Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA DEL YOGA: LOS YOGA SUTRAS DE PATAÑJALI

Patañjali fue un sabio que vivió entre el 550 y 200 ac, un alma que
reencarno por voluntad propia para ayudar a la humanidad, Asumió forma
humana, experimentó nuestras penas y alegrías y aprendió a trascenderlas.
Se dice que antes de nacer en la tierra era Ananta, la serpiente de
Vishnu, que reencarnó como humano.
Cuenta la historia que en una ocasión Vishnu se hallaba sentado sobre
Adisesa, señor de las serpientes, su asiento, observando la cautivadora
danza del señor Shiva. Vishnu se hallaba absorto en los movimiento de la
danza de Shiva que su cuerpo comenzó a vibrar siguiendo el ritmo. Dicha
vibración le fue haciendo cada vez más pesado, con lo cual Adisesa llegó a
sentirse tan incómodo que quedó sin aliento y estuvo a punto de
derrumbarse. Al acabar la danza, el cuerpo de Vishnu volvió a aligerarse,
Adisesa quedó atónito y le preguntó a su Señor acerca de la causa de tan
sorprendente cambio, el Señor explicó la gracia, belleza, majestad y
grandeza de la danza de Shiva. Admirado Adisesa expresó su deseo de
aprender a bailar. El dios Vishnu le contó lo sucedido a Shiva y le pidió
que lo ayudara. El le otorgó a Ananta la gracia de encarnar como ser
humano. Para ello Adisesa comenzó a meditar para determinar quien sería su
madre en la tierra y en esa meditación tuvo la visión de una yoguini
llamada Gonika que rezaba pidiendo un hijo digno para impartir su
conocimiento.
Un dia mientras Gonika oraba a la orilla de un río, le pidió al Dios Surya
( sol) que le otorgue su deseo de tener un hijo, como ofrenda final tomo
agua entre sus manos y cerró los ojos, al abrirlos encontró una diminuta
serpiente que pronto tomó forma humana. Gonika aceptó ser su madre
llamándolo Patañjali. ( que significa : caído en mis manos en gesto de
oración Pat: caer o caído y Anjali : manos juntas en oración)
Patanjali ,encarnación de Adisesa, sostén de Vishnu, no solo se convirtió
en el célebre autor de los Yoga Sutras , sino también de tratados de
Ayurveda y gramática.
Los Yoga Sutras son 196 Aforismos divididos en cuatro Padas o libros
convirtiéndose en un manual práctico de guía para el Aspirante (Sadhaka)
hacia el total conocimiento de su propia y auténtica naturaleza. Este
conocimiento conduce a la experiencia de la libertad total, más allá de la
comprensión común y corriente.
Los Yoga sutras combinado con la filosofía Samkhya se convirtieron en una
de las seis escuelas ortodoxas ( darshanas) en el llamado período
clásico.
( cabe destacar que uno de los comentaristas más importantes de este texto
y más respetado es Vyasa)

