atributos identifica a la droguería TUFARMA XANJE?

50
45
40
35
30
25
20 Serie 1
15
10
5
0
Su ubicación
Precios
Atencion
Beneficios

Fuente Propia (2022).

Según el grafico 8 se observa que el mayor atributo de la droguería TUFARMA


XANJE es su ubicación con un 50%, seguidos de los precios con 40%, la atención recibida
el 15% y los beneficios el 5%,
Gráfico 9

¿Cuánto gasta en medicamentos mensualmente?

40

35

30

25

20

15 Serie 1

10

0
Menos de 10.000
$ 10 y 40
40 y 70
70 o mas

Fuente Propia (2022).

Con respecto al gráfico 9 los entrevistados manifestaron en 40% que realizan un gasto
ente 10 mil y 40 mil pesos al mes, seguido de menos de 10 mil con 35%, en menos
proporción se ubicaron entre 40 mil y 70 mil con 15% y 70 mil y más con 10%.

Gráfico 10
¿Cómo conoció la droguería TUFARMA XANJE?

70

60

50

40

30
Serie 1
20

10

0
Publicidad
A traves de otra
persona Paso por el lugar
No la conozco

Fuente Propia (2022).

De acuerdo al gráfico 10, los consultados manifestaron que conocieron la droguería


TUFARMA XANJE al pasar por el lugar con 70%, seguido de la información dada por otra
persona (20%), la publicidad 7% y no la conoce 3%.

Gráfico 11
¿Confía en la droguería TUFARMA XANJE?

50
45
40
35
30
25
20 Serie 1
15
10
5
0
Mucho
Bastante
Muy poco
Nada

Fuente Propia (2022)

Con respecto a la confianza en la droguería, de acuerdo con los consultados cuenta


con un 80% de aceptación y un 20% de no tenerla al sumar las opciones muy poco y nada.

3.3.3. Perfil del cliente

El perfil del cliente mayoritario es el que tiene tratamiento indicado sea este temporal
o permanente, con capacidad de compra, entre uno o más salarios, entre 20 a 76 años.
Además, que se identifica que el tipo de clientes al cual se va a enfocar los productos
ofrecidos por la droguería va a ser para personas adultas-jóvenes ya que la edad media en
esta localidad está entre 31 y 43 años. Basados en esta identificación orientar este segmento
del mercado a personas que necesiten medicamentos, dispositivos médicos, productos para
bebés y dermocosméticos e higiene personal.

La población de las Mercedes son de extractos 1, 2 y 3 de acuerdo a los puntajes del


SISBEN.

3.4. Competencias.

Por ser la Droguería TUFARMA XANJE un establecimiento único en las Mercedes


estaría ubicada en los establecimientos que expenda antipiréticos y establecimiento de
productos naturales en el corregimiento las Mercedes en forma directa. La competencia
indirecta está representada por las droguerías localizada en el corregimiento Doradal:
Droguería Parque Doradal, Droguería Doctor Farma Sas. Droguería Farmasalud
(Coopidrogas), Droguería Prosalud, Droguería Luna, la mayoría de ellas droguerías no
afiliadas de carácter nacional siendo Farmasalud y Droguería Parque Doradal afiliadas a
Coopidrogas. La mayoría de ella tienen servicios en tiendas, es decir, no tiene reparto, ni
ventas on line.

3.5. Estrategias

Son las propias del mix de marketing que conlleva a establecer las 4 P: Producto,
Precio, Plaza y Promoción, de manera de establecer los criterios de los principales
productos a ofrecer, los precio para incidir en los ingresos y en la competencia del mercado,
la plaza o canales de ventas y la promoción a dar a los clientes. Por medio de la estrategia
nicho de mercado, puesto que este va orientado a segmentos específicos de los productos a
vender de acuerdo a las necesidades de la población. A la vez se establecerá una estrategia
de nicho de mercado, el cual consiste en establecer un cliente objetivo basado en la
investigación de mercado realizada. Ofreciendo sobre la existencia de productos por medio
de redes sociales como WhatsApp.

3.5.1. Producto

Los productos que se ofrecerán son: Productos farmacéuticos, de belleza,


suplementos, alimenticios, lácteos, productos para bebé, pañales desechables, artículos de
aseo personal además de otros como chocolates, caramelos, gaseosas, entre otros. Además,
se plantea realizar ventas sobre la base de la encuesta realizada con los productos
dermatológicos demandados por los clientes tal como señala en el siguiente gráfico.
Aplicaremos rifas mensuales para los clientes con compras mayores a $25.000, se realizará
cada 6 meses campañas de belleza y salud.

Del siguiente listado ¿Hay algún producto de uso habitual que no encuentre en la
droguería y le gustaría que pudiera encontrar en ella?
Fuente Propia (2022).

3.5.2. Precio.

Los precios de los productos son los competitivos en el mercado acorde a las
restricciones del Ministerio de Salud y seguridad social, teniendo en cuenta los costos con
los laboratorios y proveedores, en especial que en el corregimiento la percepción es que los
mismos son baratos.

