Está en la página 1de 7

POBLACIÓN CIEGA EN

MÉXICO

Alumna: Marcela Calvillo Roldán


La Educación en el Desarrollo Histórico de México
Contexto histórico:
Entre 1870 y 1928 la ceguera fue descrita por un
buen número de autores mexicanos como el peor de
los males que un individuo podía padecer en vida,
estableciéndose que el ciego era un eterno
incapacitado que se aprovechaba de la piedad y de la
compasión de las personas, abusando frecuentemente
de ellas.
Escuela Nacional para Ciegos
Fundada en 1870 por el Dr. Ignacio Trigueros, la Escuela Nacional
para Ciegos recibía a niños ciegos de ambos sexos y de familias
pobres; desde los 8 hasta los 16 años de edad. Asimismo, tenían que
presentar un certificado médico que avalara que el alumno tuviese
ceguera incurable

Se les enseñaba a los alumnos la lectura, escritura, gramática


española, aritmética, geografía e historia para posteriormente
ingresar a clases de artes y oficios a los cuales pudiesen dedicarse.
Profesorado de la E.N.C
La Escuela Nacional para Ciegos contaba inicialmente con un profesor y su
asistente para trabajar con el alumnado masculino, mientras que para el
alumnado femenino había una profesora con su respectiva asistente. Con el
paso de los años, la E.N.C buscaba contratar a profesores que supiesen leer
y escribir con el sistema de lectoescritura de origen francés Braille.

Para las clases de Artes y Oficios, el director de la escuela era el encargado


de escoger al profesor mejor capacitado para impartir las clases.
Alumnado de la E.N.C
El alumnado de la E.N.C eran mayoritariamente alumnos de origen de
pobreza extrema y eran clasificados en internos, externos de gracia o
pensionistas.

A los alumnos los alimentaban y vestían adecuadamente, aunado a


esto (gracias a que vivían adentro de la E.N.C), se mantenía una
buena higiene de los alumnos gracias a una buena vigilancia de los
profesores.
Trato hacia los ciegos
La "notable inferioridad" atribuida a los ciegos se
manifestó, por ejemplo, en el hecho de que durante
mucho tiempo se les consideró como incapaces de recibir
una instrucción debido a que se pensaba que estaban
"condenados a la perpetua mendicidad y a las perpetuas
tinieblas, físicas e intelectuales" . Incluso en 1927 se
estableció que" sólo se ve en ellos, la síntesis de todas las
inutilidades". Tales prejuicios como los anteriores no
hacían más que agravar las condiciones de vida de los
invidentes.
Referencias:
-Domínguez, Manuel, 1892, Reseña histórica de la Escuela Nacional de
Ciegos. Desde su fundación hasta la fecha, México, Imprenta del Gobierno
Federal, en el Ex Arzobispado.
-Christian Jullian. “Educación especial y ciencias médicas frente a la ceguera
en la ciudad de México, 1870-1928 ” p. 43-70.
-Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México: Una Visión
histórica de sus Modelos de Atención. México, 2010.
-Arroyo Padilla, Antonio. Escuelas especiales a finales del siglo XIX. Una
mirada a algunos casos en México. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, vol. 3, núm. 5, enero-junio, 1998. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

También podría gustarte