El Periodo Clásico se compone por los Yoga Sutras (YS) y el Samkhya (SK).
es importante destacar que nuestra lectura debe tener en cuenta que sus
ideas se vienen gestando durante muchos siglo previos, se encuentra muchas
pinceladas desde los upanishad, las Epopeyas y los relatos mitológicos
(los Puranas), lo mismo sucede con los Yoga Sutras, por lo que no debemos
leer estos textos como si fueran obra de un solo autor, sino en cuanto
textos que recogen, sistematizan y reinterpretan ideas preexistentes en
una tradición textual y oral mucho más antigua.
antes de entrar en análisis de los cuatro Padas de los Yoga Sutras, repaso
un poco El Samkhya:
Es una de las principales escuelas filosóficas de la India, según la
tradición la más Antigua.La tradición Hindu distingue dos grupos de
sistemas filosóficos o Darsana los Astika ( lo que afirman) y los
Nastika, (los que niegan). Los sistemas Astika se consideran ortodoxos
porque sostienen el carácter revelado de los Vedas. Entre ellos se
destacan seis escuelas llamadas clásicas: el Samkhya, la mimansa, el
nyaya, el vaisesika, el yoga y el vedanta. y las escuelas Nastika son: El
Materialismo, el Jainismo y diversas escuelas del Budismo.
El Samkhyakarika de Isvarakrsna ( siglo IV DC)es el texto más antiguo
conservado, aunque Isvarkrsna hace referencia que la doctrina expuesta no
es suya, sino recibida de su maestro Kapila que ya aparece mencionado en
los Vedas. Isvarkrsna declara haber escrito este tratado con la intención
de sintetizar las ideas fundamentales de su tradición en formato breve y
fácil.
Como último Punto para comenzar a entender la relación con los Yoga
Sutras, expongo las bases fundamentales del Samkhya:
Según el Samkhya existen 25 principios ontológicos o categorías ( Tattva)
dos de los cuales son eternos y constituyen la dualidad primordial que
fundamenta la realidad : Purusa ( conciencia ) y Prakrti ( Materia).
Purusa: es la conciencia pura simple e inmutable y Prakrti:es materia
inconstante, siempre cambiante y constituida por las tres cualidades
(Gunas)Sattva que es la cualidad de la luz, la ligereza y el conocimiento;
Rajas es la energía, la actividad y la pasión y Tamas, es la estabilidad,
la solidez y el letargo. En el estado inmanifiesto las tres gunas se
hallan en equilibrio, sin embargo cuando la materia entra en conjunción
con la conciencia las Gunas se desequilibran y Prakrtti empieza a
manifestarse del cual se despliegan otros 23 principios o Tattvas.
SĀMADHI PĀDA
El primer capítulo , Samadhi Pada, define el yoga y los movimiento de la
conciencia.
Samadhi: SAMA: parecido, similar, directo, imparcial y ADHI: encima,
arriba, es decir, el que ve, el testigo indestructible. Samadhi es
descubrir la fuente de la conciencia, el que ve.
En este primer capítulo Patañjali busca captar esas almas excepcionales
que por naturaleza ya están muy evolucionadas a fin de mantenerse en ese
estado avanzado de inteligencia y sabiduría que ya estaban al borde de la
realización del si-mismo y guiarlas a experimentar el estado de no
dualidad.
Si bien Patanjali toma del Samkhya el concepto de Purusha-Prakritti,
Purusha (Espiritu) y Prakritti ( Materia) también introduce el concepto
de Isvara como Dios, fuerza universal.