ENTRADA Precio
SUERO FISIOLOGICO (CLORURO DE SODIO) 500 30 $1.872
ML SOL. CORPAU
CLORURO DE SODIO 0.9 X 250 ML SOL. 18 $1.938
CORPAUL 
VENOVIT 5% X 500 ML BOLSA QUIBI 2 $26.987
CLORURO DE SODIO 0.9 X 100 ML SOL. 19 $1.640
CORPAUL
CEFALEXINA 500 MG X 100 CAP- 1 UD RECIPE 120 $70.600
CEFALEXINA 250 MG/60 ML SUSP. LAFRANCOL 6 $12.500
AMPICILINA 500 MG X 50 CAP -1 UD 321 $15.065
COASPHARMA
AMPICILINA 500 MG X 100 CAP -1 UD GENFAR 88 $31.213
AMPICILINA 250 MG/ 60 ML SUS COASPHARMA 4
$3649
RIFAMPICINA 300 MG X 20 CAPS- 12 UD 68 $28.362
COLMED
CLARITROMICINA (MACROMYCIN) 500 MG X 10 20 $14.190
TAB- 1 UD LABQUIFAR
CLORAFENIOL 250 MG X 50 CAP GENFAR 6
424.800
DICLOXACILINA 500 MG X 50 CAP- 1 UD 33 $17.508
GENFAR
ERITROMICINA 250 MG/60ML SUSP GENFAR 8 $12.480
TETRACICLINA 500 MG X 100 CAP -1 UD 9 $57.371
GENFAR
CEFRADINA 500 MG X 24 CAP- 1 UD 4 $47.750
LAFRANCOL
CEFRADINA 500 MG X 24 CAP- 1 UD 240 $47.750
COASPHARMA
ERITROMICINA 500 MG X 50 TAB -1 UD GENFAR 50 $47.520
TRIMETOPRIM SULFAMETOXAZOL 40-200 4 $8.650
MG/120 ML SUSP GENFAR
ENGYSTOL $64.600

HIDRASKINEMULGEL $78.908

IVECMENTINA $5.094

Cuál es su percepción sobre los precios de la droguería TUFARMA XANJE en relación a


las otras droguerías.

60
50
40
30
20 Serie 1
10
0
Màs caro
Al mismo
precio Màs barato
Un poco màs
barato

Fuente Propia (2022).

3.5.3. Plaza
La distribución es directa en el establecimiento, por lo que es única en la droguería,
por lo que se plantea una ampliación y posicionamiento del establecimiento para cubrir la
demanda del corregimiento Las Mercedes, la gente la conoce porque transita a diario por la
droguería tal como se evidencia en el siguiente gráfico.

¿Con qué atributos identifica a la droguería TUFARMA XANJE?

50
40
30
20
10 Serie 1
0
Su ubicación
Precios
Atencion
Beneficios

3.6. Promoción

La promoción está dirigida a realizar acciones o eventos con organización aliadas que
les garanticen más atención, precios más accesible y jornadas para la salud, una de ellas el
tener un punto de gestión de EPS, tal como lo desean los clientes de acuerdo al siguiente
gráfico.

Le gustaría que la droguería tuviera un punto de gestión ante la EPS

40
30
20
10
0
Serie 1
e
nt
sta ho
ba uc o
ia m alg ia
ts ar ria ir a tar
u sta us
ta
gu
s
eg eg
u
M eg m
e
M M o
o ,n
N

Fuente Propia (2022)

3.7. Presupuesto del Marketing


Está dirigido a la compra de teléfono inteligente para el servicio de WhatsApp $
907.000, Internet $516.000, premios mensuales $100.000, campañas $300.000.

3.8. Estrategias de Aprovisionamiento

Se plantean alianzas con los mayoristas en la venta de fármacos y demás productos en


insumos y de market, que garanticen precios que sean competitivos. Se cuenta con los
siguientes proveedores, una de ellas es contar con un servicio y capacidad de respuesta del
proveedor, en este sentido se cuentan con los siguientes:

Empresa Productos

Equimedica Pharma Medicamentos genéricos, suturas, bolsas,


muebles hospitalarios

Distribuciones AXA S.A. Distribuidor de medicamentos

Bayer S.A. Medicamentos en general

Biochem Farmacéutica de Colombia Complementos y suplementos

3.9. Proyección de ventas

Se estima un crecimiento de 10% de las ventas, tomando en consideración el aumento


del crecimiento de la economía que incida en el ingreso de la población del corregimiento
Las Mercedes.

TABLA DE PROYECCION DE VENTAS A 5 AÑOS

(1+10%) Pronostico

(Ventas diarias) $

Año anterior 500.000

1 500.000 1,10 550.000

2 550.000 1,10 605.000

3 605.000 1,10 665.500


4 665.500 1,10 732.050

5 732.050 1,10 805.255

3.10. Política de cartera

La política de cartera se establece sobre la base de los productos más demandados


como los son los medicamentos más comunes como antipiréticos, vitaminas, antibióticos,
antihipertensivos, artículos para bebe como fórmulas lácteas pañales, entre otros. Para la
cual la empresa debe aumentar sus inventarios.

