Está en la página 1de 13

Tercer Sector e Intervención Social

Laura Feliciano Pérez

Tema 4: La especificidad organizativa del Tercer


Sector
Índice del tema

► Premisas

► Variedad y diferencia en las organizaciones del Tercer


Sector

► Tipos de organizaciones del Tercer Sector

► Factores y procesos de cambio

► Foro: El tercer sector y la protección de los derechos


sociales

2
¿Qué tipologías creemos que existen de ENL?

3
1.- Premisas
Por tanto, decir qué no son las organizaciones del tercer sector es relativamente fácil. La misma definición del
tercer sector, en el fondo, posee unos rasgos más negativos que positivos: «dice que es un sector constituido
por organizaciones que no son públicas y no son de mercado, sino que lo identifica como sector residual que
contiene aquellas organizaciones que no se engloban ni en el Estado, ni en el mercado». Para dar una dignidad
analítica a esta categoría residual es necesario saber decir en positivo qué caracteriza y, simultáneamente,
diferencia las organizaciones que definimos de Tercer Sector, respecto a aquellas que asignamos al Estado y al
Mercado (Herrera. 1998: 165)

► Existe una gran tendencia a identificar las organizaciones del Tercer Sector
con el voluntariado
▪ Imagen idealizada de las personas
▪ Que se comprometen gratuitamente a asistir a colectivos desfavorecidos

► El voluntariado, no obstante, no es lo que caracteriza a estas organizaciones

▪ No sólo se basan en el trabajo de los voluntarios y en las donaciones voluntarias


▪ No son ni siquiera únicamente non profit
▪ o intervienen sólo en aquellos sectores o en aquellas actividades que de por sí
excluyen el interés de empresas económicas

4
2.- Variedad y diferencia en las organizaciones de Tercer
Sector

► Para entender la diversidad de entidades que se agrupan bajo el


concepto de Tercer Sector es necesario tener en cuenta que

► Las organizaciones del tercer sector constituyen un campo de actividades


que a menudo sirve para entrar en el mundo profesional
► Estas organizaciones tienen necesidad de una cierta calculabilidad
económica
► Tienen la obligación de adecuarse a normas legales

► Por lo tanto, no se ciñen al ámbito del asistencialismo o la


beneficencia, sino que son organizaciones con una cultura

► Que aspira a combinar ciertas motivaciones ideales con formas de


intervención eficaces y estables
► Y que responde a necesidades sociales profundamente afincadas en el
tejido social

5
2.- Variedad y diferencia en las organizaciones de Tercer
Sector

► ¿Qué más caracteriza a la cultura propia de las organizaciones del


Tercer Sector?

► La intención de encontrar nuevas formas de mix entre Gemeinschaft y


Gesellschaft
► Genera una identidad en cuanto se generan en torno a unos intereses que
van más allá

• De lo instrumental
• De lo gratuito
• Del altruismo

6
2.- Variedad y diferencia en las organizaciones de Tercer
Sector

► En qué se puede apreciar esta variedad

► En las actividades que realizan


• Sector socioasistencial
• Sector de la educación y la animación cultural
• Sector de la defensa ambiental
• Sector de la protección civil

► En su tamaño

► En sus fuentes de ingresos


• Procedentes del sector público
• Procedentes de la venta de bienes y servicios
• Procedentes de las donaciones
• Procedentes de las cuotas asociativas

► En su colaboración / independencia con el sector público


► En su status jurídico

7
3.- Tipos de organizaciones del Tercer Sector

► Según la finalidad que persiguen

► Grupos expresivos
► Asociaciones de influencia

Según el tipo de servicios producidos


► Según el tipo de destinatario

►Particular y específico ►Internos


►General y difuso
►Externos

8
3.- Tipos de organizaciones del Tercer Sector

► Según las fuentes de financiación y control

► Donaciones
► Ventas

9
3.- Tipos de organizaciones del Tercer Sector

► Según su estructura organizativa: criterios

► Forma jurídica
► Nivel territorial
► Modelo organizativo

► Tipologías basadas en el cambio organizativo

► Organizaciones de mutuo apoyo/ayuda


► Organizaciones de servicio
► Organizaciones campaigning

El cambio se presenta en el momento en que la organización de


ayuda mutua se transforma con el tiempo en una organización de
servicio, o cuando una organización comienza a hacer publicidad

10
4.- Factores y procesos de cambio

► El cambio en las organizaciones del Tercer Sector se entiende como una


reacción a

► Las condiciones internas de la organización


• técnico-estructural
• las relaciones humanas
► Factores económicos
► Factores de tipo sociocultural

► Obstáculos para el cambio


• Su naturaleza nonprofit
• La amplitud e indeterminación de sus finalidades
• Las características de las necesidades puestas por el ambiente
• El carácter mixto de los trabajadores: personal dependiente y voluntarios
• La creciente estructura mixta

11
Foro: El tercer sector y la protección de los derechos
sociales Lectura: 29 de abril
Foro: 25 abril / 13 mayo
Trabajo: 20 de mayo

En este foro, tras haber trabajado los materiales de este tema, debatirás con tus
compañeros sobre el papel del tercer sector en la protección de los derechos sociales. La
crisis del Estado de bienestar ha planteado la inclusión de nuevos actores en el
mantenimiento y la promoción de los derechos sociales.

► ¿Qué papel debería jugar el tercer sector en el mantenimiento del Estado de bienestar?
► ¿Cuáles son los límites del tercer sector?
► Relación entre el tercer sector y los derechos de la ciudadanía.
► Relaciones entre el tercer sector y el sector público.

Criterios de evaluación:

12
www.unir.net

También podría gustarte