Ya en los primeros sutras establece las bases del concepto que luego
desarrolla en el resto de los sutras.
comenzando con el primero:
S.1-ATHA YOGA ANUSHASANAN : Ahora comienzan las instrucciones del Yoga.
dando a entender que el Yoga es algo que ya existe y él comienza una
codificación o instrucción acerca del óctuple camino hacia la realización.
en el segundo Sutra Patañjali ya describe que es el Yoga :
S.2-YOGAS CITTA VRITTI NIRODAH : Yoga es la cesación de las fluctuaciones
de la mente.
S.3- TADA DRASTUH SVAPURE AVASTHANAM: cuando hay Yoga, el testigo descansa
en su propia naturaleza.
S.4- VRITTI SARUPYAM ITARATRA: de otra forma, cuando no hay Yoga, el
testigo se identifica con las actividades de la mente.
En estos cuatro primero sutras Patañjali ya sienta las bases de que es el
Yoga, y si estas en estado de Yoga estas en estado donde no hay dualidad,
sin embargo si hay vrittis ( fluctuaciones de la mente) dejamos de
identificarnos con el testigo, que es Quieto y presente.
Luego de esos cuatro primeros sutras Patañjali comienza a enumerar
aquellos Vrittis que nos confunden y nos hacen identificarnos con ellos.
describe 5 Vrittis pudiendo ser estos Dolorosos o no dolorosos ( Klista-
Akista) .
estos Vrittis (S1.7) son: 1. Pramana ( conocimiento correcto)2. Viparyaya
( conocimiento incorrecto) 3. Vikalpa ( Fantasía o imaginación) 4. Nidra
(sueño) 5. Smrti ( Memoria).
Cada uno de estos Vrittis pueden también separarse en diferentes tipos y a
su vez en dolorosos o no dolorosos.
Luego de enumerar las distintas aflicciones que invaden nuestra mente
Patañjali hace hincapié en el método para acallarla: Práctica y desapego
(Abhyasa y Vairagya)
S1.13: :TATRA STHITAU YATNAH ABHYĀSAH: La práctica es el esfuerzo
constante para detener esas fluctuaciones.
S1.14: SA TU DIRGHAKĀLA NAIRANTARYA SATKĀRA ĀSERVITAH DRDHABHUMIH :
Una práctica prolongada, ininterrumpida y atenta, es la base sólida para
restringir esas fluctuaciones.
S1.15 : DRSTA ĀNUŚRAVIKA VISAYA VITRSASYA VAŚIKĀRASAMJNĀ VAIRĀGYAM: La
renuncia es la práctica de desapegarse de los deseos.
En estos pocos enunciados Patanjali deja bien claro que el estado del yoga
es un estado donde no hay fluctuaciones en la mente, que si así fuera
estas fluctuaciones pueden ser erradicadas a través de la práctica
constante y el desapego, y solo así el testigo interno aparece.
en el Sutra 1.23 también introduce a la práctica de Meditación como otra
fuente de acallar la mente :
S1.23:ISVARA PRANIDHĀNĀT VĀ: o Citta puede restringirse mediante una
profunda meditación en Dios y la entrega total a Él.
S1.27 :TASYA VĀCAKAH PRANAVAH: El está representado por la sílaba sagrada
ĀUM, llamada Pranava.
S1.28 : TAJJAPAH TADARTHABHAVANAM : El mantra ĀUM debe repetirse
constantemente, con sentimiento, comprendiendo su significado completo.
S1.29: TATAH PRATYAKCETANA ASHIGAMAH API ANTARARĀYA ABHAVAH CA: Meditar en
Dios repitiendo ĀUM aparta todos los obstáculos que impiden alcanzar la
maestría del sí-mismo interior.
( y ayuda a apartar los impedimentos a la realización del sí- mismo)
El resto de primer Pada se encarga de profundizar el tipo de aflicciones y
los distintos estados de Samadhi a los cuales se puede llegar:

Aquí finaliza la exposición de Samadhi, el Primer Pada de los Yoga sutras


de Patañjali.
SĀDHANA PĀDA

En el segundo capítulo de los Yoga sutras, Sādhana Pāda, Patañjali


desciende al nivel de los no evolucionados espiritualmente para ayudarles,
también a ellos, a aspirar la libertad absoluta.
Sādhana significa Práctica, Mediante la práctica de la disciplina Yóguica
nos dirigimos hacia la iluminación espiritual. Un Sādhaka es alguien que
practica, aplicando su mente e inteligencia con habilidad, dedicación y
devoción. Este capítulo o Pada está dirigido tanto al que está
evolucionado espiritualmente como aquel que nada sabe.
Ya en el S.1.12 describe Abhyāsa y Vairāgya como las bases para la
ascensión espiritual.
Si bien este capítulo es el que enfatiza en los ocho pasos del ashtanga
Yoga, comienza diferenciando dentro de este óctuple sendero al Kriyāyoga:

II.1: TAPAH SVĀDHYĀYA IŚVARAPRANIDHANĀNI KRIYĀYOGAH: Un ardiente celo en


la práctica, el estudio del si-mismo y de las escrituras, y la entrega a
Dios son las obras del Yoga.
Kriyā yoga es el camino de acción compuesto de Tapas ( autodisciplina)
Svadhyāya ( estudio del si-mismo) e Iśvara pranidhānā ( entrega a Dios).
Este sutra presenta los tres grandes caminos: Karma, Jñana y bhakti.
Los Kriya yogas pertenecen a los Niyamas, que junto a las Yamas, Asanas Y
Pranayamas componen las cuatro ramas externas del Ashtanga Yoga y
pertenecen a la esfera de Tapas (autodisciplina).
A Svadhyāya ( estudio del si-mismo) pertenecen Pratyāhāra y Dhārana.
e Iśvara Pranudhānā ( entrega a Dios) Dhyāna y Samādhi.
De esta Manera Patañjali abarca en los yogas Sutras los tres caminos de la
filosofía índica: Karma (acción) Jñaña ( conocimiento) y Bhakti ( el
camino de la entrega a Dios).
S.II.2: SAMĀDHI BHĀVANĀRTHAH KLEŚA TANŪKARANĀRTHAŚCA:La práctica del
Kriyā Yoga reduce las aflicciones y conduce al Samādhi
S.II.3: AVIDYĀ ASMITĀ RĀGA DVESA ABHINIVEŚAH KLEŚĀH : Las cinco
aflicciones que perturban el equilibrio de la conciencia son: ignorancia,
ego, apego al placer, aversión al dolor, miedo a la muerte.
Avidyā y Asmitā pertenecen al campo de la inteligencia, la falta de
conocimiento espiritual combinada con el orgullo o arrogancia infla el
Ego, provocando la pérdida del sentido del equilibrio. Rāga y Dvesa
pertenecen a las emociones y sensaciones: sucumbir a deseos y apegos
excesivos o permitirse ser arrastrado por expresiones de odio, crea
discordancia entre mente y cuerpo. Abhiniveśa es instintivo: el deseo de
prolongar nuestra vida preocupándonos por la propia supervivencia. La Raíz
de estas cinco aflicciones es avidyā: ignorancia ( espiritual)
S.II.4: AVIDYĀ KSETRAM UTTAREŚĀM PRASUPTA TANU VICCHINNA UDĀRĀNĀM: La
ignorancia es la fuente de todos los males y pesares que pueden estar
latentes, atenuados, interrumpidos o inactivos.

Según Patañjali Avidya es el caldo de cultivo de toda aflicción, sea cual


fuere su naturaleza.
S II.24: TASYA HETUH AVIDYĀ: La falta de comprensión espiritual ( avidyā)
es la causa de la falsa identificación del que ve con lo visto
Avidyā es una presencia en la mente que genera la confusión de que ella es
la verdadera y autónoma, olvidandose de Atman o creyendo que es ella.
La finalidad del Yoga es la remoción de Avidyā.

S.II.28 YOGĀNGĀNUSTHĀNĀT AŚUDDHIKSAYE JNANADIPTIH ĀVIVEKAKHYĀTEH:


Mediante una práctica devota de los diversos aspectos del yoga se
destruyen las impurezas: la corona de sabiduría refulge gloriosa.
En este sūtra, Patañjali resume los efectos del yoga. Dice que mediante
una práctica regular y devota, se consumen las impurezas del cuerpo y
mente del Sādhaka, desaparecen las causas de aflicción y se adquiere la
corona de sabiduría, esta sabiduría y éxito mantiene al sādhaka inocente y
libre de todo orgullo.

A partir de S.II.29 patañjali comienza a describir el óctuple camino del


ashtanga Yoga:

S.II.29 YAMA NIYAMA ĀSANA PRĀNĀYĀMA PRATYĀHĀRA DHĀRANĀ DHYĀNA SAMĀDHAYAH


ASTAU ANGĀNI
YAMAS: Los Yamas son preceptos Morales que todos los seres deberíamos
observar, votos poderosos y universales, incondicionados por el lugar el
tiempo o la clase.

Los Yamas son cinco : Ahimsa, Satya, Asteya, Bramacharya y Aparigraha.