3. Módulo de operación

4.1. Ficha técnica del producto

A continuación, se presenta la ficha técnica del producto

Tipo de empresa Droguería

Denominación técnica del Establecimiento de comercio de productos


producto farmacéuticos bajo receta médica o de venta libre con
los permisos sanitarios y funcionamiento legal

Mercado objetivo Dirigido a personas entre 20 y 76 años de edad,


aunque ofrece medicamentos para todo tipo de
público
Producto Medicamentos genéricos y de marca, como
analgésicos, antibióticos, antiespasmódicos,
antipiréticos, antiinflamatorios, entre otros, además de
productos para bebé.
Horario Lunes a Domingo de 8:30 am a 8:30 pm.
Fuente: Elaboración propia (2022).
Tamaño del proyecto

Representa el grupo etario entre 20 y 76 que en el 70% de los 1500 lo constituyen 1050
personas que requieran de algún medicamento, producto o servicios que ofrece la única
Droguería que es TUFARMA XANJE, además de los corregimientos cercanos que
conozcan de la existencia de algún producto o servicio que posea, por lo que posee el 90%
del mercado al considerar los establecimientos que también venden productos naturales y
antipiréticos.

4.2 Diagrama de flujo

Inicio

Selección de proveedores

Envío y solicitud de compra

Recepción de pedidos

Verificación del producto

¿Cumple con No
los requisitos? Devolución

Registro en el sistema

Almacenamiento
Dispensación en vitrina

Ventas de producto

Fin

4.3. Necesidades y Requerimientos maquinarias y equipos.

Tipo de activo Descripción Cantidad Valor Requisitos


Unitario Técnicos

Infraestructura Remodelación 5.000.000 Mano de obra


del local calificada

Maquinaria y equipos Escritorio 1 180.000

Equipo de Teléfono fijo 1 130.000


comunicación y
Teléfono 1 907.000
computación
smartphone

Computador 1 2.000.000

Muebles y enseres Mini nevera 1 350.000

Total 8.567.000

4.3. Necesidades y Requerimientos mano de obras

Descripción Cantidad Valor Mensual Anual


Unitario

Farmaceuta 1 2.000.000 2.000.000 24.000.000

Auxiliar de farmacia 2 1.000.000 2.000.000 24.000.000

Administrador/ 1 2.000.000 2.000.000 24.000.000


Contador

Total 6.000.000 72.000.000

4.3. Necesidades y Requerimientos de medicamentos e insumos.

Descripción Monto Pesos


(Anual)

Medicamentos 84.000.000

Insumos 120.000.000

Total 204.000.000

Gastos operativos.
Descripción Monto Pesos
(Anual)
Electricidad 1.080.000
Agua 144.000
Servicio de telefonía. 316.000
Internet 516.000
Papelería 90.000
Artículos de limpieza y 300.000
mantenimiento
Cámara y comercio 245.000
Declaración de renta 200.000
Total 2.891.000

Resumen de las inversiones

Descripción Monto Pesos

1 Inversión maquinarias y 8.567.000


equipos

2 Manos de obras 72.000.000

3 Inversión medicamentos e 204.000.000


insumos

4 Gastos operativos. 2.891.000

Total 287.458.000

Se cuenta con un local en el que existen estanterías y mostradores para el público, el


espacio es exclusivo para el área de droguería. La empresa cuenta con una persona
encargada de la administración y otras 2 para la atención al público.

Las necesidades están en el orden de ampliar la capacidad de inversión de la droguería para


la compra de medicamentos y aumentar el número de personal de la misma Actualmente se
cuenta con la siguiente inversión
Localización de la droguería en El corregimiento Las Mercedes Antioquia
Diseño de infraestructura

Plano de la droguería TUFARMA XANJE

Almacenamiento de Estantería para Almacenamiento para


productos e insumos medicamentos suministros de limpieza

Pasillo Baño de
hombres

Área Área de Estantería Pasill Baño de


administrati descans para o mujeres
va o y de medicament
Despacho de
comida os AREA DE
medicament
ATENCIO
Pasillo os
N AL
Estantería de productos de PUBLICO
market

Pasillo

Fuente: Elaboración Propia (2022)


4.4. Plan de Producción

(1+10%) Pronostico

(Ventas diarias) $

Año anterior 500.000

1 500.000 1,10 550.000

2 550.000 1,10 605.000

3 605.000 1,10 665.500

4 665.500 1,10 732.050

5 732.050 1,10 805.255

4.5. Costo de producción

Mano de obra 12.000.000 $ anuales

1.080.000 $ Luz anual


144.000 $ Agua anual
516.000 $ Internet anual
245.000 $ Cámara y comercio anual
200.000 $ Declaración de renta anual

TOTAL, COSTO DE PRODUCCION ANUAL:


14.185.000 $

Fuente: Elaboración Propia (2022)

4.6. Plan de compras


Descripción Monto Pesos

Inversión medicamentos 84.000.000 $ anuales

Inversión insumos 120.000.000 $ anuales

Mano de obra 12.000.000 $ anuales

Fuente: Elaboración Propia (2022

También podría gustarte