AHIMSA: significa No Violencia en el mundo en pensamientos o actos. Es no
causar dolor a otros seres vivos, incluido animales insectos, plantas.
Cuando nos establecemos en la NO-Violencia todos los conflictos llegan a
su fin.
Hay un dicho que dice: “ se necesitan dos manos para aplaudir y producir
un sonido”. Con una sola mano no hay ruido.
Entonces, cuando no reaccionó cuando alguien tiene un conflicto conmigo,
el conflicto llega a su fin.
(YS:2.35)
SATYĀ: Significa ir con la Verdad a los demás, tanto en acciones o en
palabras, no decir mentiras, seguir un camino de verdad y honestidad. de
una manera Dulce y amable.
(YS:2.36) Cuando la veracidad es firmemente establecida, el fruto de la
acción es positivo y queda.
ASTEYA: Significa no robar propiedades ni posesiones de otros, esto
incluye no robar palabras, ideas o incluso intentar realizar una Asana que
no se te ha enseñado, envidiar a otros o endulzaros con palabras ganando
algo con fines egoístas.
Si practicas esta rama del Ashtanga Yoga cosecharas todas las gemas de la
vida, que no son necesariamente monetarias, las reales gemas de la paz de
la mente, alegría y felicidad.
Según los Yoguis, no hay una gema como la paz mental y la alegría suprema
que podamos alcanzar a través de la práctica espiritual y el desapego.
De hecho, el desapego es probablemente el antídoto más efectivo para no
desear robar.
(YS:2.37)

BRAMACHARYĀ: Literalmente significa que uno debe ir en concordancia con


Brama, en la tradición India hay diferentes estados de brahmacharyā.
Si bien este YAMA es conocido como la retencion de los fluidos sexuales,
no significa exactamente no tener sexo, sino cuidar de esos fluidos
entregandose a la pasion sexual, esta falta de cuidado derrocha nuestra
energia vital.
Cierta restricción y cuidado de nuestra energía vital, siendo conscientes
a quién y cómo entregamos esto.
En Yoga decimos: “ One woman, one men”. solo uno/a a la vez.
hay 4 estadios distintos de Brahmacharyā según las edades:
1. Brahmins: cuando los niños tiene entre 12/13 años y comienzan
su vida espiritual, ahí aprenden los rituales religiosos y
hacen foco en el celibato, como forma de mantenerse puros y
preservar su energía vital, cuanto más retienen sus fluidos más
guardan esta energía y su mente no tiene disturbios.
2. Grihastha: Cuando es cabeza de familia 9 entre 25 y 60 años) en
esta etapa se entiende que uno es padre y está casado. Esta
familia requiere devoción, honestidad y fidelidad.
Brahmancharyā solo requiere abstención sexual algunos días en
particular.
3. Vanaprasta: En esta etapa ( pasado los 60 años) el esposo y
esposa han terminado sus deberes y responsabilidades y la
actividad sexual comienza a cesar, preparándose para el estadio
final.
4. Sannyasa: Renuncia. La etapa final es cuando uno se retira
completamente. La búsqueda de la liberación y la práctica de la
meditación son las actividades principales.
(YS:2.38)

APARIGRAHA :Significa no estar agarrado a las cosas alrededor tuyo, cuando


las expectativas son altas uno se vuelve codicioso. Y cuando uno se vuelve
codicioso, es difícil deshacerse de ella. Queres una cosa, luego otra,
nunca estás satisfecho. En relación a las Asanas, tiene que ver como no
exigirte demasiado, movido por el deseo de ser mejor de lo que sos. Esta
parte del código de los Yamas te enseña a despojarte del “ apego de
progresar” y permitir que eso acontezca de forma espontánea y natural.
Aparigraha no solo significa no posesión, sino también libertad con
respecto a la rigidez de los pensamientos. Aferrarse a los propios
pensamientos también es una forma de posesividad.

NIYAMAS: Los Niyamas son Hábitos virtuosos, principios del buen


comportamiento y observancias de lo que sí se debe hacer. también son
cinco.

ŚAUCHA: Significa mantener la limpieza tanto interna como externa,


pensando bien, positivamente, manteniendo tu mente pura, tu ambiente y
persona limpia y clara.
La pureza y limpieza protegen al cuerpo y lo convierten en la morada
adecuada para el que ve.
El cuerpo es el Templo del Alma, a través de la limpieza, la práctica y
los pranayamas logramos una purificación tanto física, fisiológica como
mental.
(YS:2.40- 41)

SANTOSHA: Significa contentamiento, estar feliz con lo que cada uno tenga.
Practicando la alegría interior de la sabiduría espiritual. santosha no se
adquiere por tener cosas extraordinarias, es la satisfacción de la
conciencia. Las cosas materiales sólo dan alegría por algunas horas o
días. la Alegría suprema nunca desaparece.
( YS:2.42)

TAPAS: Significa autodisciplina, tener una práctica y horario constante,


evitando las multitudes y las influencias negativas. Practicando Tapas el
cuerpo y los órganos sensoriales ganaran poder espiritual.
La autodisciplina destruye toda impureza, perfeccionando el cuerpo, mente
y sentidos, de manera que la conciencia funcione libremente y alcance la
divinidad.
(YS:2.43)
SVADHYAYA: Significa estudiar lo que hemos aprendido de nuestros maestros,
no solo tratar de entender lo que se dijo.
Cuanto más ampliemos el conocimiento leyendo los manuscritos y pensando
más acerca de lo que estamos aprendiendo. Es tu deber hacer la tarea en
casa, tu maestro no puede empujarte, ellos solo pueden mostrarte el
camino. ser una guía.
El estudio del Si-mismo conduce hacia la realización de Dios o a la
comunión con la divinidad deseada.
(YS:2.44)

ISVARA PRANIDHANA: Significa rendirse ante el alma suprema. Adorando a


Dios, la divinidad. El nunca nos va a desilusionar. La práctica de Yoga es
una práctica espiritual.
Entregarse a Dios libera al Sādhaka de la esclavitud de los deseos
mundanos, conduce a la renuncia de los deseos sensuales.
(YS:2.45)

ASANA: Significa sentarse o asiento.es firmeza corporal perfecta,


estabilidad de inteligencia y benevolencia de espíritu.
Cualquier āsana que realices sean sentadas para meditar o las que cultivan
el cuerpo, deben tonificar el cuerpo y sintonizar la mente de manera tal
pueda permanecer el cuerpo firme y la mente serena. Las āsanas deben
ejecutarse sin crear agresividad alguna en las fibras musculares o las
células de la piel. de esta manera se aplican los principios de yamas y
niyamas. La práctica de āsanas diversas descongestiona el sistema
nervioso, hace que la energía fluya en el sistema sin obstrucciones y
asegura una distribución armoniosa de esa energía durante Prānāyāma. Al
irse refinando la āsana se van tornando más meditativas.
La perfección de la āsana se logra cuando cae el esfuerzo y se alcanza el
ser infinito interior; ese estado de equilibrio, la atención, extensión,
difusión y relajación se dan de manera simultánea en el cuerpo y la
inteligencia fundiéndose en la sede del alma. Esa es una señal de
liberación respecto a las dualidades de placer y dolor, contracción y
extensión, calor y frío, honor y deshonor, etc..
la perfección de la āsana conlleva pura felicidad, bienaventuranza y
beatitud.
(YS:2.46-47-48)
( En Ashtanga Yoga se organizan las posturas ( āsanas) en tres grupos: la
primer serie: Yoga Chikitsa, que alinea y purifica el cuerpo. a serie
intermedia : Nadhi Shodana, que purifica el sistema nervioso y la serie
avanzada : A, B, C y D: Sthira Bhaga, que integra la elegancia de los
movimientos con la fuerza. En la primer serie de Sadhaka conoce los
principios y la técnica de la sincronización entre la respiración y el
movimiento.Mediante tristana, la unión del vinyasa, los bandhas y los
dristhis, los practicantes realizan un viaje hacia el interior, abriendo y
limpiando los Nadis, canales de energía del cuerpo sutil;Gracias a ello
acceden a la fuerza vital interior conocida como Prana y la utilizan para
su propio beneficio, ganando vigor, fuerza, flexibilidad y estabilidad
mental)

PRĀNĀYĀMA: Prana significa “ energía vital” y Ayama quiere decir


“extensión o expansión”. Entonces Prānāyāma quiere decir expansión de la
energía vital. Todo lo que vibra en el universo es Prana, es el impulsor
de toda actividad, es la riqueza de la vida. Esta Fuerza autoenergizante
es el principio de la vida y la conciencia, la creadora de todos los seres
vivos en el universo. todos los seres nacen y viven por ella. cuando
mueren, su aliento individual se disuelve en el aliento cósmico.
Prāna y Citta se hallan en contacto constante entre sí. en los textos
yóguicos se dice que mientras la respiración sea serena,citta también lo
está. Todas las fluctuaciones se detienen cuando prana y citta están
estables y en silencio.
Prānāyāma aparta el velo que cubre la luz del conocimiento y anuncia el
principio de la sabiduría.
(YS:2.49-50-51-52-53)

PRATYĀHĀRA: Es retirar los sentidos, la mente y la conciencia del contacto


con los objetos externos para luego interiorizarlos y dirigirlos hacia el
que ve. la atención se retira del mundo externo y la dirección de los
mismos hacia adentro, en contacto con el alma. (YS:2.54-55)
Por último entramos en VIBHUTI PADA:
En este Pada, Patañjali habla de las propiedades del Yoga y del arte de la
integración mediante la concentración, meditación y absorción profunda.

DHARĀNĀ: Cuando los practicantes alcanzan un nivel alto de Pratyahara, la


mente deja de distraerse con pensamientos, sonidos y sensaciones aisladas,
como por ej: el dolor. En este estado es posible alcanzar un alto nivel de
concentración. Dentro de la práctica de Asanas, cuando se llega al Dharānā
la mente se concentra en su único objeto de atención, como la inhalación y
la exhalación y el punto de observación.
Dharānā es fijar la conciencia en un punto o zona especifico. Dharānā
queda asentado cuando la mente aprende a permanecer estable por si misma o
a mantenerse en un objeto inmovil.
(YS:3.1)

DHYĀNA: Meditación es un flujo regular y continuo de atención dirigido


hacia el mismo punto o región. El rasgo característico es mantener la
atención en forma ininterrumpida, la intensidad de la atención en el campo
de la conciencia no se altera ni fluctúa, permaneciendo estable, llana y
constante. eliminando las ondas de pensamiento fluctuantes a fin de
alcanzar la concentración unidireccional.
(YS:3.2)

SAMĀDHI: Cuando el objeto de meditación absorbe al meditador, apareciendo


como el sujeto, se pierde la consciencia de uno mismo. eso es Samādhi.
Cuando el objeto de contemplación brilla sin la intervención de nuestra
conciencia , dhyāna fluye tornándose Samādhi.
Alcanzar Samādhi es la culminación de las 8 ramas o etapas del ashtanga,
es el fruto del árbol. Es el estado de liberación de cualquier condición
presente.
Es algo que no se puede explicar con la palabra, al ponerse palabra ya
estamos errando, porque no puede ser encerrado en una descripción
“neti-neti” ni esto ni aquello. Alcanzar Samādhi es unirse a Dios.
(YS:3.3)
Dhāranā, Dhyāna y Samādhi constituyen una integración que se define como
Samyama.
Bibliografía consultada:
- luz sobre los Yoga Sutrās de Patañjali B.K.S Iyengar
- Astānga Yoga Anusthāna R. Sharath Jois.
- SĀMKHYAKĀRIKĀ -Las estrofas del Sāmkhya. Iśvarakrsna.
- Workshop de Yoga sutrās con Edwing Bryant
- estudio de los Yoga sutrās con Alejandro Chiarella
- Sociedad internacional de realización divina Shri Adi
Shankaracharya.

También podría gustarte